Fast Fashion, Un Problema de México y El Mundo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 15

SEMINARIO SOBRE SUSTENTABILIDAD

Trabajo trimestral

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA METROPOLITANA


Unidad Cuajimalpa

Ciencias Sociales y Humanidades (CSH)

FAST FASHION, UN PROBLEMA DE MÉXICO Y


EL MUNDO

Integrantes:
Jaqueline García Rubio

Vanessa Dávalos Zepeda

Jazmín Téllez Reséndiz

Jacqueline Ruiz Paredes

MÉXICO | OCTUBRE 2021


INTRODUCCIÓN

El sector textil ha sido espejo de cada sociedad a lo largo de la historia, relacionándolo con la
creación de identidad y sentido de pertenencia. El concepto de fast fashion (moda rápida) hace
alusión a las grandes cantidades de ropa producida por la industria de la moda a causa de la
globalización de las tendencias y la constante necesidad de innovación (Greenpeace México,
2021). Las marcas fomentan a los consumidores a la compra acelerada para que se sientan
identificados con todas las modas que les han sido impuestas, convirtiéndose en un ciclo sin fin.
Para poder satisfacer la demanda de los consumidores, se deben fabricar grandes cantidades de
ropa que, además de estar producida con materiales de baja calidad y a base de explotación
laboral o trabajo forzado, las condiciones de salud y sanidad en el trabajo son casi inexistentes,
permitiendo asignar precios accesibles en las prendas, asegurando mayores ganancias.

La industria textil y el fast fashion es la segunda industria más contaminante del planeta, solo
después de la industria petrolera, contaminando y gastando millones de litros de agua, tirando
desperdicios en el mar y las altas emisiones de carbono generadas en el proceso de fabricación
contribuyen diariamente al daño del planeta. Greenpeace México (2021) ha publicado que la
fabricación de ropa y su lavado continuo desemboca un aproximado de 500 mil toneladas de
microplásticos al año en los océanos, mostrando que si la producción continúa como se
pronostica, para 2050 se triplicará el consumo de petróleo a 300 millones de toneladas para
lograr su producción. Datos del Centro Mexicano de Derecho Ambiental (CEMDA) revelan
también que esta industria es de las mayores usuarias del agua en todo el mundo, responsable de
20 por ciento de las aguas residuales del planeta y de 10 por ciento de las emisiones de carbono
a nivel mundial.

La industria de la moda es una de las industrias con mayor alcance a nivel internacional, para
lograr ese alcance, la expansión de la industria genera grandes volúmenes de ropa
comercializados, derivando la consolidación del concepto “fast fashion”.

Antecedentes

Pankaj Ghemawat y José Luis Nueno (2006): En su trabajo titulado “ZARA: Fast Fashion”,
mencionaron y perfilaron tres de los líderes internacionales de Inditex, su expansión y la cadena
que dominó sus resultados. En este trabajo se maneja la trayectoria de crecimiento rápido y
rentable del grupo Inditex, mostrando la estructura de la cadena global de prendas de vestir,
desde productores a clientes finales. Este trabajo se relaciona con la investigación en curso, ya
que muestra el sistema tan complejo por el que se maneja la industria textil, logrando aportar el
enfoque económico, ambiental y social que requiere este proyecto.

Anna Fusoni (2009): “Hábitos de consumo en México”, muestra cómo el consumismo


mexicano ha evolucionado de un interés superficial y pasajero por la moda a un fenómeno
global. Mostrando la importancia de las marcas para los consumidores. Este trabajo nos habla
del reto a vencer y las nuevas áreas de oportunidad que hay en este fenómeno del fast fashion.

Andrew Morgan (2015): Inicialmente se comenzó la investigación con ayuda del documental
"The True Cost" de Andrew Morgan (2015) que muestra la realidad de esta industria y deja
claro cómo muchas marcas globales de ropa y vestuario reducen el costo de las prendas para ser
competitivos, a costa de la explotación de los recursos humanos y medio ambientales.
Mostrando cómo el capitalismo crece y crece y se hace más explotador de la naturaleza. Este
documental es una crítica basada en hechos al sistema capitalista y al mundo consumista del
siglo XXI. Morgan usa casos emblemáticos para hacer visibles otras vulneraciones de derechos,
mostrando como es un sistema de producción que explota a las personas en países menos
desarrollados y lesiona su dignidad.

Ellen MacArthur (2017): Su trabajo titulado “A new Textiles Economy”, menciona la


producción y el aumento, en una medida mundial, de la ropa desechada. Menciona: "Ha llegado
el momento de hacer la transición a un sistema textil que ofrezca mejores resultados
económicos, sociales y medioambientales." En este trabajo se maneja el consumismo, las
tendencias y transiciones que orientan el comportamiento consumista de los compradores. Este
trabajo se relaciona con la investigación en curso, ya que propone un modelo nuevo de sistema
para la economía textil, ya que propone una visión alineada con principios para lograr una
nueva económica textil, esto requiere un enfoque de cambio a nivel sistema que capture las
oportunidades perdidas por el sistema textil lineal actual.

Finalmente, para analizar las estadísticas de producción de las industrias manufactureras en


México, recopilamos información del Instituto de Estadística y Geografía (INEGI), en
combinación con la Cámara Nacional de la Industria Textil (CANAINTEX). En el documento
“Conociendo la Industria Textil y de la Confección”, que forma parte de la “Colección de
estudios sectoriales y regionales” del INEGI, se presentan las actividades económicas e
indicadores relevantes sobre dichas industrias.
Planteamiento del problema

El foco de este estudio se pone en el sector textil por varias razones que veremos a lo largo del
documento. El consumo contemporáneo beneficia a los números de la economía global pero, a
su vez, daña indirectamente al planeta siendo necesario analizar este impacto y, más aún, hallar
soluciones hacia una moda sostenible.

Justificación

La presente investigación se enfocará en estudiar el problema global de la industria de la moda,


mejor conocida como “Fast Fashion.” La velocidad de las tendencias, el continuo avance
tecnológico y los nuevos sistemas que permiten ritmos acelerados de consumo por parte de los
usuarios genera un múltiple impacto en la sociedad, viéndose reforzados a través de las
pasarelas, publicidades y redes sociales. Estamos presenciando el clímax del consumismo,
apostando por una moda que es insostenible, el Fast Fashion está relacionado con el
materialismo puro, desechable y la tendencia, obligándonos a ir más rápido de lo que se puede.

Para investigar estos factores se empleó un método descriptivo de la situación actual con el
propósito de adentrarnos en las alternativas más viables para dar una salida constructiva a este
análisis, así mismo, exteriorizar los problemas de la industria textil, que se ven cada vez más
reflejados en el medio ambiente, dejando ver su lado más llamativo, pues la huella que está
dejando la industria de la moda situada como la segunda del mundo más contaminante tras la
del petróleo nos muestra cómo el fenómeno fast fashion introducido a través del sistema just-in-
time tiene dos problemas muy graves cuando se habla de producción masiva: la explotación
laboral y la contaminación ambiental.

Por ello, este trabajo pretende contribuir aportando las soluciones ya existentes que se
consideren más viables además de nuevas iniciativas que promuevan un consumo de una moda
más lenta.

Objetivo general

El presente trabajo de investigación tiene como objetivo general el estudio de los efectos
provocados por la industria de la moda rápida, así como analizar los hábitos de los usuarios a
raíz de las tendencias consumistas dentro del sector de la moda.
Objetivos generales

Estudiar el fenómeno del Fast Fashion, analizando los factores de su aparición, al mismo tiempo
dar a conocer la afectación a nuestro medio ambiente.
● Definir la problemática junto con su parte más influyente.
● Estudiar las distintas soluciones a corto y largo plazo, aportando alternativas para la
moderación de este fenómeno.

MARCO TEÓRICO-CONCEPTUAL

Aquí se ve la sistematización y exposición de los conceptos fundamentales del Fast Fashion:

Fuente: Lucidchart

METODOLOGÍA

Usamos la metodología cualitativa, ya que esta es la que mejor se relaciona con nuestro tema,
pues será de gran ayuda al momento de recopilar y analizar la información referente al Fast
Fashion, para ello hicimos uso de documentos como: reportajes, artículos, entrevistas,
documentales, etc. Todos esos datos que obtuvimos de las investigaciones son importantes, ya
que al ser esta una investigación exploratoria nos permite con mayor facilidad identificar,
comparar, entender y describir mucho mejor el tema. También nos basaremos en un muestreo no
probabilístico, ya que este es un método menos estricto y depende en gran medida de las
investigaciones y observaciones que vayamos haciendo.
En torno a la gobernanza y resiliencia, se cree que es de utilidad refiriéndonos en una manera
práctica, sin embargo, como este proyecto ha sido teórico se cree que , la gobernanza sería de
ayuda un poco, pues se podría esparcir o concientizar de manera más fácil a las personas,
tomando en cuenta sus propuestas y opiniones.

Descripción del área de estudio

Para la realización de este trabajo, el área de estudio que utilizamos como base fue la
sustentabilidad, pues nos fue de gran ayuda para enfocar y entender algunos conceptos referentes
al Fast Fashion y su relación con el ambiente. Todas las investigaciones que realizamos se
hicieron conforme a una escala o visión global, ya que la mayor parte de los problemas
referentes al cambio climático, la deforestación, desertificación, agotamiento de recursos y
contaminación, afectan a todo el mundo, aunque hay partes donde esto resalta; pues en las
últimas décadas, la sociedad ha basado su desarrollo -económico y social- en patrones de
producción y consumo totalmente insostenibles.

La humanidad ha desarrollado una perspectiva en la que sólo es importante el beneficio


inmediato, sin considerar lo que pueda ocurrir después. Y, como se mencionaba antes, las
consecuencias generalmente son asumidas por los sectores más vulnerables del planeta.

Por eso todas estas investigaciones buscan incluir y participar, así como mantener y/o generar un
equilibrio de las implicaciones en la problemática ambiental que el Fast Fashion genera. Por
ello, es importante comprender la importancia que juegan los recursos naturales, pues son un
bien común y el apogeo de esta ´moda rápida´ genera su agotamiento trayendo consigo diversas
consecuencias.

Resultados

A criterio de lo analizado en esta investigación, podemos entender que el fast fashion está
manejado por un concepto de sustentabilidad débil, pues las iniciativas y aportes que se han
realizado para disminuir el fast fashion se pueden considerar nuevas soluciones y alternativas
que ayudan a contribuir en el crecimiento del consumismo, pues establece que el capital
humano puede sustituir al capital natural incorporando recursos de infraestructura, trabajo y
conocimiento. Se identificaron iniciativas que permiten la sustitución entre diversos tipos de
capital, significando así que los recursos naturales pueden disminuir mientras se incrementa el
capital humano, dejando ver la sostenibilidad como algo redundante, pues se defienden
enfoques que desvían la atención de la escala ecológica y se sobreponen las ganancias
económicas.
Hasta ahora, se evidencia que para que el fast fashion y su consumo incesante decrezca, se
debe concientizar a la sociedad de su trasfondo, mostrando que la industria es contaminante,
dañina para salud y explotadora laboral. Al enfocar las iniciativas para aumentar la durabilidad
de la ropa, incrementar y mejorar de forma radical el reciclaje, así como volver más efectivo el
uso de los recursos y materiales renovables en la producción de ropa se incrementaría la
sostenibilidad fuerte, al asumir que el capital económico y ambiental es complementario, pero
no intercambiable, aceptar las funciones que realiza el medio ambiente que no pueden ser
duplicadas por humanos o capital humano es fundamental para lograr un concepto crítico de
sustentabilidad, centrándose en lo ético, equitativo y justo.

Entre los retos encontrados, podemos visualizar derechos humanos irrespetados, como lo son el
derecho a la salud, derecho a un ambiente sano, derecho al trabajo digno y derecho al descanso;
en la parte ambiental, se pueden encontrar retos de contaminación imparable y agotamiento de
recursos. Para poder contrarrestar y combatir esta serie de retos, se pueden aplicar políticas
públicas ambientales con objetivos de valor para la sociedad y la resolución de problemas de
interés o beneficio público.

Es indudable que el fast fashion es un sistema complejo, por lo tanto, entender todos los
elementos, interacciones, patrones y cambios, es necesario para poder lograr implementar una
sostenibilidad fuerte y transdisciplinaria, es importante implementar una equidad intra-
generacional.

DIMENSIÓN ECONÓMICA, SOCIAL, ECOLÓGICA, POLÍTICA, ÉTICA Y,


EQUITATIVA E INTERACCIÓN ENTRE DIMENSIONES

DIMENSIÓN ECONÓMICA
La moda se encuentra en conexión directa con el consumo. Es el resultado de aquellas
sociedades más adineradas, siendo la máxima expresión del consumismo. Además, añade que la
moda no es más que una coyuntura orquestada en el ámbito del mercado, es decir, en torno a un
modelo puramente comercial.

Aspecto económico
•Producción globalizada.
•Eficiencia de recursos sobre rendimiento económico
•Rentabilidad económica sobre RR/HH y Recursos ambientales
•Obsolescencia programada. Uso/Desecho.
•Fast fashion: Elevada y constante rotación de producto

DIMENSIÓN POLÍTICA

Si bien es cierto que en los últimos años ha habido un boom de iniciativas tanto públicas como
privadas para frenar este consumismo desmesurado, la concienciación entre la población sigue
siendo baja (Defra 2008). Además, la progresiva recuperación económica está confirmando y
fortaleciendo estos hábitos dentro de los consumidores. Así, estamos presenciando un fenómeno
global que puede que en el corto plazo se vuelva en contra de todos sus consumidores. Él
consumo contemporáneo beneficia a los números de la economía global pero, a su vez, daña
indirectamente al planeta siendo ex necessitate analizar este impacto y,
más aún, hallar soluciones hacia una moda sostenible.

Debido a las regulaciones inadecuadas existe una necesidad imperante de establecer códigos de
conducta y etiquetas para regular los abusos laborales. Según Oxfam, para que un código sea
efectivo se debe asegurar que los trabajadores lo conozcan, supervisar su cumplimiento y
garantizar la coherencia empresarial, esto significa que la estrategia empresarial sea acorde con
el Código.
La Responsabilidad Social Corporativa de las empresas es la que se encarga de velar por el
cumplimiento de los códigos de conducta y por tener unas políticas laborales alineadas con esos
principios, aunque no siempre lo logra.

DIMENSIÓN SOCIAL

La moda resulta entonces un producto cultural ligado al consumo y la validación social; que
tiene un ciclo de vida determinado y acotado por las necesidades del mercado, que puede estar
más o menos asociado a la velocidad de flujos. De esta manera la moda transforma en víctimas
a los usuarios que, creyéndose libres de elegir entre las diferentes propuestas de cada
temporada, terminan esclavos de los mandatos de las nuevas tendencias.

En cuanto a la dimensión social se centra en que, la precariedad laboral es el principal problema


de la cadena de producción donde las mayores damnificadas son las mujeres (Oxfam, 2004).
Los principales problemas que reciben un impacto directo de la moda rápida son tres: la falta de
transparencia, la falta de seguridad e insalubridad y la insuficiencia de salarios dignos.

La falta de transparencia, donde existe un desconocimiento de los proveedores y las


condiciones en las que ha sido fabricada la ropa. La transparencia es necesaria para
que las empresas rindan cuenta.

La falta seguridad en los edificios donde trabajan y las condiciones de insalubridad, ya que
están expuestos a productos tóxicos y técnicas peligrosas que desembocan en
enfermedades graves.

La insuficiencia de salarios dignos para cubrir las necesidades básicas, a veces incluso
sin contrato, ni derecho a bajas por enfermedad o maternidad, ni libertad de asociación
(Oxfam, 2004).

Aspecto Social del Consumidor


•Aceleración permanente oferta-demanda
•Necesidad ficticia. El lujo en los objetos.
•Compra impulsiva/ Usuario Ansioso
•Hombre hedonista/individualista
•Necesidad de pertenencia

Aspecto social productivo


•Falencia/Carencia de regulaciones y controles laborales.
•Trabajo esclavo/infantil/informal/mal pago.
•Deficientes condiciones ambientales laborales.
•Contacto con materiales insalubres.

DIMENSIÓN ÉTICA Y EQUITATIVA

El hombre que consume, en principio, forma parte de un universo cohesionado, son “todos
parecidos”. Las personas, individualmente escogen los objetos dispuestos en él mercado, pero
colectivamente, forman parte de un conjunto homogéneo de consumidores.

El principal problema de la moda rápida se origina en el sobreconsumo de la población que


posee más prendas de las que realmente puede usar. Un consumidor medio compra un 60% de
prendas más y las mantiene la mitad de tiempo que hace 15 años. El promedio mundial está en 5
kg/persona, y se estima que para 2030 sea entre 11 y 16 kg/persona, pero no todos los países
consumen la misma cantidad. La distribución es desigual en todo el mundo (Greenpeace, 2016).

DIMENSIÓN ECOLÓGICA
En relación a los impactos ambientales, el impacto negativo que la producción textil genera en
el medio ambiente contribuye a la devastación del planeta causando un agotamiento de recursos
naturales y consumo de energía que aceleran el cambio climático. Se usan grandes cantidades
de sustancias químicas, algunas muy peligrosas, con las que los productores están expuestos
directamente, por ejemplo, con el cultivo de algodón (The True Cost, 2015). El uso de toneladas
de agua para él tintado de tejidos y su acabado, así como el envenenamiento de ríos con
químicos peligrosos.

Las prendas realizadas con productos tóxicos y químicos que se van eliminando a través del
lavado y desembocan en ríos y mares al alcance de los peces que ingieren esas microfibras
sintéticas, afectando al medio ambiente acuático y dando lugar a impactos en la alimentación
para las personas.

SUSTENTABILIDAD CRÍTICA E INTEGRAL

El concepto de desarrollo sostenible surge por vía negativa como resultado de los análisis de la
actual situación del Fast fashion, de un sistema complejo, logrando ser una crítica al desarrollo
como una supremacía de las empresas del mercado textil. Este concepto ha sufrido graves
modificaciones en su manejo, dando lugar a críticas procedentes incluso de la educación
ambiental. En la comunicación se describe la estrategia diseñada para hacer frente a los
malentendidos en torno al desarrollo sostenible y se presentan los resultados obtenidos,
aplicando políticas públicas ambientales con objetivos de valor para la sociedad y la resolución
de problemas de interés o beneficio público.

Considerando un problema que debe resolverse con mejores directrices políticas y legales para
transitar a un modelo de consumo responsable, el mismo objetivo de hacer posible un futuro
sostenible también empieza con los derechos humanos, que por obligación del estado, se deben
aplicar sin condiciones, con esto se incrementaría una sostenibilidad fuerte. Al aceptar que el
capital económico y ambiental es complementario, asumir las funciones que realiza el medio
ambiente que no pueden ser duplicadas por humanos o capital humano es fundamental, se puede
lograr obtener un concepto crítico de sustentabilidad.

Analizando la interacción con las escalas regional, nacional e internacional, pudimos observar
que la humanidad ha desarrollado una perspectiva en la que sólo es importante el beneficio
inmediato, sin considerar lo que pueda ocurrir después. Y, como se mencionaba anteriormente,
las consecuencias generalmente son asumidas por los sectores más vulnerables del planeta, que
no son los mismos que han explotado los recursos, es por esto que se decidió evaluar a escala
global.
Sabemos que la calidad de vida es un término de bienestar, por lo que es subjetiva la satisfacción
colectiva de necesidades, sin embargo la relación del proyecto la podemos encontrar en la
sustentabilidad, porque está relacionado con el ecosistema. En este proyecto se evaluaron
distintos aspectos de calidad de vida y sustentabilidad, como lo son; el bienestar físico, material
y el desarrollo; la sustentabilidad económica, social y ambiental, dejando ver su variabilidad.

DISCUSIÓN

A partir de las investigaciones y trabajos encontrados, podemos obtener varios resultados que
han sido considerados sostenibles, y con un grado alto de bienestar subjetivo del buen vivir,
sobre los aportes para un mejor consumo textil, ambiental y económico, asimismo un consumo
responsable.

Estos resultados guardan relación con Ghemawat y Nueno (2006) logrando aportar el enfoque
económico, ambiental y social, y como señala Morgan (2015) mostrando como marcas globales
reducen el costo de las prendas con fines competitivos a costa de los recursos humanos y
medioambientales, esto es acordé con la investigación en curso que se halla.

Posteriormente hemos analizado la información del Instituto de Estadística y Geografía


(INEGI), en combinación con (CANAINTEX), donde se presentan las actividades económicas e
indicadores relevantes sobre dichas industrias con esto podemos obtener un aspecto económico
que contribuye con la eficiencia de recursos sobre el rendimiento económico.

Logrando obtener estos aportes e iniciativas para disminuir el fast fashion se pueden considerar
nuevas soluciones y alternativas que ayudan a contribuir en el crecimiento del consumismo, y
logrando menos impactos ambientales, conforme la investigación en curso.

CONCLUSIÓN

Concluida esta investigación, extraemos una serie de conclusiones de la misma.

Analizando al primer objetivo que planteamos, los resultados obtenidos concluyen la aparición
del fenómeno de la moda rápida como consecuencia del avance de producción de la industria y
el consumismo. La estrategia del fast fashion provoca un daño irreversible al planeta, sus efectos
poseen el mismo ritmo acelerado con el que se producen las prendas. La emisión de gases
contaminantes, los gastos de energía no renovables, la contaminación de las aguas, son solo
algunas consecuencias de este fenómeno a escala ambiental, mostrando el gasto excesivo de
recursos y la generación constante de residuos. En los últimos años se han inventado sistemas
mucho más eficientes, mostrando una serie de multinacionales que han conseguido
indirectamente reeducar a la población actual.

El segundo punto se encaminaba a definir la problemática y su parte más influyente. Dentro de


las fases más tempranas se identificaron problemas económicos y laborales, sin embargo,
también se encontró un impacto que afecta a terceros a través del perjuicio causado al medio
ambiente y a la explotación laboral.

Analizando estas etapas se identificó que estas prácticas ponen en tela de juicio al sector textil y
cuestionan su cadena de suministro, mostrando la situación insostenible en la que se encuentra:
agotamiento de recursos y empleo en condiciones de precariedad.

El último y tercer objetivo nos mostró las distintas soluciones a estas problemáticas para su
moderación. Los puntos hacia el cambio enfatizan la importancia de cuidar la naturaleza. La
fundación de Ellen MacArthur promueve una economía circular, invitando a que marcas
reconocidas a nivel mundial opten por cambios de diseño, uso de materiales y de producción,
haciendo que el cambio empiece por las empresas. Además, se propuso poner vital atención en
reutilizar e inculcar poco a poco estos temas, como aseguran los especialistas, el fast fashion
existe porque los consumidores lo respaldamos con nuestros hábitos.

Se pueden implementar varias medidas que tomen función de modificar nuestro comportamiento
para volverlo más responsable con el medio ambiente, sin embargo, la responsabilidad de la
industria de la moda en la preservación del medio ambiente queda en entredicho con el actual
modelo de producción.

Finalmente, a la hora de realizar la investigación hemos analizado un sin fin de ensayos que
claman contra las prácticas consumistas adoptadas por el fast fashion y sus consecuencias en
diferentes grupos. Es fundamental poner de relieve la necesidad de un cambio a nivel colectivo
dentro de las prácticas y hábitos adoptados estos últimos años en torno al sector textil, así como
contribuir a la concienciación del problema para lograr empezar a generar un cambio glocal.
BIBLIOGRAFÍA

Eggers, Francisco. Economía. Buenos Aires: Editorial Maipue, 2004. p. 16

Mankiw, Gregory. Principios de Economía. México D.F.: Cengage, 2012. p. 7

Bauman,Zygmun. “Vida de Consumo”. S.L. Fondo de la cultura económica de España. (2007).

Salcedo, Elena. "Moda ética para un futuro sostenible". Editorial Gustavo Gili, S.L., 2014,
España Instituciones", (1899)

Alonso, L. et al. (2011). Del consumismo a la culpabilidad: en torno a los efectos disciplinarios
de la crisis económica. Nota de investigación, Universidad Autónoma
de Madrid, Madrid, España. 358-361.

De Andrés, J. (2006). Moda y medios de comunicación en la educación ciudadana. Revista


Científica de Comunicación y Educación, 27, 13-18.

Ruiz, J. (2021). Lucidchart. Recuperado de https://lucid.app/lucidchart/c1c88bbe-3c3e-45e1-


aace-3465f20baba7/edit?beaconFlowId=7C588AA35BA02D5D&invitationId=inv_9e607976-
a99b-4054-afe4-e38c5d1177b2&page=gHjjwlkrc_Jt#

Ibercondor, (2018) La industria textil en México. Recuperado de https://ibercondor.com/blog/la-


industria-textil-mexico/

INEGI (2020). Conociendo la industria textil y de la confección. Recuperado de


https://www.inegi.org.mx/contenidos/saladeprensa/boletines/2020/OtrTemEcon/
Indtiatextil2020.pdf

Perilla Poveda, V. (2021). Clothing as a service. Usa reusa, reusa, regresa. Arc III – Scuola del
Design.

Ellenmacarthurfoundation.org. 2021. A New Textiles Economy: Redesigning fashion’s future.


[online] Available at: https://ellenmacarthurfoundation.org/a-new-textiles-economy
Greenpeace México. (2021). Fast fashion: de tu armario al vertedero. [online] Available at:
https://www.greenpeace.org/mexico/blog/9514/fast-fashion/

The true cost. (2015). [film] Directed by A. Morgan.


http://www.area-documental.com/player.php?titulo=The+True+Cost: The True Cost.

Ursula, (2019). Las consecuencias del fast fashion en México. Parte 1. Available at:
https://medium.com/@ursulamejia/las-consecuencias-del-fast-fashion-en-m%C3%A9xico-
parte-1-b179085a79af

También podría gustarte