Español 3° Recuperación 1
Español 3° Recuperación 1
Español 3° Recuperación 1
Reactivos
1. Las alumnas y alumnos del maestro Ramos presentaron un borrador de texto expositivo escrito por ellos mismos. El
siguiente párrafo corresponde a uno de los borradores:
La ciudad de Saltillo es una de las más interesantes del norte de México. Combina la hermosa arquitectura del periodo
Colonial, con la arquitectura moderna. Sus habitantes son personas empeñosas, francas y hospitalarias, rasgos que han
forjado durante generaciones para hacer frente al pésimo ambiente geográfico donde se asienta Saltillo: el desierto.
El maestro señaló que el adjetivo “pésimo” era inadecuado. ¿Cuál de los siguientes adjetivos es apropiado, considerando el
contenido y sentido del párrafo?
2. Lee el siguiente párrafo, correspondiente al borrador del texto expositivo que prepara una alumna del maestro
Ramos:
Ver el cielo desde las afueras de la ciudad de Saltillo es una experiencia increíble. Ante los ojos del espectador se muestran
las estrellas, constelaciones y nebulosas con asombrosa claridad. La bóveda celeste parece al alcance de la mano y la Luna,
ese espejo al que cantan los poetas. Minúsculos puntos luminosos se miran por todas partes, a veces dando la apariencia
de que están agrupados. Para los amantes de este espectáculo, es una desgracia que cada vez haya más luz artificial
durante la noche, pues su reflejo impide contemplar el firmamento.
Los siguientes son tecnicismos empleados en el texto, menos uno. ¿Cuál es?
3. Para practicar la elaboración de fichas, el maestro Ramos pidió a sus alumnas y alumnos que elaboraran la ficha de un
libro sobre autos eléctricos. Para eso les dio los siguientes datos:
Editorial: Juventud, Año de edición: 2009, Autor: Héctor Espinosa Lule Lugar de edición: Guadalajara, Título: Los autos
eléctricos. Presente y futuro.
a) Autor: Héctor Espinosa Lule. Año de edición: 2009. Título: Los autos eléctricos. Presente y futuro Editorial:
Juventud. Lugar de edición: Guadalajara.
b) Espinosa Lule, Héctor. Los autos eléctricos. Presente y futuro. Lugar de edición: Guadalajara. Año de edición: 2009.
Editorial: Juventud.
c) Héctor Espinosa Lule, Los autos eléctricos. Presente y futuro.2009, Guadalajara, Juventud.
d) Espinosa, Héctor. Los autos eléctricos. Presente y futuro. Guadalajara, Juventud, 2009.
Las alumnas y alumnos de tercer grado deben redactar el reporte de una práctica de laboratorio. Para ello contarán con el
apoyo de su maestra de español. El siguiente es el borrador del reporte de Claudia y su equipo. Léelo y responde las
preguntas correspondientes.
¿Qué ocurre con el oxígeno durante la combustión de una vela?
Práctica: 4
Fecha: 12 de septiembre de 2008
Lugar: Laboratorio de Ciencias
Equipo: 3
El experimento tuvo como objetivo observar la importancia del oxígeno en la combustión. Para ello se utilizaron una vela,
un plato, agua y un vaso de vidrio. Cabe decir que como parte de los preparativos del experimento se plantearon varias
preguntas de investigación, por ejemplo: ¿Has observado cómo arden las cosas?
Este sencillo experimento tiene su origen en el que realizó el científico francés Antonio Lavoisier en el siglo XVIII, mediante
el cual demostró que la combustión es el resultado de la combinación de la sustancia combustible y el oxígeno.
Para poder cumplir el propósito del experimento, como primer paso se llenó el plato con agua y a continuación se colocó la
vela encendida en el centro. Se observó cómo ardía la vela y, enseguida, se tapó con el vaso, de acuerdo con el plan
previsto para la realización del experimento. La llama de la vela disminuye hasta que se extinguió. Al mismo tiempo que la
llama se apagaba, el nivel del agua subió en el interior del vaso. Las paredes del vaso se empañaban e incluso fue posible
observar pequeñas gotas de agua mientras se extinguía la llama.
A partir de este experimento concluimos cómo el oxígeno es uno de los elementos necesarios para la combustión. Se
ejemplificó este fenómeno cuando se puso a arder una vela, ya que la combustión se da cuando una materia combustible
se quema al entrar en contacto con el oxígeno. Se observó que el combustible, en este caso, no es la mecha de la vela sino
la parafina. Asimismo, en esta reacción se obtuvieron dos sustancias: dióxido de carbono, como resultado de la
combustión, y agua, que es lo que se convirtió en vapor y luego se condensó al enfriarse. Los demás equipos observaron
esto mismo.
Por todo lo anterior, consideramos haber alcanzado la meta del experimento, pues ahora comprendemos el fenómeno de
la combustión.
4. En las siguientes oraciones, tomadas del texto escrito por Claudia y su equipo, aparecen algunas oraciones
subrayadas. Identifica cuál de ellas es una oración coordinada.
A) Al mismo tiempo que la llama se apagaba, el nivel de agua subió en el interior del vaso.
B) Para poder cumplir el propósito del experimento, como primer paso se llenó el plato con agua y a continuación se
colocó la vela en el centro.
C) A partir de este experimento concluimos que el oxígeno es uno de los elementos necesarios para la combustión.
D) Se ejemplificó este fenómeno cuando se puso a arder una vela, ya que la combustión se da cuando una materia
combustible se quema al entrar en contacto con el oxígeno.
5. Durante la redacción del informe, la maestra de español recomendó a sus alumnas y alumnos que identificaran las
oraciones subordinadas que habían escrito para analizarlas y así asegurarse de su empleo adecuado. Claudia y su
equipo creyeron tener problemas en cuatro casos, así que los analizaron y propusieron correcciones. A continuación
encontrarás dichos casos. ¿En cuál de ellos sí deben hacer la corrección que propusieron para usar la oración
subordinada de manera adecuada?
a) Caso 1 Oración identificada: Cabe decir que como parte de los preparativos del experimento se plantearon varias
preguntas de investigación... Conclusión del equipo: Usamos inadecuadamente la oración subrayada, pues
debimos introducirla diciendo "Diremos" y no "Cabe decir". Haremos esa corrección.
b) Caso 2 Oración identificada: Este sencillo experimento tiene su origen en el que realizó el científico francés
Antonio Lavoisier en el siglo XVIII. Conclusión del equipo: Usamos inadecuadamente la oración subrayada, pues
está mal dicho "en el que realizó"; corregiremos escribiendo "en uno que realizó".
c) Caso 3 .Oración identificada: A partir de este experimento concluimos cómo el oxígeno es uno de los elementos
necesarios para la combustión. Conclusión del equipo: Creemos que es necesario cambiar el nexo de la oración
pues usamos cómo, debiendo haber usado que. Haremos esa corrección.
d) Caso 4 Oración identificada: Por todo lo anterior, consideramos haber alcanzado la meta el experimento, pues
ahora comprendemos el fenómeno de la combustión. Conclusión del equipo: Tenemos que cambiar la palabra
pues por ya que, en vista de que pues no funciona como nexo.
6. Lee nuevamente la siguiente parte del reporte redactado por Claudia y su equipo. Para poder cumplir el propósito del
experimento, como primer paso se llenó el plato con agua y a continuación se colocó la vela encendida en el centro. Se
observó cómo ardía la vela y, enseguida, se tapó con el vaso, de acuerdo con el plan previsto para la realización del
experimento. La llama de la vela disminuye hasta que se extinguió. Al mismo tiempo que la llama se apagaba, el nivel
del agua subió en el interior del vaso. ¿En qué tiempo verbal debería estar conjugado el verbo en el texto para
conservar la concordancia temporal en la presentación de las acciones?
7. Para presentar de manera más comprensible el reporte de la práctica, Claudia y su equipo separaron la parte de su
texto que menciona el desarrollo del experimento en tres puntos, de la siguiente manera:
1. Para poder cumplir el propósito del experimento, como primer paso se llenó el plato con agua y a continuación se
colocó la vela encendida en el centro.
2. Se observó cómo ardía la vela y, enseguida, se tapó con el vaso, de acuerdo con el plan previsto para la realización del
experimento.
3. La llama de la vela disminuye hasta que se extinguió. Al mismo tiempo que la llama se apagaba, el nivel del agua subió
en el interior del vaso. Las paredes del vaso se empañaban e incluso fue posible observar pequeñas gotas de agua,
mientras se extinguía la llama. Ahora creen necesario escribir un breve encabezado para cada punto, que haga referencia a
su contenido. ¿Cuál de los siguientes enunciados es el más adecuado para el punto 2?
8. Para enriquecer su reporte del experimento, Claudia y su equipo agregarán oraciones con explicaciones adicionales.
Las siguientes oraciones amplían la información de algunas partes del texto, menos una. ¿Cuál es la oración que no
enriquece la información del reporte?
A) La combustión puede llegar a representar un verdadero peligro para la seguridad de las personas y sus
pertenencias, por lo que es necesario tomar medidas que prevengan incendios.
B) El oxígeno es uno de los gases presentes en el aire; dependiendo de la altitud, la cantidad de oxígeno varía: al nivel
del mar hay más oxígeno que en las cumbres nevadas.
C) El siglo XVIII fue muy importante para el avance de las ciencias naturales, debido a la consolidación del método
científico.
D) ¿Crees que las cosas arden hasta consumirse totalmente?, ¿qué es lo que arde en una vela: la parafina o la
mecha?
9. Como parte de las indicaciones de la maestra de español, en el reporte de la práctica de laboratorio debe usarse la
voz pasiva. Claudia y su equipo decidieron transformar algunas oraciones que ya habían escrito para cumplir esa
indicación.
¿En cuál de las siguientes opciones Claudia y su equipo transformaron una oración a voz pasiva?
A) Oración original 1: Cabe decir que como parte de los preparativos del experimento se plantearon varias preguntas
de investigación... Oración transformada: Cabe decir que como parte de los preparativos del experimento
planteamos varias preguntas de investigación...
B) Oración original 2: Para poder cumplir el propósito del experimento, como primer paso se llenó el plato con agua y
a continuación se colocó la vela encendida en el centro. Oración transformada: Para poder cumplir el propósito del
experimento, como primer paso el plato fue llenado con agua por nosotras y a continuación la vela encendida fue
colocada en el centro.
C) Oración original 3: Se observó que el combustible, en este caso, no es la mecha de la vela sino la parafina. Oración
transformada: Se observó que el combustible, en este caso, no es la mecha de la vela sino que es la parafina.
D) Oración original 4: Por todo lo anterior, consideramos haber alcanzado la meta del experimento, pues ahora
comprendemos el fenómeno de la combustión. Oración transformada: Por todo lo anterior, se considera haber
alcanzado la meta del experimento, pues ahora comprendemos el fenómeno de la combustión.
México naturaleza viva: Un proyecto de comunicación sobre la biodiversidad biológica y cultural (fragmento)
Por la profunda relación que ha existido y continúa existiendo entre las culturas originales de México y los recursos
naturales de su territorio, hoy no es posible aproximarse a las raíces culturales del país sin tocar los nervios
primigenios de su naturaleza y viceversa. El universo aún vigente del "México profundo", término acuñado por el
antropólogo Guillermo Bonfil, no sólo atañe a la cultura, también es naturaleza, más precisamente, naturaleza
humanizada. La dimensión profunda de México es por lo tanto doble: cultural y ecológica, un fenómeno que es el
resultado de un proceso histórico de por lo menos 9600 años.
Nuestro país es una de las regiones biológica y culturalmente más ricas del mundo, un fenómeno que es a su vez
consecuencia de su heterogeneidad ecológica, una característica solamente igualada por países como India, Australia o
Perú. En efecto, México se ubica como el quinto país en el mundo por su riqueza biológica, detrás de Brasil, Colombia,
Indonesia y Australia.
Una de cada 10especies que existen en el mundo se encuentra en territorio mexicano. El país posee una de las floras
más diversas de la Tierra, pues su territorio contiene más especies de plantas que Australia, India o toda Europa. Ello
lo hace ser el tercer país florísticamente más rico del planeta.
La nación es también reconocida mundialmente por su gran variedad de especies de mamíferos, reptiles, anfibios,
peces de agua dulce, cactos, pinos, y otros grupos de organismos. Igualmente se considera uno de los cinco principales
centros de domesticación de plantas en el mundo, con más de 100 especies. [...]
Fuente: Eccardi, Ful vio, México naturaleza viva; Un proyecto de comunicación sobre fa biodiversidad biológica y cultural,
disponible en: http://www.comoves.unam.mx/articulos/naturaleza/naturaleza.html
(Consultado: 6 de junio de 2013.)
10. ¿Cuál es la idea principal del texto?
a) Explicar la comparación con otros países sobre la riqueza biológica y cultural que tiene cada uno.
b) Describir la flora y fauna que existe en México.
c) Informar al público sobre la diversidad biológica y cultural de México.
d) Explicarla cultura y la ecología de México.
12. ¿A qué se refiere el antropólogo Guillermo Bonfil con la frase "México profundo"?
a) A la naturaleza humanizada. c) A la riqueza natural de México.
b) A la dimensión profunda de México. d) A la heterogeneidad ecológica de México.
14. ¿El capitán y Eduardo, el arquitecto, habían cobrado mayor importancia en la organización del proyecto?
a) Sí, eran las personas más importantes por su carácter responsable y comprometido.
b) No, el capitán y Eduardo habían dado día con día mayor importancia al arquitecto.
c) El capitán, Eduardo y el arquitecto se dedicaban exclusivamente a la organización y ejecución del proyecto sin dar
importancia a nada.
d) El capitán, que además era arquitecto es quien había tomado especial valor a Eduardo.
15. Puede decirse que el aspecto de aquel jovencito era pusilánime pero discreto, con cierto matiz familiar.
a) No, más bien el aspecto de aquel jovencito era de los que despertaban confianza, parecía modesto sin ser
pusilánime.
b) Su aspecto era más bien de digno noble, con buen humor y de cuerpo delgado.
c) Tenía un semblante de aburrimiento constante con una influencia triste que se dejaba sentir por todo el lugar.
d) El aspecto de aquel joven era delgado y silencioso, aunque particularmente familiar.
16. ¿Es correcto decir que el joven arquitecto causaba perturbaciones íntimas en Carlota?
a) Sí, el arquitecto la perturbaba.
b) No, su perturbación era provocada por el joven abogado.
c) No existía ningún joven que causara perturbación en Carlota.
d) El joven abogado era el que estaba perturbado por ella.
II. Lee el texto y subraya la opción con la respuesta correcta o contesta, según sea el caso.
Campos de Soria
iSoria fría. Soria pura, cabeza de Extremadura con su castillo guerrero arruinado, sobre el Duero¡ con sus murallas roídas, y sus casas denegridas!
¡Muerta ciudad de señores, soldados o cazadores; de portales con escudos de cien linajes hidalgos, y de famélicos galgos, de galgos flacos y agudos,
que pululan por las sórdidas callejas, ya medianoche ululan, cuando graznan las cornejas!
¡Soria fría! La campana de la Audiencia da la una, Soria, ciudad castellana ¡tan bella! bajóla luna.
Antonio Machado, Campos de Castilla, México, Ediciones REI, 1988, pp. 73-74
18. La Generación del 98fue un movimiento literario formado por poetas españoles que abordaron con frecuencia el
tema de su país, que en ese año (1898) perdió sus últimas colonias. Antonio Machado fue uno de los representantes de
esa generación. ¿Cómo se manifiesta el tema de España, ejemplificado por la ciudad de Soria, en el poema que leíste?
a) Con esperanza. Soria, ciudad de Extremadura (región de España), al final del poema se describe bella, como
volverá a serlo España
b) Con desinterés por lo que se ha perdido. Lo que suceda con Soria no le importa, porque ya no hay recuperación
posible
c) Con enfado. La situación de España, reflejada en la ciudad de Soria, le molesta por todo lo que se ha dejado
perder.
d) Con tristeza. De toda la grandeza y poderío con los que antes se contaba, ahora los ojos del poeta sólo contemplan
ruinas.
19. El poeta emplea adjetivos como fría, pura, arruinado, flacos, agudos y famélicos, para lograr el efecto que desea.
¿Qué sensación se genera a partir de su presencia en el poema
a) De vejez y decadencia.
b) De odio y rabia.
c) De angustia y nerviosismo.
d) De incertidumbre y desconcierto.
20. Machado crea una atmósfera que al final del poema da un giro con los versos: Soria, ciudad castellana/ /tan bella!
bajo la luna. ¿Por qué la ciudad sólo será bella bajo la luna?
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________
________________________________________________________________________________________________