Trabajo de Investigacion
Trabajo de Investigacion
Trabajo de Investigacion
3 La Deutscher Werkbund
Objetivos:
Características:
Sin embargo, y al contrario que Londres que había sido reconstruida tras el terrible
incendio de 1666, París crecía, y a la vez mantenía todo su entramado medieval
con todas sus consecuencias (calles sucias, populosas, e insalubres… Cubiertas
de lodo y chabolas improvisadas, húmedas y fétidas, llenas de pobreza, así como
rastros de basura y desperdicios en las calles que dejaba el defectuoso e
inadecuado alcantarillado…)
A estos problemas se unieron otras razones para la gran reforma.
Por una parte, se buscaba una ciudad más moderna para el incipiente tráfico (aún
de caballos), con nuevas y grandes avenidas para el paseo, pero también para
impedir las revueltas. Con esas grandes avenidas se evitaban la creación de
barricadas (típicas de las revoluciones del 30 o del 48 pues «las grandes calles no
se prestan a la táctica habitual que se practica en las insurrecciones locales»,
Benjamin, Libro de los Pasajes) y se permitía el acceso rápido del ejército para
controlar las algaradas populares.
Había, además, una intención simbólica, la de crear la gran capital europea,
digna del gobierno de Napoleón III, con grandes espacios y lugares simbólicos que
representaran el triunfo de la gran burguesía que le apoyaba. Una imagen de
pujanza económica (grandes palacios, nuevos espacios comerciales, los
famosos pasajes…) y modernidad (farolas de gas, ferrocarriles…) que se
reforzaría en las consecutivas Exposiciones Universales.
Sobre todas estas intenciones, Napoleón III encargó
en 1852 al prefecto de París, el barón Haussmann, el
gran proyecto que acabó con la mayoría del París
medieval y creaba el nuevo París que ahora
conocemos.
Se estableció una malla de grandes arterias que
rompieron la estructura medieval, creando paseos
sombreados por árboles (se producen en el siglo XVIII
con los grandes bulevares creados sobre las antiguas
murallas por Luis XIV) perfectos para descongestionar
el tráfico, conectarse con el resto del territorio a través
de las grandes estaciones ferroviarias y servir de
Ilustración 3-Planos de Salón urbano en donde la burguesía pudiera
urbanización de París de exhibirse, tal y como nos muestran los cuadros
Haussmann impresionistas (los Campos Elíseos serían su mejor
expresión).
Las murallas que aún existían se derribaron creando
una ronda circular en torno a la ciudad (que
conectaba además las nuevas estaciones de
ferrocarril y las salidas naturales de la ciudad),
creándose dos grandes zonas verdes en su exterior
(los bosques de Boulogne y Vicennes).
Para algunos lugares (como El Arco de la Estrella)
se utilizó un diseño estrellado o radial que servía
como punto de confluencia de los movimientos y las
perspectivas. Ilustración 4-Bosques de Boulogne y Vicennes
PLAN HAUSMANN
Napoleón III quería una ciudad con calles
seguras y mejores viviendas, mejor
Infraestructura para un saneamiento adecuado,
sistemas de comunicación rápidos y eficaces,
zonificar la ciudad, la ciudad debía ser diseñada
para la burguesía, estética y para
esconder/controlar la pobreza (insurrectos)
Nace la ciudad DUAL.
3.NIVEL SOCIA-CULTURAL
•Segregación social. Ubicación de los barrios pobres en la periferia (zonas
industriales).
Ocupar a la población conflictiva en obras de infraestructura y
equipamiento.
Se desplazó a 350,000 hab. (clase trabajadora) a la periferia industrial que
carecía de servicios públicos adecuados.
Fuentes.
https://vicentecamarasa.wordpress.com/2015/03/22/el-plan-haussmann-en-paris/
https://www.urbipedia.org/hoja/Deutscher_Werkbund
https://totenart.com/tutoriales/que-son-los-formatos-din/
https://www.slideshare.net/JONAER/plan-hausmman