Proyecto Las Plantas 2 Trimestre
Proyecto Las Plantas 2 Trimestre
Proyecto Las Plantas 2 Trimestre
FUNDAMENTACIÓN
El presente proyecto está elaborado para los alumnos de primer grado, primer ciclo
de la Escuela Bernabé Araoz, turno tarde.
El eje transversal del mismo es el área de Cs. Naturales, donde se tratará sobre la
planta, siembra, la diversidad de semillas y frutos. Como producto final se elaborará un
alimento derivado de las semillas de maíz: pochoclos, para compartir entre todos.
El corazón de “Manitos sembradoras” nace de un proyecto de huerta que nuestra
Institución tiene como gran eje.
El valor de este proyecto tiene una doble connotación, por un lado, la planta,
crecimiento en sus diferentes estadios, la apreciación de la diversidad de semillas y la
maravilla del desarrollo.
El proyecto será trabajado desde áreas integradas: Prácticas del lenguaje, Ciencias
Sociales, Ciencias Naturales y Matemática, como las Áreas Especiales. También se
trabajará con diversos textos seleccionados como así también la incorporación de los
libros Aprender a Aprender de 1° Grado, programa y capacitación dispuesto por el
Ministerio de Educación para el completamiento de actividades del libro.
Las Prácticas del lenguaje atravesarán todo el proyecto, en todo momento
estaremos leyendo, escribiendo, hablando y escuchando. Se trabajará mucho con la
lectoescritura y la comprensión lectora de diversos textos literarios (cuentos y poemas)
y videos acordes a la edad. También verán imágenes para contar la secuencia (primero,
luego, al final…) Esto lo verán incluso en Cs. Sociales, donde deberán ordenar imágenes
del circuito productivo de la naranja. Elaborarán un texto instructivo para saber cómo
se hacen pochoclos antes de llevarlo a la práctica en el producto final.
En el área de Ciencias Sociales, a partir de imágenes y un video educativo se tratará
el tema de circuitos productivos. Se tomará como ejemplo el fruto de la naranja y la
semilla de maíz. Aprenderán cómo es el recorrido del fruto/semilla desde el campo
hasta la ciudad y cuáles son sus productos derivados.
En Matemática se trabajará series numéricas hasta el 100. Luego, aprenderán a usar
billetes y monedas para comprar. Para esto se realizará en la última clase un
“mercadito” en el aula donde habrá diferentes envases de productos para elegir y
pasar por la “caja registradora” con el dinero (billetes y monedas de mentirita).
“La naturaleza nos invita a ser protagonistas en nuestro medio
ambiente. Cuidando la vida, sembrando semillas, cosechando amor”.
ACTIVIDADES
OBJETIVOS:
Matemática:
Se espera que los alumnos logren:
Ciencias sociales:
Se espera que los alumnos logren:
Ciencias naturales:
Se espera que los alumnos logren:
CONTENIDOS:
Matemática:
Leer, escribir y ordenar números hasta aproximadamente el 60. Explorar las
regularidades.
Problemas que involucren el análisis de valor de la cifra según la posición
que ocupa en términos de unos y dieces.
Unidades de medida e instrumentos de uso social.
Ciencias sociales:
Circuitos productivos.
Procesos de transformación de elementos naturales.
Ciencias naturales:
Las plantas. Sus partes. Diversidad en el tipo de plantas.
Semejanzas y diferencias entre las mismas partes de diferentes plantas
(hojas – tallos – raíces – flores – semillas y frutos).
SECUENCIAS DE ACTIVIDADES:
Instancias de lectura
Contenidos
Leer en voz alta textos literarios.
Escuchar leer a la docente.
Texto literario
Cuento “La vida de un naranjo”, de Darío Levin.
Instancia de oralidad
Luego de la lectura, se destina un momento para el intercambio entre lectores. La
maestra interviene formulando preguntas como las siguientes: ¿qué le dio la mamá
al nene? ¿En qué se convirtió la semilla? ¿Qué hacía el nene cada día cuando
regresaba de la escuela? ¿Qué ocurre al final del cuento?
Hipotetización sobre su final. Dictado a la docente de las diferentes propuestas
para escribir en el pizarrón.
Instancia de escritura
Instancia de lectura
Se leerá en voz alta el siguiente fragmento:
“Este árbol es como vos… disfruta cada momento de su vida. Primero fue una
semillita, después fue una pequeña hojita, ahora es un tallo. Dentro de unos años
será un gran árbol con flores y naranjas”.
Se entregará a cada niño una hoja con un cuadro como este para que representen a
través de un dibujo el fragmento que escucharon.
Armar una galería de imágenes y escribir junto a cada foto la fruta que nos
brinda cada uno.
Ciencias naturales:
Clase N° 1
Las semillas.
Se les mostrará a los niños una semilla (de naranja). ¿Saben qué es? ¿Cómo se
dieron cuenta? ¿Conocen cómo es la planta?
Se verá el video “HABÍA UNA VEZ UNA SEMILLA”, donde se explica cómo es posible
que crezca una planta de una pequeña semilla y de dónde sale esa semilla. Se les
hará preguntas para que respondan con ayuda del material observado: ¿Cuáles son
las tres cosas que necesita una semilla para crecer? ¿Qué empieza a salir cuando la
semilla tiene luz y calor? ¿Qué nace de la semilla? ¿Qué empieza a salir cuando
alcanza la luz? ¿Qué aparece cuándo la planta es más grande? ¿Qué contienen las
flores? Cuándo un insecto vuela a otra flor, ¿qué viaja con él? ¿Cómo son
transportadas las semillas?
http://y
outu.be/C4jK5W0mXUY
Instancias de lectura
Contenidos
Leer en voz alta textos literarios.
Reflexionar sobre el vocabulario utilizado.
Escuchar leer a la docente.
Texto literario
Poema “La semilla dorada”, de Nilda Zamataro.
Secuencia didáctica
Instancia de lectura
Se hará una lectura silenciosa de la siguiente poesía (ámbito de la literatura).
La semilla dorada
En su camita de tierra
descansa la semilla dorada;
algunas gotitas de la lluvia
entraron a despertarla.
Nilda Zamataro.
Instancia de oralidad
Instancia de escritura
Escribe cómo imaginas que es la planta. Realiza un lindo dibujo.
Ciencias naturales:
Clase N° 2
Se les mostrarán diversas semillas y frutos: porotos, girasol, lentejas, maíz (con
chala). También semillas de naranja, de uva, de berenjena, de tomate y de
chauchas. Se explicará que las semillas pueden ser de diferentes formas, tamaños y
colores.
Se formarán equipos. Cada uno elegirá dos semillas. Podrán observarlas con lupa,
olerlas y tocarlas. Deberán completar una ficha con su descripción que se les
entregará.
Un Germinador de Semillas -Trabajamos con la pagina 196.
NOMBRE DE LA SEMILLA
FORMA
TAMAÑO
COLOR
¿ES COMESTIBLE?
Matemática:
Clase N° 1
En su huerta, Don Santino está haciendo pocitos para sembrar sus semillas. Los
niños tendrán que ayudarlo anotando los números que faltan. (deberán armar la
serie numérica del 0 hasta el 60. (Ver anexo)
Entre todos dialogaremos y reflexionaremos: ¿En qué se parecen los números de
una misma fila? ¿Y los de una misma columna?
Ciencias sociales:
Clase N° 1
Circuitos productivos.
Se les mostrará una naranja ¿saben de dónde viene? (Se escuchará a los niños)
De la planta a la verdulería.
Es interesante conocer el recorrido de la naranja. Vamos a ver qué nos enseña
Ramón.
Ramón trabaja en una chacra donde se cultivan naranjas. Su prima Mercedes
tiene una verdulería en la ciudad. Se mostrará a los niños el camino que hace la
naranja desde un lugar hasta otro.
Matemática:
Clase N° 2
Los niños mirarán con atención lo que marcó una jardinera en su calendario. Se
resalta el día en que plantó las semillas y el día en que nació el primer brote.
Se le entregará una tarjeta con la siguiente información y un cartel donde deberán
escribir la respuesta.
Pista
1 Nombre del día de la semana que no venimos a la escuela y que
empieza con la misma letra que semilla.
2 Nombre del día de la semana que está antes que el miércoles.
3 Nombre del día de la semana que está después del domingo.
4 Nombre del día de la semana que está entre el miércoles y el viernes.
5 Nombre del día de la semana que no venimos a la escuela y que
empieza con la misma letra que día.
6 Nombre del día de la semana que está antes que el jueves.
7 Nombre del último día de la semana que venimos a la escuela y que
empieza como verde.
Se leerán los carteles que escribieron los chicos y se pegarán en una cartelera,
respetando el orden de los días de la semana.
Analizamos el calendario de la jardinera. ¿Cuánto tiempo pasó desde que plantó su
semilla hasta que apareció el brote?
Tarea:
Se les dará una tira con los nombres de la semana anotados en desorden. Tendrán
que cortarlos y pegarlos en orden.
Pintar de color verde los días que no vienen a la escuela.
Pintar de color azul el día de hoy.
Instancias de lectura
Contenidos
Reflexionar sobre el vocabulario utilizado.
Escuchar leer a la docente y a los compañeros.
Leer en forma expresiva y en voz alta.
Material didáctico
Texto informativo.
Secuencia didáctica
Instancia de oralidad
Charlamos sobre lo rico que es el jugo exprimido de naranja. En la clase de Cs.
Sociales aprendimos a prepararlo. ¿Se acuerdan cómo?
Instancia de escritura
Los niños mirarán las imágenes de los cuatro pasos para hacer jugo de naranja
exprimido. Escribirán una oración contando lo que ven en cada una. Para eso,
contarán con la ayuda de palabras como: SERVIR, EXPRIMIR, LAVAR, CORTAR;
que deberán usar para completar las siguientes oraciones:
PRIMERO………………………………………………………………………………………………………….
DESPUÉS………………………………………………………………………………………………………..…
LUEGO………………………………………………………………………………………………………………
POR ÚLTIMO…………………………………………………………………………………………………….
Matemática:
Clase N° 3
Se les mostrará a los niños los billetes que usamos para comprar:
$2
$5
$10
$20
$50
Instancias de lectura
Contenidos
Leer en voz alta textos literarios.
Reflexionar sobre el vocabulario utilizado.
Escuchar leer a la docente y a los compañeros.
Leer de manera silenciosa y comprensiva.
Leer en forma expresiva y en voz alta.
Texto literario
Cuento “Los jardineros y sus plantas”, de Roberta Iannamico.
Secuencia didáctica
Instancia de lectura
Se realizará una lectura del cuento.
Instancia de oralidad
Imaginamos, ¿cómo será el pensamiento de un cactus? ¿Y el de una rosa? ¿Y el
de una margarita?
Ciencias naturales:
Clase N° 3
Se les dará a los niños el dibujo de una planta con la información sobre sus partes
para que completen con los nombres que faltan.
Se les mostrará diferentes frutas y verduras, las cuales se cortarán por la mitad
para que los niños aprecien su interior. ¿Saben qué son los “pedacitos” pequeños
que hay adentro? Se preguntará en el caso del tomate. Ahora vamos a observar la
papa, ¿encontramos semillas adentro? Se les explicará que la papa es la raíz de la
planta.
Conversaremos sobre las partes de las plantas que se pueden comer y se darán
ejemplos:
- Semillas (arvejas, poroto, lentejas)
- Raíz (papa, zanahoria, nabo)
- Tallo (cebolla, hinojo, espárrago)
- Flor (alcaucil, brócoli, coliflor)
- Fruto (naranja, berenjena, tomate)
Actividad. Reconozcan las partes de las plantas que comemos. Después píntenlas.
(ver anexo)
Instancias de lectura
Contenidos
Leer en voz alta textos literarios.
Reflexionar sobre el vocabulario utilizado.
Texto literario
Poema “Semillita”, de Haydé G. de Guacci.
Secuencia didáctica
Instancia de oralidad
La seño leerá la poesía mientras los niños escuchan atentamente.
Semillita
Semillita, semillita,
que en la tierra se cayó
y dormidita, dormidita
en seguida se quedó.
Semillita, semillita,
que recibiste calor
para dar una plantita,
muchas hojas y una flor.
Instancia de lectura
Harán “lectura de ojitos”.
Leerán en voz alta, respetando los turnos.
Los niños indicarán a la seño qué debe escribir de lo sucedido en cada estrofa.
Luego, lo anotarán en sus cuadernos.
Ciencias naturales:
Clase N° 4
Billetes y monedas.
Armar y desarmar números, utilizando primero billetes y después en términos de
“dieces” y “unos”. Completar un cuadro como este:
Matemática:
Clase N° 5
Secuencia numérica.
Se les dará una actividad para que unan los puntos (del 0 al 68) y formen el dibujo.
Ver más grande en Anexo.
Prácticas del lenguaje:
Clase N° 6
Instancias de lectura
Contenidos
Leer en voz alta textos literarios.
Reflexionar sobre el vocabulario utilizado.
Escuchar leer a la docente.
Material didáctico
Carteles con palabras
Secuencia didáctica
La seño tendrá un cartel grande con pistas sobre un fruto. Los niños tendrán que
adivinar cuál es. A partir de este ejemplo, realizarán lo mismo con sus
compañeros.
Instancia de lectura
Se les repartirá a los niños un cartelito dado vuelta con el nombre de una semilla
o un fruto. Cuando la seño indique, deberán darlo vuelta y leer para ellos lo que
dice sin que los demás sepan qué le tocó.
Instancia de escritura
Tendrán que escribir palabras que den pista sobre la semilla o el fruto.
Instancia de oralidad
Cada uno contará a sus compañeros lo que escribió sin decir de qué semilla o
fruto se trata.
Matemática:
Clase N° 6
Contar dinero.
Actividad: contá la cantidad de dinero que hay en cada caso y escribí el total:
TOTAL: $ ………………………
TOTAL: $ ………………………
TOTAL: $ ………………………
TOTAL: $ ………………………
Reglas:
Se formarán equipos por mesas. Uno de los niños del equipo piensa un número
entre 20 y 50 y lo escribe en un papelito, sin que los demás lo vean.
Luego, arma esa cantidad con billetes y monedas y la presenta al resto del grupo.
Los demás tienen que contar en voz alta el dinero y decir el total.
Entre todos, se fijan si esa cantidad corresponde al número que está escrito en el
papelito. Si no es así, tienen que averiguar cuál es el error.
Vuelven a jugar, pero es otro compañero el que piensa el número y lo escribe.
Instancias de lectura
Contenidos
Leer en voz alta textos literarios.
Reflexionar sobre el vocabulario utilizado.
Escuchar leer a la docente y a los compañeros.
Leer de manera silenciosa y comprensiva.
Leer en forma expresiva y en voz alta.
Material didáctico
Alex - Las Naranjas - Dibujos educativos para aprender sobre los vegetales y
el huerto http://www.youtube.com/watch?v=5qjEkOHX1g8
Secuencia didáctica
Instancia de oralidad
Comentaremos sobre lo visto.
Reflexionamos ¿Puede un naranjo crecer tan rápido? ¿Por qué?
Se les preguntará: ¿Qué pasó primero? ¿Y después? ¿Finalmente qué sucedió?
Instancia de escritura
La seño escribirá en el pizarrón la respuesta de los niños. Luego, ellos lo copiarán
en el cuaderno.
Tendrán que escribir y dibujar la parte que más les gustó de la historia.
Instancia de lectura
Leerán en voz alta lo que escribieron de la escena elegida.
Ciencias naturales:
Clase N° 5
Repasamos sobre las plantas.
La semilla y el carozo
La seño les contará una pequeña historia sobre una semilla y un carozo que se
encontraron. Descubrieron que tenían cosas en común y otras diferentes. ¿En qué
se parecen? ¿Y en qué se diferencian?
Se les explicará que de ambas puede germinar una planta. Por ej., semilla de
naranja y carozo del durazno. Sin embargo, la semilla es más pequeña; mientras el
carozo es como un cofre que guarda otras semillitas.
Haremos una lista con nombres de semillas y otra con nombres de carozos.
Deberán ilustrar un fruto con semilla y otro con carozo.
Tarea: se les dará un papelito con su nombre donde deberán pegar una semillita y
escribir alguna característica sobre ella referente al tamaño, forma, color, fruto,
usos o lugar de origen. Se trabajará con esto en la siguiente clase. (Ver anexo)
Instancias de lectura
Contenidos
Leer en voz alta textos literarios.
Reflexionar sobre el vocabulario utilizado.
Escuchar leer a la docente y a los compañeros.
Leer de manera silenciosa y comprensiva.
Leer en forma expresiva y en voz alta.
Texto literario
Poema “Siembra”, de Alejando J. Díaz Valero.
Secuencia didáctica
Instancia de oralidad
Escucharán a la seño leer la siguiente poesía:
Siembra
Sembré la semilla
dentro de un matero
a ver si germina
la vida de nuevo.
Le di cada día
a su tierra riego
y vi que nacía
con sobrado esmero.
Brote diminuto,
creciendo y creciendo...
Regaras tus frutos
por el mundo entero.
Instancia de escritura
Si fueras un sembrador, ¿qué semillas te gustarían sembrar por el mundo
entero? Las puedes inventar, por ejemplo: semillas de sonrisa, semillas de
amistad. (Los niños lo escribirán en su cuaderno).
Se les repartirá un matero hecho en papel para que peguen y dibujen la planta
de la semilla que les gustaría sembrar.
Ciencias naturales:
Clase N° 6
Juego de semillas.
La seño pegará en el pizarrón un afiche y le entregará a los niños una fichita con los
nombres de todos los compañeros (para que registren qué semilla llevó cada uno) y
datos para completar.
Cada niño ubicará el papelito con su nombre donde pegó la semillita a elección,
armando así una lámina grupal con la que se trabajará distintos juegos.
Se les preguntará: ¿Cuál es la semillita más popular? (que más veces aparece) ¿Cuál
no aparece nunca por ser desconocida o difícil de conseguir? ¿Cuál aparece menos
veces? ¿Cuáles dan fruto para comer? ¿Cuáles se usan para condimentar comidas?
Estas respuestas las volcarán a la fichita.
La lámina quedará en el aula.
Matemática:
Clase N° 7
Ciencias sociales:
Clase N° 3
4 S E M I L L A 3
H A R I N A
A C E I T E
M A I Z E N A
2
1
Matemática:
Clase N° 8
Aprendiendo a comprar.
Se prepararán en una mesa todos los productos con el precio, a disposición de los
niños, simulando una góndola.
Los niños utilizarán los billetes y las monedas para comprar en el mercado.
Podrán elegir los productos que quieran comprar, preparar el dinero que necesitan
e ir a la “caja” (escritorio de la seño o mesa del medio) para pagar.
Anotarán en sus cuadernos lo que compraron y cuánto gastaron. Tendrán que
dibujar los billetes y las monedas (si las necesitaron).
Instancias de lectura
Contenidos
Leer en voz alta textos literarios.
Reflexionar sobre el vocabulario utilizado.
Escuchar leer a la docente y a los compañeros.
Leer de manera silenciosa y comprensiva.
Leer en forma expresiva y en voz alta.
Material didáctico
Secuencia de imágenes.
Secuencia didáctica
Primera actividad
Instancia de oralidad
Se dará a los niños la siguiente secuencia.
¿Qué hace la niña en el primer dibujo? ¿Qué le arrojan? ¿Por qué creen que lo
hacen? ¿Cómo reacciona la niña? ¿Cómo termina esta situación?
Instancia de escritura
Escribirán en el cuaderno lo que sucede en cada viñeta.
Instancia de lectura
Leerán una de ellas en voz alta.
Segunda actividad
Instancia de escritura
Hacemos un texto instructivo.
Preparación de pochoclos
Ciencias naturales:
Clase N° 5
Como cierre del proyecto preparamos pochoclos para compartir entre todos. Cada
uno llevará a su casa una bolsita para la familia.
Recursos:
Metodológicos
Trabajo en grupo.
Exposición dialogada.
Lluvia de ideas.
Lectura compartida.
Lectura silenciosa.
Puesta en común.
Debate.
Materiales
Tizas.
Pizarrón.
Cuento “La vida de un naranjo”, de Darío Levin.
Cuento “Los jardineros y sus plantas”, de Roberta Iannamico.
Poema “La semilla dorada”, de Nilda Zamataro.
Poema “Semillita”, de Haydé G. de Guacci.
Poema “Siembra”, de Alejando J. Díaz Valero.
Video “Había una vez una semilla”.
Video “Cadena productiva – Maíz”.
Video “Alex – Las naranjas”.
Imágenes de semillas, hojas y frutos.
Frutos.
Semillas.
Cartulinas.
Marcadores.
Fotocopias de actividades.
Pochoclera.
Bolsitas de celofán.
Criterios de evaluación:
Bibliografía:
D.G.C. y E. (2008): “Diseño Curricular para la Educación Primaria.” (Segundo
ciclo. Volumen 1). 1a Ed. La Plata: Dirección General de Cultura y Educación de
Buenos Aires.
Pizarrita pizarrón: para aprender un montón 1 - 1a ed. - Buenos Aires: Aique
Grupo Editor, 2012.
Prendo y ¡aprendo! 1 - 1a ed. - Buenos Aires: AZ, 2009.
¿Vamos a pensar? en primero - 1a ed. - Bahía Blanca: Ediba, 2006.
Vení conmigo 1 - 1a ed. - Buenos Aires: Estrada, 2006.
El baúl de colores 1 - 1a ed. - Buenos Aires: Santillana, 2006.
Nuevo Hacer Matemática 1 - / Cecilia Parra e Irma Saiz - 1a ed. - Buenos
Aires: Estrada 2005.
MATEMÁTICA. Cuenta cosas 1 - 1a ed. - Buenos Aires: Santillana, 1998.
“HABÍA UNA VEZ UNA SEMILLA” http://youtu.be/C4jK5W0mXUY
Cadena productiva – Maíz http://www.youtube.com/watch?v=ByjTX1Bs_KQ
Alex - Las Naranjas - Dibujos educativos para aprender sobre los vegetales y
el huerto http://www.youtube.com/watch?v=5qjEkOHX1g8
Poema Siembra, de Un Rincón Infantil, en Poemas del Alma
http://www.poemas-del-alma.com/blog/mostrar-poema-
121130#ixzz3FE4qshE0
Anexo
Clase 8 de octubre
Matemática.