Memo Ame 210
Memo Ame 210
Memo Ame 210
No. 05 DE 2010
ACUERDO ESPECÍFICO
No. 05 DE 2010
CONTENIDO
Pág.
RESUMEN ................................................................................................................. 8
ABSTRACT ............................................................................................................... 10
INTRODUCCIÓN ...................................................................................................... 11
CONCLUSIONES ....................................................................................................... 44
RECOMENDACIONES ............................................................................................... 47
ANEXOS………………………………………………………………………………………………………………....50
LISTA DE FIGURAS
Pág.
LISTA DE TABLAS
Pág.
LISTA DE ANEXOS
RESUMEN
Los resultados muestran de forma general, que las susceptibilidad muy alta y alta,
ocupan el 0,08% y 35,10% de extensión respectivamente, estas categorías se
relacionan a unidades de conos coluviales, laderas denudacionales y lomeríos
disectados con litologías de arcillolitas y lutitas de resistencia media a baja, afectadas
por tectónica y fracturamiento, y en pendientes abruptas a escarpadas. Con un
porcentaje de 64,46%, la categoría de susceptibilidad media es la de mayor área de
cubrimiento; mientras que las categorías baja y muy baja se presentan con
cubrimientos menores de tan solo el 0,35% y 0,01%. Con estas condiciones de
susceptibilidad, se obtuvo el modelo de amenaza considerando los detonantes clima y
sismo, el cual permitió establecer que en la plancha 210, se encuentra en amenaza muy
alta el 28.46% del territorio, en amenaza alta el 51.42% y en amenaza media el 20.12%
del área.
mitigación del respectivo riesgo y para la determinación de zonas que requieren ser
estudiadas y analizadas a una escala de trabajo de mayor resolución.
ABSTRACT
The present explanatory memory: zoning of the susceptibility for movements in mass
to scale 1:100.000 for the Sheet 210 - Guateque, It was conducted through the
collection, assessment and processing of thematic information on geology,
geomorphology, soils and covers of land, with the use of geographic information (GIS)-
application of remote sensing techniques that allowed the characterization and
qualitative and quantitative analysis of these variables of the land and their respective
parameters.
The heuristic method was used to evaluate the susceptibility, by the weighted
integration of the parameters defined in the methodology of the Servicio Geológico
Colombiano - SGC (2013). The foregoing, allowed to determine susceptibility maps by
mass movements categorized in five grades at levels of susceptibility: very low, low,
medium, high and very high.
The study area belonging to the sheet, is located in the central-eastern Colombia,
departments of Boyacá, Cundinamarca and Casanare, on the eastern slopes of the
Cordillera Oriental. This area is characterized by mountainous terrain in the central-
western part, with deep canyons and valleys youth; and piedmont zone with low
morphologies to the southeast.
The results show generally that the very high and high susceptibility occupy 0.08% and
35.10% respectively extension, these categories are related to units of colluvial cones,
denudacionales slopes and dissected hills with claystones and shales lithologies
average low resistance, and affected by tectonic fracturing, and steep slopes to steep.
With a percentage of 64.46%, the average susceptibility category is the largest area of
coverage; while the low and very low categories are presented under coverings only
0.35% and 0.01%. With these conditions of susceptibility, the model of threat was
obtained considering the detonating climate and earthquake, which allowed to
establish that in the plate 210, is in very high threat the 28.46% of the territory, in high
threat 51.42% and in medium threat 20.12% of the area.
INTRODUCCIÓN
La Plancha 210 - Guateque hace parte del proyecto “Mapa Nacional de amenaza
relativa por movimientos en masa escala 1:100.000”, el cual busca mejorar la
resolución de los productos existentes del territorio colombiano, relacionados con la
susceptibilidad y la amenaza relativa por movimientos en masa.
Los movimientos en masa son procesos geológicos de desestabilización del terreno que
se generan por la acción de agentes geomórficos (lluvias, sismos, actividades
antrópicas…) sobre materiales térreos que lo conforman (rocas, suelos, depósitos no
litificados). Estos procesos modelan y configuran constantemente el paisaje, y en
muchos casos, cuando ocurren, inciden negativamente en las regiones con pérdida de
vidas y afectaciones en bienes y servicios. La susceptibilidad a movimientos en masa,
en términos generales, se refiere a la predisposición de un terreno a desestabilizarse,
dependiendo de sus características intrínsecas (pendiente, tipo de material, cobertura
vegetal, usos del suelo); mientras que la amenaza se relaciona con la probable
ocurrencia asociada a factores detonantes como la lluvia o la sismicidad.
San Luis de Gaceno; así como el municipio de Sabanalarga en la parte occidental del
Departamento de Casanare (Figura 1).
REFERENTES HISTÓRICOS
En cuanto a los referentes históricos del área cubierta por la Plancha 210 - Guateque,
en fuentes secundarias se identifican eventos relacionados con movimientos entre los
años 1916 y 2002 (Ingeominas, 2002), los registros definen 2 acontecimientos para La
Capilla (1990), 3 en Macanal (1989 y 1995), 1 en Ramiriquí (1986), 1 en Páez (1990), 2
en Miraflores (1985) y 1 en Rondón (1989). Para el Departamento de Cundinamarca
entre 1916 y 2002 se presentaron en el municipio de Tibirita 2 eventos y en Manta 5
eventos.
1. DESARROLLO METODOLÓGICO
Es una categoría que abarca el 5,03 % de extensión, con un área total de 120,79 km².
Las áreas de muy alta susceptibilidad a movimientos y remoción en masa, son zonas
que corresponden a los Depósitos Coluviales (Qc), los cuales son acumulaciones de
ladera, con materiales no consolidados, predominantemente bloques de forma
angulosa y composición heterogénea, de tamaños variables y en posiciones de
pendientes moderadas. Todas las características que distinguen a estos depósitos,
sumado a los agentes de meteorización y procesos de degradación, le otorgan una alta
propensión a la desestabilización física de estos materiales, y en ese sentido
condiciones favorables al desarrollo de movimientos en masa.
Para esta categoría se registran algunos movimientos en masa del inventario, los cuales
se ubican en estos depósitos de origen coluvial (municipios de Zetaquirá, Chinavita y
Úmbita) con muy alta probabilidad de ocurrencia de deslizamientos complejos, así
como de flujos de tierra y de detritos.
Las formaciones asociadas a esta susceptibilidad son: Chivor (K1ch), Lutitas de Macanal
(K1m), Las Juntas (K1ji), Fómeque (K1f), Chipaque (K2cp), Conejo (K2c), Guaduas (KTg),
Socha Superior (E1ss), Concentración (E2E3co) y San Fernando (E3N1sf), así como los
Depósitos Fluvio-glaciares (Qf). De acuerdo a lo observado en campo, se registran
Las unidades pertenecen al Grupo Farallones (DCf) y a las formaciones Bata (K1b),
Santa Rosa (K1sr), Las Juntas (K1jv y K1ja), Une (K1K2u), Arenisca Dura (K2d), Plaeners
(K2p), Labor y Tierna (K2lt), Cacho (E1c), Socha Inferior (E1si), Bogotá (E1b) y Picacho
(E2p), como también a algunos depósitos no litificados: Depósitos de Abanicos Fluvio-
Torrenciales (Q1ab) y Depósitos Mixtos (Q), que por su falta de cohesión interna y bajo
grado de contacto intergranular son medianamente propensos a la desestabilización
física. En la categoría media por susceptibilidad se presenta un reporte de pocos
movimientos en masa, los cuales se asocian a bancos gruesos de areniscas de la
Formación Une, en estos sectores es posible encontrar deslizamientos de tipo
traslacional, rotacional, con desprendimientos, además de desplomes de rocas.
Abarca un área total de 155,33 km² que representa el 6,47% de extensión. Las áreas
con susceptibilidad baja se encuentran relacionadas con las rocas cristalinas de la
Formación Lidita Superior (K2ls) y rocas clásticas cementadas propias de las
formaciones Las Juntas (K1jv y K1ja), Arenisca Dura (K2d), Labor y Tierna (K2lt), Socha
Inferior (E1si) y Areniscas de El Limbo (E2E3al), las cuales constan esencialmente por
areniscas con baja densidad de fracturas y una resistencia alta, condición que le
confiere baja predisposición a la desestabilización. En esta categoría de susceptibilidad
se haya igualmente Depósitos de Terraza Aluvial (Qt) y Depósitos Glacio-lacustres (Qg),
localizados en los márgenes de los principales ríos, sobre pendientes bajas, topografías
suaves y una relativa estabilidad.
Se presenta con un porcentaje menor del 0,29%, ocupando un área total de 7,05 km².
Las susceptibilidades muy bajas corresponden a unidades de Depósitos de Cauce, Vega
y Llanuras Aluviales (Qal) y Depósitos Lagunares (Q2l), caracterizados por la topografía
suave, pendientes bajas y una menor predisposición a presentar movimientos en masa.
Corresponde a esta categoría tan solo el 0,62% de cubrimiento espacial (15,02 km²), se
presenta a manera de pequeños núcleos dispersos por la zona de estudio
principalmente en zonas escarpadas. La tendencia de localización en general destaca la
presencia de la susceptibilidad muy alta en el sector occidental municipios de
Guateque, Tibirita, Villapinzón y La Capilla; el sector sur entre Sutatenza, Garagoa,
Somondoco, Almeida y Macanal; la parte central en Garagoa, Chinavita y Miraflores;
hacia el sector suroriental en jurisdicción de Campohermoso y Páez; la esquina
suroccidental en Sabanalarga; la zona norte en Rondón, Zetaquirá, Berbeo y San
Eduardo; y algunas unidades al noroccidente en Pachavita, Chinavita y Úmbita.
La categoría muy alta se identifica con geoformas de tipo cono coluvial, cono fluvio-
glacial y escarpes denudacionales. De acuerdo al inventario de movimientos en masa
obtenidos en campo, se identifican registros para esta categoría, localizados sobre
lomeríos con disección leve (Úmbita), laderas denudacionales activas (Miraflores) y con
flujos activos (Chinavita), y conos coluviales (Zetaquirá).
Gaceno y Sabanalarga, así como al sur en Campo hermoso, Macanal, Santa María,
Almeida, Garagoa, Sutatenza y Somondoco.
Es una categoría que abarca tan solo el 4,34 % de extensión, con un área total de 104,1
km². La susceptibilidad baja, se da por la presencia de morfologías tipo lomeríos con
disección leve, laderas denudacionales estables y valles coluvio-aluviales, los cuales se
caracterizan por presentar pendientes planas a suavemente inclinadas con relieves
relativos bajos. Según el inventario, no se registraron movimientos en masa para estas
áreas. La susceptibilidad baja se distribuye preferentemente hacia el noroccidente en
Úmbita, Villapinzón, Turmequé y Tibaná; en la parte central en Chinavita, Pachavita,
Miraflores y Garagoa; al suroccidente en La Capilla, Tenza, Guateque, Sutatenza,
Somondoco y Guayatá; y de forma destacada en Miraflores, Berbeo, San Eduardo y
Aquitania en el extremo nororiental de la zona de estudio.
Se presenta con un porcentaje menor del 0,01%, ocupando un área total de 0,15 km².
La susceptibilidad muy baja se encuentra relacionada con el Embalse de Chivor
localizado al sur de la plancha en jurisdicción de los municipios de Garagoa, Almeida y
Macanal. No se reportan según el inventario movimientos en masa para esta categoría.
El mapa de la Figura 5, muestra los resultados, en los cuales se puede determinar que
existe un predominio espacial de las susceptibilidades media y alta. En el caso de la
susceptibilidad muy alta (color rojo), se dan ubicaciones definidas hacia el extremo
suroccidental en los municipios de Tenza, Sutatenza, Manta, Guateque, Somondoco y
Almeida. La susceptibilidad alta (naranja), se distribuye a manera de extensas
superficies localizadas hacia el occidente, en la parte central y hacia el nororiente. La
susceptibilidad media se encuentra principalmente en la parte central, en el sector
noroccidental, hacia el oriente y suroriente de la zona de estudio. Por último las
susceptibilidades baja y muy baja se referencian en pequeñas zonas que están
localizadas al suroccidente de la plancha.
Es una categoría que abarca el 38,31 % de extensión, con un área total de 919,41 km²,
siendo la segunda categoría de susceptibilidad más representativa por suelos edáficos
para la Plancha 210 - Guateque. Los suelos comprenden una amplia variedad de
entisoles (Orthents), inceptisoles (Udepts y Ustepts) y andisoles (Udands), asociados a
crestas, cuestas, vigas, lomas y glacis del paisaje de montaña, en una amplia gama de
climas; presentan profundidades medias a muy altas, con franco-arcillosas a franco-
arenosas y perfiles en general bien drenados.
Con 5,88 km² (0,25% en extensión), la susceptibilidad muy baja refiere al cuerpo de
agua del Embalse de Chivor, situado en el sector sur municipios de Somondoco,
Sutatenza, Garagoa, Almeida y Macanal.
Se presenta con un porcentaje del 41,52 que representa un área total de 996,5 km². La
susceptibilidad alta es la categoría más común para la plancha y corresponde a
coberturas tipo cultivos de café y de tubérculos, pastos limpios y enmalezados,
mosaicos de pastos y cultivos y herbazales densos; los cuales se caracterizan por tener
bajas densidades en la estructura de los estratos, es decir, susceptibilidades altas, así
como sistemas radiculares superficiales de alta propensión y un drenaje
moderadamente profundo de predisposiciones medias.
Los principales sectores en los que se sitúa esta categoría de alta susceptibilidad son: el
sector noroccidental en los municipios de Úmbita, Villapinzón, Turmequé, y Tibaná; el
sector central-norte en Pachavita, Garagoa, Chinavita, Ramiriquí y Zetaquirá;
destacadamente en la parte oriental municipios de Miraflores, Berbeo, San Eduardo y
Páez; algunas unidades al sur en Campohermoso; asimismo en la parte central-sur
correspondiente a Garagoa, Macanal y en el extremo suroccidental en Tenza,
Sutatenza, Tibirita, Guateque, Somondoco y Almeida.
Abarca un área total de 400,43 km², que en porcentaje es el 16,70% de extensión. Las
coberturas asociadas incluyen los tejidos urbanos, los bosques densos altos y bajos de
tierra firme y los bosques fragmentados con vegetación secundaria. Estas coberturas
con predisposiciones bajas se localizan dominantemente en la parte central en
Miraflores, Garagoa, Chinavita y Zetaquirá; con unidades en la parte norte en Tibaná,
Ramiriquí y Rondón; al nororiente en Zetaquirá, Berbeo, San Eduardo y Aquitania; hacia
el extremo suroriental en Campohermoso, al sur en Macanal; y al occidente en zonas
limítrofe entre los municipios de La Capilla, Pachavita, Úmbita, Villapinzón y Tibirita.
Se encuentra tan solo en el 2,61% de la plancha (63,1 km²) y se asocian a los cuerpos de
agua continentales representados por los grandes ríos que surcan la región, como los
ríos Upía y Fuche en la zona oriental; los ríos Jenesano y Garagoa al occidente; y el
Embalse de Chivor localizado en la parte sur de la zona de estudio.
Figura 7. Mapa del detonante climático calificado utilizado en el modelo de amenaza por
movimientos en masa de la plancha 210.
Las categorías del detonante por factores climáticos para la Plancha 210-Guateque,
indican que la influencia muy alta del factor clima en el desarrollo de movimientos en
masa, cubre el 20,32 % de la zona de estudio, y se localiza geográficamente en el sector
central y oriental de la plancha en parte de los municipios de San Eduardo, Miraflores,
Páez, Macanal y Campo Hermoso (Boyacá), en estos sectores la intensidad de lluvias
máximas diarias son mayores a 200 mm.
La influencia alta del clima en los movimientos en masa cubre el 2,30% de la zona de
estudio, se localiza geográficamente en el costado oriental de la plancha,
principalmente en el municipio de Páez (Boyacá), en donde la intensidad de lluvias
máximas diarias está en un rango de 100–210 mm.
La condición de influencia climática media cubre el 18,69 % del área total y se localiza
al occidente de la zona de estudio en los municipios de Villapinzón (Cundinamarca),
Chinavita, Pachavita, Garagoa, Tenza, Somondoco, Almeida y Macanal; al oriente de la
zona en los municipios de Zetaquirá, Berbeo, Miraflores y Campo Hermoso (Boyacá),
en estas áreas la influencia climática al igual que las lluvias máximas diarias las cuales
oscilan entre 210 a 200 mm, indican que estas zonas presentan una alta posibilidad de
ocurrencia a los movimientos en masa.
La Figura 8, corresponde al factor detonante sismo, este permite observar, que en toda
el área que comprende la Plancha 210-Guateque, se encuentra una condición de
sismicidad alta relacionada con los aspectos tectónicos y estructurales activos respecto
a la generación de movimientos en masa (Anexo F_Sismo).
Figura 8. Mapa del detonante sismo calificado utilizado en el modelo de amenaza por
movimientos en masa de la plancha 210 Guateque.
Las zonas catalogadas con influencia muy alta del sismo en la ocurrencia de
movimientos en masa representan cerca del 68,38% del área total de la plancha, y
cubren gran parte de la zona central y oriental en los municipios de Zetaquirá, Berbeo,
San Eduardo, Miraflores, Garagoa, Páez, Campo Hermoso, Macanal, Somondoco,
Almeida, Sutatenza (Boyacá); en estas áreas el valor de aceleración máxima horizontal
a nivel de roca (PGA) oscila entre 200 y 300 cm/seg2.
Susceptibilidad TOTAL
64,46%
35,10%
0,35%
0,01% 0,08%
MB (Muy Baja) B (Baja) M (Media) A (Alta) MA (Muy Alta)
Figura 10. Mapa de Susceptibilidad Total a Movimientos en Masa para la Plancha 210 -
Guateque.
A continuación, se describen por niveles, los aspectos distintivos que influyen en las
condiciones de susceptibilidad por movimientos en masa, haciendo énfasis en las
características de los diferentes componentes físicos que se presentan para cada zona:
Considera pequeñas zonas, las cuales ocupan un porcentaje total del 0,08%, que en
área comprende 1,82 km². Estas unidades de susceptibilidad muy alta se relacionan con
litología tipo acumulaciones coluviales, en modelados geomorfológicos de conos
coluviales. Los suelos comprenden gran variedad de entisoles e inceptisoles con
coberturas de la tierra en general tipo pastos y mosaicos con cultivos y espacios
naturales.
Esta categoría presenta un porcentaje del 35,10%, que en área representa un total de
842,5 km². Las áreas de susceptibilidad alta, geológicamente se asocian a depósitos de
origen coluvial, así como a litologías tipo arcillolitas (formaciones Chipaque y Fómeque)
y lutitas (Formación Macanal) de resistencia moderada y bastante fragilidad que se
encuentran afectadas por tectónica y fracturamiento. En términos geomorfológicos, se
determinan geoformas tipo laderas denudacionales activas y con flujos, lomeríos con
disección moderada y disectados y dominantemente conos coluviales. Los suelos
incluyen una amplia variedad de entisoles, inceptisoles, andisoles y molisoles con
coberturas dominantes de mosaicos con pastos, cultivos y espacios naturales, como
también pastos naturales, herbazales y arbustales.
La categoría de amenaza muy alta representa el 28,46% del área total de la plancha
210, se localiza sobre la franja oriental y central de la misma, siendo relevante su
presencia en los municipios de Miraflores, Aquitania, San Eduardo, Páez, Campo
hermoso, Somondoco, Macanal, San Luis de Gaceno y Garagoa (Boyacá).
Figura 11. Mapa de zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa a escala
1:100000 para la plancha 210 Guateque.
Figura 12. Distribución porcentual de la amenaza por movimientos en masa, plancha 210
Guateque.
Corresponde al 28.46 % del área total de la plancha, y corresponde con aquellas zonas
que fueron evaluadas con susceptibilidad media y alta a los movimientos en masa
debido a sus características geomorfológicas, geológicas, de composición de suelos y
tipo de coberturas. Esta categoría se ubica en la zona central y oriental de la plancha
principalmente en los municipios de Miraflores, San Eduardo, Páez, Campo hermoso,
Somondoco y Garagoa (Boyacá). Las condiciones climáticas se manifiestan con climas
templados fríos a fríos húmedos, que presentan lluvias máximas superiores a 220 mm y
promedios anuales de lluvia que van entre 2000 y 7000 mm. Los valores de aceleración
máxima horizontal a nivel de roca son superiores a 300 cm/s2. Se considera que ambos
factores son significativos como detonantes en la influencia a esta categoría.
En estas regiones, las condiciones naturales del terreno son un factor que contribuye
en gran medida para el desarrollo de movimientos en masa. Por una parte se
encuentra la geología que conforma estas áreas, compuesta por rocas de resistencia
blanda como lo son las lutitas de Macanal y lodolitas y arcillolitas negras de la
Formación Fómeque que por su proceso de formación e influencia tectónica pueden
presentar planos de fisilidad y fracturamiento debido a la presencia de una serie de
fallas de cabalgamiento con tendencia general NE y pliegues apretados cuyos ejes
siguen la misma orientación de las fallas, lo que disminuye sus propiedades de
resistencia natural y aumentan su grado de susceptibilidad a desarrollar procesos de
inestabilidad del terreno. Así mismo, pueden encontrarse depósitos coluviales que por
sus características físicas y su origen, son propensos por naturaleza a desarrollar
procesos erosivos y movimientos en masa. Estos materiales pueden desarrollar laderas
con pendientes que varían desde los 30° hasta superar los 45°. La cobertura de la tierra
se caracteriza por pastos limpios, donde el uso del suelo por décadas ha sido
principalmente el de ganadería extensiva y en algunos casos áreas con degradación de
los suelos por erosión con presencia de terraceo, compactación y casos críticos de
pérdida de horizontes de suelos y la aparición de cárcavas. En estas áreas es posible
identificar conflictos de uso del suelo por sobreutilización. Por lo que se recomienda
intensificar las medidas de prevención en cuanto al uso adecuado del suelo y
preservación de la cobertura vegetal.
Las áreas con amenaza media en la plancha se caracterizan por presentar climas desde
templados pluviales a fríos muy húmedos, con precipitaciones medias anuales entre los
3000 mm hasta más de 7000 mm, con valores de lluvia máxima diaria que en muchos
sectores van desde 50 mm hasta 150 mm. Los valores de aceleración máxima
horizontal a nivel de roca van desde 150 cm/s2 hasta más de 300 cm/s2. Estos valores
permiten inferir una notable influencia del clima en la ocurrencia de movimientos en
masa en estas regiones. Estos factores detonantes ejercen su influencia sobre las
condiciones intrínsecas del terreno que caracterizan estas áreas, como por ejemplo, la
Dadas las características asociadas a las pendientes de las laderas que conforman estas
áreas, el tipo de materiales presentes y la influencia de los factores detonantes, existe
una importante posibilidad de que se generen movimientos en masa como
deslizamientos traslacionales y en menor proporción rotacionales, caídas de rocas y
algunos flujos, los cuales podrían causar daños en la infraestructura, ambientales y
puede llegar a afectar la vida de los ciudadanos, por lo tanto es necesario mantener el
equilibrio, preservando la cobertura vegetal nativa, emprendiendo campañas de
protección ambiental.
CONCLUSIONES
Las zonas que muestran susceptibilidades muy altas ocupan el 0,08%, se asocian a
acumulaciones coluviales, en modelados geomorfológicos de conos que se ubican en
pequeñas unidades hacia el sector sur en Garagoa, Somondoco, Almeida y Macanal; al
occidente en Tibirita; en el centro en Pachavita, Chinavita y Garagoa; y hacia el
nororiente en Zetaquirá, Miraflores, Berbeo y San Eduardo.
Las áreas de susceptibilidad baja y muy baja tienen unos porcentajes menores de
0,35% y 0,01% respectivamente. Para la categoría baja se identifican depósitos de
origen aluvial y lagunar, en rocas tipo areniscas y en morfologías de laderas
denudacionales estables, valles coluvio-aluviales, vegas y cuerpos de agua de
pendientes suaves inferiores a 5°, los cuales se sitúan en pequeñas unidades al norte,
oriente, y de forma destacada al sur. Para la categoría muy baja, se considera el
depósito de origen lacustre propio del Embalse de Chivor, ubicado al sur de la plancha.
Al observar las características propias del terreno, dentro del componente geológico, se
puede concluir que las zonas más propensas a presentar movimientos en masa, están
condicionadas por litologías tipo lutitas y arcillolitas de baja resistencia moderada
A nivel de los aspectos geomorfológicos, se evidencia que las unidades más propensas
a presentar movimientos en masa, son los conos coluviales (coluvio-aluviales), laderas
denudacionales activas y con flujos, lomeríos con disección moderada y lomeríos
disectados, asociados a condiciones morfométricas del relieve como las pendientes
abruptas a escarpadas, la alta rugosidad, el flujo acumulado y el relieve relativo alto.
Los suelos más favorables para el desarrollo de movimientos en masa dentro del área
de estudio, son aquellos en general jóvenes de los órdenes andisol, inceptisol y entisol,
con propiedades intrínsecas que aumentan la predisposición como el tipo y alto
contenido de arcilla, perfiles con profundidades altas y drenajes insuficientes.
La amenaza muy alta es la segunda categoría con mayor abundancia en la plancha 210,
se caracteriza por su predominio en el sector suroriental y oriental de la plancha. Se
asocia principalmente a las características de los materiales geológicos que conforman
el terreno, las pendientes y coberturas de las laderas y la alta influencia del detonante
climático, por lo que ante eventuales temporadas invernales, existe una muy alta
posibilidad de desarrollar movimientos en masa, de diferentes tipos pero posiblemente
con predominio de deslizamientos traslacionales y flujos.
RECOMENDACIONES
Por las condiciones cambiantes del entorno natural, así como por los avances que se
pueden desarrollar a nivel de geo-tecnologías, se recomienda actualizar o aplicar
nuevos modelos, en los que se incorpore e integre nueva información en cuanto a
formaciones superficiales, aspectos de meteorización, alteración de sustrato, erosión e
incidencia antrópica, cambios en la morfodinámica, detalles de suelos, cambios en la
cobertura de la tierra, y ajustes propios del modelo.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS