Experiencia5ta Unidad Segundo Imprimir
Experiencia5ta Unidad Segundo Imprimir
Experiencia5ta Unidad Segundo Imprimir
ACTIVIDAD 1 -2 año
PROBLEMÁTIZACIÓN
El docente realiza la presentación de la unidad, de la situación significativa y la descripción de los productos
finales de la unidad.
Pregunta retadora
El docente inicia la sesión haciendo lectura del siguiente texto: “El poblador peruano ha
aprovechado los relieves en combinación con la variedad de climas, flora y fauna existentes,
mediante la construcción de sistemas de irrigación, andenes y una serie de adaptaciones a la
naturaleza, que no perjudicaron entre el hombre y su medio físico.”
El docente promueve el comentario de los estudiantes preguntándoles si están o no de acuerdo
con dicha afirmación. Esto permitirá generar un espacio de reflexión y discusión, puesto que los
estudiantes evocarán los paisajes observados a su alrededor y se cuestionarán acerca de la
manera cómo el peruano viene aprovechando el espacio donde habita.
Se invita a los estudiantes a visualizar las imágenes , correspondientes a paisaje natural y
cultural. Luego, se les formula las siguientes interrogantes:
¿Por qué existen tantas ecorregiones en nuestro pais?
¿Qué caracteristicas tiene el mar peruano?
¿Qué elementos tiene la flora y fauna ?
El docente organiza a los estudiantes en dos grupos de lectura y a cada uno les asigna las siguientes
ecorregiones “El mar frío de la corriente peruana” y “El mar tropical”. Los estudiantes leen de manera
individual los contenidos de la ecorregión asignada e identifican las ideas principales por medio de la técnica
del subrayado.
A continuación, se organiza a los estudiantes en cuatro equipos de trabajo (dos equipos por cada ecorregión)
y se les solicita que, utilizando la información identificada, completen el siguiente organizador de información
respecto a la ecorregión asignada:
El docente organiza a los estudiantes en dos grupos de lectura y a cada uno les asigna las siguientes
ecorregiones “El mar frío de la corriente peruana” y “El mar tropical”. Los estudiantes leen de manera
individual los contenidos de la ecorregión asignada e identifican las ideas principales por medio de la
técnica del subrayado.
A continuación, se organiza a los estudiantes en cuatro equipos de trabajo (dos equipos por cada
ecorregión) y se les solicita que, utilizando la información identificada, completen el siguiente organizador
de información respecto a la ecorregión asignada:
A partir del cuadro comparativo y con la participación de los estudiantes, el docente precisa las diferencias
más relevantes entre ambas ecorregiones.
Los estudiantes leen individualmente el texto “Contaminación del mar peruano” (🗏 Anexo 1) e identifican las ideas
principales aplicando las técnicas del subrayado y el sumillado. Luego, el docente propone a los estudiantes que se
Luego, los estudiantes forman grupos de cuatro personas para proponer de manera escrita en un
papelógrafo algunos conflictos ambientales producidos a partir de la contaminación marítima.
Cierre (10 minutos)
Algunos equipos socializan sus propuestas, el docente propicia espacios para el diálogo sobre los
conflictos ambientales que se producen por la contaminación del mar peruano.
TAREA
Elaborar un organizador de información sobre el bosque seco del Marañón
Teniendo en cuenta la forma como se han organizados lo estudiantes en equipos de trabajo, se les
asigna una de las siguientes ecorregiones andinas: la serranía esteparia, el Páramo y la puna. Cada
alumno deberán elaborar una ficha informativa de la ecorregión asignada (consultar el texto escolar).
Esta corriente viene desde el centro de Chile y va paralela al litoral con dirección norte
hasta llegar a Punta Pariñas (5° de latitud Sur) en Piura, allí se desvía hacia el oeste
hasta llegar a las Islas Galápagos, que pertenecen a Ecuador.