Memo GMF 133
Memo GMF 133
Memo GMF 133
Pág.
RESUMEN ........................................................................................................ 11
ABSTRACT ...................................................................................................... 13
INTRODUCCIÓN .............................................................................................. 15
OBJETIVO GENERAL ..................................................................................... 16
OBJETIVOS ESPECIFICOS............................................................................. 16
LOCALIZACIÓN ............................................................................................... 16
METODOLOGÍA APLICADA............................................................................ 17
PROCESO METODOLÓGICO ......................................................................... 26
ALCANCES ...................................................................................................... 33
1. CARACTERÍSTICAS GENERALES .................................................. 34
1.1 CARACTERÍSTICAS GEOLÓGICAS GENERALES ......................... 34
1.1.1 Unidades Litológicas ....................................................................... 36
1.1.2 Geología Estructural ........................................................................ 39
1.2 CARACTERÍSTICAS CLIMATOLÓGICAS GENERALES ................ 40
1.3 CARACTERÍSTICAS GENERALES DE LOS SUELOS .................... 41
2. GEOMORFOLOGÍA DE LA PLANCHA 133 PUERTO BERRÍO ....... 42
2.1 GEOFORMAS DE ORIGEN DENUDACIONAL ................................. 44
2.1.1 Cono o lóbulo coluvial y de solifluxión (Dco) ................................ 45
2.1.2 Colina residual disectada (Dcrd)..................................................... 45
2.1.3 Colina remanente (Dcre) .................................................................. 46
2.1.4 Colina remanente disectada (Dcred) .............................................. 47
2.1.5 Cerro remanente o relicto (Dcrem) ................................................. 47
2.1.6 Colina remanente disectada (Dcremd) ........................................... 49
2.1.7 Colina residual muy disectada (Dcrmd) ......................................... 49
2.1.8 Cerro residual (Dcrs)........................................................................ 50
2.1.9 Conos de talus (Dct) ........................................................................ 51
2.1.10 Escarpe de erosión mayor (Deem) ................................................. 52
2.1.11 Escarpe de erosión menor (Deeme) ............................................... 53
2.1.12 Loma denudada (Dld)....................................................................... 54
2.1.13 Lomo denudado bajo de longitud larga (Dldebl) ........................... 55
2.1.14 Ladera erosiva (Dle) ......................................................................... 55
2.1.15 Lomeríos muy disectados (Dlmd) ................................................... 56
2.1.16 Loma residual (Dlor) ........................................................................ 57
2.1.17 Montículo y ondulaciones (Dmo) .................................................... 58
Pág.
Figura 1. Localización y delimitación de la Plancha 133 - Puerto Berrío de
acuerdo al índice de planchas del IGAC. .......................................................... 17
Figura 2. Esquema de Jerarquización Geomorfológica (Modificado de SGC,
2012). ................................................................................................................ 20
Figura 3. Patrones de drenaje (Huggett, 2007; en SGC, 2012)........................ 24
Figura 4. Formato para la recolección de datos geomorfológicos, (UIS, 2013).28
Figura 5. Formato para la recolección de información sobre movimientos en
masa, (SGC, 2012). Parte A. ............................................................................ 29
Figura 6. Formato para la recolección de información sobre movimientos en
masa, (SGC, 2012). Parte B. ............................................................................ 30
Figura 7. Flujograma detallado del proceso metodológico seguido en la
elaboración de mapas geomorfológicos a escala 1:100.000. ........................... 32
Figura 8. Mapa Geológico Plancha 133 - Puerto Berrío VMM. ........................ 35
Figura 9. Cono o lóbulo coluvial y de solifluxión delimitado por la linera blanca
continua hacia el oeste de la plancha bordeando el cañón del río Alicante y al
trazo de la Falla Palestina (Línea blanca punteada) (Imagen Landsat Tomada
de Google Earth 1/17/2014). ............................................................................. 45
Figura 10. En la fotografía se aprecian elevaciones topográficas relacionadas a
colinas residuales disectadas delimitadas señaladas con flechas y líneas rojas
localizadas cerca de unidades estructurales en el sector Brasil cerca de la vía
que comunica Puerto Berrío con Maceo. .......................................................... 46
Figura 11. Imagen de la unidad Colina remanente (Dcre). Google Earth 2014.47
Figura 12. Se observan ligeras prominencias topográficas que corresponden a
cerros remanentes señalados por flechas rojas, con desarrollo moderado de
erosión, localizadas en el sector noroeste de la plancha, entre las fallas Urama
y Cimitarra, y recorridas por las quebradas Urama y San Juanillo.................... 48
Figura 13. Cerro remanente o relicto delimitado por la linera roja, cerca de la
vía que comunica Puerto Berrío con Yondó, bordeando la quebrada Santa Ana,
al oeste del Municipio de Puerto Berrío. (Imagen Landsat Tomada de Google
Earth 4/9/2013). ................................................................................................ 48
Figura 14. Colina remanente disectada señalada por flechas rojas continuas y
separada por la unidad montículos y ondulaciones por líneas rojas continuas
delimitada por montículos y ondulaciones, cerca de la hacienda las flores en la
vereda el Jardín al oeste del Municipio de Puerto Berrío. ................................. 49
Pág.
Tabla 1. Rangos de intervalos de altura o relieve relativo (SGC, 2012) ...................... 22
Tabla 2. Rangos de inclinación de la ladera (SGC, 2012) ........................................... 23
Tabla 3. Rango de longitud de la ladera (SGC, 2012). ................................................ 23
Tabla 4. Rangos de forma de ladera (SGC, 2012) ...................................................... 24
Tabla 5. Forma de crestas y valles (SGC, 2012) ......................................................... 25
Tabla 6. Cuadro de las Unidades geomorfológicas definidas en la Plancha 133 - Puerto
Berrío. ......................................................................................................................... 43
The river environment - Lagoon 12 units, comprising 33.18% of the area, these
units are associated are the result of the dynamics of the major rivers in the
area, including the Magdalena river, Carare and San Bartolomé.
Geomorphology applied a strategic tool for the evaluation and projection of the
behavior of the land as it is focused on the classification of the relief to achieve
the grouping of natural materials (rocks and soils) in units with similar
characteristics and a common origin, with the geoforms the ground response to
erosive agents act, which is why the resulting geomorphological map is the
basic input for the relative threat zoning for landslides.
OBJETIVO GENERAL
OBJETIVOS ESPECIFICOS
LOCALIZACIÓN
El área de estudio se encuentra en el sector del Valle Medio del río Magdalena
en el flanco oeste de la Cordillera Oriental. De acuerdo con la nomenclatura del
Instituto Geográfico Agustín Codazzi la zona se ubica en la Plancha 133 -
Puerto Berrío, a escala 1:100000, (Figura 1).
METODOLOGÍA APLICADA
A. Jerarquización geomorfológica
Esta metodología emplea la jerarquización del International Institute for Geo-
Information Science and Earth Observation (I.T.C, por sus siglas en inglés),
encontrada en su documento. El sistema I.T.C para levantamientos
geomorfológicos, elaborada por Verstappen y Van Zuidam en 1992 y adoptada
por Carvajal (2004-2008). Esto relaciona las escalas de trabajo con las
jerarquías geomorfológicas, en donde el nivel más regional busca representar el
origen de las geoformas y los ambientes morfogenéticos asociados, mientras
que el nivel más detallado muestra las expresiones morfológicas, los procesos
morfodinámicos y la influencia de la litología además de los ambientes
morfogenéticos (Figura 2).
B. Ambientes morfogenéticos
Para describir correctamente las unidades geomorfológicas que conforman a su
vez el mapa geomorfológico a escala 1:100.000, es necesario definir que es un
ambiente morfogenético y cuáles son los que se pueden encontrar en una zona
determinada.
Una geoforma es una superficie terrestre con características morfológicas
distintivas, definidas en su desarrollo por un proceso en particular, que deja
reflejada una configuración típica de cada ambiente (M.O.P.T, 1990, citado por
SGC, 2012); mientras que un ambiente morfogenético agrupa las condiciones
físicas, químicas, climáticas y bióticas bajo las cuales se originaron las
geoformas (SGC, 2012):
Procesamiento de la Información
A partir del Modelo de elevación Digital, se pueden obtener otros insumos
necesarios; los mapas de sombras y de pendientes, que son fundamentales al
momento de realizar la interpretación del mapa geomorfológico.
Una vez en el área de estudio, se procede a buscar altos topográficos desde los
cuales se pueda obtener una vista general de la zona, para así poder corregir,
identificar y afinar las unidades geomorfológicas. Esta comprobación en campo
tiene la ventaja que permite integrar a la interpretación diferentes variables que
afectan la forma del terreno, clima, geología morfodinámica en incluso la
morfogénesis.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
28
Figura 5. Formato para la recolección de información sobre movimientos en masa, (SGC, 2012). Parte A.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
29
Figura 6. Formato para la recolección de información sobre movimientos en masa, (SGC, 2012). Parte B.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
30
e. Revisión final del mapa geomorfológico
En esta etapa se realiza la revisión final del mapa geomorfológico obtenido y se
aplican los estándares sugeridos en la Caracterización de la Metodología
Geomorfológica adaptada por INGEOMINAS, CARVAJAL, 2002, (Citado en
SGC, 2012).
Este documento hace parte del análisis necesario para la generación del mapa
Geomorfológico Aplicado a movimientos en masa de la Plancha 133 - Puerto
Berrío, donde se describen las unidades geomorfológicas identificadas en la
zona de estudio a partir de los ambientes definidos previamente. La cartografía
geomorfológica se realizó a una escala 1:100.000, clasificada bajo el esquema
de jerarquización geomorfológica como “Unidad” (Modificado SGC, 2012). Esta
cartografía aporta información sobre los procesos naturales que han dado lugar
al paisaje actual y los que siguen modelando el terreno actualmente. Para esto
se ha contextualizado el origen de dichas unidades en un marco geológico,
cuya dinámica y o evolución en la mayoría de los casos se expresa en la
morfología de la superficie. Las variables geológicas que influyen en la
evolución de las geoformas de igual manera contribuyen en la estabilidad de las
mismas, ya que estas encierran la composición del material expuesto y el
comportamiento cinemático que lo está afectando. Cuando se definen los
atributos morfogenéticos del área de trabajo, como se hizo en el presente
estudio, no solo es posible hacer una reconstrucción de la historia evolutiva de
las unidades geomorfológicas, sino que se provee al investigador de los
argumentos necesarios para sustentar el comportamiento futuro de las
geoformas actuales. Además de los procesos endógenos creadores del relieve,
relacionados con la geología de la zona, se incluyen los procesos exógenos
definidos por los procesos morfodinámicos (erosión y movimientos en masa)
identificados en el terreno, los cuales modelan el relieve ya que éste genera la
gradación o degradación de las unidades geomorfológicas, y por tanto la
inestabilidad del material involucrado. Con el atributo morfodinámico
determinado se busca recopilar las geoformas integrándolas con la distribución
espacial de los movimientos en masa identificados en el inventario.
La topografía del sector del valle medio del Magdalena está caracterizada por
un relieve bajo, influenciado por la densa red hidrográfica del área, conformada
principalmente por el río Magdalena, que marca la separación entre las
cordilleras central y oriental, el río Carare ubicado en el límite este y el río San
Bartolomé hacia la parte noroeste de la plancha 133.
Memoria explicativa del mapa geomorfológico aplicado a movimientos en masa escala 1:100.000 plancha 133 – Puerto Berrío.
35
1.1.1 Unidades Litológicas
Estas rocas conglomeráticas presentan una textura clástica cementada con una
resistencia que se ubica en la categoría de rocas duras.
La fallas Cimitarra, Urama y Palancas esta última que nace de la falla Cimitarra
que se desplazan en dirección noreste-suroeste se desplazan de manera
Gran parte de las unidades que componen el área presentan un grado bajo de
erosión representado por surcos, carcavamiento y terraceo en forma de pata de
vaca.
Figura 9. Cono o lóbulo coluvial y de solifluxión delimitado por la linera blanca continua
hacia el oeste de la plancha bordeando el cañón del río Alicante y al trazo de la Falla
Palestina (Línea blanca punteada) (Imagen Landsat Tomada de Google Earth
1/17/2014).
Figura 13. Cerro remanente o relicto delimitado por la linera roja, cerca de la vía que
comunica Puerto Berrío con Yondó, bordeando la quebrada Santa Ana, al oeste del
Municipio de Puerto Berrío. (Imagen Landsat Tomada de Google Earth 4/9/2013).
Figura 14. Colina remanente disectada señalada por flechas rojas continuas y
separada por la unidad montículos y ondulaciones por líneas rojas continuas delimitada
por montículos y ondulaciones, cerca de la hacienda las flores en la vereda el Jardín al
oeste del Municipio de Puerto Berrío.
Figura 22. Ladera erosiva localizada en el sector de Buenos Aires señalada con las
flechas rojas, cerca de la vía que comunica a Puerto Berrío con Maceo.
Figura 23. Lomeríos muy disectados delimitados por la línea blanca continua,
localizados en el límite suroeste de la plancha cerca de la quebrada Lucania. (Imagen
Landsat Tomada de Google Earth 4/9/2013).
Figura 32. Sierras residuales (Dsr) delimitadas y señaladas por líneas rojas continuas
que las separan de lomas denudadas, localizadas cerca al Sector Brasil, en la vereda
Buenos Aires.
Figura 34. Barra Compuesta localizada hacia la parte norte dela plancha 133 sobre el
río Magdalena cerca al caño San Juan. (Tomado de Earthstar Geographics, Terracolor
1/15/1999).
Figura 37. En la figura, a. se observa parte de la socavación sobre las márgenes del
río Magdalena, formando pequeños canales de agua sobre el terreno, b. Panorámica
del río Carare en el Municipio de Cimitarra, Santander, (Tomado de Google Earth
4/9/2013, autor Dayro Longas), c. Panorámica del río San Bartolomé. (Tomado de
Google Earth 4/9/2013, autor Luis Fernando Estrada).
Figura 42. Planicie de inundación (Fpi) delimitada por líneas negras continuas,
limitando el cauce activo del río San Juan (Fca), esta unidad se encuentra delimitada
de igual forma por montículos y ondulaciones (Dmo).
Figura 46. Escarpe de línea de falla delimitado por la línea blanca continua, localizado
en el límite noroeste de la plancha limitada por el trazo de la Falla Palestina (Línea
blanca punteada) y el cauce del río Volcán (Imagen Landsat Tomada de Google Earth
4/9/2013).
Figura 47. Lomo de Obturación delimitada por la línea blanca continua, en el límite
oeste de la plancha cerca al cauce del rio San Juan (Imagen Landsat Tomada de
Google Earth 4/9/2013).
López y Realpe (2008) muestran estudios realizados por Van der Hammen y
Bray que describen dos etapas donde se observan cambios considerables en el
entorno paisajístico durante el cuaternario sobre la cuenca del valle medio del
Magdalena, la primera por procesos de erosión y denudativos relacionados a
épocas de alta pluviosidad, consecuencia de abruptos cambios climáticos
durante el holoceno, la segunda etapa se vincula a la alta deforestación
alrededor de la cuenca, cuando la agricultura entraba en su mayor apogeo.
Las unidades fluviales se encuentran sujetas a la acción que ejercen los cauces
de los ríos Magdalena y Carare principalmente. Donde predominan procesos de
socavación y sedimentación. Dando paso a la Formación de canales irregulares
y barras hacia las partes centrales y curvas de estos cauces.
CLAVIJO J., MANTILLA L., PINTO J., BERNAL L., PÉREZ A. 2008. evolución
geológica de la Serranía de San Lucas, norte del Valle Medio del
Magdalena y noroeste de la Cordillera Oriental, Boletín de Geología, Vol.
30 No. 1 pág. 45-62.
FONSECA, H., FUQUEN, J., MESA, L., TALERO, C., PÉREZ, O., PORRAS, J.,
GAVIDIA, O., PACHECO, S., PÉREZ, J., AMAYA, E., GARCÍA, Y.,
FARFÁN, E. 2010. Cartografía geológica de la Plancha 133 Puerto
Berrío, Escala 1:100.000.
LÓPEZ, M. E., Y W.E. HOWELL. 1967. Katabatic winds in the equatorial Andes,
Journal of Journal of the Atmospheric Sciences, Vol. 24, pp. 29-35.