UNIDAD 4. La Región Andina
UNIDAD 4. La Región Andina
UNIDAD 4. La Región Andina
ÁREA ANDINA
Análisis de las culturas andinas. Antecedentes de los incas. Sociedad inca. Ayllu. Familia
inca.
La región
Luego en el 1200 a.C aparece la alfarería en esa zona. En 500
a.C aparece las primeras aldeas agrícolas y 400 años después la
utilización de la agricultura y el riego. En el recuadro muestra
además una cronología presente en la zona1.
Bosch menciona que anterior a una cultura
chavín existió una pre-chavín. Ella consistió en una cultura material pre
cerámica, neolítica, con artefactos de hueso y piedra. En particular el
autor ubica el “templo de las manos cruzadas” ubicada en los Andes
centrales. Además agrega “la cultura en general – en lo que no es de
tipo monumental – parece continuar con la pre cerámica de Asia”2.
La cultura chavín desarrolla la cerámica, cuyo centro de origen es
Huántar en la altiplanicie del Perú. A partir de esto se afirma que en la zona no se puede
cultivar. Su obra más importante es llamada “el castillo”, en la cual se observan grabados y
decoraciones con felinos. Se observa una gran influencia de la cultura olmeca en el chavín
siendo entonces “la base de partida de todo el desarrollo de las altas culturas del Perú”.
Actualmente en el Perú se mantienen tradiciones de esta cultura, estas se pueden ver por
ejemplo en las pinturas3.
La cultura de
ciudad de Tiahuanaco, ubicada en Bolivia. Dicha ciudad está
considerada como un centro ceremonial en la cual se han encontrado
pirámides como también templos (en la zona). Entre otras
construcciones se encuentra “la puerta del sol” en la cual, junto a ella
se representa el dios Viracocha4, uno de los dioses principales de los
Incas, denominado como el dios sol, el creador. Se puede concluir que
la cultura de Tiwanaku es oriunda de una zona de montaña, es por ello también que fue
expresada en distintos elementos metalúrgicos. Esta cultura después es considerada como de
influencia de los años 600 hasta 1000 d.C, en los cuales en los altiplanos peruanos como
también en las costas. Se construyen centros urbanizados como también estructuras religiosas.
Decae la cultura cuando se empieza la utilización de decoraciones
geométricas en las ciudades5. Así se puede observar por ejemplo, la
ciudad de Chanchan (capital del reino Chimú) en la cual se pueden
percibir decoraciones en las paredes de formas geométricas. Contaba
con una población aproximada de 50.000 habitantes. Se describe como
una ciudad con calles, pirámides, templos, depósitos de agua y
cementerios, siendo estas construcciones de adobe. Hay una tradición
de la cultura mochica y de Tiahuanaco6.
1
Grompone, 2009, p.321
2
Bosch, 1975, p.210-211
3
Bosch, 1975, p.211
4
Bosch, 1975, p.215
5
Bosch, 1975, p.217
6
Bosch, 1975, p.217
El robo como las mujereas adúlteras eran penadas a muerte en el reino Chimú. Además
agrega Lehmann que “cuando las epidemias o penurias causaban estragos, los chimúes creían
que sus dioses estaban coléricos; se esforzaban entonces por apaciguarlos mediante el ayuno y
la continencia”.
Como se ha escrito en la cronología de las culturas, los chimúes preceden de la cultura
inca.
La cultura de nazca florece en las costas. Se implementan en la
cerámica y en ellas se representan retratos de escenas rituales, divinidades,
demonios y escenas de pesca. En general esta cultura es acompañada con la
mochica, la cual Bosch las elogia diciendo que reproducen “con gran fidelidad
las facciones y la expresión humana” como también menciona el autor, existen
muchas representaciones eróticas7. La cultura mochica tiene como ubicación la
costa norte. Como dato importante, Lehmann cita a Garcilaso, diciendo que los
mochicas tenían adoración por todo lo que se encontraba en la naturaleza. Más tarde se verá
que cierta idea es heredada por los incas.
Se considera la costa meridional del Perú como la ubicación de la ejecución de la cultura nazca.
Sus representaciones son viriles y son representadas en la cerámica, tejidos y oro8.
La unidad básica en la zona andina está compuesto por el ayllu, siendo este un grupo
social de 100 familias campesinas. Menciona Grompone que la idea del ayllu es proveniente
desde la cultura chimú. Estos clanes están unidos mediante un linaje familiar en el cual el
curaca es el señor más importante. El curaca es aquel que administra la tierra, ya sea dándola o
quitándola9. El ayllu al principio fue un vínculo de sangre pero luego fue transformándose en
un territorio con vinculaciones económicas10.
El topo era la unidad de división de tierra que se utilizaba para el ayllu, en general eran
dados cuatro topos por campesino. Compuesta una familia tipo por cinco personas, el curaca
otorgaba por familia seis topos (número que se modifica si en la familia está compuesta por
hijas). Espinoza afirma que el matrimonio era obligatorio. Se considera que 1 topo=0.3 hec .
Afirma Grompone que “con una superficie de 6,2 topos – de 0,3 hectáreas cada uno -, con una
productividad de 850 kilos por hectárea se tiene una producción anual de 1500 kilos de maíz.
Esta cantidad de tierras aseguraban el sustento holgado a la familia campesina y su
excedente”11.
En el siguiente
escrita por Fernández de Santillán. Se concluye
entonces que esta sociedad agrícola parte de una
familia campesina la cual tributa, siendo este
tributo algo de su cosecha o servicio personal
para el trabajo, cultivo, construcción de obras
públicas y guerra12.
7
Bosch, 1975, p.215
8
Lothrop, 1964, p.17
9
Grompone, 2009, p.321
10
Espinoza, 1981, p.119
11
Grompone, 2009, p.322
12
Grompone, 2009, p.324
En las sociedades andinas aunque no se desarrolló la escritura sí se ha utilizado una
forma de contabilidad. Dichos elementos para la ayuda de las cuentan se llamaban quipus, que
eran hilos o cuerdas colgantes en los cuales se hacían nudos que marcaban las centenas,
decenas y unidades. Este elemento era utilizado para contabilizar las cabezas de ganado, los
tributos, el número de soldados de ejércitos enemigos, etc13. Los encargados del manejo de este
método son conocidos como quipucamayos. Dicho método era solamente privilegio de cierta
élite inca14.
Grompone analiza varias estimaciones de la población del imperio inca concluyendo
que una aproximación al número de la misma es de cuatro millones15.
El imperio es fundando por Manko Kapak con el fin de organizar un fuerte poder
central y se toma a Cuzco como la capital del Imperio hasta su caída 16. Cabe destacar como un
dato particular, que como se ha mencionado en los ayllus, los incas tenían una tácita opinión
sobre la herencia de sangre, es por ello que “para seguir con sangre real” los incas debían
casarse con su hermana. Se concluye entonces la práctica del incesto en los altos cargos del
imperio17. Esto también se puede relacionar con el lenguaje, pues existía un dialecto que
practicaban solamente las personas pertenecientes a la élite y que el resto del pueblo no sabía.
El idioma que sí recorrió todo el Imperio fue el quichua18.
Espinoza remarca además que el adulterio en la mujer estaba castigado, sin embargo la
poligamia en el hombre no.
La dinastía inca
Las primeras conquistas del Imperio fueron
situadas al sur de Cuzco. El cuarto emperador domina
todo el lago Titicaca. Viracocha (8º emperador) fue el
que prolongó el imperio hasta el noroeste de Argentina,
entre otras más conquistas obtenida por los
emperadores siguientes. Durante el reinado de Huayna
Cápac (11º emperador) el Imperio Inca llega a su
máxima expansión. Éste, antes de su muerte quiso
dividir el imperio con sus dos hijos: Huáscar Inca (que
estaría al mando en Cuzco) y su medio hermano
Atahualpa, en el cuál Quito sería la nueva capital de ese
Imperio divido. Coincide esta idea con la conquista española, es por ello que dicha división del
Imperio nunca se pudo llevar a cabo ya que las contiendas entre Huáscar Inca y Atahualpa
fueron muchas. Tal es así que Atahualpa aprisiona a su medio hermano (luego matándolo),
siendo considerado así Atahualpa como el verdadero emperador de todo el Imperio. Bosch
menciona que en la conquista española, Atahualpa los observó como el dios Viracocha y sus
subordinados cuya venida ya estaba profetizada. Sin embargo, el miedo que tenía Atahualpa era
“de que Pizarro reconociese (a Huáscar) como emperador”. Al aprisionar a Atahualpa, Pizarro
13
Grompone, 2009, p.324-325
14
Espinoza, 1981, p.121
15
Grompone, 2009, p.327-329
16
Espinoza, 1981, p.114
17
Espinoza, 1981, p.119
18
Espinoza, 1981, p.121
pide para su rescate grandes cantidades de oro. Luego lo mata acusándolo de idolatría, incesto y
usurpación.
Luego de la colonización española, se pone en el trono uno “emperador fantasma”
llamado Túpac Urco, hijo de Huayna Cápac. Aunque su suerte no fue demasiada ya que al mes
fue sustituido por su hermano. Manco es asesinado en 1545. Fueron pasando así los
emperadores hasta llegar al último, Túpac Amaru, el cual fue derrotado y capturado en 1572 19
20
.
Religión.
La agricultura andina tiene como fuente principal el deshielo de la cordillera de los
Andes, es por ello que es necesario saber las fechas y aplicar un calendario con el fin de sacar
provecho a las situaciones naturales. Dichas fechas eran determinadas por los sacerdotes
mediante relojes que indicaban tanto los solsticios como los equinoccios, dando el comienzo así
a la actividad agrícola. Se pensaba en aquel entonces la idea de “atar el sol”, “por este simple
acto, un labor científica se reviste de un ropaje ideológico que lo convierte en un instrumento
de dominación en la sociedad agrícola. El astrónomo deja de ser quien determina el solsticio
para convertirse en quien provoca el solsticio”22.
Relacionado a su riqueza mineral, los ancestros pensaban que los minerales eran
espíritus vivientes y es por ello que se necesitaba hacer homenajes en su honor. Menciona
Lothrop que “los que iban a minas adoraban los cerros (…) y las propias minas que llamaban
coya, pidiendo que diesen de su metal (…) adoraban a los metales que llamaban mama” como
también los nombres particulares a las piedras preciosas, oro, etc23.
El inca era considerado de carácter divino24.
Sistema económico. Producción. El Estado. Trabajo. Educación.
El maíz y la llama (animal) eran la base económica incaica. Era desconocido el trabajo
con animales de carga pesada y la rueda. También utilizaban la piedra, madera, industria textil
y la cerámica. Como se mencionó anteriormente Entre sus metales, se podían encontrar cobre,
oro, plata y bronce, aunque enfáticamente Espinoza menciona que no conocían el hierro.
Solamente contaban como única fuente laboral el trabajo humano, facilitada por los caminos
19
Lothrop, 1964, p.15-17
20
Bosch, 1975, pp. 217-221
21
Espinoza, 1981, p.115
22
Grompone, 2009, p.325-326
23
Lothrop, 1964, p.22
24
Espinoza, 1981, p.121
construidos25. Sin embargo Lothrop menciona todo lo contrario, afirmando que no sólo
conocían el hierro sino que era el meta más utilizado por los incas. También agrega la
utilización del mercurio entre otras cosas para la pintura roja 26. Tenían un desconocimiento de
la moneda metálica como también el estrato de los mercaderes. Era el Estado quien organizaba
la producción y el reparto de las tierras. Se puede observar entonces una conducta tomada por
la ideología comunista27.
La propiedad de la tierra se dividía en tres: un tercio para el inca, un tercio era para el
culto (o clero) y el último tercio era para la comunidad. Como ya se mencionó anteriormente, la
tierra dada hacia la comunidad se dividían en parcelas llamadas topos. Sin embargo, el Inca,
aunque se afirme la partición ya mencionada, utilizaba dos tercios de estas tierras porque “los
productos destinados a atender tierras del Inca y del culto, eran, en apariencia, productos
destinados a atender las necesidades de la Nación entera, pero no debemos perder de vista que
el Estado, en la sociedad incaica, era la expresión política de los intereses económicos de la
élite aristocrática-teocrática”. Al ser la tierra repartida por el Estado se puede afirmar entonces
que no existía la propiedad privada aunque sí era reconocido un mínimo de propiedad
personal28.
La administración
Tahuantinsuyo (Las 4 partes del mundo). Con una red de calles,
todos los transportes eran hechos por humanos. Un ejemplo puede
ser la traída y llevada de mensajes. Cada suyu era gobernado por un
capac o apo que era elegido por el Inca.
tiempo, esto fue a casa de que “mantuvieron relaciones amistosas con otras tribus o clases
locales, mediante uniones matrimoniales con sus jefes, o mediante, promesas de territorios”.
Respecto al trabajo, se denominaba Hatunrunas aquellos que hacían el trabajo material
(como labrar o el servicio militar). Cabe destacar la idea que trae Lehmann afirmando que el
servicio militar era obligatorio. La guerra era muy importante para ellos, pues de esta forma
podían ir aumento el territorio ocupado Además no tenían derecho a opinar. La élite se
encargaba de la administración (por ejemplo quipus), de los altos puestos militares y del
sacerdocio. Espinoza remarca que despotricaban la pereza, algo que les jugó en contra, ya que
al basarse en una sociedad agrícola, la tierra tiene que tener un descanso para luego poder
cultivar y no un trabajo incesante sobre ella. Respecto el consumo, Espinoza menciona que las
clases elitistas le daban a aquellos que no pertenecían a su clase lo necesario para subsistir. Esto
25
Espinoza, 1981, p.115
26
Lothrop, 1964, p.21
27
Espinoza, 1981, p.116
28
Espinoza, 1981, p.116-117
29
Espinoza, 1981, p.119-120
no era por algo caritativo, sino que, como se ha mencionado anteriormente, se tenía como
motivo “alegrar” a la única fuente laboral que contaba la administración inca30.
Esta idea también incide en la demografía. La población del imperio inca crecía a gran
escala debido a que a mayor población más mano de obra, generando así más recursos. Es por
ello (como se ha mencionado) que el matrimonio era obligatorio31.
La educación era clasista. Menciona Espinoza que “mientras los hijos de la élite eran
esmeradamente educados en las artes militares, a la espartana instruidos en las tradiciones
históricas de su país por los amautas, la masa de los Hatunrunas era cuidadosamente
mantenida en el atraso mental indispensable a su sojuzgamiento”32.
Si fallaba la conquista militar a zonas que se querían anexar, los incas optaban por
persuadir a los clanes que dominaban ese territorio, mostrándoles a ellos los beneficios que
podían si tener en el caso de que fueran parte del imperio.
En general mantenían a los clases de esas ciudades solamente que le inculcaban el culto
al dios Sol y la lengua quichua. Sobre la educación de los hijos de estos clanes Lehmann
menciona que “eran trasladados a Cuzco en calidad de rehenes y allí recibían la educación
adecuada a su categoría. De este modo, los incas se aseguraban súbditos sumisos por
doquier”.
30
Espinoza, 1981, p.117-118
31
Espinoza, 1981, p.118-119
32
Espinoza, 1981, p.121
Bibliografía
Bosch, P (1975). La América pre-hispánica
Espinoza, W (1981). Los modos de producción en el Imperio de los Incas.
Grompone, J (2009). La danza de Shiva
Lehmann, H (1084). Las culturas precolombinas. Buenos Aires, EUDEBA.
Lothrop, S (1964). El tesoro del inca según fue visto por los historiadores españoles.