Memo GMF 133

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 87

CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN

No. 009 DE 2013

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO


APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000
PLANCHA 133 – PUERTO BERRÍO, DEPARTAMENTOS DE
SANTANDER Y ANTIOQUIA

Bucaramanga, Mayo de 2014


CONVENIO ESPECIAL DE COOPERACIÓN
No. 009 DE 2013

MEMORIA EXPLICATIVA DEL MAPA GEOMORFOLÓGICO


APLICADO A MOVIMIENTOS EN MASA ESCALA 1:100.000
PLANCHA 133 – PUERTO BERRÍO, DEPARTAMENTOS DE
SANTANDER Y ANTIOQUIA

EQUIPO EJECUTOR – UNIVERSIDAD EQUIPO ASESOR – SGC

M.Sc Sait Khurama Velásquez Ing. Gloria Lucía Ruíz


Dirección Proyecto Supervisión Convenio

M.Sc Francisco Alberto Velandia Geol. Sofía del Rosario Navarro


Dirección Técnica Proyecto Coordinadora Grupo Técnico

Geol. Jorge Leonardo Chaparro Geol. Harol Gustavo Moya


Geol. William Fernando Duarte Geol. Jorge Arturo Castro
Geomorfología Geol. Gustavo Adolfo Trejos
Geol. Sofía del Rosario Navarro
Ing. Jeiner Buitrago Ph.D. Mario Andrés Cuellar
Suelos Edáficos Geología y Geomorfología

Ing. Nicolás Andrés Bayona Ing. Jesús Hernando Sandoval


Geol. Nardy Liliana Neiza Ing. Luis Antonio Barrera
Sistema de Información Geográfica Sistema de Información Geográfica

Bucaramanga, Mayo de 2014


CONTENIDO

Pág.
RESUMEN ........................................................................................................ 11
ABSTRACT ...................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 15
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 16
OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................. 16
LOCALIZACIÓN ............................................................................................... 16
METODOLOGÍA APLICADA............................................................................ 17
PROCESO METODOLÓGICO ......................................................................... 26
ALCANCES ...................................................................................................... 33
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES .................................................. 34
1.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS GENERALES ......................... 34
1.1.1 Unidades Litológicas ....................................................................... 36
1.1.2 Geología Estructural ........................................................................ 39
1.2 CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS GENERALES ................ 40
1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS .................... 41
2. GEOMORFOLOGÍA DE LA PLANCHA 133 PUERTO BERRÍO ....... 42
2.1 GEOFORMAS DE ORIGEN DENUDACIONAL ................................. 44
2.1.1 Cono o lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco) ................................ 45
2.1.2 Colina residual disectada (Dcrd)..................................................... 45
2.1.3 Colina remanente (Dcre) .................................................................. 46
2.1.4 Colina remanente disectada (Dcred) .............................................. 47
2.1.5 Cerro remanente o relicto (Dcrem) ................................................. 47
2.1.6 Colina remanente disectada (Dcremd) ........................................... 49
2.1.7 Colina residual muy disectada (Dcrmd) ......................................... 49
2.1.8 Cerro residual (Dcrs)........................................................................ 50
2.1.9 Conos de talus (Dct) ........................................................................ 51
2.1.10 Escarpe de erosión mayor (Deem) ................................................. 52
2.1.11 Escarpe de erosión menor (Deeme) ............................................... 53
2.1.12 Loma denudada (Dld)....................................................................... 54
2.1.13 Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl) ........................... 55
2.1.14 Ladera erosiva (Dle) ......................................................................... 55
2.1.15 Lomeríos muy disectados (Dlmd) ................................................... 56
2.1.16 Loma residual (Dlor) ........................................................................ 57
2.1.17 Montículo y ondulaciones (Dmo) .................................................... 58

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
3
2.1.18 Planicie (Dp) ..................................................................................... 59
2.1.19 Pedimentos de acumulación (Dpa) ................................................. 60
2.1.20 Planicie colinada denudada (Dpcd) ................................................ 61
2.1.21 Planicie colinada residual (Dpcr) .................................................... 62
2.1.22 Penillanura o peneplanicie (Dpn) .................................................... 63
2.1.23 Superficie de erosión o aplanamiento (Dsa) .................................. 63
2.1.24 Sierra residual (Dsr) ......................................................................... 64
2.1.25 Terrazas sobreelevadas “colgadas” (Dts) ..................................... 65
2.2 GEOFORMAS DE ORIGEN FLUVIAL ............................................... 66
2.2.1 Barra compuesta (Fbc) .................................................................... 66
2.2.2 Barra longitudinal (Fbl) .................................................................... 67
2.2.3 Barra puntual (Fbp) .......................................................................... 68
2.2.4 Cauce aluvial (Fca) ........................................................................... 69
2.2.5 Laguna (Flg) ...................................................................................... 70
2.2.6 Meandro abandonado (Fma) ........................................................... 71
2.2.7 Plano anegadizo (Fpa) ..................................................................... 72
2.2.8 Planicie aluvial confinada (Fpac) .................................................... 73
2.2.9 Plano o llanura de inundación (Fpi)................................................ 74
2.2.10 Plano y artesa lagunar (Fpl). ........................................................... 75
2.2.11 Terraza de acumulación (Fta) .......................................................... 76
2.2.12 Terraza de acumulación subreciente (Ftas) ................................... 77
2.3 GEOFORMAS DE ORIGEN ESTRUCTURAL ................................... 78
2.3.1 Escarpe de línea de falla (Slfe) ........................................................ 78
2.3.2 Lomo de obturación (Slo) ................................................................ 79
2.3.3 Meseta estructural (Sm) ................................................................... 80
2.3.4 Sierras y lomos de presión (Sslp)................................................... 81
2.4 EVOLUCION GEOMORFOLÓGICA .................................................. 82
CONCLUSIONES ............................................................................................. 85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ................................................................. 86

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
4
LISTA DE FIGURAS

Pág.
Figura 1. Localización y delimitación de la Plancha 133 - Puerto Berrío de
acuerdo al índice de planchas del IGAC. .......................................................... 17
Figura 2. Esquema de Jerarquización Geomorfológica (Modificado de SGC,
2012). ................................................................................................................ 20
Figura 3. Patrones de drenaje (Huggett, 2007; en SGC, 2012)........................ 24
Figura 4. Formato para la recolección de datos geomorfológicos, (UIS, 2013).28
Figura 5. Formato para la recolección de información sobre movimientos en
masa, (SGC, 2012). Parte A. ............................................................................ 29
Figura 6. Formato para la recolección de información sobre movimientos en
masa, (SGC, 2012). Parte B. ............................................................................ 30
Figura 7. Flujograma detallado del proceso metodológico seguido en la
elaboración de mapas geomorfológicos a escala 1:100.000. ........................... 32
Figura 8. Mapa Geológico Plancha 133 - Puerto Berrío VMM. ........................ 35
Figura 9. Cono o lóbulo coluvial y de solifluxión delimitado por la linera blanca
continua hacia el oeste de la plancha bordeando el cañón del río Alicante y al
trazo de la Falla Palestina (Línea blanca punteada) (Imagen Landsat Tomada
de Google Earth 1/17/2014). ............................................................................. 45
Figura 10. En la fotografía se aprecian elevaciones topográficas relacionadas a
colinas residuales disectadas delimitadas señaladas con flechas y líneas rojas
localizadas cerca de unidades estructurales en el sector Brasil cerca de la vía
que comunica Puerto Berrío con Maceo. .......................................................... 46
Figura 11. Imagen de la unidad Colina remanente (Dcre). Google Earth 2014.47
Figura 12. Se observan ligeras prominencias topográficas que corresponden a
cerros remanentes señalados por flechas rojas, con desarrollo moderado de
erosión, localizadas en el sector noroeste de la plancha, entre las fallas Urama
y Cimitarra, y recorridas por las quebradas Urama y San Juanillo.................... 48
Figura 13. Cerro remanente o relicto delimitado por la linera roja, cerca de la
vía que comunica Puerto Berrío con Yondó, bordeando la quebrada Santa Ana,
al oeste del Municipio de Puerto Berrío. (Imagen Landsat Tomada de Google
Earth 4/9/2013). ................................................................................................ 48
Figura 14. Colina remanente disectada señalada por flechas rojas continuas y
separada por la unidad montículos y ondulaciones por líneas rojas continuas
delimitada por montículos y ondulaciones, cerca de la hacienda las flores en la
vereda el Jardín al oeste del Municipio de Puerto Berrío. ................................. 49

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
5
Figura 15. Colina residual muy disectada delimitada por la línea roja continua,
bordeando el trazo de la falla Cimitarra (Línea roja punteada) y el afluente del
río Alicante (Imagen Landsat Tomada de Google Earth 4/9/2013). .................. 50
Figura 16. En la fotografía se observa un cerro residual delimitado por la línea
roja continua que se localiza limitada por la Falla Cimitarra cerca al contacto
entre esta falla y la Falla Palestina (Imagen Landsat Tomada de Google Earth
4/9/2013). .......................................................................................................... 51
Figura 17. Cono de Talus, localizado en el límite municipal Remedios – Puerto
Berrío; se aprecia el trazo rectilíneo de la Falla de Cimitarra (Imagen Landsat
Tomada de Google Earth 4/9/2013). ................................................................. 52
Figura 18. Escarpe de erosión mayor delimitado por la línea roja continua,
localizado a lo largo del trazo de la Falla Cimitarra cerca al río Cupín. (Imagen
Landsat Tomada de Google Earth 4/9/2013). ................................................... 53
Figura 19. Escarpe de erosión mayor delimitado por la línea blanca continua,
localizado a lo largo del trazo de la Falla Urama (Línea blanca punteada)
(Imagen Landsat Tomada de Google Earth 4/9/2013). ..................................... 54
Figura 20. Loma denudada señalada con las flechas rojas, delimitada por
planicies colinadas localizadas en el sector La Calera cerca de la antigua vía
férrea................................................................................................................. 55
Figura 21. Lomo denudado bajo de longitud corta delimitado por la línea roja
continua, localizado en el límite noroeste de la plancha delimitado por el trazo
de la Falla Cimitarra (Línea roja punteada) y el río Volcán señalado con la flecha
roja. (Imagen Landsat Tomada de Google Earth 4/9/2013) .............................. 56
Figura 22. Ladera erosiva localizada en el sector de Buenos Aires señalada con
las flechas rojas, cerca de la vía que comunica a Puerto Berrío con Maceo. ... 56
Figura 23. Lomeríos muy disectados delimitados por la línea blanca continua,
localizados en el límite suroeste de la plancha cerca de la quebrada Lucania.
(Imagen Landsat Tomada de Google Earth 4/9/2013). ..................................... 57
Figura 24. En la figura se observan lomas residuales señaladas por las líneas
rojas continuas, localizadas hacia la parte noroccidental del casco urbano de
Puerto Berrío. .................................................................................................... 58
Figura 25. En la fotografía se aprecia La unidad montículos y ondulaciones
señalados por líneas rojas continuas, localizadas en el sector la calera, hacia el
occidente del Municipio de Puerto Berrío. ......................................................... 59
Figura 26. Panorámica de Planicies señalada por líneas rojas continuas,
limitadas por llanuras de inundación sobre el caño San Antonio, cerca al río San
Juan. ................................................................................................................. 60
Figura 27. Pedimentos de acumulación, en la margen izquierda del río
Magdalena, Municipio Puerto Berrío (Imagen Landsat Tomada y modificada de
Google Earth 4/9/2013). .................................................................................... 61
Figura 28. En la fotografía se observan planicies colinadas denudada,
señaladas por líneas rojas continuas, localizadas cerca de la hacienda
Montealegre. ..................................................................................................... 62

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
6
Figura 29. Planicie colinada residual delimitada por la línea blanca continua,
que limita con colinas residuales disectadas, se localiza cerca al trazo de la
Falla Palestina (Línea blanca punteada) (Imagen Landsat Tomada de Google
Earth 4/9/2013). ................................................................................................ 63
Figura 30. Planicies colinadas delimitadas por la línea blanca continua,
localizadas hacia el suroeste de Puerto Berrío cerca al trazo de la vía férrea
(Imagen Landsat Tomada de Google Earth 4/9/2013). ..................................... 64
Figura 31. Superficie de erosión o aplanamiento delimitada por la línea blanca
continua, se encuentra bordeando el cauce de la quebrada el Vapor (Imagen
Landsat Tomada de Google Earth 4/9/2013). ................................................... 64
Figura 32. Sierras residuales (Dsr) delimitadas y señaladas por líneas rojas
continuas que las separan de lomas denudadas, localizadas cerca al Sector
Brasil, en la vereda Buenos Aires. .................................................................... 65
Figura 33. Terrazas sobreelevadas delimitadas por la línea blanca continua,
localizadas sobre un costado de la vía que comunica a Puerto Berrío con
Maceo, cerca de la quebrada Bramadora. La flecha blanca señala la ubicación
de la principal vía terrestre en el área (Imagen Landsat Tomada de Google
Earth 4/9/2013). ................................................................................................ 66
Figura 34. Barra Compuesta localizada hacia la parte norte dela plancha 133
sobre el río Magdalena cerca al caño San Juan. (Tomado de Earthstar
Geographics, Terracolor 1/15/1999). ................................................................ 67
Figura 35. La anterior representación de barra longitudinal (Fbl) señaladas por
líneas rojas continuas, se encuentra localizada en el centro del cauce .del río
Magdalena. Aledaño al Municipio de Puerto Berrío. ......................................... 68
Figura 36. Barra puntual localizada frente a los puertos del Municipio de Puerto
Berrío en la margen izquierda del río Magdalena donde se observa un trazo
curvo del río. (Tomado de Earthstar Geographics, Terracolor 1/15/1999). ....... 69
Figura 37. En la figura anterior, a. se observa parte de la socavación sobre las
márgenes del río Magdalena, formando pequeños canales de agua sobre el
terreno, b. Panorámica del río Carare en el Municipio de Cimitarra, Santander,
(Tomado de Google Earth 4/9/2013, autor Dayro Longas), c. Panorámica del río
San Bartolomé. (Tomado de Google Earth 4/9/2013, autor Luis Fernando
Estrada). ........................................................................................................... 70
Figura 38. Laguna localizada en el complejo cenagoso Barbacoas al norte de la
plancha 133 hacia el costado izquierdo del río Magdalena (Tomado de Google
Earth 4/9/2013, Autor, Pablo A. Velázquez). ..................................................... 71
Figura 39. Meandro abandonado localizado cerca al río Carare Imagen
(Tomado de Earthstar Geographics, Terracolor 1/15/1999). ............................. 72
Figura 40. Plano anegadizo, localizado en área del Municipio de Cimitarra
cerca de la margen izquierda del río Carare; se aprecia el Municipio de Puerto
Parra (Imagen Landsat tomada y modificada de Google Earth 4/9/2013). ....... 73
Figura 41. Planicie aluvial confinada delimitada por la línea blanca continua, la
flecha blanca señala la ubicación de la vía terrestre principal en el área (Imagen
Landsat Tomada de Google Earth 4/9/2013). ................................................... 74

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
7
Figura 42. Planicie de inundación (Fpi) delimitada por líneas negras continuas,
limitando el cauce activo del río San Juan (Fca), esta unidad se encuentra
delimitada de igual forma por montículos y ondulaciones (Dmo). ..................... 75
Figura 43. Plano de artesa lagunar delimitando las lagunas del complejo
cenagoso Barbacoas hacia el sector norte de la plancha 133. Municipio Puerto
Berrio. (Tomado de Google Earth 4/9/2013, Autor, Fonfolin). ........................... 76
Figura 44. Terraza de acumulación (Fta), localizada en la margen derecha del
río Carare. (Imagen Landsat Tomada de Google Earth 4/9/2013). ................... 77
Figura 45. En la figura anterior se observan terrazas de acumulación
subreciente, delimitadas por la línea blanca continua que separa esta unidad de
lomas residuales localizadas cerca de la línea férrea en el sector Estación de
Malena. ............................................................................................................. 78
Figura 46. Escarpe de línea de falla delimitado por la línea blanca continua,
localizado en el límite noroeste de la plancha limitada por el trazo de la Falla
Palestina (Línea blanca punteada) y el cauce del río Volcán (Imagen Landsat
Tomada de Google Earth 4/9/2013). ................................................................. 79
Figura 47. Lomo de Obturación delimitada por la línea blanca continua, en el
límite oeste de la plancha cerca al cauce del rio San Juan (Imagen Landsat
Tomada de Google Earth 4/9/2013). ................................................................. 80
Figura 48. Meseta estructural delimitada por la línea blanca continua, en el
límite oeste de la plancha cerca al cauce del rio Swan y al trazo de la Falla
Palestina (Línea blanca punteada (Imagen Landsat Tomada de Google Earth
4/9/2013). .......................................................................................................... 81
Figura 49. Panorámica donde se observan Sierras y Lomos de presión (Sslp)
señaladas por líneas rojas continuas, localizadas sobre la vía que de Puerto
Berrío comunica con el Municipio de Maceo en el sector Brasil. ...................... 82
Figura 50. Bloque - diagrama, en el cual se muestra una panorámica regional
con el modelo de Sombras y las unidades geomorfológicas asociadas con la
geología del subsuelo de la Plancha 133 - Puerto Berrío. ................................ 84

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
8
LISTA DE TABLAS

Pág.
Tabla 1. Rangos de intervalos de altura o relieve relativo (SGC, 2012) ...................... 22
Tabla 2. Rangos de inclinación de la ladera (SGC, 2012) ........................................... 23
Tabla 3. Rango de longitud de la ladera (SGC, 2012). ................................................ 23
Tabla 4. Rangos de forma de ladera (SGC, 2012) ...................................................... 24
Tabla 5. Forma de crestas y valles (SGC, 2012) ......................................................... 25
Tabla 6. Cuadro de las Unidades geomorfológicas definidas en la Plancha 133 - Puerto
Berrío. ......................................................................................................................... 43

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
9
LISTA DE ANEXOS

Anexo A. Cartera de Campo

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
10
RESUMEN

La presente memoria explicativa representa las unidades geomorfológicas de la


Plancha 133 - Puerto Berrío a escala 1:100.000, donde se describen las
características de las diversas unidades que integran el paisaje geológico,
localizados en los municipios de Puerto Berrío y Puerto Parra, correspondientes
a los departamentos de Antioquia y Santander, respectivamente. Para esto, se
adoptó la “Propuesta metodológica sistemática para la generación de mapas
geomorfológicos analíticos aplicados a la zonificación de amenaza por
movimientos en masa escala 1:100.000” (SGC, 2012) que tiene en cuenta los
atributos de morfometría, morfogénesis y morfodinámica.

En el área de estudio, se identificaron tres ambientes morfogenéticos


responsables del modelado de las geoformas presentes: El ambiente estructural
donde las características morfológicas del terreno se deben principalmente de
la dinámica interna de la Tierra, el ambiente denudacional donde predominan
los efectos de los procesos de meteorización y erosión y un ambiente fluvial -
lagunar asociado a la dinámica de los ríos y sus procesos de erosión y
depositación. En total se identificaron 41 unidades geomorfológicas asociadas a
estos ambientes.

Al ambiente estructural se asocian 4 unidades geomorfológicas y cubre un


1,68% del área, éstas se localizan principalmente en la parte occidental de la
plancha; se asocian principalmente a unidades metamórficas y cuerpos ígneos
del jurásico los cuales se encuentran afectados por fallamiento. En el ambiente
denudacional que abarca un 63,94 % del área, se identificaron 25 unidades, las
cuales se localizan en sector oriental de la cuenca del Valle Medio del río
Magdalena, su expresión morfológica está definida por la acción combinada de
procesos moderados a intensos de meteorización, erosión y transporte de
origen gravitacional y pluvial, que han remodelado y dejado remanentes de las
geoformas preexistentes. Geológicamente se presentan sobre rocas de la
Formación Mesa y algunos depósitos de origen aluvial.

Al ambiente Fluvial - Lagunar se asocian 12 unidades, que comprenden el


33,18 % del área, estas unidades son el resultado de la dinámica de los
principales ríos de la zona, entre ellos el río de Magdalena, Carare y San
Bartolomé.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
11
La expresión geomorfológica actual es el resultado acumulado de una serie de
eventos naturales que han modificado el relieve. Los principales lineamientos
que se trazan en sentido suroeste noreste dieron paso al desarrollo de las
unidades morfoestructurales mediante el desplazamiento y levantamiento de
bloques. Las unidades fluviales y denudacionales se han desarrollado producto
de la intensa erosión que sufrieron las rocas hacia el centro y oriente del área
en épocas de alta pluviosidad y por la acciona la cual fueron sometidos esas
unidades por los ríos que delimitan el área dando paso al desarrollo de s
superficies alomadas, planicies, terrazas aluviales y llanuras de inundación.

La geomorfología aplicada es una herramienta estratégica para la evaluación y


proyección del comportamiento del terreno ya que está enfocada hacia la
clasificación del relieve para lograr la agrupación de los materiales naturales
(rocas y suelos) en unidades con características similares y un origen común,
siendo las geoformas la respuesta del terreno al actuar de los agentes erosivos,
es por ello que el mapa geomorfológico resultante constituye el insumo básico
en la zonificación de amenaza relativa por movimientos en masa.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
12
ABSTRACT

This explanatory report represented the geomorphological units of the sheet


133-Puerto Berrío a scale 1: 100,000, where the characteristics of the various
geologic units within the landscape, located in the municipalities of Puerto Berrío
and Puerto Parra, described the corresponding Antioquia and Santander,
respectively. This for the adopted "Systematic methodological proposal for
generating Applied Analytical geomorphological zoning maps of Threat mass
movements 1: 100,000" (SGC, 2012) which takes into account the attributes of
morphometry, morphogenesis and morphodynamics.

In the area of study, three morphogenetic modeling environments Responsible


these landforms were identified: The structural environment where terrain
features are mainly due to the internal dynamics of the Earth, the environment
dominated denudacional effects process a weathering and erosion and fluvial -
lagoon Associated with river dynamics and processes of erosion and deposition.
In total, 41 geomorphological units associated with these environments were
identified.

Four structural environment associated geomorphological and covers 1.68 % of


the area; they are mainly located in the western part of the sheet 133; they are
mainly associate a metamorphic and igneous bodies of units Jurassic which are
affected by faulting. In denudacional environment including 63.94% area, 25
units were identified, which are located in the eastern part of the basin of the
Middle Magdalena river Valley, its morphological expression is defined by the
combined action of processes Intense moderate one weathering, erosion and
transportation of gravitational and storm origin, to be remodeled and left
remnants of pre-existing landforms. Geologically rocks are presented on training
of officers and some alluvial deposits.

The river environment - Lagoon 12 units, comprising 33.18% of the area, these
units are associated are the result of the dynamics of the major rivers in the
area, including the Magdalena river, Carare and San Bartolomé.

The current geomorphological expression is the cumulative result of a series of


natural events that have modified the relief. The main guidelines are drawn in
southwestern northeastern sense gave way to the development of
morfoestructurales units by moving and lifting blocks. River and denudacionales

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
13
units have developed product of intense erosion suffered by the rocks towards
the center and east of the area in times of high rainfall and the drives which
underwent such units by the rivers that surround the area giving way to
development of s ridged surfaces, plains, alluvial terraces and flood plains.

Geomorphology applied a strategic tool for the evaluation and projection of the
behavior of the land as it is focused on the classification of the relief to achieve
the grouping of natural materials (rocks and soils) in units with similar
characteristics and a common origin, with the geoforms the ground response to
erosive agents act, which is why the resulting geomorphological map is the
basic input for the relative threat zoning for landslides.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
14
INTRODUCCIÓN

A través del tiempo geológico, el relieve terrestre ha ido cambiando y


evolucionando, en función de los factores que lo afectan, y en épocas más
recientes, uno de los que más han contribuido con dichos cambios es la
intervención del hombre.

Factores naturales tales como la lluvia, la influencia de fallas geológicas, la


erosión, entre otros, sumados a factores antropogénicos que incluyen la
deforestación, la explotación irresponsable de recursos minerales, el
sobrepastoreo y otros usos inadecuados del suelo, han contribuido a modificar
el paisaje del territorio colombiano, lo que conlleva al desarrollo de zonas de
inestabilidad, que dan paso a los movimientos en masa, en diferentes formas y
magnitudes; consideradas como amenazas, ya que han producido (y producen)
perdidas económicas y de vidas humanas en gran magnitud.

Por esta razón, el Servicio Geológico Colombiano (SGC), en convenio con la


Universidad Industrial de Santander (UIS) por medio del Convenio Especial de
Cooperación número 009 de 2013) emprendieron la labor de realizar la
Zonificación de Amenaza Relativa por Movimientos en Masa a escala
1:100.000, para el bloque 5, que comprende las planchas 109 Ríonegro, 110
Pamplona, 111 Toledo, 119 Barrancabermeja, 121 Cerrito, 133 Puerto Berrío ,
134 Puerto Parra, 136 Málaga, 137 Cocuy, 153 Chita; lo que en un futuro
ayudará a la toma de decisiones en cuestiones de ordenamiento territorial, con
la subsecuente priorización de recursos para la mitigación de los daños a causa
de este tipo de fenómenos en dichas zonas.

Como base fundamental para la realización de este tipo de cartografía por


amenaza relativa, se genera el mapa geomorfológico de la zona, siguiendo la
Propuesta Metodológica Sistemática para la Generación de Mapas
Geomorfológicos Analíticos Aplicados a la Zonificación de Amenaza, Escala
1:100.000 (SGC, 2012); en donde se incluyen los parámetros de morfometría,
morfodinámica y morfogénesis que permiten la valoración y calificación de las
unidades geomorfológicas identificadas, y que a su vez sintetizan las
situaciones de inestabilidad (generadoras de susceptibilidad) y las situaciones
eventuales que actúan como detonante en el desencadenamiento de la
amenaza.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
15
A continuación se presenta la Memoria Técnica Explicativa del Mapa
Geomorfológico Aplicado a la Zonificación de Amenaza por Movimientos en
Masa Escala 1:100.000. Plancha 133 Puerto Berrío, departamentos de
Santander y Antioquia.

OBJETIVO GENERAL

Generar el mapa de unidades geomorfológicas a escala 1:100.000 y su


respectiva memoria explicativa con base en la Propuesta Metodológica
Sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos aplicados
a la zonificación de amenaza propuesta por el SGC, que servirá como base
fundamental en la elaboración del mapa de susceptibilidad y la zonificación de
la amenaza relativa por movimientos en masa.

OBJETIVOS ESPECIFICOS

 Compilar y analizar los insumos básicos y temáticos disponibles.

 Generar el mapa preliminar de unidades geomorfológicas a partir del


análisis e interpretación de sensores remotos (modelo digital de elevación,
mapas de sombras, mapas de pendientes e imágenes satelitales).

 Elaborar el mapa geomorfológico final a partir del preliminar y del


resultado de las actividades de campo.

 Elaborar la memoria explicativa de los ambientes y unidades


geomorfológicas cartografiadas para la Plancha 133 - Puerto Berrío.

 Realizar la interpretación de la evolución geomorfológica del área de


estudio como parte de la memoria explicativa y generar un Bloque-
diagrama que ilustre el contexto geomorfológico de la zona.

LOCALIZACIÓN

El área de estudio se encuentra en el sector del Valle Medio del río Magdalena
en el flanco oeste de la Cordillera Oriental. De acuerdo con la nomenclatura del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi la zona se ubica en la Plancha 133 -
Puerto Berrío, a escala 1:100000, (Figura 1).

Geográficamente, la plancha 133 está localizada entre los departamentos de


Antioquia y Santander, por el casco urbano y zonas aledañas del Municipio de
Puerto Berrío que se ubica en el sector sur de la plancha, y los sectores rurales
del Municipio de Puerto Parra en el costado este, Maceo en la parte oeste y
Yondó en el sector norte de la Plancha.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
16
La carretera que comunica a Yondó con Puerto Berrío y la transversal
Bucaramanga- Puerto Berrío-Medellín, son los principales medios de acceso
terrestre a la zona, a la plancha también se puede ingresar por vía fluvial a
través de embarcaciones que navegan por del río Magdalena desembarcando
en puertos aledaños al Municipio de Puerto Berrío.

La plancha está referenciada según Datum Magna-Sirgas con origen Bogotá,


enmarcada por las siguientes coordenadas planas:

NW: X: 940.000 – Y: 1.240.000 NE: X: 1.000.000 – Y: 1.240.000


SW: X: 940.000 – Y: 1.200.000 SE: X: 1.000.000 – Y: 1.200.000

Figura 1. Localización y delimitación de la Plancha 133 - Puerto Berrío de acuerdo al


índice de planchas del IGAC.

El Municipio de Puerto Berrío cuenta con una temperatura promedio de 29°C,


con una altura sobre el nivel del mar que varía entre los 108-604 msnm.
Conformado en su sector rural por cuatro corregimientos: Virgínias, Cristalina,
Brasil y Puerto Murillo y 18 veredas.

La población del área se encuentra concentrada en su mayor parte en el


Municipio de Puerto Berrío y su sector rural donde alcanza un promedio de
44.431 habitantes según censo del Dane, 2013. Las principales actividades
económicas se vinculan a la pesquería, ganadería, comercio y prestación de
servicios con impacto local y regional. (POT Puerto Berrío, 2012-2015).

METODOLOGÍA APLICADA

Para la realización del mapa geomorfológico correspondiente a la Plancha 133 -


Puerto Berrío, a escala 1:100.000 se siguió la metodología descrita a
continuación, la cual toma como referencia la Propuesta Metodológica

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
17
Sistemática para la Generación de Mapas Geomorfológicos Analíticos
Aplicados a la Zonificación de Amenaza, Escala 1:100.000 (SGC, 2012).

A. Jerarquización geomorfológica
Esta metodología emplea la jerarquización del International Institute for Geo-
Information Science and Earth Observation (I.T.C, por sus siglas en inglés),
encontrada en su documento. El sistema I.T.C para levantamientos
geomorfológicos, elaborada por Verstappen y Van Zuidam en 1992 y adoptada
por Carvajal (2004-2008). Esto relaciona las escalas de trabajo con las
jerarquías geomorfológicas, en donde el nivel más regional busca representar el
origen de las geoformas y los ambientes morfogenéticos asociados, mientras
que el nivel más detallado muestra las expresiones morfológicas, los procesos
morfodinámicos y la influencia de la litología además de los ambientes
morfogenéticos (Figura 2).

La jerarquía de las unidades geomorfológicas, con base al documento de SGC,


2012 se definen así:

 Geomorfoestructuras (escala <1:2.500.000 a >1:1.000.000)


Se refieren a grandes espacios -sean continentales o intercontinentales- que se
caracterizan por estructuras regionales, que incluyen cratones, escudos,
plataformas, grandes cuencas, cinturones orogénicos y valles en rift.

 Provincia Geomorfológica (escala 1:1.000.000 a 1:500.000)


Regiones que presentan geoformas parecidas, definidas a nivel regional.
Localmente abarcan las regiones naturales y terrenos geológicos de Colombia,
los cuales están delimitados por fallas de importancia regional -definidas o
inferidas-. Incluyen los cinturones montañosos, llanuras, peneplanicies,
cordilleras y serranías.

 Región Geomorfológica (Escala 1:250.000 A 1:500.000)


Involucra a las geoformas relacionadas a la génesis de los paisajes, y definidas
por un marco de ambiente morfogenético definido y afectados por procesos
dinámicos parecidos. Aquí se pueden agrupar áreas equivalentes a vertientes
que estén contenidas dentro de una provincia geomorfológica y que
representen un ambiente morfogenético particular con condiciones climáticas
homogéneas.

 Unidades geomorfológicas (Escala 1:50.000 a 1:100.000)

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
18
Definidas como una geoforma individual genéticamente homogénea, generada
por un proceso geomórfico construccional o destruccional de un ambiente
geomorfológico particular. Corresponde a los elementos básicos que componen
un paisaje o modelo geomorfológico, los cuales están definidos con criterios
genéticos, morfológicos y geométricos en función de la escala el proceso
natural que lo conformó.

 Subunidad geomorfológica (escala 1:10.000 a 1:25000)


Definida por contrastes morfométricos y morfológicos que relacionan el tipo de
material y la disposición estructural de los mismos. Se encuentran asociadas a
procesos morfodinámicos actuales de meteorización, erosión, transporte y
acumulación bien definidos.

 Componente o elemento geomorfológico (escala 1:2.000 a 1:10.000)


Representa el máximo nivel detalle. Abarca los rasgos del relieve (escarpes
naturales o antropogénicos, relieves internos de laderas o flancos crestas,
formas de valle, etc.) que se definen en sitios puntuales, determinados por la
morfometría detallada del terreno en una subunidad geomorfológica; también
puede estar definida por microrelieves asociados a una característica litológica.

Teniendo en cuenta la jerarquización y considerando que la escala del presente


trabajo es 1:100.000 se tomó como elemento fundamental la Unidad
Geomorfológica, especificada y clasificada desde un punto de vista
morfogenético, por medio de las cuales se pueden separar cada uno de los
ambientes geomorfológicos particulares. Esta unidad básica se utilizó para la
generación del mapa geomorfológico que es un insumo de la zonificación de la
amenaza por movimientos en masa a escala 1:100.000 ( Figura 2).

La cartografía o análisis geomorfológico en base a Unidades Geomorfológicas


tiene como alcance la reconstrucción de la historia antigua, presente y futura
(Génesis, procesos y edad) del relieve de una región en particular (Carvajal,
2011). A su vez es aplicable a la evaluación ambiental y planes de
ordenamiento territorial y particularmente al manejo de tierras, zonificaciones
geotécnicas y sísmicas de ciudades, planificación del desarrollo de recursos,
planificación en el uso de tierras, planificación de proyectos y a la política de
riesgos naturales (Slaymaker, 2001, citado por Carvajal, 2011). Dentro de las
limitantes esta que la identificación de las formas del relieve se ha basado
normalmente en su génesis de Formación y la morfología, por lo tanto, los
mecanismos de generación, difícilmente se pueden separar (SGC, 2012).
Además, debido a la escala de trabajo parte de la información morfológica del
terreno que no alcanza las dimensiones necesarias para ser cartografiada,
puede llegar a ser desaprovechada.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
19
Figura 2. Esquema de Jerarquización Geomorfológica (Modificado de SGC, 2012).

B. Ambientes morfogenéticos
Para describir correctamente las unidades geomorfológicas que conforman a su
vez el mapa geomorfológico a escala 1:100.000, es necesario definir que es un
ambiente morfogenético y cuáles son los que se pueden encontrar en una zona
determinada.
Una geoforma es una superficie terrestre con características morfológicas
distintivas, definidas en su desarrollo por un proceso en particular, que deja
reflejada una configuración típica de cada ambiente (M.O.P.T, 1990, citado por
SGC, 2012); mientras que un ambiente morfogenético agrupa las condiciones
físicas, químicas, climáticas y bióticas bajo las cuales se originaron las
geoformas (SGC, 2012):

 Ambiente morfoestructural: Corresponde a las geoformas generadas por


la dinámica interna de la tierra (procesos endógenos), especialmente las
asociadas a plegamientos y fallamientos. Incluye el ambiente
neotectónico que son geoformas originadas por la actividad tectónica
activa y que se ha prolongado durante el Cuaternario, (SGC, 2012). El
color utilizado en la cartografía para los paisajes de este ambiente es
púrpura.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
20
 Ambiente volcánico: asociado en las regiones donde predominan los
procesos que generan geoformas volcánicas por la extrusión de
materiales fundidos procedentes del interior de la tierra. Color
recomendado el rojo de acuerdo con Verstappen y Van Zuidam (1992)
citado en SGC, 2012.

 Ambiente marino profundo y costero: determinado por las geoformas


construidas por la actividad de las corrientes marinas y el oleaje costero
del mar. El color propuesto para este tipo de región es el verde.

 Ambiente eólico: geoformas formadas por la acción del viento, como


agente modelador del paisaje en zonas desérticas principalmente. Las
geoformas de este ambiente se identificaron con color amarillo de
acuerdo al sugerido por Verstapen y Van Zuidam (1992) citado en SGC,
2012.

 Ambiente kárstico: definido por las formas producto de la meteorización y


dilución de rocas y materiales de fácil dilución en ambientes húmedos y
cálidos, tales como las calizas y sal. Este tipo de geoformas se
recomienda utilizar simbología en color naranja de acuerdo a la
metodología ITC de Verstappen y Van Zuidam (1992) citado en SGC,
2012.

 Ambiente denudacional: Determinado por la actividad de procesos


exógenos de meteorización, procesos erosivos hídricos y por fenómenos
de transporte o de remoción en masa actuantes sobre geoformas pre-
existentes, (SGC, 2012). Se identifica con color marrón en la cartografía.

 Ambiente fluvial: Corresponde a las geoformas generadas por los


procesos relacionados con la actividad fluvial, (SGC, 2012). Se identifica
con color azul en la cartografía.

 Ambiente glaciar y periglacial: Geoformas originadas por procesos de


erosión y sedimentación producida en las partes altas de las cadenas
montañosas o en zonas periglaciares, las cuales generaron grandes
cantidades de sedimentos, que fueron acumuladas en las laderas
adyacentes a estas geoformas, (SGC, 2012). Color de la simbología para
la cartografía de este tipo de ambiente es el gris.

 Ambiente antropogénico y/o bilógico: morfologías formadas por la


actividad del hombre que modifica la superficie del terreno. Geoformas
cartografiadas en tramas de color negro.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
21
C. Otros conceptos necesarios
A continuación se definen otros conceptos necesarios para la realización del
mapa geomorfológico a escala 1:100.000 de la Plancha 133 - Puerto Berrío, con
base a la Propuesta Metodológica Sistemática para la Generación de Mapas
Geomorfológicos Analíticos Aplicados a la Zonificación de Amenaza, Escala
1:100.000 (SGC, 2012).

 Contraste de relieve o relieve relativo: Hace referencia a la diferencia de


altitud de la geoforma entre la parte más alta y más baja de ésta,
independiente de la altura absoluta o el nivel del mar. Es un atributo que
indica la energía potencial de un sistema de drenaje y los materiales
constitutivos de la geoforma (Tabla 1).

 Inclinación de la ladera: Es el ángulo que forma una ladera o terreno


respecto a un plano horizontal. La inclinación de la ladera está
relacionada con el tipo de material que conforma la unidad morfológica y
con la susceptibilidad de dicha unidad a la Formación de movimientos en
masa (Tabla 2).

Tabla 1. Rangos de intervalos de altura o relieve relativo (SGC, 2012)

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
22
Tabla 2. Rangos de inclinación de la ladera (SGC, 2012)

 Longitud de la ladera: Es un indicador de la homogeneidad del material


constitutivo de las geoformas; puede determinar una mayor superficie
para el desarrollo de los procesos morfodinámicos (Tabla 3).

Tabla 3. Rango de longitud de la ladera (SGC, 2012).

 Forma de la ladera: Refleja la homogeneidad en la resistencia de los


materiales, y la presencia o control de estructuras geológicas. También
condiciona los tipos de movimientos en masa que pueden desarrollarse
en una ladera. Es común relacionar movimientos rotacionales a
pendientes cóncavas y convexas y movimientos planares a pendientes
rectas controladas estructuralmente o movimientos complejos a
pendientes irregulares (Tabla 4).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
23
Tabla 4. Rangos de forma de ladera (SGC, 2012)

 Patrón de drenaje: Es la distribución de todos los canales de drenajes


superficiales en un área que esté ocupada o no por aguas permanentes.
El patrón de drenaje está controlado por la inclinación del terreno, tipo y
estructura geológica de la roca subyacente, densidad de vegetación y las
condiciones climáticas (Figura 3).

Figura 3. Patrones de drenaje (Huggett, 2007; en SGC, 2012)

 Forma de crestas y valles: Las divergencias entre las formas


características que presenta el relieve se considera como un parámetro
de agrupamiento establecido en la apariencia superficial de la geoforma.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
24
Crestas agudas de cimas bien definidas con laderas de pendientes
abruptas, contrastan con cimas anchas de laderas de pendiente
inclinada; conjuntamente la presencia de valles con una forma definida y
crestas alineadas que describen una orientación típica, sugieren un tipo
de control estructural o de competencia de los materiales que recubren la
geoforma. Este parámetro adquiere relevancia en las observaciones
realizadas en campo para la caracterización de unidades
geomorfológicas a escalas detalladas y escalas medias (Tabla 5).

Tabla 5. Forma de crestas y valles (SGC, 2012)

 Morfogénesis: Implica la definición del origen de las formas del terreno,


es decir, las causas y procesos que dieron lugar a la forma del paisaje. El
origen del paisaje depende de los procesos endogenéticos que lo crean y
la modificación de los agentes exogenéticos (agua, viento, hielo), que
actúan sobre la superficie terrestre en diferentes proporciones e
intensidades, y durante intervalos de tiempos geológicos, modelando el
terreno.
 Morfoestructura y Litología: indica el modelado del relieve, según
composición, disposición y dinámica interna de la tierra.
La morfoestructura incide en el modelado del paisaje según: condición
pasiva que tiene en cuenta las formas resultantes de los procesos o
deformaciones tectónicas (activas o inactivas) expresadas en el relieve
de la superficie terrestre, con dimensiones y configuraciones variables; y
la condición activa que corresponde a los procesos morfogenéticos
endógenos asociados tanto a la deformación como al fracturamiento
tectónico.
 Morfodinámica: La morfodinámica es la parte de la geomorfología que
trata de los procesos geodinámicos externos (principalmente
denudativos), tanto antiguos como recientes que han modelado y
continúan modelando el relieve y son los responsables del estado actual
de las geoformas o unidades de terreno.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
25
PROCESO METODOLÓGICO

Para la elaboración de la cartografía geomorfológica de la Plancha 109


Rionegro, Departamento de Santander, se siguió el proceso metodológico
planteado en la propuesta del Servicio Geológico Colombiano, que presenta
calificaciones que permiten cuantificar la zonificación de cada unidad
geomorfológica de terreno cartografiable a escala 1:100.000. El flujograma
(Figura 7) resume los pasos que se plantea seguir para la consecución de los
objetivos.

a. Recolección de insumos básicos:


Como primer paso para la elaboración del mapa geomorfológico de la Plancha
133 - Puerto Berrío a escala 1:100.000, se recolecta información denominada
Insumos Necesarios, la cual comprende los Insumos Básicos Necesarios y los
Insumos Temáticos Necesarios. Los Insumos básicos necesarios incluyen
imágenes satelitales, modelos digitales de elevación del terreno, la cartografía
base del IGAC, a escala 1:100.000 y sensores remotos; mientras que los
Insumos Temáticos Necesarios abarcan los mapas Geológicos, incluyendo los
mapas de fallas, a escala 1:100.000

La información recolectada en este primer paso es de vital importancia, ya que


permite realizar una aproximación inicial a la geomorfología del área, puesta
que gracias a dicha información se pueden observar características físicas de la
zona, lo que está estrechamente relacionado a los procesos genéticos de las
geoformas encontradas

b. Preparación y análisis de la información recolectada


Una vez reunida toda la información disponible y pertinente, se procede a
integrarla en una base de datos, empleando el software ArcGIS de Esri, para
así georreferenciarla en un mismo sistema de coordenadas (para el caso este
sistema es el Magna Colombia Bogotá), y posteriormente, procesarla en forma
conjunta.

 Procesamiento de la Información
A partir del Modelo de elevación Digital, se pueden obtener otros insumos
necesarios; los mapas de sombras y de pendientes, que son fundamentales al
momento de realizar la interpretación del mapa geomorfológico.

c. Generación del mapa geomorfológico preliminar


Sobreponiendo diferentes capas de insumos (mapas de sombras y pendientes,
imágenes satelitales, etc.) se puede visualizar de forma global las geoformas
del terreno, lo que permite delimitar de manera preliminar las unidades

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
26
geomorfológicas, teniendo en cuenta el ambiente al cual se encuentran
asociadas las geoformas y las características comunes que presenten.

Al momento de trazar los polígonos que representan una unidad geomorfológica


se debe tener muy presente el sistema de drenaje representado en la
cartografía base del IGAC a escala 1:100.000, ya que los bordes de las
cuencas hidrográficas marcan límites entre unidades geomorfológicas. Además
de esto, es necesario considerar los cambios de pendiente del terreno, las
características litológicas y la geología estructural (Fallas, pliegues y datos
estructurales), ya que en conjunto, estos parámetros guardan una estrecha
relación con la génesis de las geoformas lo que permite definir las unidades
geomorfológicas a las que pertenecen.

Como resultado de la interpretación, una vez identificadas y demarcadas las


unidades geomorfológicas, se obtiene el mapa geomorfológico preliminar del
área de estudio, que a su vez será la base para el trabajo de campo.

d. Comprobación en campo del mapa geomorfológico preliminar


El trabajo de campo se realiza con el objeto de comprobar las unidades
geomorfológicas que fueron identificadas durante la interpretación realizada en
oficina, así como para identificar geoformas que no se delimitaron durante dicha
interpretación.

Una vez en el área de estudio, se procede a buscar altos topográficos desde los
cuales se pueda obtener una vista general de la zona, para así poder corregir,
identificar y afinar las unidades geomorfológicas. Esta comprobación en campo
tiene la ventaja que permite integrar a la interpretación diferentes variables que
afectan la forma del terreno, clima, geología morfodinámica en incluso la
morfogénesis.

En campo también se registran los movimientos en masa activos que se


encuentren en el área de estudio; como inventario si presentan un área mayor a
2.500 m2, o como catálogo, si son menores a dicha área. En caso que se
encuentren movimientos en masa mayores a 40.000 m2, se trazan como
unidades en el mapa geomorfológico.

Tanto la información geomorfológica, como la de movimientos en masa activos


recolectada en campo se registra en formatos para tal fin (Figura 4, Figura 5 y
Figura 6).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
27
Figura 4. Formato para la recolección de datos geomorfológicos, (UIS, 2013).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
28
Figura 5. Formato para la recolección de información sobre movimientos en masa, (SGC, 2012). Parte A.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
29
Figura 6. Formato para la recolección de información sobre movimientos en masa, (SGC, 2012). Parte B.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
30
e. Revisión final del mapa geomorfológico
En esta etapa se realiza la revisión final del mapa geomorfológico obtenido y se
aplican los estándares sugeridos en la Caracterización de la Metodología
Geomorfológica adaptada por INGEOMINAS, CARVAJAL, 2002, (Citado en
SGC, 2012).

Estos estándares se incluyen la nomenclatura y los colores para los polígonos


de las unidades geomorfológicas.

f. Realización de la memoria técnica explicativa


Una vez realizado el mapa geomorfológico, se procede a redactar la memoria
técnica explicativa del mismo, siguiendo el flujograma que se indica en la Figura
7.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
31
Figura 7. Flujograma detallado del proceso metodológico seguido en la elaboración de
mapas geomorfológicos a escala 1:100.000.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
32
ALCANCES

Este documento hace parte del análisis necesario para la generación del mapa
Geomorfológico Aplicado a movimientos en masa de la Plancha 133 - Puerto
Berrío, donde se describen las unidades geomorfológicas identificadas en la
zona de estudio a partir de los ambientes definidos previamente. La cartografía
geomorfológica se realizó a una escala 1:100.000, clasificada bajo el esquema
de jerarquización geomorfológica como “Unidad” (Modificado SGC, 2012). Esta
cartografía aporta información sobre los procesos naturales que han dado lugar
al paisaje actual y los que siguen modelando el terreno actualmente. Para esto
se ha contextualizado el origen de dichas unidades en un marco geológico,
cuya dinámica y o evolución en la mayoría de los casos se expresa en la
morfología de la superficie. Las variables geológicas que influyen en la
evolución de las geoformas de igual manera contribuyen en la estabilidad de las
mismas, ya que estas encierran la composición del material expuesto y el
comportamiento cinemático que lo está afectando. Cuando se definen los
atributos morfogenéticos del área de trabajo, como se hizo en el presente
estudio, no solo es posible hacer una reconstrucción de la historia evolutiva de
las unidades geomorfológicas, sino que se provee al investigador de los
argumentos necesarios para sustentar el comportamiento futuro de las
geoformas actuales. Además de los procesos endógenos creadores del relieve,
relacionados con la geología de la zona, se incluyen los procesos exógenos
definidos por los procesos morfodinámicos (erosión y movimientos en masa)
identificados en el terreno, los cuales modelan el relieve ya que éste genera la
gradación o degradación de las unidades geomorfológicas, y por tanto la
inestabilidad del material involucrado. Con el atributo morfodinámico
determinado se busca recopilar las geoformas integrándolas con la distribución
espacial de los movimientos en masa identificados en el inventario.

El mapa geomorfológico compone el 50% de todos los insumos necesarios para


elaborar el mapa de Zonificación de Susceptibilidad y Amenaza por
Movimientos en Masa a escala 1:100.000, teniendo en cuenta los atributos de
Morfogénesis, Morfometría y Morfodinámica, con los cuales se calificaron las
unidades geomorfológicas. Por tanto, esta variable se convierte en una
herramienta fundamental para evaluar el comportamiento del terreno, e
identificar las unidades geomorfológicas con mayor probabilidad de presentar
desplazamiento de material, y por tanto mayor susceptibilidad. A su vez se
espera que la definición de las unidades geomorfológicas en la zona de estudio
se aplique en la evaluación de cualquier clase de amenazas naturales, incluidos
los movimientos en masa, dentro de los planes de ordenamiento territorial y por
lo tanto en la planeación de obras de infraestructura, además del desarrollo de
zonificaciones geomecánicas.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
33
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES

La topografía del sector del valle medio del Magdalena está caracterizada por
un relieve bajo, influenciado por la densa red hidrográfica del área, conformada
principalmente por el río Magdalena, que marca la separación entre las
cordilleras central y oriental, el río Carare ubicado en el límite este y el río San
Bartolomé hacia la parte noroeste de la plancha 133.

1.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS GENERALES

El estudio geológico regional más importante que se ha ejecutado en la plancha


133 fue realizado por (Fonseca et al., 2010), mediante un convenio entre la
Universidad Pedagógica de Tunja e INGEOMINAS. Este estudio integra la
cartografía de los principales elementos geológicos que conforman unidades
ígneas y metamórficas localizadas en la parte occidental donde se observa el
contacto neto entre el Neis de San Lucas y el Batolito de Segovia que a su vez
se relacionan con el contacto fallado de las sedimentitas de Segovia y con flujos
volcánicos correspondientes a la Formación Malena y rocas sedimentarias que
junto a depósitos fluviales y aluviales conforman la región central y oriental de la
plancha.

Las unidades sedimentarias que rodean el río Magdalena y que cubren el


centro del área de la plancha y este del sector corresponden a rocas de las
formaciones Mesa, Real, Segovia, depósitos aluviales y fluvio lacustres del
Cuaternario. De manera más concisa (Fonseca, et al., 2010), presentan una
compilación descriptiva de cada una de las unidades litoestratigráficas que
conforman la región de Puerto Berrío y sus alrededores. (Figura 8)

Los Lineamientos tectónicos que se encuentran en la plancha 133


representados por la Falla Palestina, Falla Cimitarra, Falla de Urama y Falla de
Palancas, junto a los afluentes y factores climáticos presentes representan los
principales elementos geológicos que delimitan e intervienen en la Formación
de los distintos ambientes geomorfológicos presentes en el sector.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
34
Figura 8. Mapa Geológico Plancha 133 - Puerto Berrío VMM.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
35
1.1.1 Unidades Litológicas

1.1.1.1 Depósitos de Terraza (Qt)


Depósitos localizados en la parte media y oriental del valle medio del
Magdalena, conformados por cantos subredondeados de rocas sedimentarias
con una matriz que varía de grano fino a medio. (Fonseca et al., 2010).
Respecto a la calificación de la susceptibilidad este depósito presenta un valor
de 2 relativamente baja clasificándolo como un depósito con un bajo índice de
amenaza.

1.1.1.2 Depósitos Fluvio Lacustres (Qpl)


Depósitos asociados a llanuras de inundación de los ríos Magdalena, Carare y
San Bartolomé y a zonas de meandros abandonados, conformada
principalmente por sedimentos finos, con alta presencia de materia orgánica,
(Fonseca et al., 2010). El valor para la clasificación de máxima susceptibilidad
se encuentra como el más bajo con una calificación de 1

1.1.1.3 Depósitos Aluviales (Qal)


Estos depósitos se encuentran suprayaciendo a la Formación Mesa, el Batolito
de Segovia y la Formación Malena. Se constituyen de gravas con matriz
arcillosa (Fonseca et al., 2010). Presenta una calificación de 1 en cuanto a la
susceptibilidad máxima.

1.1.1.4 Formación Mesa


Las rocas que conforman la Formación Mesa suprayacen rocas cristalinas,
extendiéndose hacia el flanco occidental de la cordillera oriental, donde se
encuentran en contacto fallado con sedimentitas del grupo Honda. En la
plancha 133 se localiza desde el límite oriental de la plancha hasta el costado
occidental del río Magdalena donde entra en contacto con rocas ígneas del
Batolito de Segovia. Su descripción litológica está dada por: arenas líticas,
areniscas feldespáticas ricas en líticos volcánicos y areniscas conglomeráticas
con guijos finos a medios de rocas volcánicas andesíticas, pumita, cuarzo y
chert. La unidad presenta estratificación en artesa, cruzada y plana paralela
continua. (Fonseca et al., 2010). La susceptibilidad presenta un valor medio que
varía entre 2.8-3.1

La Formación Mesa con un predominio de climas cálido y húmedo, representa


la unidad litológica de mayor extensión en la plancha 133, cubriendo el sector
central y el costado este del área de estudio, esta Formación se encuentra
dividida en diferentes sectores por depósitos cuaternarios y hacia la parte oeste
por rocas ígneas del Batolito de Segovia.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
36
Esta Formación se ha calificado con una textura clástica cementada y en
términos de resistencia se incluye dentro de la categoría dura.

En el sector de Puerto Araujo, se observó un horizonte de meteorización, de


suelo arenoso, masivo, sin patrones de diaclasamiento marcado y con un
desarrollo de suelo edáfico muy pobre entre 10 y 3º cm de espesor.

1.1.1.5 Formación Real


Rocas correspondientes al grupo Real del terciario inferior, constituida
principalmente por conglomerados y areniscas conglomeráticas. Localizada
hacia la parte inferior del área de estudio la Formación real se encuentra en
contacto con la Formación mesa. Fonseca et al., 2010).

Estas rocas conglomeráticas presentan una textura clástica cementada con una
resistencia que se ubica en la categoría de rocas duras.

1.1.1.6 Sedimentitas de Segovia


Rocas cretáceas, localizadas en todo el sector noroeste del área, se encuentra
limitada por el Batolito de Segovia y la Falla Palestina que la pone en contacto
discordante con el Gneis de San Lucas. Está conformada por lutitas carbonosas
estratificadas con limolitas, areniscas, conglomerados con fragmentos de lutitas,
cantos de conglomerados cuarzosos y rocas volcánicas básicas. (Fonseca et
al., 2010). La susceptibilidad de esta unidad se encuentra entre los valores 3.6-
3.7 la cual se encuentra afectada por los lineamientos que afectan las unidades
que la delimitan.

La unidad presenta un predominio de lodolitas por lo que su resistencia se


encuentra en la categoría moderadamente dura, respecto a la textura presenta
una textura clástica consolidada.

1.1.1.7 Batolito de Segovia


El Batolito de Segovia se encuentra hacia el flanco este de la Cordillera Central
y se desarrolla en la parte norte del Departamento de Antioquia. Esta unidad
aflora en gran parte del sector occidental de la plancha, se halla intruyendo
rocas metamórficas correspondientes al gneis de San Lucas. El batolito se
encuentra afectado por las fallas de Cimitarra, Urama y Palestina esta última
que pone en contacto discordante con el basamento metamórfico, las rocas que
predominan en la unidad se constituyen básicamente de monzogranitos,
sienogranitos, granitos monzonitas, granodioritas (Fonseca et al., 2010).

La fallas Cimitarra, Urama y Palancas esta última que nace de la falla Cimitarra
que se desplazan en dirección noreste-suroeste se desplazan de manera

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
37
semiparalela ejerciendo un fuerte control estructural sobre la unidad, la cual
presenta valores altos en lo que corresponde a la densidad de fracturamiento
principalmente sobre el trazo de la falla Cimitarra y valores medios que varían
entre 2 y 3 sobre las fallas Palancas y Urama. Estos valores cambian hacia el
límite oeste donde la unidad se encuentra dividida por el Neis de San Lucas que
se pone en contacto con el Batolito de Segovia mediante la falla palestina
donde la densidad de fracturamiento alcanza sus más altos valores.

Este cuerpo ígneo de presenta una textura cristalina masiva, su resistencia se


califica como rocas extremadamente duras, por lo cual su susceptibilidad es
baja.

1.1.1.8 Formación Malena


La unidad está definida como cuerpos de rocas volcánicas félsicas con textura
porfídica, esta Formación se encuentra en contacto discordante con la unidad
Metamórfica de San Lucas. Esta Formación está constituida por flujos
volcánicos riolíticos a riodacítico, brechas volcánicas y tobas hacia la parte
superior del conjunto, diques basálticos, lamprófidos, pórfidos andesíticos y
traquíticos. (Fonseca et al., 2010).

Las rocas que conforma la Formación Malena se encuentran afectadas por la


Falla Urama y fallas satélites que se desplazan en diferentes direcciones dentro
de la unidad. La densidad de fracturamiento presenta valores uniformes bajos,
en determinados puntos, donde ejerce acción la Falla Urama esta densidad
asume valores altos. La unidad presenta un predominio de rocas riolíticas con
una textura cristalina masiva, este tipo de rocas presentan una alta resistencia
que se asigna a la categoría de rocas extremadamente duras.

1.1.1.9 Formación la Cristalina


Formación ubicada en el costado suroeste de la plancha 133, las rocas son
principalmente cuarcitas y lutitas fuertemente plegadas con contenido de
fósiles. En la zona se encuentran capas de arenisca interestratificada con
delgadas capas de arcillolitas rojizas, capas de caliza grisácea y bloques
guijosos de cuarzoarenitas, su susceptibilidad se encuentra entre valores
intermedio con una calificación de 2.7 (Fonseca et al., 2010).
La Formación con un predominio de areniscas, con una textura clástica
cementada, respecto a su resistencia se encuentran en la categoría de rocas
duras

1.1.1.10 Complejo Cajamarca


Unidad delimitada por la Falla Otú y la falla san Jerónimo, localizada hacia el
sector oriental del valle medio del río Magdalena, constituido por rocas
metasedimentarias cuarzosas y esquistos silíceos. En determinados sectores

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
38
afloran cuerpos calcáreos afectados por las fallas Palestina y Otú. Estos
cuerpos calcáreos han sufridos metamorfismo dinámico con roca sedimentaria
como protolito, (Fonseca et al., 2010).

Se encuentra influenciada por fallas satélites que afectan el basamento


metamórfico, por lo cual su densidad de fracturamiento presenta valores altos.

La unidad representada principalmente por mármol de textura cristalina masiva


con una resistencia para rocas duras.

1.1.1.11 Neis de San Lucas


Se localiza desde la serranía de San Lucas hasta la parte suroccidental de
Puerto Berrío, predominan rocas metamórficas del proterozoico, se encuentra
limitado por bloques fallados, y en algunos sectores se presentan intrusiones
del Batolito de Segovia, en esta unidad predominan rocas gnéisicas, esquistos,
anfibolitas, y rocas que han sufrido procesos de metamorfismo dinámico.
(Fonseca, et al., 2010).

La unidad que se presenta en hacia el costado occidental de la plancha 133


dividiendo el Batolito de Segovia en 2 secciones, se encuentra influenciada por
la acción de la falla palestina que marca el contacto entre esta unidad con
unidades jurásicas y cretácicas, la falla de cimitarra que nace oblicua a la falla
palestina ejercen el control estructural en este sector la unidad presenta una
alta calificación en lo que corresponde a la densidad de fracturamiento
alcanzando valores muy altos.

En el área se presenta un predominio de Neises bandeados, por lo cual esta


unidad presenta a textura cristalina bandeada y en términos de resistencia se
incluye dentro de la categoría muy dura.

1.1.2 Geología Estructural


El contexto tectónico de la zona está definido por estructuras estratiformes y
masivas en secuencias sedimentarias que se encuentran en contacto con
unidades ígneas y metamórficas. Las estructuras plegadas que afloran en
superficie consisten en una deformación de las rocas que descansan sobre el
basamento ígneo-metamórfico, las cuales se encuentran dominadas por una
serie de lineamientos que afectan primordialmente las unidades litológicas que
se localizan hacia la parte occidental del área. Muchas de las fallas que cruzan
el área como la Falla Palestina y Cimitarra han afectado de manera intensa las
rocas generando grandes brechas y rocas cizalladas (Ordoñez et al, 1999).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
39
1.1.2.1 Falla Palestina
La falla palestina se extiende desde el norte de Antioquia, a lo largo de la
vertiente oriental de la Cordillera Central de Colombia, desplazando rocas del
basamento metamórfico del Paleozoico y rocas plutónicas del Mesozoico. La
longitud promedio de la falla alcanza los 369 km, un rumbo promedio de
(N17.8°E±11°). (Paris et al, 2000) En la parte NW de la Plancha 133, la Falla de
Palestina sigue un rumbo aproximado N 5° E, Avanza en dirección norte - sur
alineando el río El volcán en dirección sur hasta encontrarse con el río San
Bartolomé. Los esfuerzos tectónicos de la zona de la Falla de Palestina
aparentemente han sufrido una reorientación importante en algún momento del
Cenozoico Tardío cambiando el sentido de desplazamiento dextral a sinestral.
(Fonseca et al, 2010). Esta falla se considera como consecuencia de la
subducción de la Placa de Nazca bajo la placa suramericana cuyos rasgos
físicos denotan mecanismos de tipo desgarre muy característicos en zonas de
deformación y subducción oblicua (Toro, 2012).

1.1.2.2 Falla Cimitarra


(Paris et al, 2000) analizan esta falla que nace en contacto de la falla Otu-
Palestina, y se extiende hasta Barrancabermeja es una falla de rumbo dextral
orientada en dirección N-E, muchos depósitos cuaternarios se encuentran sobre
esta falla en gran parte de su trayecto. Esta falla desplaza rocas volcánicas del
Cretácico-Jurásico, rocas ígneas del mesozoico y sedimentos cuaternarios.
Muchas partes de la falla corresponden al plioceno temprano, hacia el sector
noroeste la falla se encuentra cubierta por pequeños depósitos aluviales del
valle del Magdalena medio. Esta falla se encuentra controlando el cauce del río
Alicante donde se forma la Serranía Alicante producto del levantamiento de un
bloque con dirección de rumbo N39E. (Fonseca et al, 2010).

1.2 CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS GENERALES

En el Departamento de Antioquia la precipitación anual se encuentra en


promedio en 2920 mm, con una evaporación promedio del orden de 1170
mm/año y una escorrentía promedio de 1750 mm/año, estos factores aumentan
considerablemente en épocas invernales incrementando el nivel promedio del
río Magdalena.

En el Municipio de Puerto Berrío y zonas aledañas, la temperatura promedio es


de 27° C, el caudal del río Magdalena en este sector alcanza los 2.440 m³/s,
con una altitud media de 125 msnm y una precipitación anual de 2382 mm/año,
hacia la parte norte se han presentado los mayores índices de precipitación los
cuales alcanzan 3953 mm/año mientras que en la parte sur se observan niveles
bajos que alcanzan los 1252 mm/año.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
40
Uno de los elementos que determinan el rango de precipitación se encuentran
en los vientos alisios que dominan la región e influyen de manera directa en el
flanco oriental de la Cordillera Central que mira hacia el Valle Medio del
Magdalena, los cuales ascienden por calentamiento desde el fondo del valle del
río Magdalena, quienes debido a su alta carga de humedad intervienen en las
altas temporadas de lluvias presentes en la zona. (López y Howell, 1967)

1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS

Para la identificación de las principales características y cualidades de los


suelos contenidos en la plancha 133, se tomó en cuenta los Estudios Generales
de Suelos a escala 1:100.000 de los departamentos de Santander (IGAC, 2003)
y Antioquia (IGAC, 2007) Agrupa un total de 27 unidades cartográficas de
suelos (UCS), que se distribuyen entre los paisajes de montaña con 15% (4
unidades), 19% (5 unidades) en lomerío, piedemonte con 4% (1 unidad),
planicie con 25% (7 unidades), valle aluvial con 15% (4 unidades) y las zonas
urbanizadas con 22% (6 unidades). Todas estas unidades se extienden sobre el
piso climático cálido muy húmedo y húmedo respectivamente, condiciones que
inciden en las características y cualidades de los suelos.

En esta plancha, predominan suelos pertenecientes a los órdenes Entisoles,


Inceptisoles y Molisoles, en menor grado se encuentran los Oxisoles y
Vertisoles, los cuales tienen un desarrollo pedogenético que varía de bajo a
alto, que se relacionan con la predominancia de geoformas de baja estabilidad,
correspondientes a las vertientes y laderas de montaña y lomeríos. La
topografía varía entre ligeramente inclinada, moderada y fuertemente
escarpada con pendientes superiores al 50%, y con procesos erosivos
localizados entre ligeros y severos.

Los suelos se han derivado de materiales parentales de origen sedimentario,


ígneo y metamórfico. Se caracterizan por la variabilidad en su drenaje natural,
entre bien drenados a muy pobremente drenados; son muy superficiales hasta
profundos; de reacción (pH) fuertemente a extremadamente ácida y fertilidad
baja en las zonas húmedas y muy húmedas. En la montaña, las texturas varían
entre moderadamente finas (FAr, FArA, FArL) y finas (Ar, ArL, ArA) esqueléticos
y fragmentales, con algunos sectores moderadamente gruesos (FA) y de
texturas medias (F, FL, L). En los lomeríos, se presentan texturas finas, medias
y gruesas (A, AF), en matriz esquelética y fragmental. En los relieves de
acumulación correspondientes a valles aluviales, vallecitos y abanicos dominan
texturas finas y moderadamente finas en matriz esqueletal y fragmental.

La composición mineralógica de los suelos está dominada por arcillas de tipo


caolinita y montmorillonita, en menor proporción se encuentran la vermiculita y
moscovita.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
41
2. GEOMORFOLOGÍA DE LA PLANCHA 133 PUERTO BERRÍO

La plancha 133 se localiza en la geomorfoestructura denominada Sistema


Orogénico Andino, provincia Valle Interandino del Magdalena. Regionalmente
se localiza entre los departamentos de Antioquia y Santander abarca el
piedemonte suroriental de la Serranía de San Lucas, sistema montañoso
Interandino y la cuenca del Valle Medio del Magdalena.

El estudio geomorfológico de la plancha 133, esta enfatizado en el análisis


morfogenético de unidades denudacionales, fluviales y estructurales sobre las
cuales actúan diferentes procesos morfodinámicos (exógenos y endógenos)
que modelan el paisaje actual del área.

La red hidrográfica del área es un componente fundamental en el desarrollo de


unidades fluviales y denudacionales, mediante la acción ejercida por las
corrientes de los ríos Carare localizado en el límite este de la plancha, el río
San Bartolomé hacia la parte noroeste y el río Magdalena que atraviesa la parte
central de la zona de interés en dirección norte y se constituye en el mayor
afluente de la región.

Los ambientes morfoestructurales están influenciados principalmente por la


acción de las Fallas Palestina y Cimitarra, y una serie de fallas satélites que
afectan de igual forma unidades denudativas que delimitan estas geoformas de
origen estructural. Estas unidades de morfología montañosa y colinada se
constituyen principalmente de litologías ígneas y metamórficas a diferencia de
las unidades fluviales y denudacionales las cuales están conformadas por rocas
sedimentarias cretácicas y depósitos cuaternarios recientes.

Los depósitos aluviales, depósitos de terrazas y rocas de la Formación Mesa se


distribuyen en todo el sector oriental de la plancha 133 sobre amplias llanuras
describiendo un paisaje ligeramente plano, influenciado principalmente por la
acción de los drenajes que se encuentran sobre el área.

El área de estudio presenta 3 ambientes geomorfológicos: (Estructural,


Denudativo y Fluvial) donde se han desarrollado variadas unidades asociadas a
los elementos estructurales y fluviales presentes en la zona.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
42
La Tabla 6 muestra el espacio en porcentajes que ocupan estos ambientes
respecto al área total de la plancha. Las unidades denudativas y fluviales
ocupan un 97 % de área lo que marca el predominio de estas geoformas frente
a las unidades estructurales. Las geoformas con geometría plana acaparan la
mayor parte del porcentaje total, observado en las llanuras de inundación y los
montículos se presentan en un porcentaje del 20,92% y 18,36 %
respectivamente saliéndose del promedio de geoformas denudativas y fluviales
que varían en un rango entre 6 y 10 %.

Tabla 6. Cuadro de las Unidades geomorfológicas definidas en la Plancha 133 - Puerto


Berrío.
AMBIENTE

AREA UNIDAD AMBIENTE


UNIDAD CÓDIGO
(Km²) (%) (%)

Cono o lóbulo coluvial y de


Dco 5,947 0,248
solifluxión
Colina residual disectada Dcrd 70,466 2,936
Colina remanente Dcre 1,094 0,046
Colina remanente disectada Dcred 19,106 0,796
Cerro remanente o relicto Dcrem 29,932 1,247
Colina remanente muy
Dcremd 35,44 1,477
disectada
Colina residual muy disectada Dcrmd 24,388 1,016
Cerro residual Dcrs 3,522 0,147
Cono flujos de detritos Dct 1,115 0,046
DENUDACIONAL (D)

Escarpe de erosión mayor Deem 33,299 1,387


Escarpe de erosión menor Deeme 3,462 0,144
Loma denudada Dld 202,058 8,419 65,137
Lomo denudado bajo de
Dldebl 42,398 1,767
longitud larga
Ladera erosiva Dle 18,885 0,787
Lomeríos muy disectados Dlmd 1,579 0,066
Loma residual Dlor 10,727 0,447
Montículo y ondulaciones
Dmo 440,702 18,363
denudacionales
Planicie Dp 190,69 7,945
Pedimentos de acumulación Dpa 15,667 0,653
Planicie colinada denudada Dpcd 145,43 6,06
Planicie colinada residual Dpcr 48,918 2,038
Penillanura o peneplanicie Dpn 3,131 0,13
Superficie de erosión o
Dsa 197,396 8,225
aplanamiento

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
43
AMBIENTE
AREA UNIDAD AMBIENTE
UNIDAD CÓDIGO
(Km²) (%) (%)

Sierra residual Dsr 6,023 0,251


Terrazas sobreelevadas o
Dts 11,909 0,496
colgadas
Barra compuesta Fbc 1,429 0,06
Barra longitudinal Fbl 22,511 0,938
Barra puntual Fbp 3,156 0,131
FLUVIAL Y LAGUNAR (F)

Cauce aluvial Fca 73,328 3,055


Laguna Flg 26,026 1,084
Meandro abandonado Fma 0,478 0,02
33,181
Plano anegadizo Fpa 4,913 0,205
Planicie aluvial confinada Fpac 0,44 0,018
Plano o llanura de inundación Fpi 502,183 20,925
Plano y artesa lagunar Fpl 16,667 0,694
Terraza de acumulación Fta 44,08 1,837
Terraza de acumulación
Ftas 101,127 4,214
subreciente
ESTRUCTURAL (S)

Escarpe de línea de falla Slfe 16,608 0,692

Lomo de obturación Slo 8,103 0,338


1,682
Meseta estructural Sm 1,005 0,042

Sierra y lomos de presión Sslp 14,634 0,61

2.1 GEOFORMAS DE ORIGEN DENUDACIONAL

La geomorfología de la plancha 133 está caracterizada por una repetición de


geoformas alargadas, alomadas y colinadas de alturas que varían entre los 100
hasta los 300 m, de igual forma se encuentran planicies con ligeras
ondulaciones sobre el terreno, que se han formado por acción de las corrientes
que afectan el área principalmente en épocas invernales.

Gran parte de las unidades que componen el área presentan un grado bajo de
erosión representado por surcos, carcavamiento y terraceo en forma de pata de
vaca.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
44
2.1.1 Cono o lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco)
La unidad representa el 0,248 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
Esta unidad se describió mediante fotointerpretación la cual se presenta como
una geoforma con morfología escalonada y alomada, está delimitada en
algunos sectores por planicies fluviales zonas alargadas altamente erosionadas
y montículos denudacionales, presenta laderas de longitud muy corta de formas
convexas con pendientes muy inclinadas a abruptas.

Esta unidad se localiza en diferentes sectores de la plancha cerca al río Swan,


río Alicante, río San Bartolomé y la hacienda California. La geoforma se
encuentra limitada por controlada por fallas satélites que afectan y separan el
basamento ígneo – metamórfico formado por rocas del Batolito de Segovia y el
Gneis de San Lucas. (Figura 9)

Figura 9. Cono o lóbulo coluvial y de solifluxión delimitado por la linera blanca continua
hacia el oeste de la plancha bordeando el cañón del río Alicante y al trazo de la Falla
Palestina (Línea blanca punteada) (Imagen Landsat Tomada de Google Earth
1/17/2014).

2.1.2 Colina residual disectada (Dcrd)


La unidad representa el 2,936 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
En el área la unidad se encuentra cubriendo de sur a norte el extremo
occidental de la plancha 133, se presenta como colinas con elevaciones que
alcanzan los 300 m, de cimas alomadas a semiredondeadas, de laderas cortas

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
45
con un patrón de drenaje subdentrítico dominado por aguas provenientes de los
ríos San Bartolomé, Volcan y diferentes quebradas que atraviesan la unidad en
sentido este-oeste, la geoforma se caracteriza por índice de relieve bajo,
delimitada por superficies planas con ligeras ondulaciones, se encuentra
afectada por la acción de la Falla Urama y fallas satélites que cruzan la unidad.
Se observan ligeras disecciones sobre las laderas de la unidad (Figura 10.

Figura 10. En la fotografía se aprecian elevaciones topográficas relacionadas a colinas


residuales disectadas delimitadas señaladas con flechas y líneas rojas localizadas
cerca de unidades estructurales en el sector Brasil cerca de la vía que comunica
Puerto Berrío con Maceo.

2.1.3 Colina remanente (Dcre)


La unidad representa el 0,046 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
Unidad geomorfológica caracterizada por presentar una prominencia
topográfica aislada con una altura entre 200 y 399 metros sobre su nivel de
base local, que presenta una cima redondeada y amplia limitada por laderas
cortas a moderadamente largas de forma convexa a recta y pendientes
abruptas a escarpadas, con un índice de relieve bajo a moderado. Su origen es
relacionado a procesos de denudación intensos. Se distinguen por presentase
aisladas, como agentes topográficos sobresalientes asociados a valles en
artesa.

La unidad se localiza en el extremo sur occidental de la plancha, al sur de la


mina de cal de Argos, al occidente del sector denominado Hacienda Lucania,
Departamento de Antioquia (Figura 11).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
46
Figura 11. Imagen de la unidad Colina remanente (Dcre). Google Earth 2014.

2.1.4 Colina remanente disectada (Dcred)


La unidad representa el 0,796 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
La unidad localizada entre las fallas Cimitarra y Urama se presenta como
elevaciones topográficas aisladas de morfología colinada con crestas
redondeadas, de pendientes inclinadas, de laderas muy cortas, de formas
convexas con índice de relieve moderado, frecuencia y densidad de drenaje
media, patrón de drenaje subparalelo, se hallan formando valles en V abierto,
se presenta una erosión de tipo surcos, también se observa la presencia de
terracetas. La unidad se encuentra sobre basamento ígneo-metamórfico del
Batolito de Segovia y del Gneis de San Lucas. (Figura 12).

2.1.5 Cerro remanente o relicto (Dcrem)


La unidad representa el 0,050% del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
La unidad interpretada mediante fotogeología se localiza hacia la parte norte de
la plancha bordeando la quebrada Santa Ana, cerca al río San Bartolomé y
hacia el sector oeste del Municipio de Puerto Berrío, cerca de la Hacienda
Guadalajara. Se observa como elevaciones topográficas de morfología alomada
de cimas subredondeadas, con laderas de longitud muy corta de forma
convexas a rectilíneas. Asociada a rocas sedimentarias de la Formación mesa.
Esta geoforma se encuentra en contacto con planicies ligeramente onduladas
aledañas a la quebrada Balcanes que denota un cauce meándrico y se
desplaza sobre depósitos coluviales ( Figura 13).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
47
Figura 12. Se observan ligeras prominencias topográficas que corresponden a cerros
remanentes señalados por flechas rojas, con desarrollo moderado de erosión,
localizadas en el sector noroeste de la plancha, entre las fallas Urama y Cimitarra, y
recorridas por las quebradas Urama y San Juanillo.

Figura 13. Cerro remanente o relicto delimitado por la linera roja, cerca de la vía que
comunica Puerto Berrío con Yondó, bordeando la quebrada Santa Ana, al oeste del
Municipio de Puerto Berrío. (Imagen Landsat Tomada de Google Earth 4/9/2013).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
48
2.1.6 Colina remanente disectada (Dcremd)
La unidad representa el 1,477 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
Esta unidad geomorfológica se presenta como prominencias topográficas
aisladas de morfología colinada con cimas redondeadas y amplias, de
pendientes inclinadas, sus laderas son muy cortas , de formas rectilíneas a
convexas con índice de relieve moderado, frecuencia de drenaje media, con un
patrón de drenaje subdendrítico se hallan formando valles en V abierto. La
unidad se encuentra sobre basamento ígneo metamórfico del Batolito de
Segovia y el Gneis de San Lucas. (Figura 14).

Figura 14. Colina remanente disectada señalada por flechas rojas continuas y
separada por la unidad montículos y ondulaciones por líneas rojas continuas delimitada
por montículos y ondulaciones, cerca de la hacienda las flores en la vereda el Jardín al
oeste del Municipio de Puerto Berrío.

2.1.7 Colina residual muy disectada (Dcrmd)


La unidad representa el 1,016 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
La unidad geomorfológica, localizada en el sector oeste de la plancha cerca de
la quebrada el Misterio y el afluente del río Cupín, se interpretó mediante
imágenes satelitales, se presenta como elevaciones con cimas amplias laderas
irregulares, inclinadas con un índice de relieve moderado, desarrolla un patrón
de drenaje subdendrítico. Limitada por planicies y superficies escarpadas. La
unidad que se desarrolla sobre rocas del Batolito de Segovia y se encuentra
influenciada por el trazo de la falla Cimitarra la cual bordea parte de la unidad.
(Figura 15).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
49
Figura 15. Colina residual muy disectada delimitada por la línea roja continua,
bordeando el trazo de la falla Cimitarra (Línea roja punteada) y el afluente del río
Alicante (Imagen Landsat Tomada de Google Earth 4/9/2013).

2.1.8 Cerro residual (Dcrs)


La unidad representa el 0,147 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
Esta geoforma descrita mediante el uso de imágenes satelitales, presenta
alturas que alcanzan 150 m sobre su nivel de base local, con morfología
alomada, de cimas subredondeadas con laderas rectas de longitud
moderadamente corta con pendientes abruptas, presenta un patrón de drenaje
subparalelo. Se encuentra bordeando el cauce del río Alicante. La unidad
afectada por el trazo de la falla Cimitarra se localiza sobre rocas del Batolito de
Segovia y rocas metamórficas del Gneis de San Lucas (Figura 16)

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
50
Figura 16. En la fotografía se observa un cerro residual delimitado por la línea roja
continua que se localiza limitada por la Falla Cimitarra cerca al contacto entre esta falla
y la Falla Palestina (Imagen Landsat Tomada de Google Earth 4/9/2013).

2.1.9 Conos de talus (Dct)


La unidad representa el 0,046 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
Estructura en forma de cono o lóbulo localizada a la base de los escarpes.
Presenta un ápice angosto y en los cambios de la pendiente extremos
redondeados, laderas son longitudes cortas a medias, convexas a cóncavas
hacia la parte distal. Su origen es relacionado a procesos de acumulación
mecánica de bloques y fragmentos angulares heterométricos que se
desprendieron de las partes altas. Incluye los conos generados por actividad
tectónica.

Se presenta como una estructuras con geometría cónica localizada cerca al


trazo de a falla palestina, se encuentra limitada por escarpes de erosión menor
en sus extremos, en algunos sectores se presenta de forma alargada con
laderas de longitud corta relacionados a la Falla Palestina. Se localiza sobre
rocas intrusivas del Batolito de Segovia (Figura 17).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
51
Figura 17. Cono de Talus, localizado en el límite municipal Remedios – Puerto Berrío;
se aprecia el trazo rectilíneo de la Falla de Cimitarra (Imagen Landsat Tomada de
Google Earth 4/9/2013).

2.1.10 Escarpe de erosión mayor (Deem)


La unidad representa el 1,387 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
La unidad geomorfológica interpretada mediante fotogeología se presenta en
diferentes sectores, bordeando el cauce de los ríos San Bartolomé y Alicante
los cuales influyen en el modelado de la geoforma al igual que elementos
tectónicos como el trazo de la falla Cimitarra, la unidad se presenta con laderas
de pendientes muy abruptas, rectas, erosionadas. Se encuentra limitada por
geoformas colinadas y se localiza sobre rocas ígneas del Batolito de Segovia.
(Figura 18).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
52
Figura 18. Escarpe de erosión mayor delimitado por la línea roja continua, localizado a
lo largo del trazo de la Falla Cimitarra cerca al río Cupín. (Imagen Landsat Tomada de
Google Earth 4/9/2013).

2.1.11 Escarpe de erosión menor (Deeme)


La unidad representa el 0,144 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
Unidad geomorfológica ubicada hacia la parte noroeste de Puerto Berrío, se
presenta en el área como laderas alargadas de longitudes cortas, rectas, con
pendientes abruptas afectadas por drenajes que se disponen de manera
perpendicular a la geoforma, como las quebradas San Jaunillo, San José, Santa
Martina, Urama entre otras, se localiza sobre rocas pertenecientes al Batolito de
Segovia. (Figura 19).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
53
Figura 19. Escarpe de erosión mayor delimitado por la línea blanca continua,
localizado a lo largo del trazo de la Falla Urama (Línea blanca punteada) (Imagen
Landsat Tomada de Google Earth 4/9/2013).

2.1.12 Loma denudada (Dld)


La unidad representa el 8,419 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
En el área de interés esta unidad se presenta como prominencias topográficas
que no superan los 50 m, de laderas levemente inclinadas, de morfología
alomada, relieve bajo, laderas muy cortas, de formas cóncavas y convexas,
procesos erosivos relacionados a ligeros carcavamientos marcados por la
escorrentía que circula sobre la superficie del terreno. Presencia de valles en u
abierta, patrón de drenaje subparalelo y subdendrítico.

Esta unidad está localizada en el sector Cristalina, cerca de la vía férrea, y


sobre los caños La Arrinconada y Guamal ubicados hacia las márgenes del río
Magdalena. La unidad está formada por rocas ígneas altamente meteorizadas
del Batolito de Segovia, rocas de la Formación Malena y rocas sedimentarias de
la Formación Mesa que se ubican de igual forman hacia el costado oriental del
río Magdalena. La unidad presenta ligera socavación hacia la parte inferior de
las laderas producto de la acción de las quebradas afluentes del Magdalena
que conforman el área. (Figura 20).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
54
Figura 20. Loma denudada señalada con las flechas rojas, delimitada por planicies
colinadas localizadas en el sector La Calera cerca de la antigua vía férrea.

2.1.13 Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl)


La unidad representa el 1,767 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
La unidad interpretada mediante imágenes satelitales se presenta como
geoformas con morfología alomada con alturas que varían entre los 100 y 200
metros, el eje de la unidad tiene una longitud aproximada de 2000 m, con
geometría alargada perpendicular al cauce del río San Bartolomé y Cupín
donde se localiza la unidad, el índice de relieve es bajo, la unidad se dispone
paralela al trazo de la Falla Palestina, la geoforma se desarrolla sobre material
sedimentario correspondiente a la Formación Mesa y de las sedimentitas de
Segovia. (Figura 21)

2.1.14 Ladera erosiva (Dle)


La unidad representa el 0,787 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
Unidades geomorfológicas presentes en el área como laderas de pendientes
inclinadas, de longitudes cortas, irregulares, con un patrón de drenaje
subdendrítico. Se localizan hacia el costado oeste de la plancha en diferentes
sectores como la vereda Buenos Aires en el sector sur y hacia el norte donde
confluyen los ríos San Bartolomé y Alicante los cuales actúan como los
principales agentes erosivos. La unidad delimitada por superficies de erosión y
planicies colinadas, se modela sobre rocas de la Formación cristalina, del
Batolito de Segovia y el Gneis de San Lucas. (Figura 22)

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
55
Figura 21. Lomo denudado bajo de longitud corta delimitado por la línea roja continua,
localizado en el límite noroeste de la plancha delimitada por el trazo de la Falla
Cimitarra (Línea roja punteada) y el río Volcán señalado con la flecha roja. (Imagen
Landsat Tomada de Google Earth 4/9/2013)

Figura 22. Ladera erosiva localizada en el sector de Buenos Aires señalada con las
flechas rojas, cerca de la vía que comunica a Puerto Berrío con Maceo.

2.1.15 Lomeríos muy disectados (Dlmd)


La unidad representa el 0,066 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
La unidad interpretada mediante fotogeología se encuentran en el área de
estudio hacia el extremo suroeste de la plancha y se presentan como
elevaciones de morfología alomada, de cimas subredondeadas, ligeramente
angostas, con laderas muy cortas, rectas, de pendientes muy inclinadas,
limitadas por laderas erosivas, su desarrollo está influenciado por la acción de

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
56
la Falla Palestina y drenajes que bordean la unidad. La unidad se localiza sobre
areniscas cuarzosas de la Formación Cristalina. (Figura 23).

Figura 23. Lomeríos muy disectados delimitados por la línea blanca continua,
localizados en el límite suroeste de la plancha cerca de la quebrada Lucania. (Imagen
Landsat Tomada de Google Earth 4/9/2013).

2.1.16 Loma residual (Dlor)


La unidad representa el 0,447 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
Esta unidad geomorfológica interpretada mediante fotogeología, se ubica en la
vereda el Jardín hacia el oeste del Municipio de Puerto Berrío. Se representa en
el área como prominencias topográficas con una altura que varía entre 10 – 30
m de altura, con índice de relieve muy bajo, de morfología colinada, laderas de
formas convexas a rectilíneas, muy cortas, las pendientes varían entre 10 y 20
grados, se observan suaves ondulaciones, vallecitos amplios abiertos, con una
densidad de drenaje media de patrón divergente.

Localizada sobre rocas ígneas del Batolito de Segovia, flujos volcánicos de la


Formación Malena y sobre depósitos cuaternarios aluviales. La unidad se
encuentra afectada por una serie de fallas satélites que se direccionan paralelas
a la Falla de Urama (Figura 24).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
57
Figura 24. En la figura se observan lomas residuales señaladas por las líneas rojas
continuas, localizadas hacia la parte noroccidental del casco urbano de Puerto Berrío.

2.1.17 Montículo y ondulaciones (Dmo)


La unidad representa el 18,363 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
Elevaciones del terreno con una altura menor de 50 metros de morfología
colinada, de laderas cóncavas a convexas de pendientes suaves y con drenajes
divergentes; estas formas deben su origen a procesos de meteorización y
erosión intensa sobre rocas blandas o friables.

Se encuentran en areas extensas como una repetición de ligeras elevaciones


del terreno que no superan los 15 m, de crestas semiredondeadas, asociados
principalmente a material sedimentario fino ubicado sobre depósitos aluviales,
fluvio lacustres y depósitos de terrazas conformada por material
conglomerático.

Estas geoformas se encuentran delimitadas por zonas relativamente planas, el


drenaje presente se desplaza en diferentes direcciones, donde predomina un
patrón subdendrítico, sus laderas son de pendientes ligeramente inclinadas, de
longitud muy corta con morfología convexa, se encuentra formando pequeños
valles en V.

La intensidad de la erosión es moderada y está representada por surcos y


terraceo asociado a pastoreo de ganado. Las fallas Palestina y Palancas
afectan parte de esta unidad, localizada de manera aislada en la parte sur,
norte y central del sector occidental de la plancha sobre depósitos aluviales,
rocas sedimentarias de la Formación Mesa, y rocas ígneas del Batolito de
Segovia. (Figura 25).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
58
Figura 25. En la fotografía se aprecia La unidad montículos y ondulaciones señalados
por líneas rojas continuas, localizadas en el sector la calera, hacia el occidente del
Municipio de Puerto Berrío.

2.1.18 Planicie (Dp)


La unidad representa el 7,945 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
Esta geoforma se localiza en una franja de terreno plana, la superficie es
relativamente baja con presencia de ondulaciones que presentan una
inclinación que no supera los 5 grados, la erosión presente es de tipo
terracetas.

Esta unidad describe valles en u abiertos, igualmente recibe aporte de material


de pequeños afluentes de agua aledaños a la geoforma la cual está delimitada
por ligeras prominencias topográficas que muestran un patrón de drenaje
subparalelo y subdendrítico.

La unidad se forma en depósitos cuaternarios formados por material de origen


aluvial. Se localiza en muchos sectores cercanos al cauce del río Magdalena lo
que permite denotar la influencia de los ambientes fluviales en su desarrollo
(Figura 26).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
59
Figura 26. Panorámica de Planicies señalada por líneas rojas continuas, limitadas por
llanuras de inundación sobre el caño San Antonio, cerca al río San Juan.

2.1.19 Pedimentos de acumulación (Dpa)


Unidad interpretada mediante imágenes satelitales. En el área de estudio se
localiza cerca de la hacienda San Juan de Bedout, presenta una morfología
ligeramente ondulada, angosta, con laderas suaves, relacionada a la erosión de
rocas ígneas provenientes del Batolito de Segovia y la Formación Mesa por
acción de agentes externos, como drenajes de las quebradas La Plata, Santa
Martina, Pescado y el cauce del río San Bartolomé. La geoforma se localiza
sobre rocas de la Formación Mesa y rocas ígneas del Batolito de Segovia. La
unidad representa el 0,653 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío (Figura
27).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
60
Figura 27. Pedimentos de acumulación, en la margen izquierda del río Magdalena,
Municipio Puerto Berrío (Imagen Landsat Tomada y modificada de Google Earth
4/9/2013).

2.1.20 Planicie colinada denudada (Dpcd)


La unidad representa el 6,060 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
Superficies erosivas suavemente onduladas de paisaje colinado, con índice de
relieve muy bajo a bajo, desarrolla pendientes muy inclinadas a abruptas, con
laderas cortas de forma recta a cóncava, con un patrón de drenaje dendrítico.

En la zona se presentan como superficies con un grado de erosión suave,


sobresale a manera de montículos con cimas planas a semiredondeadas con
drenajes divergentes, laderas muy cortas, de geometría convexa, índice de
relieve muy bajo, el terreno presenta una morfología ligeramente ondulada, la
inclinación es relativamente alta entre 5 y 15 grados. En algunos sectores el
drenaje presenta un patrón subdendrítico. Se encuentra en el límite que pone
en contacto las rocas cristalinas del Gneis de San Lucas y rocas de la
Formación Malena con cuerpos intrusivos de rocas dioríticas del Batolito de
Segovia. En algunos sectores se presentan procesos de meteorización y
movimientos leves del terreno (Figura 28).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
61
Figura 28. En la fotografía se observan planicies colinadas denudada, señaladas por
líneas rojas continuas, localizadas cerca de la hacienda Montealegre.

2.1.21 Planicie colinada residual (Dpcr)


La unidad representa el 2,038 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
La geoforma interpretada mediante imágenes satelitales se encuentra hacia el
límite noroeste de la plancha y se presenta como una superficie ligeramente
plana con pendientes suaves de morfología ondulada, con laderas muy cortas,
afectada por el cauce del río San Bartolomé y un densa red de drenaje que se
dispone de manera subparalela sobre la unidad, limitada por laderas con
pendientes muy abruptas. La unidad que se desarrolló sobre rocas del Gneis de
San Lucas y del Batolito de Segovia, se encuentra bordeando la Falla Palestina
(Figura 29).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
62
Figura 29. Planicie colinada residual delimitada por la línea blanca continua, que limita
con colinas residuales disectadas, se localiza cerca al trazo de la Falla Palestina (Línea
blanca punteada) (Imagen Landsat Tomada de Google Earth 4/9/2013).

2.1.22 Penillanura o peneplanicie (Dpn)


La unidad representa el 0,130 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
La unidad se observa como una superficie plana ligeramente ondulada, limitada
por una serie de prominencias topográficas bajas que no superan los 30 m, con
morfología colinada, de forma ligeramente larga, de laderas muy cortas, erosión
diferencial marcada, algunos montículos sobresalen en la planicie de forma
continua. Estas geoformas se ubican en el sector denominado estación
Sabaletas sobre rocas sedimentarias areniscas de la Formación mesa que se
encuentran en contacto con roca ígneas del Batolito de Segovia (Figura 30).

2.1.23 Superficie de erosión o aplanamiento (Dsa)


La unidad representa el 8,225 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
Área extensa y plana, donde se presentan intensos procesos denudacionales y
degradacionales, es el último estadio en la evolución de las geoformas
estructurales, en la cual la estructura pierde progresivamente su importancia.

Se encuentran como áreas planas que fueron fuertemente erosionadas por


factores como el agua y viento. Limitadas en algunos sectores por laderas
abruptas como escarpes de erosión mayor, sierras y lomos de presión, planicies
colinadas, que contribuyeron al desarrollo de esta geoforma que se encuentra
constituida por litologías metamórficas correspondientes al neis de San Lucas y
rocas ígneas del Batolito de Segovia. Esta unidad se encuentra influenciada y
localizada cerca al cauce del río San Bartolomé, el trazo de las fallas Palestina
y Cimitarra. (Figura 31).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
63
Figura 30. Planicies colinadas delimitadas por la línea blanca continua, localizadas
hacia el suroeste de Puerto Berrío cerca al trazo de la vía férrea (Imagen Landsat
Tomada de Google Earth 4/9/2013).

Figura 31. Superficie de erosión o aplanamiento delimitada por la línea blanca


continua, se encuentra bordeando el cauce de la quebrada El Vapor (Imagen Landsat
Tomada de Google Earth 4/9/2013).

2.1.24 Sierra residual (Dsr)


La unidad representa el 0,251 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
La unidad interpretada mediante fotogeología se localiza en el límite oeste de la
plancha en el sector denominado Brasil. La geoforma se presenta como

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
64
elevaciones con morfología, de cimas agudas, de laderas moderadamente
largas, convexas, muy inclinadas con un patrón de drenaje subdendrítico, con
índice de relieve moderado, la unidad está delimitada por superficies de
aplanamiento con ligeras ondulaciones, lomas denudadas y por laderas
erosivas, se encuentra afectada por la acción de la Falla Palestina. La geoforma
se desarrolló sobre rocas del Batolito de Segovia y rocas sedimentarias de la
Formación Cristalina (Figura 32).

Figura 32. Sierras residuales (Dsr) delimitadas y señaladas por líneas rojas continuas
que las separan de lomas denudadas, localizadas cerca al Sector Brasil, en la vereda
Buenos Aires.

2.1.25 Terrazas sobreelevadas “colgadas” (Dts)


La unidad representa el 0,496 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
La unidad interpretada mediante fotogeología se presenta como una superficie
alomada con una altura promedio de 100 m sobre su nivel de base local,
limitada por una serie de prominencias topográficas bajas que no superan los
30 m, de forma ligeramente larga, de laderas muy cortas, erosión diferencial
marcada asociada a drenajes que se derivan del cauce principal del río
Magdalena. La unidad afectada por el trazo de la Falla Urama se localiza sobre
depósitos de terrazas y depósitos aluviales (Figura 33).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
65
Figura 33. Terrazas sobreelevadas delimitadas por la línea blanca continua,
localizadas sobre un costado de la vía que comunica a Puerto Berrío con Maceo, cerca
de la quebrada Bramadora. La flecha blanca señala la ubicación de la principal vía
terrestre en el área (Imagen Landsat Tomada de Google Earth 4/9/2013).

2.2 GEOFORMAS DE ORIGEN FLUVIAL

En este tipo de ambiente se encuentran geoformas que fueron derivadas de la


actividad agradacional y degradacional de las corrientes, incluyendo cauces
actuales y niveles de terrazas dejados por la sedimentación de cauces y
eventos fluvio torrenciales. El río Magdalena que atraviesa gran parte de la
plancha y de donde se desprenden otros cauces como el río San Bartolomé que
fluye en la parte noroeste de la plancha y el río Carare que delimita las
unidades presentes en el borde este del área de estudio, son los principales
afluentes hidrográficos que constituyen la zona. Algunos cauces relativamente
secundarios como la quebrada Lucania, Sandorala que direccionan su cauce
paralelo al río Magdalena ha permitido el desarrollo de geoformas fluviales
como terrazas de acumulación, las cuales han ejercido un determinado control
en los procesos que dieron origen a las unidades denudacionales.

2.2.1 Barra compuesta (Fbc)


La unidad representa el 0,060 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
Esta unidad se interpretó mediante fotogeología, en el área se presenta como
una superficie formada por varias barras unitarias que alcanzan longitudes de
más de 1 km. El espesor máximo es determinado por la profundidad del cauce.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
66
Se encuentra en la parte central del río Magdalena sobre depósitos aluviales,
cerca al caño sanjuán que se localiza en el límite entre la plancha 133 y la
plancha 118.(Figura 34).

Figura 34. Barra Compuesta localizada hacia la parte norte dela plancha 133 sobre el
río Magdalena cerca al caño San Juan. (Tomado de Earthstar Geographics, Terracolor
1/15/1999).

2.2.2 Barra longitudinal (Fbl)


La unidad representa el 0,938 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
Cuerpo elongado de morfología alargada, plana, que sobresale hacia la parte
central de río Magdalena, se ubica de forma transversal al cauce del río. El
origen de esta geoforma se asocia a subidas de nivel del caudal el cual ha
venido disminuyendo dejando al descubierto el material que se ha venido
acumulando hacia el centro del cuerpo de agua en el cauce activo (Figura 35).
Cuando disminuye el caudal la geoforma actúa como una divisoria de aguas de
la corriente principal. Constituido principalmente por material sedimentario fino
presente en depósitos aluviales y fluvio lacustres.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
67
Figura 35. Representación de barra longitudinal (Fbl) señaladas por líneas rojas
continuas, se encuentra localizada en el centro del cauce del río Magdalena. Aledaño
al Municipio de Puerto Berrío.

2.2.3 Barra puntual (Fbp)


La unidad representa el 0,131 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
La geoforma interpretada mediante imágenes satelitales se describió como un
cuerpo en forma de medialuna y morfología suavemente ondulada compuesta
de crestas y artesas curvas de poca altura. Estos cuerpos se localizan en la
parte cóncava de las curvaturas de los ríos presentes en el área cuando estos
toman una geometría meandriforme resultado de los sedimentos que son
transportados y depositados en la parte convexa del cauce. Estas geoformas se
conforman principalmente de sedimentos arenosos, con material fino arcilloso
en las artesas. La mayor expresión de esta geoforma se localiza sobre el río
Magdalena cerca al casco urbano del Municipio de Puerto Berrío (Figura 36).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
68
Figura 36. Barra puntual localizada frente a los puertos del Municipio de Puerto Berrío
en la margen izquierda del río Magdalena donde se observa un trazo curvo del río.
(Tomado de Earthstar Geographics, Terracolor 1/15/1999).

2.2.4 Cauce aluvial (Fca)


La unidad representa el 3,055 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
Canal de forma irregular excavado por corrientes, dentro de macizos rocosos y
sedimentos aluviales y que dependiendo de factores como pendiente,
resistencia del lecho, carga de sedimentos y caudal, pueden persistir por
grandes distancias.

Esta unidad geomorfológica esta descrita en la zona principalmente por el


cauce activo del río Magdalena que se ubica sobre depósitos aluviales y
algunos depósitos fluvio lacustres que junto al río Carare localizado en el
costado este de la plancha y el río San Bartolomé que marca su trayecto en la

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
69
parte norte y desemboca su caudal en el río Magdalena, conforman los
mayores cauces activos de la densa red hidrográfica del área. La socavación en
las márgenes de estas corrientes produce en determinados sitios la Formación
de canales irregulares, y sistemas trenzados de muy alta sinuosidad (Figura
37).

Figura 37. En la figura, a. se observa parte de la socavación sobre las márgenes del
río Magdalena, formando pequeños canales de agua sobre el terreno, b. Panorámica
del río Carare en el Municipio de Cimitarra, Santander, (Tomado de Google Earth
4/9/2013, autor Dayro Longas), c. Panorámica del río San Bartolomé. (Tomado de
Google Earth 4/9/2013, autor Luis Fernando Estrada).

2.2.5 Laguna (Flg)


La unidad representa el 1,084 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
Esta unidad se describió mediante el uso de imágenes satelitales y mapas de
sombras, como un depósito natural de agua localizado sobre depósitos
aluviales, la mayor expresión de esta geoforma se encuentra cerca de la
ciénaga Barbacoas en el sector norte de la plancha bordeando el cauce del río
Magdalena que junto al río Carare, aportan caudal a estas geoformas producto
de inundaciones en épocas de alta pluviosidad.

En estas depresiones se acumulan cantidades de agua, que se permiten


catalogar como depósitos lagunares de medidas inferiores en cuanto a longitud
y profundidad respecto a las dimensiones promedio de los lagos. Aunque la

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
70
densidad de drenaje en la zona es baja estas unidades permanecen con agua
en temporadas secas (Figura 38).

Figura 38. Laguna localizada en el complejo cenagoso Barbacoas al norte de la


plancha 133 hacia el costado izquierdo del río Magdalena (Tomado de Google Earth
4/9/2013, Autor, Pablo A. Velázquez).

2.2.6 Meandro abandonado (Fma)


La unidad representa el 0,020 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
Expresión geomorfológica descrita mediante fotointerpretación, localizada en el
área en las partes curvas de los afluentes representativos del área el río Carare,
temporalmente inundable generada por la migración lateral de la corriente hacia
la parte contraria de la concavidad.

Se encuentran delimitadas por depósitos aluviales recientes y está constituida


por depósitos aluviales. (Figura 39).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
71
Figura 39. Meandro abandonado localizado cerca al río Carare Imagen (Tomado de
Earthstar Geographics, Terracolor 1/15/1999).

2.2.7 Plano anegadizo (Fpa)


La unidad representa el 0,205 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
La unidad interpretada mediante imágenes satelitales se presenta en el área
como superficies ligeramente suaves en forma de artesa, de bajo relieve
ligeramente plana, con pendiente muy suave.

La geoforma se encuentra localizada en el costado este de la plancha cerca al


río Carare, delimitada por planicies colinadas y terrazas aluviales, la unidad se
encuentra sobre depósitos aluviales con matriz arcillosa (Figura 40).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
72
Figura 40. Plano anegadizo, localizado en área del Municipio de Cimitarra cerca de la
margen izquierda del río Carare; se aprecia el Municipio de Puerto Parra (Imagen
Landsat tomada y modificada de Google Earth 4/9/2013).

2.2.8 Planicie aluvial confinada (Fpac)


La unidad representa el 0,018 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
Esta geoforma descrita mediante fotogeología se encuentra en el costado oeste
de la plancha cerca al cauce de la quebrada Lucania, se observa como una
superficie plana, angosta, de geometría alargada, limitada por sierras residuales
y lomeríos denudados.

La unidad se localiza sobre rocas sedimentarias correspondientes a la


Formación Cristalina. (Figura 41)

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
73
Figura 41. Planicie aluvial confinada delimitada por la línea blanca continua, la flecha
blanca señala la ubicación de la vía terrestre principal en el área (Imagen Landsat
Tomada de Google Earth 4/9/2013).

2.2.9 Plano o llanura de inundación (Fpi)


La unidad representa el 20,925 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
La unidad se presenta como una superficie ligeramente plana, con
ondulaciones muy suaves, presenta pequeños cuerpos de agua en pequeñas
depresiones que han sido formadas producto de la meteorización intensa
sufrida en la zona influenciada en gran parte por las corrientes de los ríos
Magdalena, Carare y San Bartolomé.

Bordean y ejercen control sobre estas unidades, las cuales se encuentran


limitadas por prominencias topográficas que se encuentran entre los 5 y 15
metros de altura de y delimitan pequeños valles en V, donde se presenta un
patrón de drenaje subparalelo y subdendrítico.

La unidad se encuentra conformada en algunos sectores por rocas ígneas del


Batolito de Segovia, rocas sedimentarias de la Formación Mesa y depósitos
cuaternarios fluvio lacustres, que se hallan estructuralmente afectados por la
falla cimitarra y fallas satélites que atraviesan el río Magdalena en el sector que
corresponde a la ciénaga Santa Clara.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
74
En el borde noreste de la plancha estas geoformas se encuentran sobre
depósitos aluviales bordeando el cauce del río Carare (Figura 42).

Figura 42. Planicie de inundación (Fpi) delimitada por líneas negras continuas,
limitando el cauce activo del río San Juan (Fca), esta unidad se encuentra delimitada
de igual forma por montículos y ondulaciones (Dmo).

2.2.10 Plano y artesa lagunar (Fpl).


La unidad representa el 0,694 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
La geoforma interpretada mediante el uso de imágenes satelitales y modelos
digitales de elevación se localiza en diferentes sectores hacia la parte este de la
plancha, cerca de los caños Barbacoas y San Juan, la unidad se presenta como
un pequeño cuerpo de agua de forma irregular y alargada, desarrollada sobre
depósitos fluvio lacustres y depósitos de terrazas. (Figura 43).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
75
Figura 43. Plano de artesa lagunar delimitando las lagunas del complejo cenagoso
Barbacoas hacia el sector norte de la plancha 133. Municipio Puerto Berrio. (Tomado
de Google Earth 4/9/2013, Autor, Fonfolin).

2.2.11 Terraza de acumulación (Fta)


La unidad representa el 1,837 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
La unidad se observa como superficies planas con morfología ligeramente
ondulada con relieve muy bajo, presenta cuerpos de agua depositados sobre
sedimentos aluviales, delimitado por prominencias de geometría alomada
elongada con laderas muy cortas, se forman escarpes de altura que no
sobrepasa los 10 m, producto de la erosión presentada en la zona.

Estas geoformas están asocian principalmente a depósitos aluviales en zonas


aledañas río Carare, el cual al desbordar parte de su caudal en épocas
invernales erosiona mediante la socavación de las márgenes del río, y
contribuye al modelado de estas geoformas. Figura 44.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
76
Figura 44. Terraza de acumulación (Fta), localizada en la margen derecha del río
Carare. (Imagen Landsat Tomada de Google Earth 4/9/2013).

2.2.12 Terraza de acumulación subreciente (Ftas)


La unidad representa el 4,214 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
La unidad interpretada mediante imágenes satelitales se presenta como una
superficie ligeramente plana con una serie de ligeras ondulaciones e
inclinaciones muy leves, que no superan los 10 grados, esta geoforma es
consecuencia de la erosión que producen las corrientes del río Magdalena y sus
afluentes que causan sobre la superficie del terreno erosión.

La unidad más representativa se encuentra cerca del río Magdalena, y está


constituida básicamente por depósitos aluviales y algunas intercalaciones de
areniscas y arcillas de la Formación Mesa (Figura 45).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
77
Figura 45. En la figura anterior se observan terrazas de acumulación subreciente,
delimitadas por la línea blanca continua que separa esta unidad de lomas residuales
localizadas cerca de la línea férrea en el sector Estación de Malena.

2.3 GEOFORMAS DE ORIGEN ESTRUCTURAL

Las unidades geomorfológicas asociadas a procesos dinámicos se encuentran


influenciados por una serie de elementos tectónicos localizados hacia la parte
noreste de la plancha 133, los cuales se hayan representados
fundamentalmente por las fallas de Urama, Palancas, Cimitarra y Palestina, de
las cuales se desprenden una serie de fallas satélites que afectan de igual
forma las unidades ígneas y metamórficas que constituyen mayoritariamente
esta parte del área de estudio.

En la zona donde se ubica el trazo de la Falla Palestina y sus respectivas fallas


satélites se presentan cierta inestabilidad en el terreno, manifestado en una
serie de movimientos en masa de tipo Traslacional y reptación de suelos,
principalmente en la parte sureste del área por la vía que comunica a Puerto
Berrío con el Municipio de Maceo.

Las principales unidades afectadas tectónicamente se ubican en la región este


del área, representadas por el Batolito de Segovia y el Neis de San Lucas, en
menor proporción por unidades de mármol y rocas de la Formación Cristalina.

2.3.1 Escarpe de línea de falla (Slfe)


La unidad representa el 0,692 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
78
Unidad geomorfológica interpretada mediante imágenes satelitales, se
presentan como laderas con pendientes muy abruptas casi verticales, rectas,
limitadas por unidades denudativas con geometría colinada y alomada.

Estas geoformas se asocian a las principales fallas presentes en el área como


lo son la Falla Cimitarra, Falla Urama y la Falla Palestina, la unidad se
desarrolla paralela a estos lineamientos, afectada igualmente por cauces
activos como el río Volcán que se desplazan a lo largo del trazo de la Falla
Palestina.

Estas geoformas se desarrollan sobre rocas ígneas del Batolito de Segovia y


cuarcitas del Complejo Cajamarca. (Figura 46).

Figura 46. Escarpe de línea de falla delimitado por la línea blanca continua, localizado
en el límite noroeste de la plancha limitada por el trazo de la Falla Palestina (Línea
blanca punteada) y el cauce del río Volcán (Imagen Landsat Tomada de Google Earth
4/9/2013).

2.3.2 Lomo de obturación (Slo)


La unidad representa el 0,338 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
Unidades interpretadas mediante fotogeología, localizada al noroeste del casco
urbano del Municipio de Puerto Berrío, sobre la quebrada la Cristalina se
presentan como elevaciones topográficas, de morfología alomada, con

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
79
geometría alargada, con laderas cortas, irregulares, influenciada por el
desplazamiento de bloques por acción de fallas satélites asociadas a la Falla
Urama. La unidad se ubica sobre rocas ígneas de la Formación Malena (Figura
47).

Figura 47. Lomo de Obturación delimitada por la línea blanca continua, en el límite
oeste de la plancha cerca al cauce del rio San Juan (Imagen Landsat Tomada de
Google Earth 4/9/2013).

2.3.3 Meseta estructural (Sm)


La unidad representa el 0,042 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
Geoformas interpretadas mediante fotogeología, se ubican en el costado oeste
de la plancha 133 bordeando el trazo de la Falla Palestina, cerca de la
quebrada el salobre, se describen como estructuras con cimas ligeramente
planas limitadas por escarpes de erosión y geoformas colinadas.

La unidad se desarrolla sobre rocas pertenecientes al complejo Cajamarca


(Figura 48).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
80
Figura 48. Meseta estructural delimitada por la línea blanca continua, en el límite oeste
de la plancha cerca al cauce del rio Swan y al trazo de la Falla Palestina (Línea blanca
punteada (Imagen Landsat Tomada de Google Earth 4/9/2013).

2.3.4 Sierras y lomos de presión (Sslp)


La unidad representa el 0,610 % del total de la Plancha 133 - Puerto Berrío.
Prominencias topográficas montañosas o alomadas localmente curvas,
formadas por plegamiento intenso, verticalización de secuencias sedimentarias,
asociados a fallamiento inverso, generados en una zona de transpresión de una
falla de rumbo o transcurrente.

Esta unidad se observa en el área como elevaciones del terreno de morfología


alomada, con laderas cortas, abruptas, de forma convexa a rectilínea, presenta
un patrón de drenaje subdendrítico. La geoforma se encuentra afectada por
fallas satélites que cortan de manera perpendicular la falla palestina que
desplazan rocas del basamento ígneo-metamórfico y rocas sedimentarias del
paleozoico correspondiente a la Formación la Cristalina. (Figura 49).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
81
Figura 49. Panorámica donde se observan Sierras y Lomos de presión (Sslp)
señaladas por líneas rojas continuas, localizadas sobre la vía que de Puerto Berrío
comunica con el Municipio de Maceo en el sector Brasil.

2.4 EVOLUCION GEOMORFOLÓGICA

López y Realpe (2008) muestran estudios realizados por Van der Hammen y
Bray que describen dos etapas donde se observan cambios considerables en el
entorno paisajístico durante el cuaternario sobre la cuenca del valle medio del
Magdalena, la primera por procesos de erosión y denudativos relacionados a
épocas de alta pluviosidad, consecuencia de abruptos cambios climáticos
durante el holoceno, la segunda etapa se vincula a la alta deforestación
alrededor de la cuenca, cuando la agricultura entraba en su mayor apogeo.

Muchos procesos de sedimentación ocurridos en el Holoceno, fueron producto


de aumentos de lluvias que causaron cambios en la vegetación, en los caudales
de los afluentes y en geoformas de morfología colinada que fueron erosionadas
e incisadas. Las altas precipitaciones ocasionaron la remoción de muchos de
estos sedimentos depositados dando paso a la formación de llanuras a lo largo
de la cuenca del río Magdalena.

Estructuralmente los depósitos cuaternarios al este del río Magdalena son


afectados por mecanismos de deformación controlados por fallas transversales
de la Serranía de San Lucas que se comportan como bloques aislados del
sistema de Fallas de Palestina controlada hacia el sur por el trazo de la falla
Cimitarra (Clavijo et al., 2008). Las fallas Cimitarra y Urama con
comportamiento dextral permiten el levantamiento de bloques ígneo
metamórficos dando lugar a geoformas con morfología colinada y alomada que
se alzan sobre sobre planicies y superficies de erosión al igual que geoformas

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
82
que repercuten en el cambio brusco de trayectorias de cauces activos como
lomos de obturación. La Falla Palestina que se comporta como el elemento
estructural más importante de la plancha 133, marca el límite oeste de la
cuenca del Valle Medio del Magdalena y forma sobre el área superficies con
laderas muy abruptas como escarpes de líneas de falla que se desplazan en
dirección SW-NE paralelas al trazo de la falla.

El valle geográfico del río Magdalena corresponde a una gran depresión


tectónica configurada y enmarcada por una serie de estructuras de tipo graben
escalonados. Es un escenario geomorfológico irregular con un registro de
elevaciones y depresiones, por procesos Orogénicos, Glaciaciones y
deglaciaciones, que a raíz de estas condiciones, el propio río configuró una
serie de geoformas escalonadas, sobre un relleno primario que comprende
superposiciones de abanicos aluviales sobre los piedemontes, varios niveles de
terrazas aluviales de los ríos mayores, franjas depresionales y finalmente la
franja de divagación lateral caracterizada por una serie de rasgos morfológicos
de tipo deposicional.

Estos lineamientos presentes en la parte este de la plancha 133 influyen


principalmente sobre rocas ígneas y metamórficas donde se observa un claro
desarrollo de unidades con morfología montañosa, alomada y colinada,
marcando una heterogeneidad, respecto a las unidades que se localizan en el
costado este del río Magdalena donde se presenta un paisaje dominado por
planicies ligeramente onduladas asociadas a ambientes fluviales y
denudacionales, en este sector conformado por litologías sedimentarias de la
Formación Mesa y Depósitos Aluviales, confluyen los cauces de los ríos San
Bartolomé, Carare y Magdalena que son los principales elementos modeladores
de las unidades geomorfológicas por procesos como la socavación y en épocas
de alta pluviosidad con inundaciones que posteriormente dan paso al
nacimiento de nuevas geoformas principalmente de origen fluvial.(Figura 50).

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
83
Figura 50. Bloque - diagrama, en el cual se muestra una panorámica regional con el
modelo de Sombras y las unidades geomorfológicas asociadas con la geología del
subsuelo de la Plancha 133 - Puerto Berrío.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
84
CONCLUSIONES

Las geoformas de origen denudacional presentes en el área están enlazadas a


procesos principalmente exógenos, como la sedimentación que contribuyen a la
formación de una serie de montículos y ligeras planicies onduladas donde
actúan de manera más intensa la erosión y meteorización que en muchos casos
permite dar forma a estas unidades.

Las unidades morfoestructurales, conformadas principalmente por un


basamento ígneo metamórfico, correspondiente al Batolito de Segovia y al Neis
de San Lucas y reciben un gran impacto de lineamientos que atraviesan todo el
sector oeste del área, descritos por las fallas Palestina, Cimitarra, Urama y una
serie de fallas satélites que afectan estas unidades litodémicas desplazando
grandes bloques de roca dando origen a unidades con laderas abruptas
alargadas que se desarrollan paralelas a estos lineamientos.

Las unidades fluviales se encuentran sujetas a la acción que ejercen los cauces
de los ríos Magdalena y Carare principalmente. Donde predominan procesos de
socavación y sedimentación. Dando paso a la Formación de canales irregulares
y barras hacia las partes centrales y curvas de estos cauces.

El dominio de geoformas denudacionales y fluviales con un índice de relieve


bajo, contribuye a un alto grado de estabilidad en el terreno lo que dificulta el
desarrollo de movimientos en masa en gran parte del área que comprende la
plancha 133.

Los ambientes fluviales y denudacionales de la plancha 133 están ligados a la


evolución de los ríos Magdalena, Carare y San Bartolomé, que han contribuido
a lo largo de la historia al modelado de muchas geoformas en épocas de alto
índice de pluviosidad.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
85
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

CARVAJAL, J. 2002. Caracterización de la metodología geomorfológica


adaptada por INGEOMINAS. Documento interno INGEOMINAS sometido
a discusión y modificaciones. 13p. Bogotá.

CARVAJAL, J. H. 2004. Visión integral de la geomorfología Colombiana.


Resumen poster. Memorias del IX Congreso Colombiano de Geología.
Medellín. Colombia.

CARVAJAL, J. H. 2008. Primeras aproximaciones a la estandarización de la


geomorfología en Colombia. Documento inédito en preparación. 32 p.

CARVAJAL, J. H. 2011. Propuesta de estandarización de la cartografía


geomorfológica en Colombia. Informe Servicio Geológico 71 p. Bogotá.

CLAVIJO J., MANTILLA L., PINTO J., BERNAL L., PÉREZ A. 2008. evolución
geológica de la Serranía de San Lucas, norte del Valle Medio del
Magdalena y noroeste de la Cordillera Oriental, Boletín de Geología, Vol.
30 No. 1 pág. 45-62.

FONSECA, H., FUQUEN, J., MESA, L., TALERO, C., PÉREZ, O., PORRAS, J.,
GAVIDIA, O., PACHECO, S., PÉREZ, J., AMAYA, E., GARCÍA, Y.,
FARFÁN, E. 2010. Cartografía geológica de la Plancha 133 Puerto
Berrío, Escala 1:100.000.

IGAC. 2007. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del


Departamento de Antioquia, Bogotá DC.

IGAC. 2003. Estudio General de Suelos y Zonificación de Tierras del


Departamento de Santander, Bogotá DC.

LÓPEZ, M. E., Y W.E. HOWELL. 1967. Katabatic winds in the equatorial Andes,
Journal of Journal of the Atmospheric Sciences, Vol. 24, pp. 29-35.

LÓPEZ C., REALPE A. 2008. Cambios paisajísticos y localización de evidencias


tempranas en el Valle del río Magdalena. Ecología Histórica, pág. 63-85.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
86
ORDOÑEZ O., PIMENTEL M., MORALES R., RESTREPO J. 1999 Rocas
Grenvillianas en la región de Puerto Berrío – Antioquia. Ciencias de la
Tierra, Medellín., pág. 226-232.

PARIS, G., ROMERO, R. 2000. Fallas Activas en Colombia: INGEOMINAS,


Bogotá (Colombia), Boletín Geológico, Vol. 34 (2-3): 3-26.

SECRETARIA DE PLANEACION. ALCALDÍA MUNICIPAL DE PUERTO


BERRIO 2012-2015, Plan de desarrollo municipal, Municipio de Puerto
Berrío (Antioquia), NIT 890980049-3.

SERVICIO GEOLÓGICO COLOMBIANO. 2013. Anexo A: Glosario de Unidades


y Subunidades Geomorfológicas, 41p. Servicio Geológico Colombiano.
Bogotá-Colombia.

SERVICIO GEOLOGICO COLOMBIANO. 2012. Propuesta Metodológica


sistemática para la generación de mapas geomorfológicos analíticos
aplicados a la zonificación de amenaza por movimientos en masa Escala
1:100.000. Subdirección de Amenazas Geológicas y Entorno Ambiental,
88p. Servicio Geológico Colombiano. Bogotá-Colombia.

TORO, M. 2012. Características cinemáticas y condiciones de deformación de


un segmento de la Falla Palestina al NE del Volcán Nevado del Ruiz.
Tesis Maestría, Universidad Nacional.

UNIVERSIDAD INDUSTRIAL DE SANTANDER. 2013 .Tabla de Recolección de


Datos de Morfometría para Cartografía Geomorfológica. Universidad
Industrial de Santander. Santander, Colombia.

Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala


1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
87

También podría gustarte