La Conquista de Chiapas
La Conquista de Chiapas
La Conquista de Chiapas
Contenido
La Conquista de Chiapas 2 Cartucho: variantes entre la primera 72
Alma Rosa Martínez González y segunda edición
Diana Érika Cruz Jiménez - Antonio Durán Ruiz
Tamales tseltales petehul y xuch´u´mal. Una 18
tradición culinaria maya ancestral
Alla Kolpakova Una carta de Andrés Henestrosa 77
Carlos Román García
La falsa modestia de Renato Leduc 27
Alejandro Mijangos Trejo Un poema de Jorge Alberto Medina Rojas 79
José Martínez Torres
Seres anímicos y caritas en los motivos 40
rupestres de chiapas De Cadete a Alteza Serenísisma, títulos y 81
Josuhé Lozada- Joel W. Palka honores de Santa Anna
Diana Ramírez Vázquez
52
Sarelly Martínez Mendoza El teatro en Chiapas 88
Guadalupe Calvo Guillén
Cerámica Tojolabal: notas para su caracte- 61
rización y etnoarquología La revaloración de un poeta chiapaneco 93
Ramón Folch González del siglo XIX
Gabriel Velázquez Toledo
El Coronavirus en San Juan Chamula 69
Maura Lilia Gómez Vázquez
Alma Rosa Martínez González
LA CONQUISTA DE CHIAPAS
Se ofrece una visión sobre cómo se consolidó el poderío hispano en la
región chiapaneca, cuyo territorio comenzó a delimitarse a partir de 1528.
Se señalan, entre otras cosas, los factores que facilitaron las campañas
conquistadoras, que desembocaron en la esclavitud en los primeros tiempos
junto al tributo y otras formas de explotación de los grupos indígenas.
A
la caída de Tenochtitlan, de Chiapas errores importantes. tigaciones serias basadas en una
diferentes grupos de espa- Los más comunes consisten en amplia documentación, como
ñoles se interesaron en adjudicar la mayoría de los logros se puede ver en los estudios de
explorar y conquistar otras re- españoles al conquistador Diego Heinrich Berlin, Hermilo López
giones de la Nueva España. La de Mazariegos sin casi mencionar Sánchez, Eduardo Flores Ruiz,
región que hoy corresponde a a otros actores, como el capitán Peter Gerhard, Jan de Vos y Gudrun
Chiapas, un territorio diverso en Pedro Portocarrero; dejar de o 4
Lenkersdorf, entre otras.
lo geográfico, cultural, lingüístico lado acontecimientos relevantes–
1 La Provincia de Chiapa tampoco abarcaba
y político, pronto suscitó el interés como asumir verdaderos relatos la zona que hoy conocemos como Sierra
de varias huestes hispanas, que en- que hoy se saben leyendas– y aun Mariscal, en la frontera sur con Guatemala,
que fue adherida a Chiapas hasta 1882, con
traron en conflicto entre sí. Esta confundir a los personajes, como el tratado Herrera-Mariscal, en el que
primera fase de la Conquista in- en el caso de Mazariegos con su Guatemala renunció a este territorio.
2 Aclaran la confusión entre ambos Maza-
cluyó la mayor parte de la región, homónimo, gobernador de Cuba.2 riegos: Guillermo S. Fernández de Recas,
pero no la Selva Lacandona, que no Varias de estas equivocaciones “Descendientes de tres conquistadores de
Chiapas”, en Estudios de Historia Novohispana,
fue conquistada sino hasta finales divulgadas tuvieron su origen en Universidad Nacional Autónoma de México
del siglo XVII y con grandes di- una errada lectura de la Historia (UNAM) / Instituto de Investigaciones
Históricas (IIH), 1966, vol. 1, pp. 157-
ficultades. Por ello, en la época general de las Indias occidentales 186; Gudrun Lenkersdorf, Génesis histórica de
colonial, al hablar de la Provincia del dominico fray Antonio de Chiapas 1522-1532; el conflicto entre Portocarrero
y Mazariegos, México, Universidad Nacional
de Chiapa debe excluirse la Selva Remesal (1619), que a su vez se Autónoma de México / Instituto de Inves-
Lacandona y el Soconusco (por basó en las Décadas de Antonio tigaciones Filológicas (IIF) / Centro de
Estudios Mayas (CEM), 1993 pp. 15-18.
razones administrativas); sin de Herrera (1601, 1615), sin reparar 3 Lenkersdorf, Génesis histórica de Chiapas, p. 13;
embargo, aparecen en este texto Jan de Vos, La batalla del Sumidero, historia
en las incongruencias, así como
de la rebelión de los chiapanecas, 1524-1534,
para ofrecer un panorama completo en la historia oral e historiografía a través de testimonios españoles e indígenas,
México, Dirección General de publicaciones
de este proceso en la demarcación locales recientes que han difun- del Consejo Nacional para la Cultura y las Ar-
actual del territorio.1 dido distintas confusiones.3 No tes / Instituto Nacional Indigenista, 1990, pp.
13-23.
Es frecuente encontrar en las obstante, a partir de la década de 4 Heinrich Berlin, “El asiento de Chiapas”,
obras históricas sobre la Conquista 1950 se fueron haciendo inves- en Anales de la Sociedad de Geografía e
2
Geografía, tiempos prehispánicos y primeros este mineral en una de los afluentes de dicho río,
pasos de los españoles en las cercanías del pueblo prehispánico de Copa-
naguastla, pero doce años después el oro se había
La geografía de Chiapas se caracteriza por su di- reducido a la mitad y, en los años cincuenta del siglo
versidad. A grandes rasgos, en esta región hay dos XVI, ya no quedaba prácticamente nada.5 No obstante,
cadenas montañosas principales: la Sierra Madre de fue una fuente de riqueza importante durante este
Chiapas y el Macizo Central, separadas por una gran corto tiempo y se necesitaron indios esclavizados
depresión, la que atraviesa el Río Grijalva en dia- para realizarla. En los siguientes años las activi-
gonal de sureste a noroeste, da vida. Tiene también dades económicas de la provincia se concentraron
una larga llanura costera, que bordea el Pacífico, fa- en la producción azucarera y ganadera, debido a la
mosa por su producción de cacao desde tiempos pre- escasez de otras materias primas.
hispánicos, el Soconusco, así como llanos al norte, Una gran diversidad humana coexistía en este
en su frontera con Tabasco. Además, existe otro ex- espacio. Vivían en la región hablantes de lenguas
tenso río, el Usumacinta, que marca al noreste parte diversas de la familia maya (tzeltal, tzotzil, chol,
de los límites con el país vecino, junto con otra gran choltí, tojolabal, coxoh, chicomulteco, cabil, mam),
frontera natural, la espesa selva tropical Lacandona, así como de zoque, chiapaneco y náhuatl. La ciudad
irregular en su orografía y llena de lagos, lagunas y zoque más importante en el momento anterior a la
ríos. Las fronteras políticas actuales del estado son, Conquista era Quechula (Tuxtla, la actual capital
pues, al este con Guatemala, al norte con el estado del estado, era un asentamiento zoque pequeño,
de Tabasco, al oeste con Veracruz y Oaxaca, y al sur sujeto a los indios chiapanecas), pero también
con el océano Pacífico. Durante la Colonia, el terri- existían Ocozocoautla, Zimatán y Tecpatán;6 la de
torio se dividió administrativamente en la Provincia los chiapanecas (hablantes del hoy extinto idioma
de Chiapa y en la región del Soconusco, contigua al chiapaneco) era Chiapan, su capital (en náhuatl “agua
Istmo de Tehuantepec. La Selva Lacandona, como
se dijo, no fue conquistada ni tuvo administración
hispana por mucho tiempo, por lo que fue una fron-
tera natural, política y religiosa. Debe recordarse que Historia de Guatemala, Año 31, Guatemala, t. 31, 1958, pp. 19-34.
existieron, además, zonas con escasa o nula den- / Hermilo López Sánchez, Apuntes históricos de San Cristóbal de
las Casas, Chiapas, México, s/e, 1960. / Eduardo Flores Ruiz, “El
sidad de población, como en la Sierra Madre o el Sumidero. La leyenda de los Chiapas”, en Ábside, México, vol. 18,
norte del Soconusco. núm. 4, pp. 2-23; “El Sumidero ante la historia”, en Memoria de la Pri-
mera Conferencia Regional de Geografía de Chiapas, 22-24 de mayo de
Debido a la intrincada geografía, no es difícil 1972, México, pp. 131-136. / Peter Gerhard, The Southeast Frontier
imaginar a los grupos hispanos, en sus entradas al of New Spain, Princeton, Princeton University Press, 1979; La fron-
tera sureste de la Nueva España, traducción de Stella Mastrangelo,
territorio, tropezando con obstáculos. Aunque las México, UNAM / IIH, 1991. / Jan de Vos, La paz de Dios y del rey.
La conquista de la selva Lacandona 1525-1821, Chiapas, Gobierno del
huestes hispanas buscaron valles y planicies, no
Estado de Chiapas, 1980 (Colección Ceiba); La batalla del Sumidero,
pudieron evitar pasar por escarpadas montañas, antología de documentos relativos a la rebelión de los chiapanecas,
1524-1534, Editorial Katún, México, 1985 (Serie Historia Regional,
fuertes corrientes de ríos y densa vegetación en las 5); Los enredos de Remesal. Ensayo sobre la conquista de Chiapas,
que no podían cruzar caballos ni animales de carga. México, Consejo Nacional para la Cultura y las Artes (CONACULTA),
1992. / Gudrun Lenkersdorf, Génesis histórica de Chiapas, op. cit.; “La
De esta manera, los indios no tardaron en darse resistencia a la conquista española en los Altos de Chiapas”, Chiapas: Los
cuenta de que la mejor forma de hacer frente a rumbos de otra historia, Edición de Juan Pedro Viqueira y Mario Humber-
to Ruz, México, UNAM / Centro de Investigaciones y Estudios Superiores
los españoles era subir a peñones y montañas para en Antropología Social (CIESAS), 1998.
defenderse, o bien ocultarse en la exuberante selva. 5 Juan Pedro Viqueira, “La Provincia de Chiapa en tiempos del obispo
fray Bartolomé de las Casas”, en Andrés Lira González y Rodrigo
Por otra parte, Chiapas no tuvo grandes recursos que Martínez Baracs, coordinadores, A 450 años de fray Bartolomé de las Casas,
interesaran a los españoles, salvo el cacao del Soconusco México, Academia Mexicana de la Historia (AMH) / Secretaría de
Cultura, 2019, Colección “Hacia el Centenario”, pp. 94-95.
y un auge efímero de oro en el Río Grande. Hacia 6 Jan de Vos, “Chiapas en el momento de la Conquista”, en Arqueología
el año de 1532 exploradores españoles localizaron mexicana, Editorial Raíces, México, Junio-Julio 1994, núm. 8, p. 21.
3
donde crece la chía”, o “lugar de la chía”,7 la actual daron avisos al sur sobre lo ocurrido, y un grupo de
ciudad de Chiapa de Corzo, conocida como Chiapa Chiapan, otro del Soconusco y uno más de Guatemala
de los Indios en la época colonial), una ciudad que, fueron a la ciudad de Mexico-Tenochtitlan a comprobar
según Bernal Díaz del Castillo (1492-1584), tenía la noticia de su derrota.14
unas cuatro mil familias en este momento.8 Alre- Una vez consumada la victoria en la capital mexica,
dedor de Chiapa había poblaciones menores, como Hernando Cortés (1485-1547) buscó mantener las redes
Suchiapa y Acala.9 Por su parte, los hablantes de comerciales y tributarias que éstos tenían en diferentes
la familia maya tenían asentamientos en la región territorios. En el caso de Chiapas, se trataba de las
hoy conocida como los Altos de Chiapas: Chamula, poblaciones zoques cercanas a Tabasco, así como las
Huistán y Zinacantán, y en otras zonas, como la del Soconusco. Los mexicas ya habían buscado una
próspera ciudad de Copanaguastla, en la Cuenca del ruta desde dichas poblaciones zoques, continuando
Río Grijalva, y Lacam-Tun, en la Selva Lacandona.10 por Zinacantán, en los Altos de Chiapas, hacia el
El Xoconochco, después castellanizado Soconusco, Soconusco para evitar los recurrentes asaltos de los
tenía hacia el sur ocho poblaciones principales, según chiapanecas y los zapotecas en la ruta del Istmo de
el códice mendocino: Mapachtépec, Xoconochco, Tehuantepec, un camino que los españoles intentaron
Acapetlatlan, Huitztlan, Huehuetlan, Mazatlan, Co- recuperar.15 Además, es posible que Cortés ya pensara
yoacan y Ayotlan, casi todas ubicadas hacia el sur de en una ruta que conectara el mar Atlántico, en las
esta franja costera.11 costas de Coatzacoalcos, con el Pacífico, en las del
Soconusco. También en estos años había mandado a
A la llegada de los españoles, Chiapas un grupo de españoles al Soconusco para mantener
no era homogéneo políticamente ni vivo el comercio del cacao.16
En 1522 las huestes del capitán Gonzalo de
había una autoridad central, sólo algunos
Sandoval (1497-1528), mandadas por Cortés,
poderes locales, como en el caso de los sometieron a los habitantes del pueblo de Coatza-
chiapanecas de Chiapan, que tenían coalcos, que no pertenecía a los tributarios del
control sobre varios pueblos.
7 Es probable que el nombre en idioma chiapaneco hubiera sido Napi-
La zona del Soconusco y algunas poblaciones zo- niaca o Napinioka de “Napijuá”, pueblo, y “yaka”, grande, “pueblo
ques cercanas a Tabasco, habían sido unidas a la grande”. De Vos, La batalla del Sumidero, p. 25; Jan de Vos, “Chiapas en
el momento de la Conquista”, p. 18.
lista de tributarios del Iimperio mexica poco antes 8 Bernal Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva
de la Conquista española. Asimismo, la población España, edición, presentación, estudio y notas de Guillermo Serés, en-
sayo introductorio de Miguel León-Portilla, México, Academia Mexi-
tzotzil de Zinacantán parece haber tenido lazos co- cana de la Lengua, 2014, Colección Clásicos de la Lengua Española,
merciales con los mexicas.12 cap. CLXVI, p. 772.
9 De Vos, La batalla del Sumidero, p. 26.
Se sabe que existía comercio entre las pobla- 10 Lenkersdorf, Génesis histórica de Chiapas, pp. 28-30.
ciones, así como rivalidades entre chiapanecas, zo- 11 Jan de Vos, “Chiapas en el momento de la Conquista”, en Arqueología
mexicana, Editorial Raíces, México, Junio-Julio 1994, núm. 8, p. 15.
ques y tzotziles de Zinacantán, como resultado de 12 Viqueira, “La Provincia de Chiapa en tiempos del obispo fray Barto-
estos intereses comerciales.13 Había comunicación lomé de las Casas”, p. 88.
13 Lenkersdorf, Génesis histórica de Chiapas, p. 29.
entre lugares lejanos, no sólo dentro de lo que hoy 14 Ibidem, pp. 30-32.
se conoce como Chiapas, sino también con Gua- 15 Cortés escribe en su cuarta carta de relación, que antes de que llegara
Pedro de Alvarado a la zona a principios de 1524, ya tenía a un grupo
temala, con el Istmo de Tehuantepec y con la me- de españoles asentados en el Soconusco, que estaba teniendo problemas
trópoli de Tenochtitlan, entre otras. Especialmente con los chiapanecas, por lo que mandó a Alvarado a averiguar acerca
de esta situación en su expedición de la ciudad de México hacia
el Soconusco estaba favorablemente comunicado Guatemala. Hernán Cortés, Cartas de relación, nota preliminar de Manuel
por ser un llano, un corredor natural entre varias Alcalá, México, Editorial Porrúa (Colección Sepan cuantos, 7), 1960,
pp. 232-233; Díaz del Castillo, Historia verdadera de la conquista de la Nueva
regiones. Cuando en agosto de 1521 Tenochtitlan España, cap. CLXV, p. 765.
cayó en manos de los españoles, los mexicas man- 16 “Cuarta carta de relación, Tenochtitlan, 15 de octubre de 1524”, pp. 232-233.
4
Iimperio mexica, y fundaron a la orilla del río del por Pedro de Alvarado (1485-1541), avanzaría por
mismo nombre la Villa del Espíritu Santo (hoy el Soconusco hacia Guatemala; y el tercero, al frente
Coatzacoalcos), con la intención de impulsar el de Luis Marín, marcharía desde la recién fundada
comercio (tenía puerto marítimo y un río navegable Villa del Espíritu Santo, a luchar contra los chiapa-
tierra adentro) y hacer nuevas conquistas hacia el necas. Así dio comienzo la conquista del territorio,
sur y sureste (además habían encontrado algo de aunque, como se verá, estas primeras intenciones no
oro en el río).17 Ese mismo año, varios hombres de se realizarían inmediatamente.
esta villa marcharon al sur e incursionaron en la
zona zoque, entre Chiapas y Tabasco.18 Este grupo La entrada de Luis Marín
pronto aprovechó las vías comerciales prehispánicas,
lo que perjudicó a los comerciantes que las usaban, Cortés había planeado mandar a Pedro de Alvarado
sobre todo zoques y chiapanecas. Los conquistadores para resolver el conflicto con los chiapanecas, pero
atacaron los pueblos de dicha zona para repartirse a prefirió que fuera a Pánuco para controlar a Francisco
los derrotados en encomienda (esto es, imponerles de Garay (1475-1523), gobernador de Jamaica, que
la entrega de un tributo y el trabajo forzado). Sin reclamaba el poder de esa provincia. En febrero de
embargo, no fueron sometidos del todo, pues los 1524 resolvió mandar a Luis Marín (quien había ido
pueblos atacados se rebelaron constantemente,19 lo a pedir ayuda a Cortés por las constantes rebeliones
que fue aprovechado por los españoles para hacerles de los pueblos atacados) para someter a los chia-
“justa guerra”, que les daba el derecho de capturar y panecas en su capital, Chiapan.22 Marín y el grupo
vender como esclavos a los indios por su rebeldía a de Coatzacoalcos, treinta hombres mandados de la
ser vasallos de la Corona. Esto les venía bien porque ciudad de México por Cortés23 y algunos zoques
el sevillano Luis Marín (c.1490-c.1547), integrante reclutados forzadamente en su trayecto, pusieron
de estas huestes, tenía familiares genoveses inmersos marcha al sur, hacia la capital chiapaneca.24
en el negocio esclavista. De cualquier manera, la Pronto se encontraron con sus enemigos y,
situación se recrudeció cuando los chiapanecas con muchos esfuerzos –pues según Bernal Díaz
comenzaron a atacar a los pueblos que ya no comer- del Castillo (1492-1584) los chiapanecas eran
ciaban con ellos sino con los españoles, entre otros “los mayores guerreros que había visto en toda
a los del Soconusco.20 la Nueva España”–, los españoles salieron victo-
Hernando Cortés, entonces ya nombrado gober- riosos en la ciudad de Chiapan. Esto pudo suceder
nador, justicia mayor y capitán general de la Nueva en buena medida debido al auxilio que recibieron
España, anheló ampliar su dominio a Centroamérica,
y de paso resolver los conflictos con los pueblos chia-
panecas que dificultaban el comercio en la región. 17 Díaz del Castillo, caps. CII, CIII, pp. 377, 379 y 381.
18 Ibidem, cap. CLXVI, pp. 766-786. / Luis Marín llegó en 1519 a la recién
Buscaba también un estrecho que conectara los dos fundada villa española en Veracruz junto con el grupo de Francisco
océanos, a la altura de Panamá, algo que era ambi- Saucedo (ca. 1490-1520), provenientes de Cuba. Ibidem, cap. LIII, p. 187.
19 Ibidem, cap. CLXVI, p. 766-769.
cionado por la Corona para agilizar su comercio con 20 Cuarta carta de relación, Tenochtitlan, 15 de octubre de 1524, pp. 232-233.
las Molucas, en Asia,21 así como la conexión entre 21 Tras el descubrimiento del Océano Pacífico, la Corona buscó con empeño
una mejor ruta que la de los portugueses hacia las Molucas, o islas
la Nueva España y los territorios centro y sur ame- de la especiería. Estos años se caracterizarán por esta ambición en la
ricanos. En 1523 dio los primeros pasos para rea- búsqueda de nuevos trayectos. Los conquistadores de Panamá, igual
que Cortés, tenían intenciones de descubrir un estrecho en esa zona,
lizar este proyecto, al que adhirió nuevos hombres y Alvarado también intentaría lograr el Tornaviaje con Andrés de
llegados desde Cuba. Tres huestes, compuestas por Urdaneta, aunque sus propósitos no se concretarían.
22 Los hombres que más adelante acompañaron a Alvarado a la conquista
varios conquistadores españoles y nutridos contin- de Chiapas, Guatemala y El Salvador habían sido hombres traídos de su
gentes de indígenas, se dirigirían hacia el sur: uno, expedición al Pánuco, antes de los grupos de Pánfilo de Narváez y de
Francisco de Garay. Lenkersdorf, Génesis histórica de Chiapas, pp. 76-77.
comandado por Cristóbal de Olid (1488-1524), iría 23 Díaz del Castillo, cap. CLXVI, p. 768.
por mar al Golfo de las Hibueras; el segundo, dirigido 24 Viqueira, Cronotopología de una región rebelde, p. 50.
5
de unos zoques del pueblo de Xaltepeque que tenían brado capitán y teniente de gobernador de la Villa
los chiapanecas como esclavos y que decidieron del Espíritu Santo.30
ayudar a los españoles, con la intención de ser
liberados tras su victoria. Este triunfo, logrado sobre Pedro de Alvarado en el Soconusco y en la
rivales temidos por sus vecinos, causó que otros Selva Lacandona
pueblos (Copanaguastla, Pinola, Zinacantán, Chamula,
Huixtán y otros pequeños, según Bernal Díaz del Hernando Cortés, molesto porque los pueblos
Castillo) se sometieran voluntariamente.25 chiapanecas no tenían “aquella primera voluntad
El grupo de Marín decidió continuar su camino que primero mostraron y ofrecieron”,31 y estaban
por los Altos de Chiapas. Ahí los tzotziles de Zina- atacando a los habitantes del Soconusco, mandó a
cantán recibieron amistosamente a los españoles. Pedro de Alvarado a dicha región para pacificarla
En cambio, los tzotziles de la región de Chamula, en su camino a Guatemala. Cuando terminaba 1523
primero sometidos voluntariamente tras la caída y comenzaba 1524, Pedro de Alvarado cruzó estas
de Chiapan, se rebelaron poco después, al padecer llanuras costeras junto con unos 300 españoles
los malos tratos de los españoles. Luis Marín y (“ochenta y tantos a caballo y doscientos peones”
sus hombres les hicieron frente en una batalla que bien equipados)32 y una multitud de aliados mexicas,
perdieron, descrita en una carta de Diego de Godoy tlaxcaltecas y xochimilcas, así como algunos
(ca.1492-1526) a Hernando Cortés y narrada también mixtecas forzados a unirse en su paso por el Istmo
en la Historia verdadera de Bernal Díaz.26 Godoy de Tehuantepec.33 Además lo acompañaba Pedro
describe, además de las ingeniosas tácticas y armas Portocarrero (1506-1539), un militar recién llegado,
indígenas, el “perverso camino” –lleno de pasajes descendiente de la nobleza extremeña, quien sería
estrechos, cuestas, cañadas, laderas y cerros muy uno de sus hombres más allegados a partir de
altos– donde caían sus caballos y que, sin duda, fue entonces. También iban con Pedro de Alvarado sus
decisivo para su derrota.27 Así también, el pueblo de hermanos, uno de los cuales, Jorge de Alvarado
Huistán, aliado y vecino de los tzotziles de la zona (ca.1480-ca.1553), tendrá un papel importante en la
chamula, luchó contra los extranjeros para después Conquista de Chiapas.
huir a las montañas. Este numeroso ejército cruzó el Soconusco de
Los habitantes de los Altos se fueron a lugares manera pacífica, según algunos autores, aunque se
de difícil acceso. Por ello, el grupo de Marín siguió sabe de una batalla en las inmediaciones de Tonalá,
sin poder cobrar en forma los tributos de las enco- de la que el lado hispano salió triunfante.34 A partir
miendas, y tampoco pudo “reducir” a los indios en de esta entrada tan numerosa y del continuo contacto
poblaciones, así que se retiraron sin haber logrado comercial, es probable que las epidemias se hayan
fundar ningún asentamiento, como Cortés les había esparcido en la zona.35
mandado.28 Sin embargo, se sabe que siguieron
haciendo incursiones desde Coatzacoalcos hasta 25 Díaz del Castillo, cap. CLXVI, p. 777.
26 Ibidem, pp. 766-786.
la zona zoque con el objetivo de capturar personas 27 El escribano Diego de Godoy se había unido al grupo de Coatza-
para venderlas como esclavos en las islas caribeñas.29 coalcos en 1523. “La carta de Diego de Godoy”, en Roland Schmi-
De esta manera, el sometimiento definitivo de los
dt-Riese, Relatando México. Cinco textos del período fundacional de la colonia
en Tierra Firme, Madrid, Frankfurt am Main, Vervuert-Iberoamericana,
habitantes y el asentamiento de poblaciones españolas, Textos y documentos españoles y americanos 3, 2003, pp. 96-109.
28 Díaz del Castillo, cap. CLXVI, p. 769.
serían parte de un proceso lento. De cualquier 29 Lenkersdorf, Génesis histórica de Chiapas, pp. 92, 93, 96 y 178.
forma, los españoles de la Villa del Espíritu Santo 30 Ibidem, p. 128.
31 Cuarta carta de relación, Tenochtitlan, 15 de octubre de 1524, pp. 232-233.
se repartieron estos pueblos, sin mucho provecho 32 Ibidem.
al principio, y la zona quedó legalmente bajo la 33 Lenkersdorf, Génesis histórica de Chiapas, p. 85.
34 Ibidem, p. 86, nota 58.
jurisdicción de aquella villa y, por lo tanto, de la 35 Hacia la segunda mitad del siglo XVI, la mayoría de los pobladores
Nueva España. Luis Marín, por su parte, fue nom- de la costa chiapaneca ya se habían muerto por las epidemias traídas
6
El control de los españoles sobre el Soconusco rebelde Cristóbal de Olid (sin saber que su pariente,
fue sencillo por diversos factores. Uno fue el hecho Francisco de las Casas (1461-1536), a quien había
de haber sido una zona tributaria de los mexicas, mandado contra él, ya lo había ejecutado).39 No obs-
derrotada por los españoles, a diferencia de otros tante, la selva y sus ríos entorpecieron el camino y el
territorios chiapanecos; para los habitantes de la encuentro en la Selva no se verificó, pero sí un ataque
región, el cambio consistió entregar a otros el tributo, en Tecpan Puyumatlán, en algún área colindante con la
pues estaban acostumbrados a tributar a los enviados Selva Lacandona todavía no identificada. Victoriosos,
mexicas. Otro factor determinante para que el dominio aunque con varios compañeros muertos, Alvarado
hispano se mantuviera fue la drástica disminución y su grupo retornaron a la recién fundada villa
de la población de esta región debido a la proli- de Santiago de los Caballeros40 Además, mientras
feración de enfermedades infecciosas. No hay que Pedro de Alvarado intentaba encontrarse con Cortés,
dejar de lado la posibilidad de que hubiera al menos Diego de Alvarado, su primo, hizo una incursión a la
una batalla en el paso por el Soconusco del ejército tierra de los mames, en la frontera entre Guatemala
de Pedro de Alvarado, ni que la zona estuviera y los Llanos de Chiapa. Ahí libraron la batalla de
dividida entre los partidarios de los españoles y los Zaculéu, de la que el lado hispano salió victorioso.41
que se unieron para enfrentarlos. Un último factor a Sin embargo, justo en esos años, el poder de los
considerar es que la zona, debido a su importancia antiguos conquistadores empezó a menguar debido
comercial, estuvo siempre vigilada por españoles a que la Corona buscaba disminuir la potestad de
que buscaban comerciar con el cacao,36 aunque no Cortés y de sus hombres, implantando nuevos fun-
se fundara durante toda la Colonia ningún asenta- cionarios en el gobierno novohispano. En 1526, a su
miento español en el Soconusco. regreso de la expedición a Honduras, había perdido
Tras cruzar esta zona costera, el grupo de Pedro sus cargos de capitán, justicia mayor y gobernador
Alvarado se dirigió a la capital quiché, Utatlán, en de la Nueva España. Lo sustituyeron gobernadores
Guatemala, donde quemó la ciudad y asesinó a varios provisionales. En este escenario, Pedro de Alvarado
de los principales. Los cakchiqueles también fueron se vio en la necesidad de legitimar su dominio y,
sometidos, aunque se rebelarían más adelante.37 Sin entre 1526 y 1527, viajó a España para negociar su
embargo, este grupo de españoles, en el que destacó
el capitán Pedro Portocarrero, ganaría difíciles y
del viejo continente, así como por las exigencias de los españoles para
cruentas batallas contra los grupos indígenas guate- producir el valioso cacao. Estas tierras se repoblaron con indios de
maltecos en más de una ocasión. A pesar de que la otros lugares y esclavos africanos que la trabajaban.
36 El Soconusco primero estuvo encomendado a Cortés en 1524, algunos
expedición no encontró el estrecho que conectara los años después a Pedro de Alvarado y más tarde a su hermano Jorge. A
dos océanos ni grandes riquezas, como pretendían lo largo del siglo XVI estuvo administrado intermitentemente por la
Audiencia de México o la de Guatemala, con un “gobernador sujeto
Cortés y Pedro de Alvarado, sí pudo fundar la villa a nombramiento por el rey”, por lo menos dos siglos, pero a lo largo
de Santiago de los Caballeros de Guatemala en julio de su historia, “en realidad, Soconusco fue gobernado como un feudo
personal a corto plazo, con raras interferencias del exterior.” Peter
de 1524 y, de esta manera, comenzó la extensión de Gerhard, La frontera sureste de la Nueva España, traducción de Stella
los españoles hacia Centroamérica, así como con el Mastrangelo, México, UNAM / IIH, 1991, pp. 130-131. / En 1590,
quince años antes de escribir su don Quijote, Miguel de Cervantes solicitó
contacto entre los asentamientos de Coatzacoalcos a la Corona algunos puestos en América, entre ellos la gubernatura del
y de Santiago, aunque este último se mantuvo itine- Soconusco, pero todos le negaron. Hermilo López Sánchez, Apuntes
históricos de San Cristóbal de las Casas, Chiapas, edición del autor, México,
rante cuatro años, hasta que en 1527 se asentó al pie 1962.; Francisco Santiago Cruz, Cervantes y el sueño de América, México,
Tradición, 1981; Antonio García de León, “La verdadera historia de
del volcán Bulbuxyá.38
un tal Miguel de Cervantes, gobernador del Soconusco”, La Jornada
Durante los primeros meses de 1525, desde Semanal, nueva época, México, 11 de octubre de 1992, núm. 174, 19-26.
37 Lenkersdorf, Génesis histórica de Chiapas, pp. 84-92.
Guatemala, Pedro de Alvarado hizo una incur- 38 Ibidem, pp. 132-133.
sión fallida por la Selva Lacandona, debido a que 39 Cortés reclutó en su camino hacia las Hibueras a Bernal Díaz del Castillo
y a Diego Mazariegos. Ibidem, pp. 105-106.
Cortés solicitó que se encontraran en su camino a 40 Ibidem, pp. 106-113.
Honduras, las Hibueras, donde pretendía castigar al 41 Ibidem, pp. 114-117.
7
cargo como gobernador mayor de una región, que territorio chiapaneco. En este momento, un nuevo
incluía gran parte de lo que hoy es Chiapas. 42 grupo, encabezado por Diego de Mazariegos, man-
Durante este viaje pudo conseguir dicho cargo, así como dado por el tesorero Alonso de Estrada (1470-1530),
el proyecto de buscar la ruta de regreso de las Molucas. nuevo gobernador provisional de la Nueva España a
Mientras esto sucedía, Marcos de Aguilar partir de 1527, llegó al territorio chiapaneco desde
(ca.1460-1527), gobernador de la Nueva España por la ciudad de México.
breve tiempo, nombró como teniente de gobernador
en Guatemala a Jorge de Alvarado y alguacil mayor Diego de Mazariegos y Alonso de Estrada
de Guatemala a Pedro Portocarrero. Ese mismo año,
Jorge de Alvarado se dirigió a someter a los cakchi- Diego de Mazariegos (1501-1530) fue por mucho
queles de Guatemala y mandó a Pedro Portocarrero tiempo reconocido como el más famoso conquis-
a fundar una villa en los Llanos de Comitán.43 tador de Chiapas y, aunque su intervención en la
Conquista de esta zona está lejos de ser la única,
El breve asentamiento de Pedro Portocarrero Mazariegos y sus descendientes, al quedarse en
estas tierras, tendrán una importancia decisiva en la
El joven Pedro Portocarrero llegó a Nueva España consolidación del poder hispano en la región.46
después de la caída de Tenochtitlan cuando tenía El licenciado Marcos de Aguilar, visitador, y
apenas 19 años, y se unió al grupo de Pedro de después el tesorero Alonso de Estrada, fueron un
Alvarado, entre 1523 y 1524. Mandado por Jorge contrapeso para el poder de Cortés y los “viejos
de Alvarado (ca. 1480-1553), entró a Chiapas desde conquistadores”, según sus propios intereses y los
Guatemala y fundó, en 1528, la primera villa española de la Corona. De esta manera, Estrada buscó también
del territorio: San Cristóbal de los Llanos, en las quitar potestad a los veteranos conquistadores de
inmediaciones de Comitán, llamada Balún Canán Coatzacoalcos, quienes tenían en su control un vasto
(Nueve Guardianes, en tzeltal). Probablemente el territorio y eran partidarios de Cortés. Esta es una de
grupo de Portocarrero había conocido este valle, las razones por las que Estrada mandó a su primo
que tenía una posición estratégica entre las tierras hermano, Diego de Mazariegos, en 1527, como capitán
altas y las bajas, gracias a la expedición por la y teniente de gobernador a fundar una villa, a la que
Selva Lacandona que había realizado con Pedro de le puso el nombre de Villa Real, seguramente por
Alvarado, dos años antes. El recorrido habría ido su ciudad natal, cerca de Valencia47 Mazariegos, un
de Huehuetenango a la Cuenca Superior del Río funcionario enfermo y sin intención de quedarse en
Grijalva, cruzando por el pueblo coxoh después co- Chiapas en ese momento, dio inicio a esta misión
nocido como Aquespala, pasando luego por Copa- con ochenta españoles, incluido su joven hijo Luis,
naguastla, para finalmente subir a los Altos y llegar un grupo de indios aliados del centro de la Nueva
a dicho valle.44 En el trayecto no hubo batallas España, algunos zapotecas que derrotaron de camino48
conocidas, pero el grupo sometió Tenango, Ostuta, y un número considerable de africanos, los primeros
Huistán y Copanaguastla, y algunos pueblos más en Chiapas, según Gudrun Lenkersdorf.49
pequeños, que los conquistadores se repartieron en
encomienda.45 42 Ibidem, pp. 134-151.
43 Ibidem, p. 130.
Así pues, por un lado, en la frontera de los actuales 44 Ibidem, pp. 159-161.
estados de Tabasco y Chiapas, se encontraba el 45 Ibidem
46 Lenkersdorf, “La resistencia a la conquista española en los Altos de
grupo de españoles encabezados por Luis Marín, y Chiapas”, pp. 82-83.
por otro, el de los asentados entre Chiapas y Guate- 47 Lenkersdorf, Génesis histórica de Chiapas, p. 172.
48 “Probanza de méritos y servicios de Luis de Mazariegos y Diego de
mala, dirigido por los hermanos Pedro y Jorge de Mazariegos, su padre”, Ciudad Real de Chiapa, 29 de marzo de 1573,
AGI, Guatemala 118, en De Vos, La batalla del Sumidero, p. 77.
Alvarado y Pedro Portocarrero. Ambos grupos tenían 49 Bernal Díaz del Castillo menciona al menos a un “negro artillero” en
pueblos en encomienda, es decir, intereses en la entrada de Luis Marín de 1524, pero probablemente Lenkersdorf
8
Este grupo estaba compuesto por españoles que España: Alonso de Estrada, a quien pidieron que resol-
llegaron a América buscando tareas administrativas, viera la situación. Mientras esperaban la respuesta de
no de guerra.50 Las huestes de Mazariegos y las de Estrada, Mazariegos, seguro de la respuesta favorable
Portocarrero salieron casi al del gobierno novohispano,
mismo tiempo, sin saber una
El licenciado Marcos de Aguilar, resolvió trasladar la Villa
de la otra, pero llegaron antes visitador, y después el tesorero Real, asentada en tierras ca-
a su destino las segundas, que Alonso de Estrada, fueron un lientes cercanas a Chiapan, al
estaban más cerca, mientras contrapeso para el poder de clima más fresco de los Altos
que las de Mazariegos encon- Cortés y los “viejos conquistadores”, de Chiapas. La disposición
traron algunos contratiempos. según sus propios intereses y los de de Estrada fue dar el poder
Estrada había ordenado a sobre la provincia a quien él
la Corona.
Mazariegos no pasar por la mismo había mandado, Maza-
56
ruta de Coatzacoalcos para evitar tensiones con el riegos. Además, Jorge de Alvarado, autoridad supe-
grupo asentado allí, por lo que se fue por Tehuantepec; rior a Portocarrero, estaba dispuesto a obedecer a
pasando por territorio oaxaqueño, libró una batalla Estrada, que era su suegro y que lo beneficiaría con
contra los zapotecas de la región, la única durante la encomienda de los pueblos productores de cacao
su trayecto.51 Ya en Chiapas, pasó por los pueblos de del Soconusco.57 Finalmente, tras la respuesta de
Cintalapa, Jiquipilas y Ocozocoautla.52 Estrada en marzo de 1528, Portocarrero se retiró,
Así, Mazariegos y sus hombres llegaron a probablemente descontento con Alvarado por los
Chiapas en febrero de 1528 y pronto recibieron acuerdos con Estrada; y Mazariegos decidió des-
noticias de que, por un lado, los conquistadores de mantelar la villa de San Cristóbal de los Llanos, al
Coatzacoalcos seguían saqueando la región, y por tiempo que realizó la traza de la nueva población.
otro, Portocarrero y su gente habían fundado recien- Algunos de los hombres de Portocarrero resolvieron
temente una villa (San Cristóbal de los Llanos). De quedarse con la promesa de encomiendas en la zona.
este modo, apresurándose, Mazariegos estableció La Villa Real fundada por Mazariegos, hoy San
la Villa Real de Chiapa, en las inmediaciones de Cristóbal de Las Casas, se logró mantener como el
Chiapan, para obtener el control de aquellas tierras recinto representante del poder español en aquella
y tener ventaja legal, argumentando que él había provincia a lo largo del periodo colonial. A pesar
fundado una población primero.53 Hay que aclarar de tener defectos, entre los que destacan sus tierras
que este grupo no libró ninguna batalla contra los inundables y poco fértiles, así como su mala comuni-
chiapanecas, ni éstos decidieron lanzarse desde lo cación con otras regiones, que la mantuvieron pobre
alto del Cañón del Sumidero antes que ser sometidos, durante casi toda su existencia colonial, fue el centro
como se cuenta en la tradición oral chiapaneca, y de la vida política y religiosa de la región. Allí se
aún en la historiografía (como en las páginas de
tenga razón en que con Mazariegos llegó el primer grupo con un
Vicente Pineda y Manuel Trens, basadas en Antonio número considerable de africanos. Díaz del Castillo, cap. CLXVI, p.
de Remesal, que a su vez se sustenta en Antonio de 772; Lenkersdorf, “La resistencia a la conquista española en los Altos
de Chiapas”, p. 80.
Herrera),54 pero que hoy es ya asumida como la 50 Ibidem, p. 80.
51 Lenkersdorf, Génesis histórica de Chiapas, pp. 174-175.
leyenda del Sumidero.55
52 “Probanza de méritos y servicios del pueblo de Zinacantán en el tiem-
Ambos bandos se disputaron el poder y deci- po de la conquista de Chiapa”, Ciudad Real de Chiapa, 23 de abril de
dieron reunirse en un punto medio, Huistán, para 53 1625, AGI, Guatemala 123, en De Vos, La batalla del Sumidero, p. 81.
Lenkersdorf, Génesis histórica de Chiapas, pp. 180-181.
discutir sus derechos sobre la región, pues ambos 54 Vicente Pineda, Historia de las sublevaciones indígenas habidas den el estado de
Chiapas. Gramática de la lengua tzeltal, San Cristóbal de las Casas, Tipo-
tenían órdenes de las autoridades respectivas de grafía del Gobierno, 1888.; Manuel Trens, Historia de Chiapas, desde los
Guatemala y de la Nueva España. En aquel pueblo tiempos más remotos hasta la caída del Segundo Imperio, México, s/e, 1949.
55 Jan de Vos, La batalla del Sumidero, pp. 19-23.
acordaron que la decisión correspondía al jefe de 56 Lenkersdorf, Génesis histórica de Chiapas, pp. 186-190.
mayor rango, es decir, al gobernador de la Nueva 57 Ibidem, p. 192.
9
dispusieron las sedes de la Alcaldía Mayor, del Por su parte, el nuevo gobernador, Mazariegos,
Obispado de Chiapa y Soconusco, y sus respectivos quien ahora estaba más enfermo, dejó su puesto
funcionarios. En 1531 cambió su nombre a Villa durante la revuelta y se retiró al pueblo tzeltal de
Viciosa de los Llanos de San Cristóbal y, cuando Copanaguastla. Hacia 1529, la recién creada provincia
más adelante Pedro de Alvarado tomó su cargo como estaba en guerra y con un gobernador ausente. Llegó,
gobernador de Chiapa, regresó el nombre dado por sin embargo, ayuda desde la ciudad de México,
Portocarrero a la villa que había fundado: San Cristóbal comandada por don Juan Enríquez de Guzmán, juez
de los Llanos. Es en 1536, cuando la villa recibió la de residencia y alcalde mayor mandado por Nuño
categoría de ciudad y obtuvo el nombre con el que de Guzmán (1490-1558), presidente de la Primera
se conocería la mayor parte de la Audiencia de México (1528-1530).
Colonia: Ciudad Real de Chiapa.58 Lo acompañaba un grupo de espa-
Sin embargo, para conquistar un ñoles, a los que se reasignaron varias
territorio no basta con fundar una ca- encomiendas de la región, lo cual
pital. Después del acuerdo de Huistán suscitó nuevos abusos.63 Este grupo
entre los dos bandos españoles en combatió la rebelión y esclavizó
conflicto y la fundación de la villa, más indios.
siguió una rebelión generalizada de En 1530 murieron tanto Estrada
indios en la región, que duraría varios como Mazariegos y, al año siguiente,
años, aunque no unida ni organizada. la Segunda Audiencia de México
La rebelión, que no sólo abarcaba la (1531-1535) designó a Pedro de Al-
zona de los Altos, sino también la varado como gobernador de la pro-
de los zoques (los pueblos de Ixta- vincia de Chiapa (que la Corona le
comitán, Ixtapangajoya, Comeapa, había concedido en 1527). Pedro de
Solosuchiapa, Ostuacán, Mincapa, Alvarado asumió el poder como go-
Gualpitán, Totolapa, Zuchitepeque) 59 Estatua de Diego de Mazariegos bernador de una amplia región que
(1556-1565). Imagen: ecured.cu
y Chiapan, se dio porque Mazariegos incluía Guatemala y Chiapa y, junto
había reasignado las encomiendas, lo cual molestó con su teniente, Baltasar Guerra, también logró
a muchos españoles (incluidos los de la Villa del someter a algunos rebeldes, terminando de esta ma-
Espíritu Santo, que ya tenían encomendados pueblos nera la sucesión de rebeliones de la región en 1534.
del área, como Bernal Díaz del Castillo, que perdió Luis de Mazariegos, el hijo menor de Diego,64 asen-
la encomienda de Chamula), y perjudicó a los
indios, pues los nuevos encomenderos les exigieron 58 Lenkersdorf, “La resistencia a la conquista española en los Altos de
Chiapas”, p. 82.; Gerhard, p. 119.
más tributos, además de la construcción de la Villa 59 “Probanza de méritos y servicios de Baltazar Guerra”, San Cristóbal
Real de Chiapa y el trabajo en los recién encontrados de los Llanos, 4 de junio de 1533, AGI, Justicia 281-1, ff. 307-344, en
De Vos, La batalla del Sumidero, p. 92.
60
“placeres” de oro de Copanaguastla. Los indios se 60 De Vos, La batalla del Sumidero, p. 37
negaron a estas condiciones y se fueron hacia lugares 61 Lenkersdorf, Génesis histórica de Chiapas, pp. 206; Lenkersdorf, “La
resistencia a la conquista española en los Altos de Chiapas”, p. 81.
inaccesibles, escondieron a mujeres y niños en las 62 Lenkersdorf, Génesis histórica de Chiapas, p. 205. / El mercado esclavista,
cuevas cercanas y desde montes y peñones libraron entre los años de 1528 y 1549, también se dirigió a Honduras,
Nicaragua y Veracruz. Jan de Vos, Fray Pedro Lorenzo de la Nada,
batallas, la de Quetzaltepeque se halla entre las misionero de Chiapas y Tabasco, México, Fondo de Cultura Económica
(FCE), Colección Centzontle / CIESAS, 2010, p. 32.
más conocidas.61 En este contexto los españoles
63 Sólo tuvo este cargo hasta 1531, cuando la Corona sostuvo que Chiapa
podían, con la justificación de la “justa guerra”, fuera parte de Guatemala y no de la Nueva España. Lenkersdorf,
histórica de Chiapas, p. 214.
esclavizar a las personas capturadas, de tal modo 64 Génesis Su hijo mayor Juan de Mazariegos, viajó desde España para pelear
que, durante los primeros meses se aprisionó una su herencia sin éxito, para después unirse a Pedro de Alvarado
en Guatemala y luego en Perú. “Probanza de méritos y servicios de
enorme cantidad de gente que algunos quisieron Luis de Mazariegos y Diego de Mazariegos, su padre”, en De Vos, La
vender a las islas del Caribe.62 batalla del Sumidero, p. 78.
10
tado en la Villa Real y regidor de ella,65 formó parte cargos de capitán general y gobernador de la pro-
de una élite de sus familiares y amigos en Chiapa, vincia de Chiapa, además de Guatemala.67
grupo que consolidó, junto con otras familias, la En 1531 se incorporaron los territorios de Chiapa
presencia hispana en la región y terminó por estabilizar al gobierno de la Capitanía General de Guatemala
la situación, ya que estos conquistadores-encomen- y, ese mismo año, Pedro de Alvarado asumió su
deros y sus herederos controlaron un Cabildo con gobierno, al que se integró un territorio más grande,
amplios privilegios otorgados por la Corona.66 con una parte que antes correspondía a Coatza-
coalcos y a Nueva España.68
Recapitulación de la primera parte Sin embargo, en 1533, Pedro de Alvarado, Adelan-
tado de Chiapa y Guatemala, entró en un pleito con
Por lo que se ha visto hasta aquí, entre 1524 y 1528 Francisco de Montejo (1479-1553), Adelantado de
llegaron cuatro grupos de conquistadores españoles Yucatán y Cozumel, por los límites entre Tabasco y
a Chiapas. Los primeros dos salieron casi al mismo Chiapa,69 y después por los territorios de las Hibueras
tiempo: el de Alvarado, en enero de 1524, y el de y Chiapa.70 Francisco de Montejo quería esas tierras
Marín, en febrero de ese mismo año. No parece casual extendiéndose hasta el Pacífico, es decir, incluir a
que ambos grupos, integrados al proyecto de Cortés, Chiapa y parte de Guatemala para poder tener una
fueran, en principio, a zonas ya conocidas por los salida al mar, pero Alvarado buscaba lo mismo. Debido
mexicas (la zona zoque, el Soconusco, Chiapan, Zina- a dicho pleito, Montejo quiso encontrar algún puerto
cantán y Guatemala). El grupo de Coatzacoalcos, por Honduras. La muerte de Pedro de Alvarado en
libró encuentros bélicos en la zona zoque y luego 1541 (combatiendo a los indios rebeldes del Mixtón,
en la chiapaneca y la tzotzil; sometió parcialmente en Jalisco) “solucionó” definitivamente las disputas
a algunas poblaciones, esclavizó a los indios que entre ambos. Montejo se hizo gobernador, aunque
lograron capturar e inició relaciones comerciales, sólo por cuatro años, de un territorio amplísimo que
pero no consiguió ningún asentamiento duradero. El incluía, según Lenkersdorf “todas las tierras del Istmo,
grupo de Pedro de Alvarado, tampoco logró poblar el desde el canal de Yucatán hasta la Sierra Madre chia-
territorio, pues más bien hizo una conquista breve, si paneca y las montañas de la Verapaz (en Guatemala),
es que se le puede llamar así, por el Soconusco, así y desde la frontera entre Chiapa y Tehuantepec hasta
como una entrada apresurada por la Selva Lacan- los límites entre Honduras y Nicaragua”. 71 El gobierno
dona sin ninguna huella. El tercer grupo, derivado de Montejo sobre Chiapa duró hasta 1544, cuando se
del de los hermanos Pedro y Jorge de Alvarado, que creó la Real Audiencia de los Confines (en Gracias
llegó a la región de los Llanos de Chiapa ya con una a Dios, Honduras, y más tarde en Santiago de los
intención clara de fundar y poblar, fue el de Pedro Caballeros, Guatemala), y tuvo que renunciar a su
Portocarrero. Sin embargo, su proyecto fue rempla-
zado por el del cuarto grupo en llegar, el de Diego de
65 Lenkersdorf, Génesis histórica de Chiapas, p. 76.
Mazariegos, enviado por Alonso de Estrada, cuyo 66 Ibidem, pp. 172 y 216; Lenkersdorf, “La resistencia a la conquista española
plan resultó ser más administrativo que bélico y fue en los Altos de Chiapas”, pp. 81-83.
67 Jan de Vos, Las fronteras de la frontera sur: reseña de los proyectos de expansión
el definitivo en cuanto al asentamiento de una villa que figuraron la frontera entre México y Centroamérica, Villahermosa, Tabasco,
y la delimitación de la provincia. El tesorero Estrada México, Universidad Juárez Autónoma de Tabasco / CIESAS, 1993, p. 38.
68 Ibidem.
le concedió a Mazariegos las zonas que estaban 69 De Vos, Las fronteras de la frontera sur, p. 43.
adjudicadas a los grupos de Portocarrero y Marín, 70 Pedro de Alvarado quiso intercambiar informalmente con Francisco
de Montejo el territorio de Chiapas por el de Honduras, sin embargo,
ocasionando largas disputas por los pueblos enco- por solución de la Corona, Alvarado se quedó al mando de Guatemala
hasta Honduras y “de mala gana Montejo asumió el gobierno de
mendados. Por su parte, con gran habilidad política Chiapas, a principios de 1540 [y por cuatro años más].” Robert S.
y la promesa a la Corona de encontrar el Tornaviaje Chamberlain, Conquista y colonización de Yucatán, 1517-1550, traducción
de Álvaro Domínguez Peón, prólogo de J. Ignacio Rubio Mané,
de las Molucas, Alvarado había obtenido en 1527 México, Porrúa, 1974, (Biblioteca Porrúa, 57), p. 186.
el poder jurídico con el título de Adelantado, y los 71 Lenkersdorf, Génesis histórica de Chiapas, p. 251.
11
jurisdicción sobre los territorios centroamericanos, en Lacam-Tun (Gran peñón, en choltí), en medio
desde Chiapas hasta Honduras y Nicaragua.72 del lago hoy conocido como Miramar y enclavada
La creación de dicha Audiencia, dependiente del en la selva que recibió el nombre de esta ciudad,
rey, reforzó la separación de la Nueva España y lo castellanizado: Lacandona. Sin embargo, esta zona
que hoy llamamos Centroamérica.73 La capital de la no sólo alojaba a los famosos lacandones, sino también
Provincia de Chiapa se instauró en los Altos, y esta a pochutlas, topiltepeques y acalaes, además de
provincia se expandió a los territorios tzotzil, chol y algunas tribus choles y tzeltales en los márgenes de
zoque (este último dividido entre la jurisdicción de la selva. La historia de la conquista española de esta
la Villa del Espíritu Santo y la de Chiapa); incluía región es una crónica de fracasos a lo largo de casi
también a chiapanecas, tzeltales, tojolabales, cabiles dos siglos. La impericia de las autoridades civiles
y coxoh, pero no a los grupos de la Selva Lacandona, y religiosas, las dificultades para transitar la vasta
región inexplorada y de fronteras indefinidas todavía. selva, la falta de recursos económicos, la astucia de
La conquista religiosa en la Provincia de Chiapa los pueblos atacados, el miedo que generaban los
comenzó hacia los años cuarenta del siglo XVI. A la lacandones entre las poblaciones vecinas, así como
región no habían llegado religiosos con intenciones los diversos intereses de los españoles respecto a la
de evangelizar, si bien los mercedarios se habían zona, fueron los motivos que retrasaron la conquista
instalado en 1537 y tenían un convento en la capital hispana de la Selva Lacandona. Lo que sabemos al
y una casa en Copanaguastla, que luego fue trans- respecto es en buena medida gracias a los trabajos
ferida a los dominicos.74 Los franciscanos, por su de Jan de Vos, que se aprovechan en estas líneas.
parte, llegaron a Chiapas tardíamente, en 1577.75 En En 1530 el conquistador Alonso Dávila (1486-
1544 zarpó una nueva misión de dominicos de la 1542) con su séquito, gente de Francisco de Montejo,
Península Ibérica con fray Tomás Casillas (ca. 1500- entró a la selva con el propósito de buscar un
1568) a la cabeza. Tenían la intención de evangelizar camino que llegara a Acalán, ubicada al norte del
a los indios y de aplicar las Leyes Nuevas de 1542 río Usumacinta, y ocupar esta provincia para desde
en el territorio y con ello poner fin, entre otras cosas, ahí tener el control de Yucatán. Para esto recibió
a la esclavitud indígena. En esta expedición, que ayuda del entonces gobernador de Chiapa, Juan
llegó en 1545 a la Provincia de Chiapa, viajaba fray Enríquez de Guzmán, a quien le pareció buena idea
Bartolomé de las Casas (1484-1566), quien asumió explorar estos territorios todavía sin pacificar. El
el puesto de primer obispo de Chiapa y de Yucatán, grupo se topó casi por casualidad con la población de
Soconusco, Verapaz y la Selva Lacandona,76 aunque Lacam-Tun, pero no quiso desperdiciar la oportu-
después de varios obstáculos se quedó sólo con las nidad y la atacó. Los habitantes huyeron, aunque los
provincias de Verapaz y Lacandona (1545-1550). Su españoles alcanzaron a aprisionar a algunos de los
arribo, junto con el de la nueva misión de dominicos, habitantes de la isla. No obstante, esta rápida incur-
abriría nuevos capítulos en la historia de la presencia sión a Lacam-Tun fue más bien intrascendente.77
hispana en América, así como la proyección de un Un tiempo después, a finales de 1535, Pedro de
nuevo tipo de conquista: la religiosa. Alvarado, ya como gobernador de la provincia, mandó
La Selva Lacandona, “frontera de tierra de guerra” 72 De Vos, Las fronteras de la frontera sur, p. 39.
73 Lenkersdorf, Génesis histórica de Chiapas, p. 251.
74 María del Carmen León Cázares, Reforma o extinción, un siglo de adapta-
En 1525, Hernando Cortés caminaba hacia las ciones de la Orden de Nuestra Señora de la Merced en Nueva España, México,
UNAM / IIH, 2004, pp. 53-55.
Hibueras y Pedro de Alvarado buscaba encontrarse 75 Juan Pedro Viqueira, “Geografía religiosa del obispado de Chiapas y
con él. Ninguno de los dos hizo contacto con los lacan- Soconusco (1545-1821)”, en EntreDiversidades, julio-diciembre, 2017,
pp. 147-207.
dones, si bien ambos escucharon rumores acerca de 76 Viqueira, “La Provincia de Chiapa en tiempos del obispo fray Bartolomé
de Las Casas”, pp. 86-87.
un pueblo beligerante de la selva, temido por sus 77 De Vos, La paz de Dios y del rey. La conquista de la selva lacandona, 1525-
vecinos. Estos famosos pobladores tenían su capital 1821, México, FCE, 1996. pp. 48-51.
12
al capitán Francisco Gil Zapata (ca.1495-ca.1560) a lo que significó un retroceso respecto a las ideas de
pacificar aquella zona y fundar una villa, acompa- Las Casas, de las recién promulgadas Leyes Nuevas
ñado de unos cincuenta españoles y un contingente y de la prohibición de la esclavitud de los indios.
de indios de Chiapan. Después de unos meses de
exploración por la selva, fundaron la villa de San La guerra del Lacandón de 1559
Pedro, cerca del río Usumacinta, y desde ahí cazaron
con gran crueldad a los pobladores –mujeres, hom- Esta guerra, que no duró más de un mes, mostró que
bres, niñas y niños– para esclavizarlos y venderlos en tanto los religiosos como la Corona habían optado
Campeche y Veracruz.78 Este asentamiento, codi- por las armas en lugar de la conquista pacífica. De
cioso y descuidado, no se sostendría más de un año esta manera, dos ejércitos, uno desde Guatemala,
y, al ver el proyecto arruinado, la mayor parte de los comandado por el oidor y capitán Pedro Ramírez
españoles se retiró a Champotón y a Guatemala. Los de Quiñones (ca. 1500-1582), y otro desde Ciudad
pobladores de la selva que sobrevivieron, se espar- Real, liderado por Gonzalo de Ovalle, salieron con
cieron por la selva nuevamente. un grupo de españoles distinguidos de cada ciudad
Unos años más adelante, entre 1541 y 1542, y gran número de chiapanecas (quienes supieron
Francisco de Montejo, quien gobernó Chiapas de desempeñarse en el medio lacustre, al que estaban
1540 a 1544, declaró enemigos a los pueblos insu- acostumbrados, durante las batallas)82 y Zinacantán,
misos y mandó a Pedro de Solórzano (¿?-ca. 1550) algunos esclavos africanos y tres sacerdotes seculares.
a pacificar la región, todavía con los derechos que le Ambos grupos se reunieron en Comitán y se enca-
daba haberlos declarado enemigos en “justa guerra”. minaron a la selva. Tomaron el peñón y las islas
Si bien Pedro de Solórzano pudo someter a los pueblos pequeñas cercanas; capturaron a 150 personas de
de Tila, Petalcingo, Entena y Pochutla, esta última Lacam-Tun, dentro de los que se encontraban el
población pronto se rebeló y se alió con los lacan- cacique y el sacerdote del pueblo. Después fueron
dones contra los españoles.79 a Topiltepeque, que encontraron desierto, y lo
El obispo fray Bartolomé de las Casas se interesó destruyeron; luego fueron a Pochutla, pueblo que
por la conquista espiritual de las llamadas “tierras estaba también en medio de un lago, donde hubo
de guerra”,80 especialmente en la provincia de un combate naval. Sin embargo, varios pochutlas
Tezulutlán y más adelante la de Lacandón, aunque y lacandones lograron escapar y, cuando los espa-
el fraile llegaría a Chiapas hasta 1545, acompañado ñoles se retiraron, volvieron a sus poblados. Los
de una veintena de dominicos con fines evangeliza- de Topiltepeque, junto con algunos acalaes, fueron
dores. De esta manera, los dominicos comenzaron trasladados a la cabecera de Cobán. Fray Tomás de
por tratar de cristianizar a los habitantes de las ori- Cárdenas pudo asentar a los indios de Sacapulas y
llas de la selva, mayoritariamente tzeltales y choles, de las montañas aledañas a la Selva Lacandona en
pero los pueblos o reducciones recién fundadas, algunos pueblos de Guatemala.83
fueron atacadas por los de selva adentro, pochutlas
y lacandones. Estos ataques a los pueblos ya pacifi-
cados, llevó a otros intentos por sosegar a los suble- 78 De Vos, Fray Pedro Lorenzo de la Nada, p. 49.
vados, como el de fray Tomás Casillas, obispo de 79 De Vos, La paz de Dios y del rey, p. 62.
80 En el siglo XVI se conocía como “tierra de guerra” en Guatemala a
1552 a 1568, sucesor de Las Casas, que fue pacífica- las provincias de Tezulutlán, Cobán, Acalá y El Lacandón. En 1560 ya
se habían pacificado las primeras tres. También se les conoció como
mente a negociar con los pueblos y no pudo impedir provincias de la Verapaz o “tierras de la verdadera paz”. Jan de Vos,
la hostilidad de los pochutlas. Al ver la situación Fray Pedro Lorenzo de la Nada, p. 25. / Acalán o Acalá, en la Selva
Lacandona, no se debe confundir con Acala, pueblo chiapaneca
desfavorable a los españoles, sorprende que los propios ubicado en el centro del estado, ni con Acalán, provincia chontal al
dominicos, partidarios de las políticas pacifistas, sur de Campeche.
81 De Vos, La paz de Dios y del rey, pp. 64-80.
hayan sugerido reducirlos por la fuerza.81 La Corona 82 Ibidem, p. 84.
aprobó la guerra y la esclavitud por “justa guerra”, 83 Ibidem, p. 88.
13
Fray Pedro Lorenzo de la Nada atacaron el pueblo coxoh de Coneta, cercano al
camino real a Guatemala. Algunos de sus pobla-
Un personaje de suma importancia para la historia dores, enojados, se enlistaron en la misión, así como
de la Conquista fue el padre dominico fray Pedro varios españoles y una mayoría de distintos pueblos,
Lorenzo de la Nada (1535?-1580). Llegó a Chiapas incluidos Topiltepeque y Bachajón, antiguos habi-
en 1560. Con gran entusiasmo evangelizador, planeó tantes de la selva. En Lacam-Tun, después de unos
su primera visita a los pueblos de la selva. Visitó el días de batalla, los lacandones huyeron de su ciudad.
pueblo de Pochutla en 1563 sin que le hicieran daño, Un lacandón cautivo les informó que su pueblo
en buena medida gracias a su dominio del chol, del planeaba adentrarse en la selva lo más posible y,
tzotzil y del tzeltal (más adelante aprendería también como último recurso, ir a Palenque, aceptando la
chontal). En esta visita convenció al gobernante invitación de fray Pedro Lorenzo de la Nada de vivir
Chanaghoal de mudarse a un nuevo poblado para en este recién fundado asentamiento. Los españoles
adoptar las usanzas y religión españolas. resolvieron quemar las milpas de los lacandones y
Al año siguiente, y para sorpresa de todos, destruyeron Lacam-Tun, pero la entrada fue otra vez
Chanaghoal cumplió su promesa: salió de la selva un fracaso, pues no fueron sometidos al dominio
con su gente, a la que se le asignó un barrio en español. Ese mismo año, los lacandones fundaron
Ocosingo. Ese mismo año, fray Pedro Lorenzo una nueva ciudad, Sac-Bahlán (Tigre Blanco, en
trasladó sin ayuda, sólo con el poder de la persua- choltí), en un valle rodeado de ríos y de difícil
sión, a varios pueblos de la selva a nuevos sitios; acceso.85 Aquí vivieron un poco más de un siglo sin
primero formó la población de Yajalón, más adelante incursiones, aunque con algunos intentos no exitosos
Bachajón, luego logró asentar a varios choles de la de invasiones a lo largo del siglo XVII. Asimismo,
selva en los pueblos de Tila y Tumbalá. Finalmente, los lacandones persistieron con los ataques a los
en 1567, pudo reubicar a los pobladores de algunos pueblos pacificados más cercanos para capturar
caseríos de la Selva Lacandona en el nuevo pueblo víctimas y sacrificarlas a sus dioses.
de Palenque, lugar donde él mismo viviría y que
procuraría con celo. La entrada definitiva de 1695
Hacia 1570, las comunidades de las orillas de la
selva ya estaban “reducidas” en nuevas poblaciones, Las autoridades de la región, después de largo
con excepción de los lacandones, a los que fray tiempo, volvieron a mostrar interés por la pacifi-
Pedro Lorenzo no pudo convencer, aunque lo intentó cación de la zona debido a que se quería hacer un
un par de veces. El fraile, que adoptó con orgullo el camino que conectara Campeche con Guatemala,
nombre que sus enemigos le habían puesto inten- pasando por la Lacandona. Se hicieron dos expedi-
tando ofenderlo, por su supuesta insignificancia,84 ciones a Sac-Bahlán en 1695, una desde Huehue-
demostró que la vía pacífica era posible. Logró la tenango (Guatemala), dirigida por fray Diego de
fundación de varios pueblos y la evangelización de Rivas, provincial de los mercedarios, y el capitán
cientos de indios, lo que grandes empresas, como la Melchor Rodríguez Mazariegos; otra desde
guerra de 1559, no habían conseguido. Ocosingo, dirigida por fray Antonio Margil (1657-
1726), franciscano, y Jacinto de Barrios Leal (1656-
De Lacam-Tun a Sac-Bahlan
En 1586 se realizó un nuevo ataque militar a Lacam-Tun, 84 En su estancia en La Chontalpa, Tabasco, fray Pedro Lorenzo defen-
dió a las mujeres de la zona de las injusticias de los encomenderos,
comandado por el capitán Juan de Morales Villavi- por lo que confrontó a Juan Garzón, teniente de gobernador de esta
cencio. La orden se había dado tres años antes, pero región, y lo amenazó con la excomunión. Garzón sostuvo que fray
Pedro Lorenzo y su excomunión no significaban nada, qué él era nada.
la planeación había demorado. La urgencia de llevar De Vos, Fray Pedro Lorenzo de la Nada, pp. 70-74.
a cabo la empresa se aceleró cuando los lacandones 85 De Vos, La paz de Dios y del rey, p. 113.
14
1695), presidente de la Audiencia de Guatemala, vamente integradas social y políticamente por
junto con algunos franciscanos y dominicos.86 su condición de súbditos de la Corona.91 De esta
Cuando llegaron, los lacandones huyeron a los manera, el territorio chiapaneco, sin contar la Selva
montes, pero los españoles se quedaron, ocuparon Lacandona y el Soconusco (y por tanto sin salida al
el pueblo y lo bautizaron como Nuestra Señora de mar), comenzó a delimitarse a partir de 1528; sin
los Dolores. A esta entrada militar siguió la campaña embargo, así como durante el proceso de Conquista,
religiosa. Poco a poco los españoles lograron la región tendría importantes pugnas territoriales a
encontrar a algunos lacandones y persuadirlos de lo largo de su historia.92
volver, hasta que finalmente pudieron convencer a Hacia 1540 se pueden considerar terminadas las
cerca de cuatrocientos de quedarse. No obstante, las rencillas políticas entre los bandos de conquistadores
epidemias se hicieron presentes y muchos comen- de la zona. Sin embargo, los tzotziles y tzeltales, los
zaron a morir, otros más se fueron a buscar suerte a la zoques y chiapanecas, resistieron e iniciaron rebe-
selva y el pueblo terminó por reducirse a la mitad.87 liones. Asimismo, la conquista bélica continuó
La falta de comunicación de la región con el resto contra los lacandones durante los siglos XVI y XVII.
de la provincia hizo que, después de unos años, se Además, ya entrado el siglo XVIII, sucedieron re-
mudara el pueblo de Dolores a cerca de Aquespala, en beliones más generalizadas y tan importantes como
el camino real, en 1714.88 Malas decisiones por parte la de 1712, en los Altos de Chiapas. 93 La conquista
de los dominicos que lo administraban, hicieron que espiritual, por su parte, sería determinante para
el pueblo se trasladara otras dos veces a diferentes consolidar el poderío hispano en la región.
rancherías. Así, los lacandones fueron desapare- La imposición hispana en el Soconusco contrasta
ciendo. Algunos pudieron esconderse en la selva con la conquista de la Selva Lacandona por la relativa
para no volver, otros murieron por las epidemias, facilidad con que se realizó la primera y lo com-
unos se dispersaron en el ajetreo de los múltiples plicado que resultó la segunda. La región del Soco-
traslados, y otros más fueron ubicados en diferentes nusco era un llano de fácil acceso; tenía una relación
poblaciones. El hecho es que en la segunda mitad del previa como tributaria de un grupo superior bélica-
siglo XVIII los lacandones, como un pueblo cons- mente, y su numerosa población se vio rápidamente
tituido, así como los asentamientos de Lacam-Tun diezmada por las epidemias. Asimismo, el alto valor
y Sac-Bahlán, habían desaparecido. Los lacandones comercial del cacao hizo que siempre hubiera pobla-
que hoy se conocen sólo llevan el nombre de aquel ción hispana en su control.
grupo extinguido durante la Colonia, pues se trata de En cambio, los pueblos de la Selva Lacandona
migrantes del norte del Usumacinta, hablantes de maya estaban en una zona de difícil acceso, no tenían la
yucateco, sin relación con los lacandones originales.89
86 En esta expedición se tiene por primera vez registro de mujeres que
Reflexiones finales acompañan un ejército en campaña, al interior de Chiapas, aunque no
significa que fuera la única ocasión. Seguramente estuvieron presentes
sin ser mencionadas en los documentos. En este viaje a la selva, les
Los resultados de la primera etapa de la Conquista acompañaron “más de seiscientos ‘cargadores, gastadores y vivande-
ras [las vivanderas son las mujeres que venden o proveen de víveres a
de Chiapas condujeron a una homogenización los militares en campaña]’”. De Vos, La paz de Dios y del rey, p. 141.
política del territorio. Su delimitación no seguiría 87 Ibidem, p. 190.
88 Ibidem, p. 208.
la organización prehispánica, pues las encomiendas 89 También llamados caribes en Guatemala.
se repartieron, debido a diversos conflictos entre las 90 Viqueira, “La provincia de Chiapas en tiempos del obispo fray Barto-
lomé de las Casas”, p. 92.
huestes hispanas, sin un orden lógico en cuanto a 91 Juan Pedro Viqueira, “Ires y venires de los caminos de Chiapas (Épo-
lo lingüístico, étnico o territorial, sino que se hizo cas prehispánica y colonial)”, en Rutas de la Nueva España, C. Cramaus-
sel (editor), Zamora, El Colegio de Michoacán, 2006, p. 147.
una regionalización arbitraria de pueblos, idiomas 92 Lenkersdorf, Génesis histórica de Chiapas, p. 219.
93 Vid. Juan Pedro Viqueira, Indios rebeldes e idólatras. Dos ensayos históricos
y paisajes muy diversos entre sí.90 Las poblaciones
sobre la rebelión de Cancuc, Chiapas acaecida en el año de 1712, México,
indígenas antes enemistadas, ahora estaban relati- CIESAS, 1997.
15
y tlaxcaltecas, aunque ya con población mestiza.
Además, hubo indios aliados locales, como los tzot-
ziles de Zinacantán, los chiapanecas y, en general,
los grupos que se iban conquistando, quienes a su
vez facilitaron las campañas conquistadoras. Por su
parte, africanos y afroamericanos, como los que se
unieron a Mazariegos, fueron habitando el territorio
y serían parte esencial de la demografía de Chiapas.
Familia lacandona. Foto: reportelobby.com La esclavitud indígena durante la Conquista en
Chiapas y Centroamérica fue una constante. No sólo
experiencia de tributar (por el contrario, estaban el grupo de Coatzacoalcos fue esclavista, sino en
acostumbrados a dominar a los pueblos cercanos); realidad la gran mayoría de los conquistadores en
no conocieron las epidemias sino hasta bien este territorio hicieron uso de la esclavitud para su
entrado el siglo XVII, y la zona no tuvo mayor comercio, para el trabajo en los “placeres” de oro,
interés comercial para los españoles, sólo, en algunos los trapiches y el servicio personal. La existencia de
momentos, su posible valor estratégico para conectar oro, y su rápida desaparición, alentó la esclavitud
con otras regiones. El Soconusco tuvo acaso una en los primeros tiempos, junto al tributo y otras
batalla militar, mientras que la Selva Lacandona formas de explotación. Fueron siglos de crueldad
recibió varias entradas bélicas. Sin embargo, ambas contra distintos grupos indígenas, la cual se frenó un
regiones tuvieron el mismo destino: la total extinción poco, sin que sepamos con precisión cuánto, a raíz
de sus antiguos pobladores. de la llegada de los dominicos, de las Leyes Nuevas,
Por otro lado, la presencia de indios del centro de las nuevas tasaciones hechas en 1542 y de la
de México que acompañaron a los españoles en la prohibición de la esclavitud indígena, aplicada en
región chiapaneca fue imprescindible en su conquista. Chiapa en 1549 por el juez de comisión Gonzalo
Los llamados “indios amigos” serán parte esencial Hidalgo de Montemayor.95 Sin embargo, debido a la
de la estrategia bélica, así como pobladores de las escasez de productos de exportación, la explotación
nuevas localidades. Esto se puede ver en San Cristóbal se centró en los indios mismos, a través de la enco-
de Las Casas, donde se formaron en el siglo XVI mienda y otras formas de expoliación tributaria, a
barrios de indios aliados venidos de México, Tlax- pesar de las continuas prohibiciones de la Corona, y
cala, Oaxaca y Guatemala,94 algunos de los cuales tampoco hay que olvidar que la esclavitud afroame-
aún hoy existen, como los barrios de mexicanos ricana persistió aún por más tiempo.
Bibliografía
Berlin, Heinrich, “El asiento de Chiapas”, en Anales de Cortés, Hernando, Cartas de relación, nota preliminar
la Sociedad de Geografía e Historia, 31, 1958, pp. de Manuel Alcalá, México, Editorial Porrúa, 1960
19-33 (Guatemala). (Colección “Sepan cuantos…”).
Chamberlain, Robert S., Conquista y colonización de Díaz del Castillo, Bernal, Historia verdadera de la
Yucatán, 1517-1550, traducción de Álvaro Domínguez conquista de la Nueva España, edición, presentación,
Peón, prólogo de J. Ignacio Rubio Mané, México, estudio y notas de Guillermo Serés, ensayo intro-
Editorial Porrúa, 1974 (Biblioteca Porrúa, 57). ductorio de Miguel León-Portilla, México, Academia
16
Mexicana de la Lengua, 2014, Colección Clásicos de Schmidt-Riese, Roland, Relatando México, cinco textos
la Lengua Española, 2 vols. del período fundacional de la colonia en Tierra Firme,
Fernández de Recas, Guillermo, “Descendientes de Madrid, Frankfurt Am Main, Vervuert- Iberoameri-
tres conquistadores de Chiapas”, Estudios de Historia cana, Textos y documentos españoles y americanos
Novohispana, Universidad Nacional Autónoma de 3, 2003.
México (UNAM), Instituto de Investigaciones Viqueira, Juan Pedro, Cronotopología de una región
Históricas (IIH), 1966, vol. 1, pp. 157-186. rebelde. La construcción histórica de los espacios
García de León, Antonio, “La verdadera historia de un tal sociales en la Alcaldía Mayor de Chiapas (1520-
Miguel de Cervantes, gobernador del Soconusco”, 1720), [En línea: https://juanpedroviqueira.colmex.
La Jornada Semanal, nueva época, México, 11 de mx/index.php/publicaciones/material-inedito]
octubre de 1992, núm. 174, 19-26. __________, “Geografía religiosa del obispado de Chiapas
Gerhard, Peter, La frontera sureste de la Nueva España, y Soconusco (1545-1821)”, EntreDiversidades,
Traducción de Stella Mastrangelo, México, UNAM julio-diciembre, 2017, pp. 147-207.
/ IIH, 1991. __________, ”Ires y venires de los caminos de Chiapas
__________ Geografía histórica de la Nueva España, (Épocas prehispánica y colonial)”, en Rutas de la
traducción (corregida) de Stella Mastrangelo, Nueva España, C. Cramaussel (editor), Zamora, El
mapas de Reginald Piggott, México, UNAM / IIH / Colegio de Michoacán, 2006, pp. 137-176.
Instituto de Geografía, 1986. __________, “La Provincia de Chiapa en tiempos del
León Cázares, María del Carmen, Reforma o extinción, obispo fray Bartolomé de Las Casas”, en Andrés
un siglo de adaptaciones de la Orden de Nuestra Lira González y Rodrigo Martínez Baracs, coor-
Señora de la Merced en Nueva España, México, dinadores, A 450 años de fray Bartolomé de Las
UNAM / IIH, 2004. Casas, México, Academia Mexicana de la Historia
López Sánchez, Hermilo, Apuntes históricos de San / Secretaría de Cultura, 2019, Colección “Hacia el
Cristóbal de las Casas, Chiapas, edición del autor, Centenario”, pp. 83-104.
México, 1962. Vos, Jan de, Fray Pedro Lorenzo de la Nada, misionero
Lenkersdorf, Gudrun, Génesis histórica de Chiapas de Chiapas y Tabasco, México, FCE (Colección
1522-1532; el conflicto entre Portocarrero y Maza- Centzontle) / CIESAS, 2010.
riegos, México, UNAM / Instituto de Investi- __________, La batalla del Sumidero, historia de la
gaciones Filológicas (IIF) / Centro de Estudios rebelión de los chiapanecas, 1524-1534, a través
Mayas (CEM), 1993. de testimonios españoles e indígenas, México,
__________, “La resistencia a la conquista española Dirección General de publicaciones del Consejo
en Los Altos de Chiapas”, Chiapas: Los rumbos Nacional para la Cultura y las Artes / Instituto
de otra historia, Edición de Juan Pedro Viqueira y Nacional Indigenista, 1990 (Colección Presencias).
Mario Humberto Ruz, México, UNAM / Centro de __________, “Chiapas en el momento de la Conquista”,
Investigaciones y Estudios Superiores en Antropo- en Arqueología mexicana, Editorial Raíces, México,
logía Social (CIESAS), 1998, pp. 71-85. Junio-Julio 1994, núm. 8, pp. 14-21.
Ramos Maza, Roberto, “Chiapas: geografía de la tran- __________, Las fronteras de la frontera sur: reseña de
sición”, en María Luisa Armendáriz (compiladora), los proyectos de expansión que figuraron la frontera
Chiapas, una radiografía, México, Fondo de Cultura entre México y Centroamérica, Villahermosa,
Económica (FCE), 1994. Tabasco, México, Universidad Juárez Autónoma de
Recinos, Adrián, Pedro de Alvarado, conquistador de Tabasco / CIESAS, 1993.
México y Guatemala, México, FCE, 1952. __________, La paz de Dios y del Rey. La conquista de
Santiago Cruz, Francisco, Cervantes y el sueño de la selva lacandona, 1525-1821, México, FCE, 1996.
América, Ciudad de México, Tradición, 1981.
17