Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Ilovepdf Merged
Versión: 03
PLANTILLA TALLER
Competencias:
●Informe
Estrategias didácticas activa ●Actividad lúdica
●Entrevista
1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Versión: 03
PLANTILLA TALLER
●Emparejamiento
●Composición metafórica
●Cuadro sinóptico
●Diagrama de llaves
Modalidad del trabajo: Presencial y desescolarizada
Ambientes en Centro de Formación o móvil, dotado de equipos de
cómputo, aplicativos, recursos de papelería, formatos,
Ambiente de formación:
marcadores, borradores, y herramientas ofimáticas para el
desarrollo de la formación de acuerdo a la región (urbana o rural).
Consumible:
-Elementos de papelería
Devolutivo:
-Tablero
-Computadores
Materiales de formación:
-Sillas
Televisor
-Mesas
-Elementos de conectividad y medios audiovisuales.
I. PRESENTACIÓN
La empresa que ustedes crearon como parte de su proyecto al igual que las del sector real
para la ejecución de sus actividades debe iniciar con los elementos básicos para prestar un
servicio, comercializar o realizar algún proceso productivo, esos elementos corresponde a
la propiedad planta y equipo.
Por tal motivo es fundamental que usted como aprendiz ponga en práctica los
conocimientos adquiridos sobre el proceso aplicable a la propiedad, planta y equipo según
lo dispuesto por IFRS para tal fin
Imagen 1
II. OBJETIVO(S)
2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Versión: 03
PLANTILLA TALLER
Estimado aprendices:
Con el conocimiento adquirido durante éste proceso de formación deberán realizar el
siguiente taller de “Propiedad planta y equipo ”:
Actividad 1
Es necesario que la empresa formule su política contable, para lo cual deberán tener NIC 8,
la NIC 16 y los elementos presentados en esta actividad, Recuerden que este documento
deberá integrarse a su proyecto
Actividad 2
En GAES, deberán elaborar los asientos, tablas extracontables (capitalización y
depreciación); Recuerden elaborar la hoja de vida de los activos fijos que tienen en la
empresa, para lo cual tendrán en cuenta los meses desde que realizó la primera compra de
activos – propiedad planta y equipo
Actividad 3
Adquirir un activo fijo que facilite a la empresa el cumplimiento de objeto social, teniendo
en cuenta que comenzando el otro trimestre su compañía se dedicará a la producción de
una de las líneas de producto que hasta ahora comercializa. Aplique el proceso de
reconocimiento y medición inicial; tenga en cuenta incluir estos parámetros en la
respectiva política
Actividad 1
Política Contable de la empresa creada como parte de su proyecto
3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Versión: 03
PLANTILLA TALLER
Actividad 2
Asientos, tablas extracontables (capitalización y depreciación)
Hoja de vida de los activos fijos que tienen en la empresa,
Actividad 3
Registro de operaciones de adquisición de activos fijos al Sistema de Información Contable
SIC que han desarrollado en hoja electrónica.
Nota
Cada aprendiz del GAES deberá guardar copia de estas evidencias en su Drive Mi Sena.
IMÁGENES
Imagen 1:
https://st2.depositphotos.com/3159197/6792/i/950/depositphotos_67928147-stock-photo-3d-
white-people-driving-a.jpg
CONTROL DE CAMBIOS
4
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Versión: 03
PLANTILLA TALLER
Cambio
5
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Versión: 03
PLANTILLA TALLER
1. PRESENTACIÓN
La importancia de los inventarios en la organización es alta en razón de que de ellos
devienen los beneficios de la organización, para poder determinar los métodos, sistemas
y medición de éste rubro se fundamenta en la necesidad y estructura de la organización.
1
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Versión: 03
PLANTILLA TALLER
Para ello éste taller le permitirá distinguir partidas de inventarios de otros activos de una
entidad, identificar cuándo dichas partidas reúnen las condiciones para su reconocimiento
en los estados financieros, medir las partidas de inventarios en el reconocimiento inicial y
posteriormente, identificar cuándo una partida del inventario debe ser reconocida como
un gasto.
2. OBJETIVO(S)
Aplicar los procesos de reconocimiento y control de existencias al proyecto
formativo según lo establecido en la Norma Internacional de Contabilidad NIC 2
2
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Versión: 03
PLANTILLA TALLER
Con su GAES y teniendo en cuenta la empresa que han venido trabajando desde la guía 1 deberá:
Actividad 1
Formule la política contable para las existencias de su proyecto formativo.
Actividad 2
Formule la política contable de Proveedores
Actividad 3
Realice las siguientes operaciones:
Actividad 1:
Redactar la política teniendo en cuenta la
norma de políticas contables y la de
existencias; conserve esta evidencia en su
portafolio de evidencias en digital
Actividad 2
Redactar la política de proveedores en un
documento que deberá ser conservado
como evidencia en su portafolio en digital
Imagen 2
Actividad 3:
Elaborar los reconocimientos y tarjeta kardex, seleccionar un método de valoración
PEPS o promedio, según su política.
3
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Versión: 03
PLANTILLA TALLER
Cada aprendiz del grupo de trabajo deberá preservar copia de las actividades
desarrolladas en este taller y hacerlas partes de su portafolio de evidencias del
proyecto formativo en su Drive.
Imágenes
Imagen 1
https://thumbs.dreamstime.com/z/3d-men-handling-materials-8714014.jpg
Imagen 2
https://thumbs.dreamstime.com/z/3d-men-handling-materials-8676782.jpg
Verificadores
Técnicos
6. CONTROL DE CAMBIOS.
Autor (es) Yonis Potes Palacio Instructor Coordinación Abril 2020 Ajuste en
Contabilidad,
4
SERVICIO NACIONAL DE APRENDIZAJE SENA
Versión: 03
PLANTILLA TALLER
finanzas e formato
Impuestos. CSF -
Distrito Capital
5
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
INTEGRANTES:
• KAREN TATIANA PIRATOVA
• SANTIAGO ASNCHEZ ESPITIA
• CARLOS MARIO MORA
• JUAN SEBASTIAN ARAQUE
2. PRESENTACIÓN
Estimado aprendiz, con el desarrollo de esta guía usted va a poder fortalecer sus conocimientos
previos con nuevos conceptos, acerca de la empresa y su entorno, de acuerdo al marco normativo.
Aportando a su aprendizaje y aprovechando sus fortalezas y habilidades lo invitamos a desarrollar
la presente guía “Empresa y su constitución legal” y cada una de las actividades planteadas en
esta; usted contará con los elementos suficientes para comprender los principios normativos y
organizacionales para la creación y constitución de una empresa
de acuerdo a su objeto social.
Imagen 1
“Siempre sueña y apunta más alto de lo que sabes que puedes lograr” William
Faulkner
Hoy en día existen diferentes tipos de empresas: grandes, medianas y pequeñas; que desarrollan
actividades en los direferentes sectores de la economia del país.
Es ahora entonces necesario para su proceso de aprendizaje, que comprenda la importancia de ser
empresario en Colombia. Para ello lo invito a observar el siguiente video:
https://youtu.be/yTV8zgmnlAg-
• ¿Qué aspecto(s) de su vida, (Que NO sea económico) considera que lo podrían limitar para
tomar la decisión de crear empresa?
• ¿Cuál o cuáles serían las estrategias para superar estas limitaciones?
• Sin realizar una consulta previa, elabore un listado de empresas que conozca, del entorno
económico del país, clasifíquelas de acuerdo a lo que usted considere, sea su actividad
comercial.
Una vez haya desarrollado la actividad de manera
individual y desescolarizada, el instructor escogerá varios
aprendices para socializar la actividad
Imagen 2
Estimado aprendiz, tenga presente que su Formación Profesional Integral en el SENA es por
proyectos, que en este caso se denomina “Creación de una empresa didáctica para aplicar criterios
de reconocimiento y medición de los hechos económicos.” y que las actividades que se proponen
en esta guía, tienen como propósito “Clasificar las empresas de acuerdo al marco normativo
vigente”. Por tanto iniciaremos con distinguir la importancia que reviste este tema dentro de su
proyecto formativo y para ello están planteadas las siguientes actividades:
3.2.2 De manera individual y desescolarizada, seleccione una empresa en Colombia que usted
siempre haya admirado, que le parezca interesante o simplemente le gustaría trabajar en ella,
defina los términos contenidos en la siguiente tabla:
Después de considerar sus respuestas anteriores, socialicela con el resto del grupo
bajo la orientación de su Instructor
Imagen 3
3.3.4. Para complementar la información vista hasta ahora, consulte el código del comercio y
realice: mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, rejillas de conceptos, etc.
Seleccione mínimo tres de las anteriores didácticas para el desarrollo de los siguientes temas:
✓ Libro primero-Título I –Capítulo I-Calificación de los Comerciantes.
Calidad de comerciante
Personas habilitadas e inhabilitadas para ejercer el comercio (Artículo 13 Código de
Comercio)
Presunción de ejercicio del comercio
3.3.5. Elabore individualmente una presentación (utilice una herramienta tecnológica), donde pueda
establecer los artículos más relevantes sobre la conservación de:
• Libros y papeles de comercio
• Mensajes de datos y documentos
3.3.6 Teniendo en cuenta la importancia que conlleva legalizar una empresa, elabore un folleto
informativo donde:
Identifique los
Identifique las
trámites y Relacione la
Instituciones ante
requisitos para documentación Relacione la
los cuales se
constituir una necesaria para tal Normativa
debe realizar este
empresa en su fin.
trámite
localidad
Esta actividad la debe desarrollar con su Equipo de trabajo, su instructor escogerá algunos
aprendices para la socialización, por tal motivo preparen la presentación y recuerden que
cualquier miembro del grupo debe estar preparado para sustentarla
EJEMPLO DE U
CRITERIOS ELEMENTOS CLAVES DE LA CONSTRUCCIO DE: EMPRESA
Fortalecer el liderazgo en el desarrollo, producción, mercadeo y
ventas de bebidas refrescantes no alcohólicas, para satisfacer los
MISION gustos y necesidades de los consumidores. Postobón
Se conoce el propósito a largo plazo
En el 2025 el grupo educativo Cambridge es una
VISION organización educativa líder y modelo referente. Cambridge
En Netflix, quieren entretener al mundo. Más allá de sus
OBJETIVOS gustos y del lugar donde vivas Netflix
VALORES Ofrecer productos superiores que satisfagan las
CORPORATIVOS necesidades reales y tengan un valor duradero. Apple
ORGANIGRAMA 1. Gerente, Administración, Coordinadores, servidores Realcarga
3.3.8 Realizar de manera desescolarizada la lectura del material de apoyo Matriz Dofa Mapa
Conceptual Organigrama, y seguido a ello realice la matriz DOFA aplicada a su proyecto de vida.
Felicitaciones, estimado aprendiz, luego de haber construido saber, en conjunto con sus
compañeros e instructor, es momento que demuestre todo lo que ha asimilado acerca de esta Guía.
Por tanto, desarrolle el taller práctico propuesto para la aplicación de los conocimientos de esta guía
en su proyecto formativo
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Duración de la actividad: 4 horas de trabajo directo – 1 hora de trabajo independiente - Total
5 horas
- Normas comerciales,
laborales, tributarias y de
información financiera para la
constitución de la empresa.
Administración:
Evidencias de Desempeño
• Lista de chequeo
• Interpretar normativa aplicable
en la constitución y
funcionamiento de las empresas
• Establecer las características y
su entorno
• Diligenciar los documentos
exigidos por las entidades de
control y vigilancia.
• Clasificar la empresa según su
actividad económica.
• Identificar la estructura orgánica
de la empresa de acuerdo con
la asignación de áreas
funcionales
Evidencias de Producto:
• Desarrollo de taller
• Documentación de la
legalización de la empresa de
su proyecto formativo.
• Clasificación y estructura
orgánica de la empresa
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Área funcional: Parte de la organización en la que se desarrollan las actividades objeto de negocio
de la empresa, ya sea la prestación de un servicio o la elaboración de un producto, y que se
circunscriben en el departamento de producción, además de otras funciones que facilitan y prestan
apoyo a la actividad de producción, como los departamentos de administración, recursos humanos
o marketing, entre otros.
Empresa: Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos,
materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el
mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y
capital).
Organizaciones: Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos.
Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que
cumplen funciones específicas. En otras palabras, una organización es un grupo social formado por
personas, tareas y administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para
cumplir con sus objetivos.
http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAE
AMtMSbF1jTAAASMjA1MjtbLUouLM_DxbIwMDS0MDIwuQQGZapUtckhlQaptWmJOcSoA9GYwID
UAAAA=WKE
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
6.1 BIBLIOGRAFÍA
6.2 WEBGRAFÍA
Biblioteca virtual SENA Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de libros,
revistas, artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y español,
que pueden ser consultadas desde la red del SENA.
http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases de datos y puede acceder a: e-brary, Gale, Galé
Cengage Learning, Océano para administración, Knovel, Océano universitas P&M, Proquest 7.
CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Fecha
2. PRESENTACI
ÓN Estimado
Aprendiz:
GF
P
I-F-
01
9
V0
trueques, hasta las formas más avanzadas en transacciones económicas de miles de
millones de dólares. El dinero ha logrado el crecimiento de civilizaciones, países, empresas
y personas a lo largo del tiempo, acompañado de actitudes, habilidades y destrezas de
quienes han logrado el éxito.
Las personas y empresas que cuentan con exceso de dinero lo invierten para obtener una
rentabilidad de igual manera, las necesidades económicas de empresas y personas, hacen que
estas acudan a entidades financieras o personas cuyo objeto es prestar dinero a cambio de
intereses adicionales, este proceso se denomina intermediación.
- Partiendo de la reflexión anterior si usted contará con los recursos suficientes ¿tomaría el
riesgo de prestar su dinero y cuanto cobraría a cambio de asumir este riesgo?
-Si su compañero el día de hoy le presta $ 50.000 y con gusto él lo hace, pero le solicita que
debe devolver el dinero en 1 semana, y con un valor adicional de $5.000
RTA:
- Si, y prestaría dinero a un interés del 5% si es persona natural, pero ya si es para un negocio o
empresa ya se cobraría al interés del banco según el monto obviamente siendo más alto.
- Recurriría a un banco para conseguir dinero y también miraría a que banco donde los intereses
no sean tan elevados y se ajusten a mi presupuesto.
GF
P
I-F-
01
9
V0
¿Usted tomaría el préstamo? Justifique su respuesta
¿Usted también le cobraría una suma adicional a su compañero por prestarle el dinero?
¿porqué?
¿Cuánto le cobraría adicional por el préstamo si usted fuera quién lo ofrece a su
compañero y en que basa sus cálculos?
RTA:
Si, por que si le pido dinero a mi amigo es porque lo necesito, y respecto al valor
adicional lo aceptaría ya que me está haciendo un favor y bueno se puede considerar
como un interés.
No creo, ya que mi amigo me hizo el favor ese día que lo necesite, igualmente el
interés que él me cobro no es tan alto.
Bueno pues pensaría si la persona de verdad necesita y si su economía puede pagar
un interés adicional, llegaríamos a un acuerdo que salgamos beneficiosos los 2.
Prepare el tema para ser socializado de acuerdo a las indicaciones dadas por su instructor
.Conserve la actividad en su portafolio.
GF
P
I-F-
01
9
V0
3.2 Actividades de contextualización e
identificación de conocimientos necesarios para
el aprendizaje
Duración de la actividad: 2 Horas ( 96 minutos
trabajo directo- 24 minutos de trabajo
independiente)
RTA:
- Bueno pues seguiría el ejemplo de mis padres y es trabajar mientras estudio, sería bastante difícil
pero no imposible, y el trabajo saldría de mis estudios de bachiller.
- Acudiría a mi familia, exactamente a una prima de parte de mi papa ya que la señora tiene dinero,
me podría ayudar cobrando intereses bajos más el préstamo del dinero.
-
GF
P
I-F-
01
9
V0
3.3 Actividades de apropiación del conocimiento (Conceptualización y Teorización)
Duración de la actividad: 25 horas (20 horas trabajo directo – 5 horas trabajo independiente)
Estimado aprendiz, ya que ahora puede reconocer la importancia que reviste el contenido de esta
guía, lo invitamos a construir su conocimiento en colaboración con sus compañeros e instructor,
desarrollando los
siguientes ítems:
- ¿Que es interés?
- ¿Quién define la tasa de interés?
- Definición de matemáticas financieras
y su importancia
Imagen 3
GF
P
I-F-
01
9
V0
RTA:
- Es un valor que hay que pagar en un lapso de tiempo debido a un préstamo que se hizo a una
entidad.
- Es el riesgo que corre la entidad al prestar el dinero y los gastos que implican realizar el préstamo.
- Son aquellas que calculan las operaciones financieras, de alguna entidad, para saber sobre intereses
de préstamos o determinar la evolución del valor del dinero, y respecto a su importancia es bastante
importante ya que ya que le permiten al administrador financiero tomar decisiones de forma rápida y
buena.
GF
P
I-F-
01
9
V0
3.3.2 A continuación, encontrará una serie de conceptos que le ayudarán a tener una mayor
comprensión del tema planteado en esta guía, por tanto indague sobre los términos que se
indican en la siguiente matriz y complétela, desarrolle la actividad teniendo en cuenta la
bibliografía planteada.
PUNTO 3.3.2
concepto definicion formula ejemplo
GF
P
I-F-
01
9
V0
4% b.v. representa un
interés periódico vencido
del 4%, con un período
equivalente al bimestre.
15% s.a. representa un
interés del 15% semestral,
causado al comienzo de
cada semestre. 2,2% m.
La tasa vencida es cuando te representa un interés
olvidas la fecha del pago de las Tasa Nominal Anual = Interés periódico del 2,2% mensual,
cuotas mensuales de un crédito periódico vencido * cantidad de causado al vencimiento de
tasa vencida (retraso de la cuota). periodos en el año. cada mes.
RTA:
GF
P
I-F-
01
9
V0
GF
P
I-F-
01
9
V0
3.3.5 Mediante la consulta de la bibliografía y la webgrafía propuesta en esta guía o en alguna otra
que esté a su alcance, a través de un ejemplo represente los siguientes conceptos económicos.
TIR Tasa Interna de Retorno
VPN Valor presente neto
RTA:
3.3.6. A través de una lectura comprensiva y desescolarizada de la NIIF 13 (la versión completa
GF
P
I-F-
01
9
V0
que presenta sus respectivas divisiones y no la versión resumida), y otros textos de consulta y
webgrafia, resuelva los siguientes ítems y entréguelos a su instructor a través de un folleto.
El valor razonable es uno de los criterios de valoración contable de activos y pasivos, utilizado en las Normas
Internacionales de Información Financiera
Los bienes o servicios intercambiados en el mercado son homogéneos. b) Pueden encontrarse en todo
momento compradores o vendedores para un determinado bien o servicio. c) Los precios son conocidos y
fácilmente accesibles para el público
Desde el 1 de enero de 2008 y tras la implementación del Real Decreto 1515/2007, de 16 de noviembre, entra
en vigor una reforma integral al Plan General de Contabilidad español que busca cumplir con las entonces
adoptadas normas contables europeas (Normas Internacionales de Información Financiera). En ellas se dispone
y aprueba un plan de contabilidad para pequeñas y medianas empresas y se establecen criterios contables
específicos para micronegocios
• Cuando se trate de valor de sustitución o valor nuevo de reposición y no se cuente con los planos constructivos
deben asumirse los requisitos mínimos establecidos en el diseño simplificado del Código Sísmico 2002, es
importante resaltar que este diseño tiene sus limitaciones las cuales deben ser consultadas en el capítulo 17 de
vivienda unifamiliar.
• Cuando se trate de valor neto de reposición es necesario asumir los requisitos constructivos
mínimos establecidos por el Código Sísmico en vigencia al año de construcción del inmueble.
• En el caso de estructuras superiores a dos niveles, debe contarse necesariamente con planos
constructivos. De lo contrario no podrá elaborarse un presupuesto y se realizará una estimación del valor.
• En el caso de unidades habitacionales, que es necesario adquirir cuyo valor nuevo de reposición no alcanza
para construir el mínimo establecido como vivienda de interés social, según la directriz Nº 27, del Gobierno de la
República, se indemnizará el monto equivalente para cumplir con esta expectativa.
Felicitaciones estimado aprendiz, luego de haber construido su conocimiento en conjunto con sus
compañeros e instructor, es el momento que demuestre todo lo que ha asimilado acerca de esta
guía, por lo tanto desarrolle el taller propuesto por su instructor y consérvelo en su portafolio de
evidencias.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Duración de la actividad: 3 horas (evidencia de conocimiento 1 hora, evidencia de desmpeño 1
hora, evidencia de producto 1 hora)
GF
P
I-F-
01
9
V0
Matematicas financieras
Interes
-Emplea
Interés simple y compuesto.
herramienta
Tasa nominal y efectiva.
s financieras, de acuerdo
Tasa periódica
con las necesidades de
Tasa vencida
la organización.
Tasa
Anticipada
Tasa de amortización
Valor presente
Valor
futuro
Anualidade
s
Tasa interna de
retorno Valor presente
neto Valor razonable Desempeño:
Técnica: Observación
-Reconoce los hechos económicos sistemática
que implican tablas de amortización
generadas del proceso contable y Instrumento: lista de chequeo
financiero de desempeño
Evidencias de Desempeño:
GF
P
I-F-
01
9
V0
medición
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Capital: medios para la producción, tales como: maquinaria, planta física de empresas, equipos
de producción, entre otros
Capitalización de intereses: Si al final del periodo de inversión en vez de devolver los intereses
devengados al prestamista, estos se suman al capital original, para a partir de ahí, calcular un
nuevo interés, se dice que los intereses se capitalizan.
Glosario tomado del libro matemáticas Financieras, Carlos Mario Morales C, Editorial propia.
Medellín, 2012
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
GF
P
I-F-
01
9
V0
Morales, C. (2012). Matemática Financiera- Glosario de términos. Medellín: Editorial
propia. Recuperado de: https://matfinadm.files.wordpress.com/2011/08/matematicas-
financieras_g.pdf
Imagen 1: http://ie-kassandracastillo.blogspot.com/2017/02/valor-del-dinero-en-el-tiempo.html
Imagen2: https://encrypted-
tbn0.gstatic.com/images?q=tbn%3AANd9GcQKS4aGrBQOYwwsF4R0cT_ICrMfSpoWLAn
JmROp6uel KGDoXDOA&usqp=CAU
Imagen 3: https://cdn.actualicese.com/fotos/informe-reporte-financia-laptop.jpg
Imagen 4: https://image.freepik.com/vector-gratis/banco-dibujos-animados-o-edificio-
gobierno- palacio-justicia-columnas-romanas-casa-prestamo-dinero-paisaje-urbano-
coches-ilustracion- vector-calle_102902-21.jpg
Revisión
Aprobació
n
GF
P
I-F-
01
9
V0
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
2. PRESENTACIÓN
Respetado aprendiz, el objetivo de la presente guía se enfoca en que usted comprenda la importancia
del emprendimiento en el escenario actual de mercado, que reconozca las diferentes entidades que en
Colombia brindan apoyo a los diferentes modelos de emprendimiento, así como las herramientas que usted
puede usar para la propuesta de la idea de negocio innovadora. Para el desarrollo de cada una de las
actividades propuestas en la presente guía, es importante la disposición de cada persona por el desarrollo
GFPI-F-019 V03
del trabajo autónomo, sistemático y organizado; así mismo con el desarrollo de cada actividad se desea
promover el aprendizaje colaborativo y el crecimiento integral del equipo de trabajo.
A partir del desarrollo de la Guía “EMPRENDIMIENTO DESDE LA ÓPTICA CONTABLE” se evidenciarán los
conocimientos respectivos del área con el fin de proponer nuevas ideas de negocio, que aporten al país
con nuevas empresas, haciendo realidad sueños.
Tiempo desarrollo de la actividad: 3 horas (trabajo autónomo: 36 minutos, acompañamiento directo: 144
minutos)
3.1.1 De acuerdo con la historieta, responda con su grupo GAES: qué ha oído hablar acerca del
emprendimiento en el Sena, en su proceso de inducción les hablaron sobre el tema.
Se tiene entendido que con el Sena podemos tener una orientación por parte de personas especializadas en el campo,
para que a futuro se pueda realizar una propuesta de negocios adelante, la cual pueda sacar a flote todo el potencial de
emprendedor que tienen cada una de las personas y de esta manera poder tener un ingreso económico sustentable.
3.1.2 A lo largo de su vida, han pasado cosas buenas, otras para aprender y unas que realmente lo hacen
sentir orgulloso de lo que es y ha logrado al día de hoy. También hay cosas que lo hace sentir feliz, por
ejemplo, hacer deporte, cocinar, jugar videojuegos, visitar sitios de lectura, entre otros. En este orden de
ideas, lo invitamos a rescatar aspectos positivos y negativos, aspectos que le gustaría mejorar y acciones que
lo hacen feliz y en las cuales les gustaría desempeñarse como protagonista o espectador.
Tabla 1.
Aspectos a Rescatar
Nombre
Aspectos negativos como
persona, que generan Aspectos en los cuales se Actividades que lo hacen feliz
Aspectos positivos
dificultad a nivel personal y está trabajando para y usted les asigna buena
como persona
en las relaciones con los mejorar parte de su tiempo
demás
-Tiendo a ser solidario y -Soy egoísta. -Mi egoísmo. -Jugar futbol
transparente con las
personas. -No llego a transmitir la -Manera de empatizar con los -Jugar videojuegos en mis ratos
confianza que se necesitaría para demás. libres
-Intento hacer todo lo que entablar una conversación
está en mis manos para amistosa. -Estar con mi familia.
sacar de apuros a la
gente. -Soy muy intolerante.
De acuerdo con la respuesta a cada una de las preguntas hechas en la Tabla 1, qué acciones considera usted
podría llevar a cabo para ser una persona más feliz, más creativa y emprendedora.
Al finalizar socialice con sus compañeros e instructor en el ambiente de formación, con el propósito de recibir
retroalimentación.
Importante: Las actividades 3.1.1 y 3.1.2 deben conservarse en el portafolio de evidencias del aprendiz.
3.2 Actividades de contextualización e identificación de conocimientos necesarios para el aprendizaje.
“En el mundo hay quienes esperan que las cosas les lleguen de repente, otros luchan día a día por sus
sueños, siendo excelentes emprendedores para lograr llegar a la meta”
Tiempo desarrollo de la actividad: 3 horas (trabajo autónomo: 36 minutos, acompañamiento directo: 144
minutos)
GFPI-F-019 V03
Respetado aprendiz, la presente guía le permitirá desarrollar sus competencias en conocimientos de las bases
fundamentales del emprendimiento, contribuyendo estos conocimientos a la consecución en la elaboración
del proyecto formativo “Creación de una empresa didáctica para aplicar criterios de reconocimiento y
medición de los hechos económicos” para ello se presentará la propuesta inicial de la idea de negocio, la cual
debe partir de su capacidad creativa, gusto por la idea propuesta e innovación. Así mismo los conocimientos
adquiridos en el programa de formación, le brindarán herramientas para el desarrollo de cada una de las
actividades propuestas en esta guía y en el taller final de emprendimiento.
3.3.3 Consulte material de lectura: “Documento de emprendimiento y resumen Jobs to be Done, tarjeta
persona y Lean Canvas” el cual está dispuesto en la plataforma asignada por la institución; a partir de ella,
identifique con sus compañeros de GAES, un posible problema evidente en su ruta de formación, por
ejemplo: manejo de la tecnología, ropa, calzado, belleza, manejo de horarios, etc., para que a partir de este
problema ustedes puedan aplicar 2 tarjeta persona, luego de identificar posibles personas que se vean
afectadas de una u otra forma por este problema.
Posterior al desarrollo de la actividad, el instructor seleccionará 1 o 2 grupos para compartir el resultado del
ejercicio y brindar retroalimentación.
GFPI-F-019 V03
3.3.4 Desarrolle la lectura del documento “The Business Model Canvas”, el cual se encuentra en su material
de apoyo, así como el vídeo “Modelo Canvas El Lienzo”, a partir de consultar la información elabore con su
grupo GAES un esquema del modelo dónde coloquen un ejemplo de un problema que ustedes podrían
resolver desde su área de conocimiento o interés general del grupo, ejemplo: herramienta contable para el
sector agro (pequeños y medianos agricultores y ganaderos), sí considera(n) pertinente fortalecer la
propuesta de problema hecha en el ítem 3.3.3, pueden seguir haciendo uso del mismo, justificando su
selección. Posterior a ello socialice en el ambiente de formación, recibiendo la debida retroalimentación del
instructor.
Nota: En su material de apoyo encontrará el modelo Lean Canvas Fondo Emprender.
Lean Canvas
Problema Solución Propuesta Única de Valor Ventaja Injusta Segmentos de clientes
El problema bajo el cual Nuestra propuesta de Nuestro negocio Ofrecer al mercado una Nuestro producto ira
se fundamenta nuestro negocio se basa en la consiste en la compra y contrastación entre principalmente dirigido
negocio, es en la incorporación de un venta de productos panes con el mejor a la población dentro de
satisfacción del cliente a buen material a producto prefabricados de pan, manejo de calidad un intervalo de edades
raíz de la deterioración terminado para la donde serán distribuidos humano con el fin de la de 7-55 años.
del cliente por la perdida experimentación de los y ofrecidos a las cadenas conservación del sabor y El sector donde este será
del sabor del pan en panes y anchetas de de tiendas locales del satisfacción en la dirigido será
productos mejor calidad en el sector. compra de nuestros principalmente a
empaquetados. mercado nacional. panes e anchetas. sectores de la población
con bajos recursos
económicos.
Esto con el fin de
entregarles un producto
rentable y exquisito al
gusto de nuestros
clientes innovando ante
la competencia.
Alternativas Existentes Métricas Clave Concepto a un Alto Nivel Canales Adaptadores Tempranos
Las alternativas bajo las Las actividades nuestra idea como • Supermercados Personas de una edad
• Tiendas locales
que nos podremos regir principales que nos negocio y evolución es • El fin por el cual mayor a los 55 años, a
dependerá netamente de dedicaremos a conseguir contratos de decidimos escoger partir de esta edad las
estos canales es por
las oportunidades que se monitorear y medir financiación, esto con el la gran extensión y este segmento de la
generen en el mercado, serán las ganancias y fin de obtener ganancias canales de población rige con
comunicación en
como la posibilidad de demanda del producto fijas, hacernos preferencia que
problemas
ser más reconocidos en en los distintos sectores conocidos en el sector y generaran un cardiovasculares,
un mercado nacional. donde sea que nuestra marca sea contacto directo de haciéndolos intolerables
los clientes, pues en
comercializado, con el distribuida y reconocida estos tipos de a varios de las cosas que
fin de realizar en el sector. sectores; lo más componen nuestros
usual es que nuestra
estrategias de ventas y segmentación del planes, en busca de la
estructurar los costos a mercado recurra a la expansión y
medida que el producto asistencia de estos
puntos. reconocimiento de la
se vaya haciendo más • La vía por la cual se empresa, sería ideal
conocido. entregará los comercializar panes
productos
terminados será vía
integrales con una
transporte cantidad idónea de sabor
empaquetado, en y satisfacción.
bicicletas de carga.
3.3.5 Se recomienda de forma autónoma ver el vídeo: “Elevator Pitch”, así como ver la presentación
Preparación del Pitch, a partir de esta actividad, proponga un brochure que resuma elementos a tener
presente en la elaboración de un Pitch, haga uso del tema abordado en el ítem 3.3.3. (Se hace aparte.)
El desarrollo de esta actividad le brindará elementos para el desarrollo del ítem xx del taller de
emprendimiento.
Importante: Las actividades de 3.3.1 a 3.3.5 debe conservarse en el portafolio de evidencias del aprendiz.
3.4.1 Respetado aprendiz, es hora de aplicar los conocimientos aprendidos. En esta parte de la guía, usted
demostrará el grado de aprehensión del conocimiento frente al contexto real en la propuesta de un plan de
negocios. Por lo tanto, en GAES, deben realizar las siguientes actividades propuestas en el Taller de
Emprendimiento, el cual estará disponible junto con el material de apoyo de su programa de formación en
la plataforma dispuesta por la institución.
Importante: La actividad debe conservarse en el portafolio del aprendiz, para efectuar retroalimentación,
según actividades desarrolladas, aplicando para su presentación la norma Icontec.
Importante: El desarrollo del taller requiere de su interés por la investigación y deseos de crear su propio
emprendimiento.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Tiempo desarrollo de la actividad: 4 horas ( 1 evidencia de conocimiento, 1 evidencia de desempeño y 2 horas
evidencia de producto ).
GFPI-F-019 V03
Evidencias de Criterios de Evaluación Técnicas e Instrumentos de
Aprendizaje Evaluación
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
DESIGN THINKING: Es una metodología que usa la sensibilidad y métodos para hacer coincidir las
necesidades de las personas con lo que es factible, viable y se puede convertir en valor para los clientes.
EMPATIZAR: Es la capacidad de observar y conocer a las personas y los usuarios, sus necesidades y sus
problemas. Qué le duele a los potenciales clientes.
IDEAR: En esta etapa se crean los conceptos y los recursos para hacer prototipos y crear soluciones
innovadoras. Todas las ideas son válidas y se combina todo desde el pensamiento inconsciente y consciente,
pensamientos racionales y la imaginación.
JOBS TO BE DONE: Metodología para entender mejor el comportamiento de los consumidores a partir de un
cambio de perspectiva con la intención de que las acciones de marketing se vuelvan más eficientes y que la
innovación sea más previsible y rentable.
LEAN CANVAS: Herramienta estratégica empresarial, que permite analizar de manera visual el modelo de
negocio para aumentar sus probabilidades de éxito. El lienzo comprender 9 bloques.
GFPI-F-019 V03
PRODUCTO MINIMO VIABLE. Anticipar, al comienzo del proyecto, el surgimiento de situaciones inesperadas
más allá del control del gerente de proyectos. Estas situaciones socaban gravemente el éxito de un proyecto.
PROTOTIPAR: Es la Generación de elementos informativos como dibujos, artefactos y objetos con laintención
de proyectar y mostrar lo que nos acerquen a la solución final.
TARJETA PERSONA: Técnica que, permite tener una descripción de personas, modelar usuarios, obteniendo
información sobre las características de un grupo de personas, contemplando aspectos relacionados con:
metas, frustraciones, competencias, habilidades, experiencia con la tecnología o contexto.
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Acosta Romero, G., Rodríguez Pérez, M., & y otros. (2016). Cartilla de Emprendimiento. Bogotá D.C.: Centro
de Servicios Financieros.
Gómez Núñez, L., López Gómez, S., Hernández Vargas, N., Galvis Maldonado, M., & y otros... (2019). GEM
Colombia: estudio de la actividad empresarial en 2017. Barranquilla: Uninorte.
Hernández, M. (16 de febrero de 2018). Jobs to be Done - Innovación fortalecimiento empresarial. Obtenido
de CCB: http://hdl.handle.net/11520/22608
Niubó, T. (30 de junio de 2017). Design Thinking nos ayuda a crear Candidate Personas. Obtenido de
https://teresaniubo.com/design-thinking-nos-ayuda-a-crear-candidate-personas/
Verificadores
Técnicos
Autor (es)
Revisión
Aprobación
GFPI-F-019 V03
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
INTEGRANTES:
• KAREN TATIANA PIRATOVA
• SANTIAGO ASNCHEZ ESPITIA
• CARLOS MARIO MORA
• JUAN SEBASTIAN ARAQUE
2. PRESENTACIÓN
Estimado aprendiz, con el desarrollo de esta guía usted va a poder fortalecer sus conocimientos
previos con nuevos conceptos, acerca de la empresa y su entorno, de acuerdo al marco normativo.
Aportando a su aprendizaje y aprovechando sus fortalezas y habilidades lo invitamos a desarrollar
la presente guía “Empresa y su constitución legal” y cada una de las actividades planteadas en
esta; usted contará con los elementos suficientes para comprender los principios normativos y
organizacionales para la creación y constitución de una empresa
de acuerdo a su objeto social.
Imagen 1
“Siempre sueña y apunta más alto de lo que sabes que puedes lograr” William
Faulkner
Hoy en día existen diferentes tipos de empresas: grandes, medianas y pequeñas; que desarrollan
actividades en los direferentes sectores de la economia del país.
Es ahora entonces necesario para su proceso de aprendizaje, que comprenda la importancia de ser
empresario en Colombia. Para ello lo invito a observar el siguiente video:
https://youtu.be/yTV8zgmnlAg-
• ¿Qué aspecto(s) de su vida, (Que NO sea económico) considera que lo podrían limitar para
tomar la decisión de crear empresa?
• ¿Cuál o cuáles serían las estrategias para superar estas limitaciones?
• Sin realizar una consulta previa, elabore un listado de empresas que conozca, del entorno
económico del país, clasifíquelas de acuerdo a lo que usted considere, sea su actividad
comercial.
Una vez haya desarrollado la actividad de manera
individual y desescolarizada, el instructor escogerá varios
aprendices para socializar la actividad
Imagen 2
Estimado aprendiz, tenga presente que su Formación Profesional Integral en el SENA es por
proyectos, que en este caso se denomina “Creación de una empresa didáctica para aplicar criterios
de reconocimiento y medición de los hechos económicos.” y que las actividades que se proponen
en esta guía, tienen como propósito “Clasificar las empresas de acuerdo al marco normativo
vigente”. Por tanto iniciaremos con distinguir la importancia que reviste este tema dentro de su
proyecto formativo y para ello están planteadas las siguientes actividades:
3.2.2 De manera individual y desescolarizada, seleccione una empresa en Colombia que usted
siempre haya admirado, que le parezca interesante o simplemente le gustaría trabajar en ella,
defina los términos contenidos en la siguiente tabla:
Después de considerar sus respuestas anteriores, socialicela con el resto del grupo
bajo la orientación de su Instructor
Imagen 3
3.3.4. Para complementar la información vista hasta ahora, consulte el código del comercio y
realice: mapas mentales, mapas conceptuales, cuadros sinópticos, rejillas de conceptos, etc.
Seleccione mínimo tres de las anteriores didácticas para el desarrollo de los siguientes temas:
✓ Libro primero-Título I –Capítulo I-Calificación de los Comerciantes.
Calidad de comerciante
Personas habilitadas e inhabilitadas para ejercer el comercio (Artículo 13 Código de
Comercio)
Presunción de ejercicio del comercio
3.3.5. Elabore individualmente una presentación (utilice una herramienta tecnológica), donde pueda
establecer los artículos más relevantes sobre la conservación de:
• Libros y papeles de comercio
• Mensajes de datos y documentos
3.3.6 Teniendo en cuenta la importancia que conlleva legalizar una empresa, elabore un folleto
informativo donde:
Identifique los
Identifique las
trámites y Relacione la
Instituciones ante
requisitos para documentación Relacione la
los cuales se
constituir una necesaria para tal Normativa
debe realizar este
empresa en su fin.
trámite
localidad
Esta actividad la debe desarrollar con su Equipo de trabajo, su instructor escogerá algunos
aprendices para la socialización, por tal motivo preparen la presentación y recuerden que
cualquier miembro del grupo debe estar preparado para sustentarla
EJEMPLO DE U
CRITERIOS ELEMENTOS CLAVES DE LA CONSTRUCCIO DE: EMPRESA
Fortalecer el liderazgo en el desarrollo, producción, mercadeo y
ventas de bebidas refrescantes no alcohólicas, para satisfacer los
MISION gustos y necesidades de los consumidores. Postobón
Se conoce el propósito a largo plazo
En el 2025 el grupo educativo Cambridge es una
VISION organización educativa líder y modelo referente. Cambridge
En Netflix, quieren entretener al mundo. Más allá de sus
OBJETIVOS gustos y del lugar donde vivas Netflix
VALORES Ofrecer productos superiores que satisfagan las
CORPORATIVOS necesidades reales y tengan un valor duradero. Apple
ORGANIGRAMA 1. Gerente, Administración, Coordinadores, servidores Realcarga
3.3.8 Realizar de manera desescolarizada la lectura del material de apoyo Matriz Dofa Mapa
Conceptual Organigrama, y seguido a ello realice la matriz DOFA aplicada a su proyecto de vida.
Felicitaciones, estimado aprendiz, luego de haber construido saber, en conjunto con sus
compañeros e instructor, es momento que demuestre todo lo que ha asimilado acerca de esta Guía.
Por tanto, desarrolle el taller práctico propuesto para la aplicación de los conocimientos de esta guía
en su proyecto formativo
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Duración de la actividad: 4 horas de trabajo directo – 1 hora de trabajo independiente - Total
5 horas
- Normas comerciales,
laborales, tributarias y de
información financiera para la
constitución de la empresa.
Administración:
Evidencias de Desempeño
• Lista de chequeo
• Interpretar normativa aplicable
en la constitución y
funcionamiento de las empresas
• Establecer las características y
su entorno
• Diligenciar los documentos
exigidos por las entidades de
control y vigilancia.
• Clasificar la empresa según su
actividad económica.
• Identificar la estructura orgánica
de la empresa de acuerdo con
la asignación de áreas
funcionales
Evidencias de Producto:
• Desarrollo de taller
• Documentación de la
legalización de la empresa de
su proyecto formativo.
• Clasificación y estructura
orgánica de la empresa
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Área funcional: Parte de la organización en la que se desarrollan las actividades objeto de negocio
de la empresa, ya sea la prestación de un servicio o la elaboración de un producto, y que se
circunscriben en el departamento de producción, además de otras funciones que facilitan y prestan
apoyo a la actividad de producción, como los departamentos de administración, recursos humanos
o marketing, entre otros.
Empresa: Una empresa es una unidad económico-social, integrada por elementos humanos,
materiales y técnicos, que tiene el objetivo de obtener utilidades a través de su participación en el
mercado de bienes y servicios. Para esto, hace uso de los factores productivos (trabajo, tierra y
capital).
Organizaciones: Una organización es un sistema diseñado para alcanzar ciertas metas y objetivos.
Estos sistemas pueden, a su vez, estar conformados por otros subsistemas relacionados que
cumplen funciones específicas. En otras palabras, una organización es un grupo social formado por
personas, tareas y administración, que interactúan en el marco de una estructura sistemática para
cumplir con sus objetivos.
http://diccionarioempresarial.wolterskluwer.es/Content/Documento.aspx?params=H4sIAAAAAAAE
AMtMSbF1jTAAASMjA1MjtbLUouLM_DxbIwMDS0MDIwuQQGZapUtckhlQaptWmJOcSoA9GYwID
UAAAA=WKE
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
6.1 BIBLIOGRAFÍA
6.2 WEBGRAFÍA
Biblioteca virtual SENA Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de libros,
revistas, artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y español,
que pueden ser consultadas desde la red del SENA.
http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases de datos y puede acceder a: e-brary, Gale, Galé
Cengage Learning, Océano para administración, Knovel, Océano universitas P&M, Proquest 7.
CONTROL DEL DOCUMENTO
Nombre Cargo Dependencia Fecha
3.1.1 Sin realizar una búsqueda previa, elabore una historia de media página
donde explique cómo considera usted que se llevó el control de los recursos en
civilizaciones como la Egipcia o la Maya, y que aspectos de estos se han
incorporado hasta la actualidad.
RECURSOS EN CIVILIZACIONES
https://www.mindomo.com/es/mindmap/3c8698cb2c704d0b9afd5548c204937d
3.3.3. Aprendiz, de forma individual y desescolarizada elabore el cuadro que se muestra a
continuación donde relacione las NIIF, NIC y las secciones de las NIIF para Pymes
vigentes.
NIIF 3 Combinaciones de negocios NIC 3 (Sustituida por la NIC 27 y la Sección 3 : Presentación de
NIC 28) Estados Financieros
NIIF 4 Contratos de seguro NIC 4 (Sustituida por la NIC 16, la Sección 4 : Estado de Situación
NIC 22 y la NIC 38) Financiera
NIIF 5 Activos No Corrientes NIC 5 (Sustituida por la NIC 1) Sección 5 : Estado del Resultado
mantenidos para la venta y Integral y Estado de
operaciones discontinuadas Resultados
NIIF 6 Exploración y evaluación de NIC 6 (Sustituida por la NIC 15) Sección 6 : Estado de Cambios en
recursos minerales el Patrimonio y Estado
del Resultado Integral y
Ganancias Acumuladas
NIIF 7 Instrumentos financieros: NIC 7 Estados de Flujo de Efectivo Sección 7 : Estado de Flujos de
información a revelar Efectivo
NIIF 8 Segmentos de operación NIC 8 Ganancia o Pérdida Neta del Sección 8 : Notas a los Estados
Periodo, Errores Financieros
Fundamentales y Cambios
en las Políticas Contables
NIIF 9 Instrumentos financieros NIC 9 (Derogada por la NIC 38) Sección 9 : Estados Financieros
Consolidados y
Separados
NIIF 10 Estados financieros NIC Hechos Ocurridos Después Sección 10 Políticas Contables,
consolidados 10 de la Fecha del Balance : Estimaciones y Errores
NIIF 11 Acuerdos conjuntos NIC Contratos de Construcción Sección 11 Instrumentos
11 Financieros Básicos
NIIF 12 Información a revelar sobre NIC Impuesto a las Ganancias Sección 12 Otros Temas
participaciones en otras 12 Relacionados con los
entidades Instrumentos
Financieros
NIIF Medición del valor razonable NIC (Sustituida por la NIC 1) Sección 13 Inventarios
13 13 :
NIC (Sustituida por la NIIF 8) Sección 14 Inversiones en
14 Asociadas
NIC (Derogada) Sección 15 Inversiones en
15 : Negocios Conjuntos
NIC Propiedades, Planta y Equipo Sección 16 Propiedades de
16 Inversión
NIC Arrendamientos Sección 17 Propiedades, Planta y
17 : Equipo
NIC Ingresos Sección 18 Activos Intangibles
18 : Distintos a la Plusvalía
NIC Beneficios a los Empleados Sección 19 Combinaciones de
19 : Negocios y Plusvalía
NIC Contabilización de las Sección 20 Arrendamientos
20 Subvenciones del Gobierno e :
Información a Revelar sobre
Ayudas Gubernamentales
NIC Efectos de las Variaciones en Sección 21 Provisiones y
21 las Tasas de Cambio de : Contingencias
Moneda Extranjera
NIC (Sustituida por NIIF 3) Sección 22 Pasivos y Patrimonio
22
NIC Costos por Intereses Sección 23 Ingresos de Actividades
23 Ordinarias
NIC Informaciones a Revelar Sección 24 Subvenciones del
24 sobre Partes Relacionadas : Gobierno
NIC (Sustituida por la NIC 39 y la Sección 25 Costos por Prestamos
25 NIC 40) :
NIC Contabilización e Sección 26 Pagos Basados en
26 Información Financiera sobre : Acciones
Planes de Beneficio por
Retiro
NIC Estados Financieros Sección 27 Deterioro del Valor de
27 Consolidados y : los Activos
Contabilización de
Inversiones en Subsidiarias
NIC Contabilización de Sección 28 Beneficios a los
28 Inversiones en Empresas Empleados
Asociadas
NIC Información Financiera en Sección 29 Impuesto a las
29 Economías Ganancias
Hiperinflacionarias
NIC (Derogada) Sección 30 Conversión a la
30 Moneda Extranjera
NIC Información Financiera de Sección 31 Hiperinflación
31 los Intereses en Negocios
Conjuntos
NIC Instrumentos Financieros: Sección 32 Hechos Ocurridos
32 Presentación e Información a después del periodo
Revelar sobre que se Informa
NIC Ganancias por Acción Sección 33 Información a Revelar
33 sobre Partes
Relacionadas
NIC Información Financiera Sección 34 Actividades Especiales
34 Intermedia
NIC (Derogada) Sección 35 Transición a la NIIF
35 para las PyMES
NIC Deterioro del Valor de los
36 Activos
NIC Provisiones, Activos
37 Contingentes y Pasivos
Contingentes
NIC Activos Intangibles
38
NIC Instrumentos Financieros:
39 Reconocimiento y Medición
(modificada por la NIIF 9)
NIC Propiedades de Inversión
40
NIC Agricultura
41
3.3.5. Consulte la ley 1314 de 2009 y los decretos reglamentarios 3019, 3022, 3023,
3024, de forma desescolarizada y liste en la siguiente tabla los requisitos que deben
cumplir las empresas para clasificarse en los grupos 1, 2, y 3.
3.3.7. De manera desescolarizada realice la lectura del Capitulo cuarto -Los Elementos de
los Estados Financieros “Marco-Conceptual - 2018” con su grupo de compañeros
complete el siguiente cuadro con la definición y criterios de medición (capítulo 6 del
documento):
ELEMENTOS DE LOS ESTADOS FINANCIEROS
ELEMENTO DEFINICION CRITERIOS DE MEDICION
ACTIVO Bienes y servicios, con capacidades Los activos de un ente deben ser
funcionales y operativas que se mantienen medidos a valor histórico o
durante el desarrollo completo de cada corriente
actividad socio-económica específica.
PASIVO obligaciones impuestas por la financiación Los pasivos de un ente también
facilitada por un acreedor y representa lo deben ser medidos siguiendo
que la persona o empresa debe a terceros y el criterio de valor histórico o
tiene que pagar o devolver, habitualmente corriente
en cuotas y períodos establecidos
PATRIMONIO El patrimonio o capital contable es la Costo histórico, costo corriente, valor
suma de las aportaciones de los socios; realizable neto y valor presente.
es el capital social más las utilidades o
menos las pérdidas.
INGRESO es el aumento de las entradas Los ingresos debieran ser medidos al
económicos netamente provenientes de valor justo de la consideración
la actividad comercial de la empresa o recibida o por cobrar
entidad económica
GASTOS Es una partida que implica una reducción Las salidas de efectivo causadas por
del patrimonio de la sociedad. compras de bienes y servicios, es el
Un gasto es un egreso o en términos valor de los bienes y servicios
coloquiales una salida de dinero que una efectivamente utilizados, valor de los
empresa o persona paga por la compra bienes y servicios apropiados por el
de un producto, un bien o un servicio hogar, independientemente del
momento en que se pagan o se
consumen.
Una vez definido cada uno de los elementos de los estados financieros, realice dos
ejemplos para cada uno y plásmelo en la siguiente tabla:
PASIVO cuentas por pagar, documentos por impuestos por pagar, préstamos
pagar, proveedores bancarios, y salarios por pagar y demás
saldos pendientes de pago
PATRIMONIO Capital Social Cuentas por cobrar
Reservas Letras por cobrar
Reservas no distribuidas Bienes inmuebles
Reservas de capital Cuentas por cobrar largo plazo
Efectivo y equivalente de efectivo Mobiliario de Oficina
GASTOS
s. de personal.
auditorías, etc.
2. PRESENTACIÓN
Las empresas obtienen recursos de sus actividades económicas, estos fondos son utilizados en la mayoría de
los casos para responder de forma inmediata a compromisos u obligaciones con terceros y que tienen que
ver con el desarrollo diario de su objeto social. Es por ello que las organizaciones deben definir políticas y
tomar decisiones que garanticen la gestión eficiente del flujo de efectivo, ya que de esto depende que se
puedan cubrir las erogaciones previstas e imprevistas y reducir el riesgo de una crisis de liquidez.
Querido aprendiz lo invitamos a definir un plan de trabajo, en el que estime tiempos, recursos, trabajo
colaborativo y evidencias de aprendizaje necesarias para lograr el éxito en su proceso de formación y en su
propósito de vida.
GFPI-F-019 V03
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Imagen 1
El instructor tomará aleatoriamente algunos trabajos para que sean expuestos en el ambiente de formación
y entre todos construir una moraleja de la fábula.
3.1.2. Indague con sus padres, familiares y/o amigos cercanos, acerca de la relación que tienen con los bancos
y responda las siguientes preguntas de acuerdo con la información obtenida:
El instructor tomará aleatoriamente algunos trabajos para que sean expuestos en el ambiente de formación
conocer la relación de los bancos y las familias.
GFPI-F-019 V03
Recuerde tener las anteriores actividades resueltas dentro de su portafolio de evidencias y esté atento a
la retroalimentación de su instructor a las actividades antes planteadas.
Estimado aprendiz:
Tenga presente que su formación profesional integral en el SENA es por proyectos, por lo tanto, lo invitamos
a que realice y aplique en su proyecto “Creación de una empresa didáctica para aplicar criterios de
reconocimiento y medición de los hechos económicos”. Los diferentes conocimientos teóricos y prácticos
que se proponen en esta guía, la cual tiene como objetivo bridarle las herramientas que le permiten
identificar el proceso de reconocimiento y medición de los hechos económicos que contienen efectivo o
equivalentes de efectivo.
Para lograrlo, iniciaremos con distinguir la importancia que reviste este tema dentro de su proyecto
formativo y para ello realice las siguientes actividades de forma individual y posteriormente socialícelas con
un grupo de trabajo diferente a su GAES, para finalmente compartir las principales ideas con el resto del
grupo bajo la orientación de su Tutor.
Recuerde leer previamente las actividades y llevar al ambiente de formación los materiales y recursos
requeridos para el desarrollo y elaboración de las actividades y no olvide conservar las evidencias escritas
dentro de su portafolio individual.
3.2.1 Apreciado aprendiz consulta en internet o cualquier otro medio como se “Arma una billetera y alcancía
con materiales reciclados” para la elaboración de una billetera en material tetrapack y una alcancía en
material plástico, busque los materiales necesarios, ponga manos a la obra y con imaginación haga el paso a
paso hasta obtener los objetos allí plasmados.
Una vez elaboradas las manualidades; de forma personal e individual dibuje y escriba en el siguiente cuadro
¿qué característica en la custodia del dinero tiene la billetera y la alcancía? y ¿cuál es la utilización que se le
da a los recursos allí depositados o los bienes y servicios en los cuales se gastan o se invierten estos recursos?
3.2.2. Estimado aprendiz realice de forma individual una entrevista, está la puede ser a un trabajador
dependiente o independiente familiar o amigo. Debe hacer las siguientes preguntas y escribir las respuestas
en una hoja la cual debe ser almacenada en su portafolio individual.
Concepto % Concepto %
Alimentación Transportes
Vivienda Salud
Educación Recreación
¿Cuál es el medio por el cual cancela los bienes o servicios que adquiere?
¿Si ahorra como lo hace, qué herramienta utiliza para esto?
Apreciado aprendiz: Ya que ahora puede reconocer la importancia que reviste el contenido de esta Guía, lo
invitamos a construir conocimiento alrededor de ella en colaboración de sus compañeros e instructor, por
medio del desarrollo de las siguientes actividades:
3.3.1. Realice una indagación de forma individual y autónoma, por medio de internet en portales como
actualícese, gerencie.com y otros recursos electrónicos que estén a su alcance, sobre “efectivo y
equivalentes de efectivo”, a continuación dibuje y defina en el siguiente cuadro los términos que allí se
proponen, recuerde almacenar esta actividad en su portafolio individual.
“Todas las personas naturales y las empresas tienen diversas formas de conseguir los recursos necesarios
para su funcionamiento y sostenimiento para desarrollar su actividad comercial. Estos recursos que recibe
la empresa deben ser clasificados según su disponibilidad o su uso”
EQUIVALENTE DE EFECTIVO
CONCILIACIÓN BANCARIA
El instructor hará una exposición magistral del concepto, características y componentes del efectivo y
equivalentes, teniendo en cuenta lo que representa el dinero para las empresas, con el propósito que sean
aclaradas todas las dudas.
3.3.2. De forma individual realice una lectura comprensiva del material de apoyo “Contabilidad General.
Enfoque práctico con aplicaciones informáticas” en las páginas 91-93. Luego en grupo de máximo 3
aprendices diferentes al grupo de GAES, elaboren una historieta donde se evidencie:
El instructor escogerá aleatoriamente los grupos para que hagan la exposición de su historieta y hará las
conclusiones del tema y los ejercicios.
GFPI-F-019 V03
3.3.3. Con base al material de apoyo “Contabilidad General. Enfoque práctico con aplicaciones
informáticas” defina los siguientes aspectos:
El instructor escogerá aleatoriamente los aprendices para que realicen la exposición y hará las conclusiones
del tema y realizara algunos ejercicios contables respecto a las definiciones.
Imagen 2
Estimado Aprendiz: Es pertinente recordarle que debe mantener las anteriores actividades en su
portafolio de evidencias, teniendo en cuenta la retroalimentación de su instructor ya que se constituye en
un insumo importante para su proceso formativo de aprendizaje.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Duración de la actividad: 5 Horas (Evidencia de Conocimiento 1 hora, Evidencia de Desempeño 2 hora,
Evidencia de Producto 2 horas)
Evidencias de Desempeño:
Evidencias de Producto:
Producto:
Realiza el taller No. 10 Efectivo y Instrumento: Lista de
equivalentes de efectivo chequeo
GFPI-F-019 V03
Propuesto, aplicado al proyecto Técnica: Taller proyecto
formativo. formativo
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
ACTIVO: Es el conjunto de los bienes y derechos tanto tangibles como intangibles de propiedad de una
persona natural o jurídica. Por lo general son generadores de renta o fuente de beneficios.
EFECTIVO: El efectivo constituye un recurso que puede ser utilizado para varios fines, generalmente está
integrado por billetes y monedas, cheques, giros bancarios, depósitos a la vista y deposito a plazos.
CAJA: se refiere a la parte de la cuenta donde se registran las entradas de dinero en efectivo o por cheques
o en valores representativos de sumas dinerarias, y los egresos también de dinero efectivo o de cheques.
Tiene por finalidad ordenar las entradas y salidas de dinero.
CONCILIACIÓN BANCARÍA: Es un proceso que permite confrontar y conciliar los valores que la empresa tiene
registrados, de una cuenta de ahorros o corriente, con los valores que el banco suministra por medio del
extracto bancario.
ENTIDADES FINANCIERAS: son intermediarios del mercado financiero y pueden ser: Bancos o cajas de
ahorros, intermediarios que administran y prestan dinero; empresas financieras, que son otro tipo de
intermediarios financieros, que sin ser bancos, ofrecen préstamos o facilidades de financiamiento en dinero.
POLÍTICAS CONTABLES NIIF: Las políticas contables son las convenciones, reglas y acuerdos necesarios para
que la empresa pueda determinar cómo va a reconocer, medir, presentar y revelar sus transacciones; estas
políticas contables definen qué tratamiento darle en los estados financieros a cada tipo de transacción en un
período determinado.
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
Biblioteca virtual SENA Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de libros,
revistas, artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y español,
que pueden ser consultadas desde la red del SENA.
http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases de datos y puede acceder a: e-brary, Gale, Galé
Cengage Learning, Océano para administración, Knovel, Océano universitas P&M, Proquest
Imagen 1
GFPI-F-019 V03
https://www.pinterest.com.au/pin/855332154201953957/ Consultado mayo 2020
Imagen 2
Autor (es) Carmelo José Tapia Instructor Coordinación Contabilidad, Abril 2020
Torres finanzas e Impuestos. CSF -
Distrito Capital
Autor (es)
Revisión
Aprobación
GFPI-F-019 V03
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
2. PRESENTACIÓN
Respetado aprendiz, el objetivo de la presente guía se enfoca en que usted comprenda la importancia
del emprendimiento en el escenario actual de mercado, que reconozca las diferentes entidades que en
Colombia brindan apoyo a los diferentes modelos de emprendimiento, así como las herramientas que usted
puede usar para la propuesta de la idea de negocio innovadora. Para el desarrollo de cada una de las
actividades propuestas en la presente guía, es importante la disposición de cada persona por el desarrollo
GFPI-F-019 V03
del trabajo autónomo, sistemático y organizado; así mismo con el desarrollo de cada actividad se desea
promover el aprendizaje colaborativo y el crecimiento integral del equipo de trabajo.
A partir del desarrollo de la Guía “EMPRENDIMIENTO DESDE LA ÓPTICA CONTABLE” se evidenciarán los
conocimientos respectivos del área con el fin de proponer nuevas ideas de negocio, que aporten al país
con nuevas empresas, haciendo realidad sueños.
Tiempo desarrollo de la actividad: 3 horas (trabajo autónomo: 36 minutos, acompañamiento directo: 144
minutos)
3.1.1 De acuerdo con la historieta, responda con su grupo GAES: qué ha oído hablar acerca del emprendimiento
en el Sena, en su proceso de inducción les hablaron sobre el tema.
RTA: Tenemos una vista clara acerca del emprendimiento en el Sena, lo vemos como oportunidad porque
podemos adquirir conocimiento y aplicar lo aprendido en proyectos de futuros, lo que nos da una opinión
en general muy buena acerca del emprendimiento en el Sena.
3.1.2 A lo largo de su vida, han pasado cosas buenas, otras para aprender y unas que realmente lo hacen
sentir orgulloso de lo que es y ha logrado al día de hoy. También hay cosas que lo hace sentir feliz, por
ejemplo, hacer deporte, cocinar, jugar videojuegos, visitar sitios de lectura, entre otros. En este orden de
ideas, lo invitamos a rescatar aspectos positivos y negativos, aspectos que le gustaría mejorar y acciones que
lo hacen feliz y en las cuales les gustaría desempeñarse como protagonista o espectador.
RTA:
Aspectos positivos:
- Soy bueno en el colegio.
- Me gusta jugar videojuegos.
- No puedo estar en un solo lugar por ende conozco demasiado.
Aspectos negativos:
- Soy perezoso.
- No soy muy sociable.
- Prefiero dejar las cosas para después.
Aspectos a mejorar:
- Tener más confianza con las personas.
- Ser más activo.
- Tener una agenda estable para hacer cada cosa que debo hacer.
Acciones que me hacen feliz:
- Terminar a tiempo mis deberes.
- Salir con amigos.
- Ganar académicamente.
Tabla 1.
Aspectos a Rescatar
Nombre Andrés Felipe Almanza Sasa
De acuerdo con la respuesta a cada una de las preguntas hechas en la Tabla 1, qué acciones considera usted
podría llevar a cabo para ser una persona más feliz, más creativa y emprendedora.
Al finalizar socialice con sus compañeros e instructor en el ambiente de formación, con el propósito de recibir
retroalimentación.
Importante: Las actividades 3.1.1 y 3.1.2 deben conservarse en el portafolio de evidencias del aprendiz.
“En el mundo hay quienes esperan que las cosas les lleguen de repente, otros luchan día a día por sus
sueños, siendo excelentes emprendedores para lograr llegar a la meta”
Tiempo desarrollo de la actividad: 3 horas (trabajo autónomo: 36 minutos, acompañamiento directo: 144
minutos)
GFPI-F-019 V03
Respetado aprendiz, la presente guía le permitirá desarrollar sus competencias en conocimientos de las bases
fundamentales del emprendimiento, contribuyendo estos conocimientos a la consecución en la elaboración
del proyecto formativo “Creación de una empresa didáctica para aplicar criterios de reconocimiento y
medición de los hechos económicos” para ello se presentará la propuesta inicial de la idea de negocio, la cual
debe partir de su capacidad creativa, gusto por la idea propuesta e innovación. Así mismo los conocimientos
adquiridos en el programa de formación, le brindarán herramientas para el desarrollo de cada una de las
actividades propuestas en esta guía y en el taller final de emprendimiento.
Tiempo desarrollo de la actividad: 18 horas (trabajo autónomo: 216 minutos, acompañamiento directo: 864
minutos)
Estimado aprendiz, los conceptos aquí abordados le permitirán fortalecer conocimientos y habilidades acerca
del emprendimiento, incluyendo el reconocimiento tipos de emprendimiento, entidades que brindan apoyo
al emprendimiento y modelo presentación propuesta idea de negocio.
3.3.1 Efectúe la lectura denominada: “GEM COLOMBIA Estudio de la actividad empresarial en 2017” (Gómez
Nuñez, López Gómez, Hernández Vargas, Galvis Maldonado, & y otros..., 2019), de la página 8 a la 21, a partir
de ella, elabore un mapa conceptual, donde rescate aspectos relacionados con el emprendimiento (términos)
y los factores positivos de cómo está Colombia frente a otros países. Dicho material usted lo encontrará en
la plataforma que está dispuesta por la institución.
curiosidades:
- El 33.3% de los
emprendedores empiezan entre
33 a 44 años de edad. EMPRENDIMIENTO
- La independencia es una de las
razones principales por la que la
gente emprende.
El emprendimiento es el
proceso de administrar un
nuevo negocio, que
generalmente comienza como
una pequeña ofreciendo a la
venta un producto o servicio.
El emprendimiento que se
presentan en el Colombia, El Emprendimiento en el
vienen en aumento, basado en mundo es un proceso que con el
la percepción de ser una gran transcurso del tiempo ha venido
oportunidad de crecimiento y causando un impacto positivo
aumento de ingresos para en la creación de empresas, a la
mejorar la calidad de vida. generación de empleos, etc.
3.3.2 Con su grupo GAES consulte la cartilla: Emprendimiento Edición 1. (Acosta Romero, Rodríguez Pérez, &
y otros, 2016), donde se hace énfasis de las habilidades emprendedoras y los paradigmas, a partir de esta
lectura, con su grupo de trabajo deben desarrollar una infografía que posteriormente socializarán en el
ambiente de formación, recuerden que al hablar de habilidades salen a relucir las que ustedes tienen como
aprendices, así como los posibles temores, entonces la opinión personal en el desarrollo de esta actividad es
fundamental.
RTA:
LEAN CANVAS
Segmento de clientes: En estos se deben Problema: Identificar cuáles son los problemas
segmentar a los clientes dependiendo de su principales de nuestro cliente.
edad, sexo, ubicación, etc.
Canales: Identificar cuáles son los canales Flujo de ingresos: Se debe analizar cómo vamos
adecuados para llegar a los clientes. a ganar dinero y mantener el negocio.
Estructura de costes: Debes identificar cuáles Métricas claves: Definir cuáles son las métricas
son los costos fijos y costos variables para que se quieren medir y como se quieren medir.
mantener la empresa.
3.3.3 Consulte material de lectura: “Documento de emprendimiento y resumen Jobs to be Done, tarjeta
persona y Lean Canvas” el cual está dispuesto en la plataforma asignada por la institución; a partir de ella,
identifique con sus compañeros de GAES, un posible problema evidente en su ruta de formación, por
ejemplo: manejo de la tecnología, ropa, calzado, belleza, manejo de horarios, etc., para que a partir de este
problema ustedes puedan aplicar 2 tarjeta persona, luego de identificar posibles personas que se vean
afectadas de una u otra forma por este problema.
Posterior al desarrollo de la actividad, el instructor seleccionará 1 o 2 grupos para compartir el resultado del
ejercicio y brindar retroalimentación.
RTA: Unos de los problemas o los problemas que podríamos tener una formación de una empresa seria el
manejo de mercancía de un lugar a otro, el retraso que tendría el producto a la llega de las manos del cliente
tiempo que puede tardar en llegar un producto si hay un problema, el retraso que tendría el producto a la
llega de las manos del cliente, pocos productos en venta: no tener el producto que requiere o necesita en el
cliente.
Siempre tener los mismos productos que alguna persona no quieran un manejo claro de lo que se vende, no
hay en realidad un problema para los clientes, pero si para la empresa.
Lean Canvas
Problema Solución Propuesta Unica de Valor Ventaja Injusta Segmentos de clientes
La cultura de la gente Que nuestros productos Nosotros somos una Tener los precios de un Nuestros clientes son
que tiene un problema sean un poco mas empresa total mente producto muy elevado lo hombre, jovenes, niños
de gasto y no tiene muy economicos para haci diferente a las demas cual no satisface al y mujeres de todas las
buen presupuesto tener un major tenemos inovaciones a cliente edades que buscan una
presupuesto para bajo presupuesto comodidad y estilo de
comprar lo que quiera o moda
requiere
Alternativas Existentes Metricas Clave Concepto a un Alto Nivel Canales Adaptadores Tempranos
3.3.5 Se recomienda de forma autónoma ver el vídeo: “Elevator Pitch”, así como ver la presentación
Preparación del Pitch, a partir de esta actividad, proponga un brochure que resuma elementos a tener
presente en la elaboración de un Pitch, haga uso del tema abordado en el ítem 3.3.3.
RTA: Nosotros ponemos la vista en nuestra propuesta de valor con las preguntas como:
GFPI-F-019 V03
Importante: Las actividades de 3.3.1 a 3.3.5 debe conservarse en el portafolio de evidencias del aprendiz.
3.4.1 Respetado aprendiz, es hora de aplicar los conocimientos aprendidos. En esta parte de la guía, usted
demostrará el grado de aprehensión del conocimiento frente al contexto real en la propuesta de un plan de
negocios. Por lo tanto, en GAES, deben realizar las siguientes actividades propuestas en el Taller de
Emprendimiento, el cual estará disponible junto con el material de apoyo de su programa de formación en
la plataforma dispuesta por la institución.
RTA: Un plan de negocio es una especie de documento el cual carga con la información de la empresa que
se centra en un bien o un servicio en la empresa, de esta manera se proyecta a un futuro financiero, se tiene
que tener en cuenta la visión, misión y los objetivos que se quieren lograr, igualmente las estrategias que se
van a seguir para lograr sus objetivos, qué inversión es necesaria para poner en marcha el proyecto y cómo se
solucionarán los problemas futuros de la empresa.
Importante: La actividad debe conservarse en el portafolio del aprendiz, para efectuar retroalimentación,
según actividades desarrolladas, aplicando para su presentación la norma Icontec.
Importante: El desarrollo del taller requiere de su interés por la investigación y deseos de crear su propio
emprendimiento.
GFPI-F-019 V03
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Tiempo desarrollo de la actividad: 4 horas ( 1 evidencia de conocimiento, 1 evidencia de desempeño y 2 horas
evidencia de producto ).
DESIGN THINKING: Es una metodología que usa la sensibilidad y métodos para hacer coincidir las
necesidades de las personas con lo que es factible, viable y se puede convertir en valor para los clientes.
EMPATIZAR: Es la capacidad de observar y conocer a las personas y los usuarios, sus necesidades y sus
problemas. Qué le duele a los potenciales clientes.
IDEAR: En esta etapa se crean los conceptos y los recursos para hacer prototipos y crear soluciones
innovadoras. Todas las ideas son válidas y se combina todo desde el pensamiento inconsciente y consciente,
pensamientos racionales y la imaginación.
JOBS TO BE DONE: Metodología para entender mejor el comportamiento de los consumidores a partir de un
cambio de perspectiva con la intención de que las acciones de marketing se vuelvan más eficientes y que la
innovación sea más previsible y rentable.
LEAN CANVAS: Herramienta estratégica empresarial, que permite analizar de manera visual el modelo de
negocio para aumentar sus probabilidades de éxito. El lienzo comprender 9 bloques.
GFPI-F-019 V03
PRODUCTO MINIMO VIABLE. Anticipar, al comienzo del proyecto, el surgimiento de situaciones inesperadas
más allá del control del gerente de proyectos. Estas situaciones socaban gravemente el éxito de un proyecto.
PROTOTIPAR: Es la Generación de elementos informativos como dibujos, artefactos y objetos con laintención
de proyectar y mostrar lo que nos acerquen a la solución final.
TARJETA PERSONA: Técnica que, permite tener una descripción de personas, modelar usuarios, obteniendo
información sobre las características de un grupo de personas, contemplando aspectos relacionados con:
metas, frustraciones, competencias, habilidades, experiencia con la tecnología o contexto.
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
Acosta Romero, G., Rodríguez Pérez , M., & y otros. (2016). Cartilla de Emprendimiento. Bogotá D.C.: Centro
de Servicios Financieros.
Gómez Nuñez, L., López Gómez, S., Hernández Vargas , N., Galvis Maldonado , M., & y otros... (2019). GEM
Colombia: estudio de la actividad empresarial en 2017. Barranquilla: Uninorte.
Hernández, M. (16 de febrero de 2018). Jobs to be Done - Innovación fortalecimiento empresarial. Obtenido
de CCB: http://hdl.handle.net/11520/22608
Niubó, T. (30 de junio de 2017). Design Thinking nos ayuda a crear Candidate Personas. Obtenido de
https://teresaniubo.com/design-thinking-nos-ayuda-a-crear-candidate-personas/
Verificadores
Técnicos
Autor (es)
Revisión
Aprobación
GFPI-F-019 V03
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN
PROFESIONAL INTEGRAL FORMATO
GUÍA DE APRENDIZAJE
2. PRESENTACIÓN
Estimado Aprendiz:
Querido aprendiz lo invitamos a definir un plan de trabajo, en el que estime tiempos, recursos,
trabajo colaborativo y evidencias de aprendizaje necesarias para lograr el éxito en su proceso de
formación y en su propósito de vida.
GFPI-F-019
V03
3. FORMULACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE
Estimado aprendiz:
Tenga presente que su formación profesional integral en el SENA es por proyectos, por lo
tanto, lo invitamos a que realice y aplique en su proyecto “Creación de una empresa
didáctica para aplicar criterios de reconocimiento y medición de los hechos
económicos” los diferentes conocimientos teóricos y prácticos que se proponen en esta
guía, la cual tiene como objetivo bridarle las herramientas que le permiten conocer y
comprender los fundamentos contables que enmarcan todo el desarrollo del proyecto
formativo.
Para lograrlo, iniciaremos con distinguir la importancia que reviste este tema dentro de su
proyecto formativo y para ello realice las siguientes actividades de forma individual y
posteriormente socialícelas con el grupo de trabajo que su instructor definió, para finalmente
compartir las principales ideas con el resto del grupo bajo la orientación de su Tutor.
GFPI-F-019
V03
3.2.1 Observe los videos “Historia animada de la contabilidad” e “Historia de la contabilidad
en Colombia” de su material de apoyo. En el ambiente de formación y en grupos de
máximo 3 aprendices desarrollen las siguientes actividades que debe ser socializada con
su instructor.
Imagen 2
Establezca dos diferencias entre la historia de la contabilidad en el mundo y la historia de la
contabilidad en Colombia.
Cada aprendiz aportará dos cualidades que creen debe tener los profesionales en el área de
contabilidad.
Recuerde tener las anteriores actividades resueltas dentro de su portafolio de evidencias y
esté atento a la retroalimentación de su instructor a las actividades antes
planteadas.
Querido aprendiz, ya que ahora puede reconocer la importancia que reviste el contenido de esta
guía, lo invitamos a construir conocimiento alrededor de ella en colaboración de su instructor, por
medio del desarrollo de las siguientes actividades de forma individual y desescolarizada:
3.3.1. Lea de forma desescolarizada el capítulo 3 “Partida Doble y la Ecucación Patrimonial”, del
texto “Contabilidad Universitaria”, Editorial Mc Graw Hill, ingresando al Sistema Nacional de Bbliotecas
SENA, base de datos e-book, Finalmente de forma individual elabore un esquema gráfico
(infografía), con apoyo en las TIC´s, el cual contenga los siguientes aspectos de la contabilidad
básica:
Partida doble
Estructura del PUC (clase, cuenta, subcuenta, cuenta auxiliar)
Clasificación de las cuentas (reales o históricas y nóminales ó transitorias)
Elementos de los estados financieros, naturaleza y dinámica.
Ecuación contable
Ciclo contable.
3.3.2. Lea detenidamente la presentación en power point disponible en su material de apoyo,
denominada “4. SENA Marco conceptual- Cualidades-hipótesis-elementos estados financieros”, y el
documento PDF denominado “6. Marco_conceptual_financiera2014 completo”, el instructor organizará
grupos de trabajo de tres personas qu realizaran un mapa mental con los siguientes aspectos,
utilizando la herramienta “Mindomo”:
Link tutorial Mindomo: https://youtu.be/jT8cueGYcms
3.3.4. Realice la lectura de forma desescolarizada e individual del pdf “Adopción de normas
internacionales de contabilidad en Colombia” de las páginas 3 a 5 y observe la siguiente
imagen:
ENTIDAD FUNCION
Contaduría General Nacional Es quien controla la contabilidad del país.
Ministerio de Hacienda Es quien ejecuta la economía del país estableciendo
normas o la preparación de leyes.
Ministerio de Comercio Es quien coordina las políticas del desarrollo
económico.
Consejo Técnico Contaduría Es quien está encargado de la contabilidad y de sus
Pública normas de auditoria del país.
Superintendencias Es quien hace la inspección, vigilancia y control que
les asigne la ley acerca del presidente.
IASB International Accounting Es quien se dedica al establecimiento de normas
Standards Board contables de carácter internacional.
3.3.5. Consulte la ley 1314 de 2009 y los decretos reglamentarios 3019, 3022, 3023, 3024, de
forma desescolarizada y liste en la siguiente tabla los requisitos que deben cumplir las
empresas para clasificarse en los grupos 1, 2, y 3.
3.3.6. Lea el capítulo 1 Objetivo de la información financiera con propósito general, pdf disponible
en su material de apoyo nombrado como “Marco-Conceptual - 2018”. Con su grupo de estudio
elabore un cuadro sinóptico donde presente: Definición del objetivo de la información
contable, utilidad y limitaciones de la información financiera, cambios en los recursos
económicos y en los derechos de los acreedores, rendimiento financiero reflejado por la
contabilidad de acumulación (o devengo), rendimiento financiero reflejado por los flujos de
efectivo pasados, cambios en los recursos económicos y en los derechos que no proceden
del rendimiento financiero.
GFPI-F-019
V03
3.3.7. De manera desescolarizada realice la lectura del Capitulo cuarto -Los Elementos de los
Estados Financieros “Marco-Conceptual - 2018” con su grupo de compañeros complete el
siguiente cuadro con la definición y criterios de medición (capitulo 6 del documento):
Ingreso Entrada de una persona o cosa en Los ingresos debieran ser medidos
un grupo, conjunto o institución. al valor justo de la consideración
recibida o por cobrar. El monto
de ingresos que surge de una
transacción es usualmente
determinado por el convenio entre la
Compañía y el comprador o usuario
del activo.
Una vez definido cada uno de los elementos de los estados financieros, realice dos ejemplos para
cada uno y plásmelo en la siguiente tabla:
EJEMPLOS
Element Ejemplo Ejemplo
o 1 2
Activo Los muebles que se utilizan en Las inversiones en acciones,
oficinas administrativas o de bono o valores emitidos por
atención al público forman empresas afiliadas suele ser
parte de los activos de una de escasa liquidez, por lo que
empresa. son activos fijos.
Pasivo Deudas a corto plazo con Deudas a corto plazo
entidades de crédito.
Remuneraciones pendientes de
pago.
Patrimonio la maquinaria, el dinero que Capital Social.
tenga en caja.
Ingreso Venta de productos Venta de mercaderías.
terminados o Prestación de
servicios.
Gatos E l pago de la luz, el gas o el Los gastos en salarios del
teléfono. personal
3.3.8. Consulte de manera desescolarizada en paginas web, bibliotecas virtuales o en alguna otra
que este a su alcance y de respuesta:
a.
RTA:
titulo valor: son documentos necesarios para legitimar el ejercicio del derecho literal y
autónomo que en ellos se incorpora, pueden ser de contenido crediticio, corporativo o de
participación y de tradición o representativo de mercancías, según el artículo 619 del
código de comercio
diferencia: la diferencia entre documentos comerciales y títulos valores es que el
primero representa a todos los documentos mercantiles que debe arrojar una empresa
en sus operaciones y los títulos valores son documentos mercantiles. Podemos observar
que los títulos valores es un objeto de los documentos comerciales
documentos comerciales: son todos los comprobantes extendidos por escrito en los
que se deja constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil, de
acuerdo con los usos y costumbres generalizadas y las disposiciones de la ley
diferencia: Son todos aquellos comprobantes de medio escrito en los que se deja
constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil. Soportes
Contables: Son todos los documentos que sirven de base para registrar las
operaciones comerciales de una empresa o persona
soportes contables: son los documentos que sirven de base para registrar las
operaciones comerciales de una empresa, es por ello que se debe tener un especial
cuidado en el momento de elaborarlos
diferencia: Son todos aquellos comprobantes de medio escrito en los que se deja
constancia de las operaciones que se realizan en la actividad mercantil. Soportes
Contables: Son todos los documentos que sirven de base para registrar las
operaciones comerciales de una empresa o persona
b.
3.3.9. Con su grupo de estudio de forma desescolarizada consulte la normativa y complete la
información solicitada para cada ítem.
GFPI-F-019
V03
Letra de cambio
Pagaré
Bonos
CDT
Factura cambiaria
Factura electrónica
Su instructor explicará
Ley 1231 del 2008 – “Por la cual se unifica la factura como título valor como mecanismo de
financiación para el micro, pequeño y mediano empresario…”
Resolución 8934 del 2014 de la Superintendencia de Industria y Comercio – “Por la cual se
establecen las directrices en materia de gestión documental y organización de archivos…”
Imagen No.3
Duración de la actividad: 15 horas (180 minutos trabajo independiente – 720 minutos trabajo
directo)
Por tanto, desarrolle el taller práctico propuesto por su instructor y consérvelo dentro de su
portafolio de evidencias. Este atento a la estrategia de revisión y valoración que plantee su
instructor.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Duración de la actividad: 4 horas (1 evidencia de conocimiento, 1 hora evidencia
desempeño, 2 horas evidencia de producto)
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
Ciclo contable: Es el periodo de tiempo en el que una sociedad realiza de forma sistemática y
cronológica el registro contable de una forma fiable y reflejando la imagen fiel de la actividad.
Normalmente un ciclo contable es de un año. En cuanto a registros, hacemos referencia a entradas
en el libro diario, comprobantes financieros, hasta la preparación de los Estados financieros
Marco conceptual: Es el soporte doctrinal y teórico de la normativa contable, que inspira las
reglas de valoración y presentación de la información económico-financiera y se orienta al
suministro de información útil para la toma de decisiones económicas de los usuarios». Mar, M.
(2010)
Materalidad: Es una cualidad de la relevancia, que refleja la importancia de una partida, y esa se
mide dependiendo si su omisión o expresión inadecuada puede influir en la toma de decisiones de
los usuarios.
Medición: Es el proceso de determinación de los valores monetarios por los que se reconocen y
llevan contablemente los elementos de los estados financieros, para su inclusión en el estado de
situación financiera o en el estado de resultados integral. Para realizarla es necesaria la selección
de una base o método particular de medición (criterio de medición). Mantilla. (2009.
GFPI-F-019
V03
Objetividad: El principio de objetividad obliga a todos los profesionales de la contabilidad a no
comprometer su juicio profesional o empresarial a causa de prejuicios, conflicto de intereses o
influencia indebida de terceros.
Política contable: Son los principios, bases, acuerdos, reglas y procedimientos específicos
adoptados por la entidad en la elaboración y presentación de sus estados financieros.
Relevante: es capaz de infuir en las decisiones tomadas por los usuarios. La información puede
ser capaz de infuir en una decisión inclu-so si algunos usuarios eligen no aprovecharla o ya son
conocedores de ella por otras fuentes. Mantilla, S. (2018)
6. REFERENTES BILBIOGRÁFICOS
WEB GRAFIA
Link:
https://www.youtube.com/watch?v=6rCvQRYccWA
Link tutorial Mindomo:
https://youtu.be/jT8cueGYcms
Biblioteca virtual SENA Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de
libros, revistas, artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en
inglés y español, que pueden ser consultadas desde la red del SENA.
http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases de datos y puede acceder a: e-brary, Gale,
Galé Cengage Learning, Océano para administración, Knovel, Océano universitas P&M,
Proquest
Imagen 1. https://mpinto.cl/index.php/2020/01/16/modificacion-de-horario-del-pago-rural-de-
pensiones- y-subsidios-en-nuestra-comuna/ consultado mayo 2020
Imagen 2. https://sites.google.com/site/ewbquestsobrecambioseneltiempo/proceso/la-linea-del-
tiempo consultado abril 2020
GFPI-F-019
V03
PROCESO DIRECCIÓN DE FORMACIÓN PROFESIONAL INTEGRAL
FORMATO GUÍA DE APRENDIZAJE
1. PRESENTACIÓN
Apreciado aprendiz:
Duración de la actividad: 2 horas (96 minutos de trabajo directo – 24 minutos de trabajo independiente)
Estimado aprendiz:
2.1.1. Querido aprendiz, desarrolle de forma individual la siguiente actividad teniendo como herramienta el
material de apoyo: “Las compras” donde encontrará facturas de las diferentes operaciones en que
incurren todas las familias en sus actividades cotidianas; ahora identifique el impacto que tiene los
impuestos en el pago de estas actividades y reflexione al respecto dando respuesta a las preguntas
que se plantean a continuación:
1. Indague con sus padres o familiares acerca de la forma cómo ellos contribuyen con el pago de
impuestos y elabore una reflexión de 5 a 10 renglones al respecto.
2. ¿Cómo cree que usted o su familia podría participar activamente en el desarrollo económico y
social de un país?
3. Si está contribuyendo al progreso de su país a través del pago de los impuestos ¿Qué beneficios
considerara que puede recibir?
Imagen 2
Recuerde tener las anteriores actividades resueltas dentro de su portafolio de evidencias y esté atento a
la retroalimentación de su instructor a las actividades antes planteadas.
Duración de la actividad: 2 horas (96 minutos de trabajo directo – 24 minutos de trabajo independiente)
Tenga presente que su formación profesional integral en el SENA es por proyectos, por tanto, lo invitamos a
que realice y aplique en su proyecto formativo “Creación de una empresa didáctica para aplicar criterios de
GFPI-F-019 V03
reconocimiento y medición de los hechos económicos”, los diferentes conocimientos teóricos y prácticos que
se proponen en esta guía, la cual tiene como objetivo bridarle las herramientas que le permiten identificar la
importancia de los conceptos en materia tributaria como contribuyentes, ciudadanos y desde el punto de
vista contable. Por lo tanto, lo invitamos a desarrollar las siguientes actividades:
De acuerdo con sus conocimientos previos con su equipo de trabajo reflexione acerca de los siguientes
interrogantes:
¿Qué impuestos y tarifas conoce a nivel nacional y distrital que se manejen en Colombia?
¿Qué sucedería si las personas naturales y jurídicas no cumplen con el deber de pagar sus impuestos
cuando hubiese la obligación de hacerlo?
¿Todas las personas deberían contribuir, poco o mucho, por medio de la cancelación de impuestos
a la financiación del Estado; indistintamente de si trabajan, ¿consumen o generen ganancias?
¿Consideraría justo que todas las personas cancelaran el mismo monto por concepto de impuestos
independientemente de sus ingresos, consumos y ganancias? Argumente su posición.
Estimado Aprendiz: Es pertinente recordarle que debe mantener las anteriores actividades en su
portafolio de evidencias, teniendo en cuenta la retroalimentación de su instructor ya que se constituye
en un insumo importante para su proceso formativo de aprendizaje.
Duración de la actividad: 23 Horas (18 horas de trabajo directo – 5 horas de trabajo independiente)
Apreciado aprendiz, hemos reconocido la importancia que precisan los impuestos para la sostenibilidad de
los Estados; ahora lo invitamos a construir conocimiento en colaboración de sus compañeros e instructor,
por medio del desarrollo de los siguientes ítems:
3.3.1. En trabajo con su grupo de compañeros, lea a continuación los párrafos planteados, este atento a la
explicación de su instructor acerca de los mismos, reflexione, aporte y elabore un resumen a través de
un cuadro sinóptico, mapa conceptual o cualquier estratégica didáctica.
Es aquel tributo o carga que los individuos que viven en una determinada comunidad o país le deben pagar
al estado que los representa, para que este, a través de ese pago pueda financiar sus gastos. De esto se
desprende, entonces, que el objetivo básico de los impuestos será el de financiar los gastos de un
determinado estado.
Imagen 3
GFPI-F-019 V03
Imagen 4
Para financiar la construcción de infraestructuras y la prestación de servicios se requiere
del aporte de los habitantes. A estos aportes se les llama impuestos o tributos.
Tal como su nombre lo indica, los impuestos son una imposición establecida por la ley y por lo tanto su pago
es de carácter obligatorio. Por eso cuando un impuesto no se paga o se paga tarde, hay multas, sanciones
administrativas e incluso consecuencias penales.
En la Antigüedad, los imperios como Roma, Egipto o Babilonia se financiaban a través de tributos para
mantener a sus gobernantes y realizar grandes obras.
En la Edad Media, los siervos debían pagar fuertes tributos a sus señores feudales por el uso de la tierra.
Muchos de ellos convirtieron sus feudos en reinados y algunos de estos reinados se hicieron fuertes y se
constituyeron en Estados modernos financiados con los tributos pagados por sus pueblos.
3.3.2. Por medio de una lectura comprensiva y desescolarizada del material de apoyo “Fundamentación
tributaria”, los textos planteados en la bibliografía o cualquier otro referente al tema, elabore una GFPI-F-019 V03
cartilla que desarrolle los siguientes ítems, entréguelos a su instructor para ser socializada bajo la tutoría
de éste en el ambiente de aprendizaje:
3.3.3. De manera autónoma, diligencie la siguiente rejilla; utilice los textos sugeridos en la sección de la
bibliografía y demás libros necesarios, especialmente el Estatuto Tributario; luego el instructor
escogerá a un grupo para socializar este punto y despejar inquietudes que se puedan presentar, por
último, plasme esta información en su portafolio individual, como evidencia y que también le va a
ser útil para el desarrollo de su proyecto.
3.3.4. De manera individual y desescolarizada lea con cuidado el Art. 499 y 506 del Estatuto Tributario, así
como el resto de regulación expedida sobre la materia y posteriormente diligencie la siguiente rejilla
con base al análisis de la lectura. Plasme esta información en su portafolio individual porque le servirá
para el desarrollo de su proyecto.
Este atento a la retroalimentación de su instructor el cual dará las pautas para socializar estos ítems, de
igual manera debe conservar las evidencias dentro de su portafolio.
Imagen No. 6
3.3.6. El instructor presentará por lo menos 5 casos distintos y ejemplos por medio de contabilizaciones para
practicar las retenciones en las fuentes por los diferentes tipos de impuestos entre los actores de una
transacción de compraventa y teniendo en cuenta condiciones como régimen de IVA y calidad de
agente de retención que revisten estos dos participantes (comprador y vendedor). Así mismo, se
socializará de acuerdo con la NIC 12 Impuesto diferido los siguientes contenidos con ejercicios
prácticos:
· Concepto
· Activos por impuestos diferidos
· Pasivos por impuestos diferidos
· Bases fiscales y bases contables
· Diferencias temporarias y diferencias temporales
· Medición
· Reconocimiento
GFPI-F-019 V03
3.4. Transferencia de conocimiento
Duración de la actividad: 12 horas de trabajo directo – 3 horas de trabajo independiente – Total 15 horas.
4. ACTIVIDADES DE EVALUACIÓN
Técnicas e
Evidencias de Aprendizaje Criterios de Evaluación Instrumentos de
Evaluación
5. GLOSARIO DE TÉRMINOS
AGENTES DE RETENCIÓN: Es quien debe practicar la retención y revisar si al que le va a realizar el pago
o abono en cuenta por el bien o servicio es sujeto pasivo del impuesto o si el concepto a pagar o abonar
se encuentra sujeto a retención.
COMPENSACIÓN: Es un mecanismo de extinción total o parcial de obligaciones entre acreedor y deudor,
sin verificar que se haya cumplido la prestación objeto de las obligaciones a extinguir.
CONTRIBUYENTE: es toda persona natural o jurídica que realiza una actividad económica o laboral que
genera el pago de un impuesto y que asume una serie de deberes formales de acuerdo con el Código
Tributario y a las normas y resoluciones de la autoridad tributaria. Asimismo, son contribuyentes aquellas
personas con bienes inmobiliarios gravados por la ley.
ESTATUTO TRIBUTARIO: Se encuentran las normas que regulan los impuestos administrados por la DIAN.
GRAVAMEN: Del latín gravamen, un gravamen es una carga (una obligación, impuesto o tributo que se
aplica a un inmueble, a un caudal o a un bien y al uso que se hace de estos). Se conoce como tipo de
gravamen a la tasa que se aplica a la base imponible y que supone la cuota tributaria. Esta tasa puede ser
fija o variable y se expresa a través de un porcentaje. Es un impuesto que grava los ingresos o las
utilidades. Se trata de una carga que se impone a la persona o a un bien.
REFORMA TRIBUTARIA: cambia uno o varios aspectos de la estructura tributaria, buscándose, a través
de ella, aumentar o disminuir la cantidad de dinero que recibe el Estado por concepto de impuestos.
REGÍMENES ESPECIALES: son normativas dirigidas a sectores económicos que por su naturaleza o
actividad requieren de incentivos para el desarrollo de sus operaciones. Estos incentivos son otorgados
en forma de exenciones al cumplimiento de ciertas obligaciones tributarias.
RENTA: Son todos los Ingresos que constituyen Utilidades o beneficios que rinde una cosa o actividad.
GFPI-F-019 V03
6. REFERENTES BIBLIOGRÁFICOS
BIBLIOGRAFÍA:
CONTABILIDAD FINANCIERA Incluye NIIF, primera Edición, Ediciones de la U. Autor Uriel Guillermo
Angulo Guiza.
CONTABILIDAD PRESENTACIÓN DE ESTADO FINANCIEROS, Grupo editorial Nueva Legislación Ltda.,
Autor Eduardo Godoy Ramírez
DIRECCIÓN DE IMPUESTOS Y ADUANAS NACIONALES – DIAN, https://www.dian.gov.co/
SECRETARIA DISTRITAL DE HACIENDA, http://www.shd.gov.co/shd/contribuyentes
ACCOUNTER, https://www.accounter.co/
GERENCIE, https://www.gerencie.com/
REFERENCIAS IMÁGENES
Imagen 1:
https://www.google.com.co/search?hl=es&biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&q=Los+tributos&oq=L
os+tributos&gs_l
Imagen 2:
https://www.google.com.co/search?hl=es&biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&q=ni%C3%B1o+estud
iando&oq=ni%C3%B1o+estu&gs_l
Imagen 3 y 4:
https://www.google.com.co/search?hl=es&biw=1366&bih=613&tbs=itp%3Aclipart&tbm=isch&sa=1&q
=obligacion+tributaria&oq=obligacion+&gs_l=psy-
ab.1.0.0l4.93939.96729.0.99082.11.11.0.0.0.0.343.1542.0j5j2j1.8.0....0 .. 1.1.64.psy-
ab..3.8.1542. 0i67k1.A6BCqWSvk8Q#imgrc=CG3IRgP9QyCB9M:
Imagen 5:
https://www.google.com.co/search?hl=es&biw=1366&bih=613&tbm=isch&sa=1&q=DIAN&oq=DIAN&g
s_l
Imagen 6
http://www.canalgif.net/Gifs-animados/Profesiones/Locutores.asp?Page=3
WEBGRAFÍA
Biblioteca virtual SENA Ingrese a la base de datos SENA. Puede acceder a colecciones de libros, revistas,
artículos, índices bibliográficos, resúmenes y tesis en texto completo en inglés y español, que pueden ser
consultadas desde la red del SENA.
http://biblioteca.sena.edu.co/ dar clic en bases de datos y puede acceder a: e-brary, Gale, Galé Cengage
Learning, Océano para administración, Knovel, Océano universitas P&M, Proquest
Razón del
Nombre Cargo Dependencia Fecha
Cambio
Actualización
Jasbleidy Regional Distrito contenido y
Contreras Instructora Capital – Centro de Mayo
Servicios Financieros 2020 formato de guía
Beltrán
de aprendizaje
Autor (es)
Juan Camilo Regional Distrito Actualización
Mayo
Pulgarin Instructor Capital – Centro de contenido guía
2020
Vanegas Servicios Financieros de aprendizaje
Verificación
Técnica
Revisión
Jorge Coordinador Coordinación Mayo
Enrique Académico contabilidad, 2020
Aprobación Cifuentes Finanzas e
Bolaños impuestos / CSF –
Distrito Capital
GFPI-F-019 V03