Ley Forestal N 1700

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 24

Ley Forestal N° 1700

LEY FORESTAL N° 1700

TITULO I

OBJETIVOS Y DEFINICIONES

ARTICULO 1. (Objeto de la ley)

La presente ley tiene por objeto normar la utilización sostenible y la protección de los
bosques y tierras forestales en beneficio de las generaciones actuales y futuras,
armonizando el interés social, económico y ecológico del país.

ARTICULO 2. (Objetivos del desarrollo forestal sostenible)

Son objetivos del desarrollo forestal sostenible:

1. Promover el establecimiento de actividades forestales sostenibles y eficientes


que contribuyan al cumplimiento de las metas del desarrollo socioeconómico de
la nación.
2. Lograr rendimientos sostenibles y mejorados de los recursos forestales y
garantizar la conservación de los ecosistemas, la biodiversidad y el medio
ambiente.
3. Proteger y rehabilitar las cuencas hidrográficas, prevenir y detener la erosión de
la tierra y la degradación de los bosques, praderas, suelos y aguas, y promover la
aforestación y reforestación.
4. Facilitar a toda la población el acceso a los recursos forestales y a sus beneficios,
en estricto cumplimiento de las prescripciones de protección y sostenibilidad.
5. Promover la investigación forestal y agroforestal, así; como su difusión al
servicio de los procesos productivos, de conservación y protección de los
recursos forestales.
6. Fomentar el conocimiento y promover la formación de conciencia de la
población nacional sobre el manejo responsable de las cuencas y sus recursos
forestales.

ARTICULO 3. (Definiciones)

Para los efectos de la presente ley y su reglamentación entiéndase por:

1. Dictamen: Opinión especializada de carácter técnico y técnico-jurídico cuyo


alcance no obliga o vincula mandatoriamente al órgano de administración
asesorado, pero, si se aparta de lo aconsejado, debe fundamentar
cuidadosamente su decisión, asumiendo plena responsabilidad por las
consecuencias.
2. Plan de Manejo Forestal: Instrumento de gestión forestal resultante de un
proceso de planificación racional basado en la evaluación de las características y
el potencial forestal del área a utilizarse, elaborado de acuerdo a las normas y
prescripciones de protección y sostenibilidad y debidamente aprobado por la
autoridad competente, que define los usos responsables del bosque, las
actividades y prácticas aplicables para el rendimiento sostenible, la reposición o
mejoramiento cualitativo y cuantitativo de los recursos y el mantenimiento del
equilibrio de los ecosistemas.
3. Protección: La no utilización de la cobertura arbórea y del suelo en las tierras y
espacios destinados para tal fin y el conjunto de medidas que deben cumplirse,
incluyendo, en su caso, la obligación de arborizar o promover la regeneración
forestal natural.
4. Recursos forestales: El conjunto de elementos actual o potencialmente útiles de
los bosques, convencionalmente denominados productos forestales maderables y
no maderables.
5. Régimen Forestal de la Nación: El conjunto de normas de orden público que
regulan la utilización sostenible y protección de los bosques y tierras forestales y
el régimen legal de otorgamiento a los particulares, con clara determinación de
sus derechos y obligaciones.
6. Uso integral y eficiente del bosque: La utilización sostenible de la mayor
variedad posible, ecológicamente recomendable y comercialmente viable, de los
recursos forestales, limitando el desperdicio de los recursos aprovechados y
evitando el daño innecesario al bosque remanente.
7. Utilización sostenible de los bosques y tierras forestales: El uso y
aprovechamiento de cualquiera de sus elementos de manera que se garantice la
conservación de su potencial productivo, estructura, funciones, diversidad
biológica y procesos ecológicos a largo plazo.

TITULO II

DEL RGIMEN FORESTAL DE LA NACION

CAPITULO I

PRINCIPIOS FUNDAMENTALES

ARTICULO 4. (Dominio originario, carácter nacional y utilidad pública)

Los bosques y tierras forestales son bienes del dominio originario del Estado sometidos
a competencia del gobierno nacional. El manejo sostenible y protección de los bosques
y tierras forestales son de utilidad pública e interés general de la nación. Sus normas son
de orden público, de cumplimiento universal, imperativo e inexcusable.

ARTICULO 5. (Limitaciones legales)

Para el cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación el Poder Ejecutivo podrá


disponer restricciones administrativas, servidumbres administrativas, prohibiciones,
prestaciones y demás limitaciones legales inherentes al ordenamiento territorial, la
protección y sostenibilidad del manejo forestal.
Cualquier derecho forestal otorgado a los particulares está sujeto a revocación en caso
de no cumplirse efectivamente las normas y prescripciones oficiales de protección,
sostenibilidad y demás condiciones esenciales del otorgamiento.

ARTICULO 6. (Revocatoria de derechos)

El Poder Ejecutivo podrá disponer la revocación total o parcial de derechos de


utilización forestal otorgados a los particulares cuando sobrevenga causa de utilidad
pública. Dicho acto administrativo únicamente procederá mediante Decreto Supremo
fundamentado y precedido del debido proceso administrativo que justifique la causa de
utilidad pública que lo motiva y los alcances de la declaratoria y conlleva la obligación
de indemnizar exclusivamente el daño emergente.

ARTICULO 7. (Tutela efectiva del Régimen Forestal de la Nación)

Cuando la autoridad competente lo requiera, conforme a ley, las autoridades políticas y


administrativas, los órganos jurisdiccionales de la República, la Policía Nacional y, en
su caso las Fuerzas Armadas, tienen la obligación de coadyuvar al efectivo
cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación, mediante intervenciones oportunas,
eficaces y ajustadas a derecho.

ARTICULO 8. (Participación ciudadana y garantía de transparencia)

1. Toda persona individual o colectiva tiene derecho a ser informada veraz,


oportuna y suficientemente sobre asuntos vinculados al Régimen Forestal de la
Nación, así como a formular peticiones y denuncias o promover iniciativas ante
la autoridad competente.
2. Las concesiones, autorizaciones y permisos forestales, planes de manejo y
demás instrumentos de gestión forestal, así como los informes de cumplimiento,
declaraciones juradas, pliegos de cargo y recomendaciones, informes y
dictámenes de auditorías forestales y otros relativos a los fines de la presente ley,
son instrumentos abiertos al acceso público. La autoridad competente publicará
periódicamente un resumen suficientemente indicativo de tales documentos,
incluyendo la repartición pública en que se encuentran disponibles.
3. El reglamento establecerálos procedimientos y mecanismos que garanticen el
ejercicio efectivo y rápido de este derecho ciudadano, incluyendo los actos que
ameriten audiencias públicas, así como las normas que garanticen la seguridad
documentaria y los derechos reservados por ley.

En todos los casos, los actos de licitación tienen carácter de audiencia pública y deberán
celebrarse en locales apropiados para tal efecto.

ARTICULO 9. (Principio precautorio)

Cuando hayan indicios consistentes de que una práctica u omisión en el manejo forestal
podrían generar daños graves o irreversibles al ecosistema o cualquiera de sus
elementos, los responsables del manejo forestal no pueden dejar de adoptar medidas
precautorias tendentes a evitarlos o mitigarlos, ni exonerarse de responsabilidad,
invocando la falta de plena certeza científica al respecto o la ausencia de normas y ni
aun la autorización concedida por la autoridad competente.
ARTICULO 10. (Progresividad en el uso integral del bosque y el valor agregado de
los productos)

1. Los titulares de derechos forestales Otorgados por el Estado deben procurar


avanzar progresivamente hacia el uso integral del bosque, evidenciando
esfuerzos consistentes y continuados en tal sentido y reflejándolos en la medida
de lo posible en los planes de manejo y sus actualizaciones.
Asimismo los centros de procesamiento de productos forestales procurarán la
diversificación industrial y el incremento del valor agregado de sus productos.La
exportación en troncas sólo está permitida en estricta sujeción a las normas
reglamentarias, las que especificarán los recursos maderables a ser exportados,
bajo pleno cumplimiento de los planes de manejo.
2. Los responsables del manejo forestal deben incorporar progresivamente las
tecnologías ambientalmente más recomendables que estén disponibles en el
mercado y sean económicamente accesibles y socialmente benéficas. El Estado
promoverá el acceso en términos concesionales a dichas tecnologías.

ARTICULO 11. (Relación con instrumentos internacionales)

La ejecución del Régimen Forestal de la Nación se efectuará en armonía con los


convenios internacionales de los que el Estado boliviano es signatario, particularmente,
el Convenio de la Organización Internacional de Maderas Tropicales (CIMT) ratificado
por Ley N° 867 del 27 de mayo de 1986, el Convenio 169 de la Organización
Internacional del Trabajo ratificado por Ley N? 1257 del 11 de julio de 1991, el
Convenio sobre Diversidad Biológica ratificado por Ley N? 1580 del 15 de junio de
1994, la Convención sobre el Comercio Internacional de Especies Amenazadas de
Fauna y Flora Silvestres (CITES) ratificado por Ley N? 1255 del 5 de julio de 1991, la
Convención Marco sobre el Cambio Climático ratificado por Ley N? 1576 del 25 de
julio de 1994 y la Convención de las Naciones Unidas de Lucha contra la
Desertificación y la Sequía ratificado por Ley N? 1688 del 27 de marzo de 1996.

CAPITULO II

DE LAS CLASES DE TIERRAS Y SU PROTECCIÓN JURÍDICA

ARTICULO 12. (Clases de tierras)

Se reconocen las siguientes clases de tierras en función del uso apropiado que
corresponde a sus características:

1. Tierras de protección;
2. Tierras de producción forestal permanente;
3. Tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos;
4. Tierras de rehabilitación;
5. Tierras de inmovilización.

Las tierras deben usarse obligatoriamente de acuerdo a su capacidad de uso mayor,


cualquiera sea su régimen de propiedad o tenencia, salvo que se trate de un cambio de
uso agrícola o pecuario a uso forestal o de protección.
ARTICULO 13. (Tierras de protección)

1. Son tierras de protección aquellas con cobertura vegetal o sin ella que por su
grado de vulnerabilidad a la degradación y/o los servicios ecológicos que prestan
a la cuenca hidrográfica o a fines específicos, o por interés social o iniciativa
privada, no son susceptibles de aprovechamiento agropecuario ni forestal,
limitándose al aprovechamiento hidroenergético, fines recreacionales, de
investigación, educación y cualquier otro uso indirecto no consuntivo. Las masas
forestales protectoras que son del dominio del Estado serán declaradas y
delimitadas como bosques de protección. Por iniciativa privada podrán
establecerse reservas privadas del patrimonio natural que gozan de todas las
seguridades jurídicas de las tierras de protección.
2. Todas las tierras, franjas y espacios en predios del dominio privado que según
las regulaciones vigentes a la fecha de promulgación de la presente ley y las que
se establezcan por su reglamento estén definidas como de protección y, en su
caso, sujetas a reforestación protectiva obligatoria, constituyen servidumbres
administrativas ecológicas perpetuas, y serán inscritas como tales en las partidas
registrales del Registro de Derechos Reales, por el mérito de los planos
demarcatorios y de las limitaciones que emita la autoridad competente mediante
resolución, de oficio o por iniciativa del propietario.
Las áreas de protección de las concesiones forestales constituyen reservas
ecológicas sujetas a las mismas limitaciones que las servidumbres.
3. El reglamento establecerá un sistema de multas progresivas y acumulativas, a fin
de garantizar el no uso de las tierras de protección, así como el cumplimiento de
la reforestación reprotectiva obligatoria. Esta obligación se reputará satisfecha
mediante el acto exprofeso de promover el establecimiento de la regeneración
natural en dichas tierras.
4. La reiterada o grave desobediencia a los requerimientos escritos de la autoridad
competente o la falta de pago de las multas no obstante mediar apercibimiento
expreso, dará lugar a la reversión de las tierras o la revocatoria de la concesión.
Cuando proceda la expropiación, conforme a la ley de la materia, el importe
acumulado de las multas se compensará en la parte que corresponda con la
respectiva indemnización justipreciada.
5. Por el sólo mérito de su establecimiento se presume de pleno derecho que las
servidumbres administrativas ecológicas y reservas privadas del patrimonio
natural están en posesión y dominio del propietario, siendo inviolables por
terceros e irreversibles por causal de abandono.

ARTICULO 14. (Tratamiento jurídico de las ocupaciones de hecho)

1. Las normas de este artículo rigen para todos los usuarios del recurso tierra, sean
propietarios o no, en cuanto resulten aplicables.
2. La ocupación de hecho de tierras de protección del dominio fiscal o privado no
permite adquirir la propiedad por usucapión. La acción interdicta para recuperar
la posesión de dichas tierras es imprescriptible.
3. Cualquiera que a partir de la vigencia de la presente ley ocupe de hecho tierras
de protección, áreas protegidas o reservas forestales, o haga uso de sus recursos
sin título que lo habilite, será notificado por la autoridad administrativa
competente para que desaloje las mismas. La resolución administrativa
contendrá necesariamente las medidas precautorias a que se refiere el artículo
46?. La resolución podrá ser impugnada por la vía administrativa.
4. Sin perjuicio de las disposiciones legales del caso, las áreas ocupadas de hecho
en tierras de protección con anterioridad a la vigencia de la presente ley en
ningún caso podrán ser ampliadas, quedando sujeta cualquier ampliación a lo
dispuesto en el parágrafo III del presente título. En caso de reincidencia, el
desalojo se producirá respecto del total del área ocupada.
5. Las áreas efectivamente trabajadas en tierras de protección en virtud de
dotaciones legalmente otorgadas con anterioridad a la vigencia de la presente
ley, estarán sujetas a las limitaciones y prácticas especiales de manejo a
establecerse en el reglamento, debiendo mantenerse intacta la cobertura arbórea
de las áreas aún no convertidas, bajo causal de reversión del Area total dotada,
sin perjuicio de las medidas precautorias establecidas en el Artículo 46?.
6. No se reputarán ocupaciones de hecho las áreas de asentamiento
tradicionalmente ocupadas por los pueblos indígenas, así como las tierras sobre
las que hayan tenido inveterado acceso para el desarrollo de su cultura y
subsistencia.
7. Son aplicables las disposiciones del presente artículo a los artículos 15?, 16?,
17? y 18?.

ARTICULO 15. (Tierras de producción forestal permanente)

Son tierras de producción forestal permanente aquellas que por sus características
poseen dicha capacidad actual o potencial de uso mayor, sean fiscales o privadas.

ARTICULO 16. (Tierras con cobertura boscosa aptas para diversos usos)

1. Son tierras con cobertura boscosa aptas para otros usos aquellas, debidamente
clasificadas, que por su capacidad potencial de uso mayor pueden ser
convertidas a la agricultura, ganadería u otros usos. Esta clasificación conlleva la
obligatoriedad de cumplir las limitaciones legales y aplicar las prescripciones y
prácticas de manejo que garanticen la conservación a largo plazo de la
potencialidad para el uso mayor asignado.
2. Las tierras dotadas con fines de conversión agrícola y/o ganadera que se
mantengan con bosques no serán revertidas por abandono cuando el propietario
los destina a producción forestal cumpliendo un plan de manejo aprobado y los
demás requisitos establecidos para la producción forestal sostenible.
3. El proceso de conversión se sujetará estrictamente a las regulaciones de la
materia sobre aprovechamiento de la cobertura forestal eliminada, así como el
mantenimiento en pie de la cobertura arbórea para cortinas rompevientos, franjas
ribereñas, bolsones de origen eólico, suelos extremadamente pedregosos o
superficiales o afectados por cualquier otro factor de fragilidad o vulnerabilidad
tales como pendientes de terreno, laderas de protección y demás servidumbres
ecológicas.
4. Las franjas, zonas o áreas que según las regulaciones o por su naturaleza estén
destinadas a protección, así como las áreas asignadas a producción forestal, que
fueran deforestadas después de la promulgación de la presente ley, están sujetas
a reforestación obligatoria, sin perjuicio de las sanciones de ley.

ARTICULO 17. (Tierras de rehabilitación)


1. Son tierras de rehabilitación las clasificadas como tales en virtud de haber
perdido su potencial originario de uso por haber sido afectadas por
deforestación, erosión u otros factores de degradación, pero que son susceptibles
de recuperación mediante prácticas adecuadas. Se declara de utilidad pública y
prioridad nacional la rehabilitación de tierras degradadas. Las tierras degradadas
en estado de abandono serán revertidas al dominio del Estado conforme a las
disposiciones legales vigentes.
2. Toda persona individual o colectiva que se dedique a la rehabilitación forestal de
tierras degradadas, siempre que cumpla el plan aprobado, podrá beneficiarse con
uno o más de los siguientes incentivos, cuya aplicación se establecerá en el
reglamento:
1. Descuento de hasta el 100% de la Patente Forestal.
2. Obtención del derecho de propiedad de las tierras rehabilitadas siempre
que sean fiscales.
3. Descuento de hasta un 10% del monto anual efectivamente
desembolsado con destino a la rehabilitación, con lo cual se modificará el
cálculo del Impuesto a las Utilidades de las Empresas.
4. Asistencia técnica e insumos especializados para los trabajos de
rehabilitación.

ARTICULO 18. (Tierras de inmovilización)

1. Son tierras de inmovilización las declaradas como tales por causa de interés
nacional o en virtud de que el nivel de evaluación con que se cuenta no permite
su clasificación definitiva, pero poseen un potencial forestal probable que
amerita su inmovilización en tanto se realicen mayores estudios.
2. Las únicas actividades permitidas durante el estado de inmovilización son las de
protección, así como las de producción forestal iniciadas con anterioridad a la
declaratoria y siempre que cuenten con el respectivo plan de manejo aprobado y
cumplan las normas de régimen de transición de la presente ley. En ningún caso
las actividades deberán interferir con los estudios de clasificación.

CAPITULO III

DEL MARCO INSTITUCIONAL

ARTICULO 19. (Marco institucional)

El Régimen Forestal de la Nación está a cargo del Ministerio de Desarrollo Sostenible y


Medio Ambiente como organismo nacional rector, la Superintendencia Forestal como
organismo regulador y el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal como organismo
financiero. Participan en apoyo del Régimen Forestal de la Nación las Prefecturas y
Municipalidades conforme a la presente ley.

ARTICULO 20. (Atribuciones del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio


Ambiente)

1. El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente es el encargado de


formular las estrategias, políticas, planes y normas de alcance nacional para el
cabal cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación. De manera enunciativa
mas no limitativa, le corresponde: 
1. Clasificar las tierras según su capacidad de uso mayor, evaluar el
potencial de sus recursos forestales y presentar a la Superintendencia
Forestal el programa de las áreas a ser licitadas de oficio y de las áreas
reservadas para agrupaciones sociales del lugar. Dicha programación
evitará superposiciones con áreas dotadas o con tierras comunitarias de
origen debidamente reconocidas.
2. Establecer las listas referenciales de precios de los productos forestales
en estado primario (madera simplemente aserrada) más representativos y
reajustar el monto mínimo de las patentes forestales, las que no podrán
ser inferiores a los fijados en la presente ley.
3. Planificar y supervisar el manejo y rehabilitación de cuencas.
4. Promover y apoyar la investigación, validación, extensión y educación
forestal.
5. Gestionar asistencia técnica y canalizar recursos financieros externos
para planes, programas y proyectos forestales.
2. Dentro de las estrategias, políticas y normas que establezca el Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente como órgano rector de conformidad
con esta ley, el Ministerio de Desarrollo Económico cumplirá su atribución de
promover la inversión, producción y productividad de la industria forestal, así
como la comercialización interna y externa de productos forestales.

ARTICULO 21. (Creación del Sistema de Regulación de Recursos Naturales


Renovables y de la Superintendencia Forestal)

1. Créase el Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables


(SIRENARE) cuyo objetivo es regular, controlar y supervisar la utilización
sostenible de los recursos naturales renovables.
2. El Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE),
bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, estará
regido por la Superintendencia General e integrado por Superintendencias
Sectoriales, de acuerdo a lo establecido en la presente ley y otras leyes
sectoriales. 
La Superintendencia General y las Superintendencias Sectoriales, como órganos
autárquicos, son personas jurídicas de derecho público con jurisdicción nacional,
con autonomía de gestión técnica, administrativa y económica.
3. Son aplicables al Superintendente General y a los Superintendentes Sectoriales
las disposiciones sobre nombramiento, estabilidad, requisitos, prohibiciones y
demás disposiciones relevantes establecidas en la Ley No 1600 del 28 de octubre
de 1994. El Superintendente General y los Superintendentes Sectoriales serán
nombrados por un periodo de seis años. 
Asimismo son aplicables al Sistema de Regulación de Recursos Naturales
Renovables (SIRENARE) las disposiciones sobre recursos financieros,
funciones, controles internos y externos y demás relevantes de la citada ley
4. Créase la Superintendencia Forestal como parte del Sistema de Regulación de
Recursos Naturales Renovables (SIRENARE). 
Mediante estatuto, a ser aprobado por Decreto Supremo, se tomará en cuenta la
desconcentración territorial de funciones de la Superintendencia Forestal,
estableciendo unidades técnicas en las jurisdicciones territoriales de municipios
o mancomunidades municipales donde se genera el aprovechamiento forestal, en
coordinación con las prefecturas y gobiernos municipales.

ARTICULO 22. (Atribuciones de la Superintendencia Forestal)

1. La Superintendencia Forestal, tiene las siguientes atribuciones:


1. Supervigilar el cabal cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación,
disponiendo las medidas, correctivos y sanciones pertinentes, conforme a
la presente ley y su reglamento.
2. Otorgar por licitación o directamente, según corresponda, concesiones,
autorizaciones y permisos forestales, prorrogarlos, renovarlos, declarar
su caducidad, nulidad o resolución; aprobar los planes de manejo y
programas de abastecimiento y procesamiento de materias primas,
supervigilar el cabal cumplimiento de las condiciones legales,
reglamentarias y contractuales, así como aplicar y efectivizar las
sanciones correspondientes, conforme a la presente ley y su reglamento.
3. Imponer y exigir el cumplimiento de las limitaciones legales referidas en
el artículo 5? de la presente ley, así como facilitar la resolución de
derechos conforme al artículo 6? y las acciones a que se refieren los
artículos 13? y 14? de la presente ley.
4. Llevar el registro público de concesiones, autorizaciones y permisos
forestales, incluyendo las correspondientes reservas ecológicas.
5. Efectuar decomisos de productos ilegales y medios de perpetración,
detentar su depósito, expeditar su remate por el juez competente de
acuerdo a la reglamentación de la materia y destinar el saldo líquido
resultante conforme a la presente ley.
6. Ejercer facultades de inspección y disponer medidas preventivas de
inmediato cumplimiento, aplicar multas y efectivizarlas, destinando su
importe neto conforme a la presente ley. Las multas y cualquier monto
de dinero establecido, así como las medidas preventivas de inmediato
cumplimiento, constituyen título que amerita ejecución por el juez
competente.
7. Disponer la realización de auditorías forestales externas, conocer sus
resultados y resolver como corresponda.
8. Cobrar y distribuir mediante el sistema bancario, y verificar el pago y
distribución oportunos de las patentes forestales, de acuerdo a ley.
9. Delegar, bajo su responsabilidad, las funciones que estime pertinentes a
instancias municipales con conocimiento de las prefecturas.
10. Conocer los recursos que correspondan dentro del procedimiento
administrativo.
11. Otras señaladas por ley.
2. Sin perjuicio de la acción fiscalizadora que corresponde al Legislativo, el
Superintendente Forestal deberá rendir obligatoriamente a la Contraloría General
de la República, un informe semestral circunstanciado sobre los derechos
forestales otorgados, valor de las patentes forestales y su correspondiente estado
de pago, planes de manejo y de abastecimiento de materia prima aprobados y su
estado de ejecución, inspectorías y auditorías forestales realizadas y sus
correspondientes resultados, así como las demás informaciones relevantes sobre
el real y efectivo cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación. Sobre el
mismo contenido presentará un informe anual de la gestión pasada hasta el 31 de
julio de cada año al Presidente de la República, con copia al Congreso Nacional,
acompañado con la auditoría anual independiente y calificada sobre las
operaciones de la Superintendencia Forestal requerida por la Contraloría General
de la República.

ARTICULO 23. (Fondo Nacional de Desarrollo Forestal)

1. Créase el Fondo Nacional de Desarrollo Forestal (FONABOSQUE) como


entidad pública bajo la tuición del Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente, con personalidad jurídica de derecho público con autonomía técnica,
administrativa, económica y financiera, con la finalidad de promover el
financiamiento para la utilización sostenible y la conservación de los bosques y
las tierras forestales. Su organización estará determinada en sus estatutos, a ser
aprobados mediante Decreto Supremo. Sus recursos sólo pueden destinarse a
proyectos manejados por instituciones calificadas por la Superintendencia
Forestal.
2. Son recursos del Fondo Nacional de Desarrollo Forestal;
1. El porcentaje de las patentes forestales que le asigna la presente ley, así
como el importe de las multas y remates.
2. Los recursos que le asigne el Tesoro General de la Nación.
3. Las donaciones y legados que reciba.
4. Los recursos en fideicomiso captados, provenientes de líneas de crédito
concesional de la banca multilateral, de agencias de ayuda oficial para el
desarrollo y organismos internacionales.
5. Las transferencias financieras en términos concesionales o condiciones
de subsidio que se le asignen en el marco del Convenio sobre Diversidad
Biológica y la Convención Marco sobre el Cambio Climático.

ARTICULO 24. (Participación de las Prefecturas)

Las Prefecturas, conforme a ley, tienen las siguientes atribuciones:

1. Formular y ejecutar los planes de desarrollo forestal departamental establecidos


en las estrategias, políticas, normas y planes a nivel nacional, en coordinación,
cuando sea del caso, con otros departamentos, compatibles con los planes a nivel
de cuenca.
2. Formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública en investigación
y extensión técnico-científica en el campo forestal y de la agroforestería.
3. Formular y ejecutar programas y proyectos de inversión pública en
rehabilitación de cuencas y tierras forestales, aforestación y reforestación,
conservación y preservación del medio ambiente, que promuevan el efectivo
cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación en sus respectivas
jurisdicciones con la participación o por intermedio de los municipios.
4. Desarrollar programas de fortalecimiento institucional de los Municipios y
Mancomunidades Municipales a fin de facilitar su apoyo efectivo al cabal
cumplimiento del Régimen Forestal de la Nación en sus respectivas
jurisdicciones.
5. Ejecutar las atribuciones de carácter técnico-administrativo que les delegue, el
Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente, el Ministerio de
Desarrollo Económico y la Superintendencia Forestal, tendentes a mejorar y
fortalecer la eficiencia y eficacia del Régimen Forestal de la Nación en sus
respectivas jurisdicciones.
6. Disponer el auxilio oportuno y eficaz de la fuerza pública que soliciten, la
Superintendencia Forestal y los jueces competentes, para el cumplimiento real y
efectivo del Régimen Forestal de la Nación.

ARTICULO 25. (Participación municipal)

Las Municipalidades o Mancomunidades Municipales en el Régimen Forestal de la


Nación, tienen conforme a Ley, las siguientes atribuciones:

1. Proponer al Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente la


delimitación de áreas de reserva por el 20% del total de tierras fiscales de
producción forestal permanente de cada jurisdicción municipal, destinadas a
concesiones para las agrupaciones sociales del lugar, pudiendo convenir su
reducción el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y el
Municipio.
2. Prestar apoyo a las agrupaciones sociales del lugar en la elaboración e
implementación de sus planes de manejo.
3. Ejercer la facultad de inspección de las actividades forestales, sin obstaculizar su
normal desenvolvimiento, elevando a la Superintendencia Forestal los informes
y denuncias.
4. Inspeccionar los programas de abastecimiento y procesamiento de materia
prima.
5. Proponer fundamentadamente a la Superintendencia Forestal la realización de
una auditoría calificada e independiente de cualquier concesión, la misma que
deberá efectuarse de manera obligatoria, no pudiendo solicitarse una nueva
auditoría sobre la misma concesión sino hasta después de transcurridos tres años.
6. Inspeccionar el cabal cumplimiento in situ de los términos y condiciones
establecidos en las autorizaciones de aprovechamiento y los permisos de
desmonte, sentar las actas pertinentes y comunicarlas a la Superintendencia
Forestal.
7. Disponer medidas preventivas de inmediato cumplimiento ante hechos
flagrantes que constituyan contravención evidente, siempre que la consumación
del hecho implique un daño grave o irreversible, poniéndolas en conocimiento
de la Prefectura y de la Superintendencia Forestal en el término de 48 horas.
8. Solicitar a la autoridad competente el decomiso preventivo de productos ilegales
y medios de perpetración en circunstancias flagrantes y evidentes, siempre que
la postergación de esta medida pueda ocasionar un daño irreversible o hacer
imposible la persecución del infractor, debiendo poner el hecho en conocimiento
de la Superintendencia Forestal.
9. Desempeñar las demás facultades que específicamente les sean delegadas previo
acuerdo de partes conforme a la presente ley y su reglamento. 

CAPITULO IV

DEL OTORGAMIENTO Y CONTROL DE LOS DERECHOS FORESTALES

ARTICULO 26. (Origen y condicionalidad de los derechos forestales)


Los derechos de aprovechamiento forestal sólo se adquieren por otorgamiento del
Estado conforme a ley y se conservan en la medida en que su ejercicio conlleve la
protección y utilización sostenible de los bosques y tierras forestales, de conformidad
con las normas y prescripciones de la materia.

ARTICULO 27. (Plan de manejo y programa de abastecimiento y procesamiento


de materia prima)

1. El Plan de Manejo es un requerimiento esencial para todo tipo de utilización


forestal, es requisito indispensable para el ejercicio legal de las actividades
forestales, forma parte integrante de la resolución de concesión, autorización o
permiso de desmonte y su cumplimiento es obligatorio. En el plan de manejo se
delimitará las áreas de protección y otros usos. Sólo se pueden utilizar los
recursos que son materia del Plan de Manejo.
2. Los Planes de Manejo deberán ser elaborados y firmados por profesionales o
técnicos forestales, quienes serán civil y penalmente responsables por la
veracidad y cabalidad de la información incluida. La ejecución del Plan de
Manejo estará bajo la supervisión y responsabilidad de dichos profesionales o
técnicos, quienes actúan como agentes auxiliares de la autoridad competente,
produciendo los documentos e informes que suscriban fe pública, bajo las
responsabilidades a que se refiere la presente ley y su reglamento.
3. Para el otorgamiento y vigencia de la autorización de funcionamiento de centros
de procesamiento primario de productos forestales se deberá presentar y
actualizar anualmente un programa de abastecimiento de materia prima en el que
se especifiquen las fuentes y cantidades a utilizar, las que necesariamente
deberán proceder de bosques manejados, salvo los casos de desmonte
debidamente autorizados. Dicha autorización constituye una licencia
administrativa cuya contravención da lugar a la suspensión temporal o
cancelación definitiva de actividades, sin perjuicio de las sanciones civiles y
penales a que hubiese lugar.

ARTICULO 28. (Clases de derechos)

Se establece los siguientes derechos de utilización forestal:

1. Concesión forestal en tierras fiscales.


2. Autorización de aprovechamiento en tierras de propiedad privada.
3. Permisos de desmonte.

ARTICULO 29. (Concesión forestal)

1. La concesión forestal es el acto administrativo por el cual la Superintendencia


Forestal otorga a personas individuales o colectivas el derecho exclusivo de
aprovechamiento de recursos forestales en un área específicamente delimitada
de tierras fiscales. El régimen de tratamiento a la vida silvestre, la biodiversidad,
los recursos genéticos y cualquier otro de carácter especial, se rige por la
legislación específica de la materia.
2. Para la utilización de determinados recursos forestales no incluidos en el Plan de
Manejo del concesionario por parte de terceros el concesionario podrá, o deberá
si así lo dirime la autoridad competente conforme a reglamento, suscribir
contratos subsidiarios, manteniendo el concesionario la calidad de responsable
por la totalidad de los recursos del área otorgada. Tratándose de las agrupaciones
del lugar y pueblos indígenas sólo procederán los contratos subsidiarios
voluntariamente suscritos, mas no así el arbitraje impuesto por la
Superintendencia Forestal. El reglamento determinará las reglas para la
celebración de contratos subsidiarios, los que serán de conocimiento y
aprobación de la Superintendencia Forestal.
3. Tratándose de áreas en que los recursos no maderables son predominantes desde
el punto de vista comercial o tradicional, la concesión se otorgará para este fin
primordial gozando sus titulares del derecho exclusivo de utilización de los
productos maderables. En estos casos, para la utilización de recursos maderables
se requerirá de la respectiva adecuación del Plan de Manejo. Asimismo, cuando
el fin primordial de la concesión sea la utilización de recursos maderables, la
utilización de recursos no maderables por parte de su titular requerirá de la
misma adecuación, y de autorización expresa por cada nuevo derecho que se
otorgue respecto de dichos recursos.
4. La concesión forestal:
1. Se constituye mediante resolución administrativa que determinará las
obligaciones y alcances del derecho concedido. Además contendrá las
obligaciones del concesionario, las limitaciones legales y las causales de
revocación a que está sujeto, conforme a los artículos 5°, 6° y 34° de la
presente ley.
2. Se otorga para el aprovechamiento de los recursos forestales autorizados
en un área sin solución de continuidad, constituida por cuadrículas de
100 metros por lado, medidas y orientadas de norte a sur, registradas en
el catastro forestal del país y cuyos vértices están determinados mediante
coordenadas de la proyección Universal y Transversa de Mercator
(UTM), referidas al sistema geodésico mundial WGS-84 adoptado por el
Instituto Geográfico Militar.
3. Se otorga por un plazo de cuarenta (40) años, prorrogable sucesivamente
por el mérito de las evidencias de cumplimiento acreditadas por las
auditorías forestales.
4. Se sujeta a registro de carácter público, cuyos certificados otorgan fe
plena sobre la información que contienen.
5. Es susceptible de transferencia a terceros, con autorización de la
Superintendencia Forestal, previa auditoría de cumplimiento, conforme
al procedimiento especial a establecerse reglamentariamente, en cuyo
caso el cesionario asume de pleno derecho todas las obligaciones del
cedente.
6. Establece la obligatoriedad del pago en efectivo de la patente forestal
anual en tres cuotas pagaderas de la siguiente manera: el 30% al último
día hábil de enero, 30% al último día hábil de julio y 40% al último día
hábil de octubre. Las áreas de protección y no aprovechables delimitadas
por el Plan de Manejo debidamente aprobado y efectivamente
conservadas están exentas del pago de patentes forestales, hasta un
máximo del 30% del área total otorgada. La falta de protección efectiva
de dichas áreas o la utilización en ellas de recursos forestales, es causal
de revocatoria de la concesión
7. Establece la obligatoriedad de proteger la totalidad de la superficie
otorgada y sus recursos naturales, incluyendo la biodiversidad, bajo
sanción de revocatoria.
8. Es un instrumento público que amerita suficientemente a su titular para
exigir y obtener de las autoridades administrativas, policiales y
jurisdiccionales el pronto amparo y la eficaz protección de su derecho,
conforme a la presente ley y su reglamento.
9. Permite la renuncia a la concesión, previa auditoría forestal externa
calificada e independiente para determinar la existencia o no de
incumplimiento del Plan de Manejo, debiendo asumir el renunciante el
costo de dicha auditoría y en su caso, las obligaciones emergentes.
10. Las demás establecidas por la presente ley y su reglamento.

ARTICULO 30. (Reglas para la concesión forestal)

1. La Superintendencia Forestal convocará a licitación pública para otorgar cada


concesión, sobre la base mínima de patente forestal anual y la lista de precios
referenciales establecida por el Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio
Ambiente, adjudicándose la concesión por acto administrativo a la mayor oferta.
Entre la convocatoria y la presentación de ofertas deberá mediar por lo menos un
plazo de 6 meses, de los cuales como mínimo 3 meses deberán corresponder a la
época seca. Se facilitará la participación del mayor número de agentes
económicos.
2. El proceso de licitación puede iniciarse a solicitud de parte interesada o por
iniciativa de la Superintendencia Forestal. Cuando es a solicitud de parte, el
proceso se efectuará previa certificación de la entidad nacional responsable de
Reforma Agraria a fin de evitar superposiciones con áreas dotadas o con tierras
comunitarias de origen debidamente reconocidas.
3. Como requisito indispensable para la iniciación de las operaciones forestales el
concesionario deberá contar con el respectivo plan de manejo aprobado. El
titular del derecho deberá informar anualmente hasta el mes de marzo con
respecto a la gestión pasadade la ejecución del plan de manejo y actualizarlo por
lo menos cada cinco años.

ARTICULO 31. (Concesión forestal a agrupaciones sociales del lugar)

1. Las áreas de recursos de castaña, goma, palmito y similares serán concedidas


con preferencia a los usuarios tradicionales, comunidades campesinas y
agrupaciones sociales del lugar.
2. Las comunidades del lugar organizadas mediante cualquiera de las modalidades
de personalidad jurídica previstas por la Ley No 1551 del 20 de abril de 1994 u
otras establecidas en la legislación nacional, tendrán prioridad para el
otorgamiento de concesiones forestales en tierras fiscales de producción forestal
permanente. El Ministerio de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
determinará áreas de reserva para otorgar concesiones a dichas agrupaciones, de
conformidad con lo prescrito en el inciso a) del Artículo 25? de la presente ley.
3. La Superintendencia Forestal otorgará estas concesiones sin proceso de
licitación, por el monto mínimo de la patente forestal. Los demás requisitos y
procedimientos para la aplicación de este parágrafo serán establecidos en el
reglamento.
4. Las prerrogativas de los parágrafos anteriores no exoneran de las demás
limitaciones legales y condiciones, particularmente de la delimitación de las
áreas de aprovechamiento, elaboración, aprobación y cumplimiento de los
planes de manejo y de la obligación de presentar hasta el mes de marzo de cada
año un informe de las actividades desarrolladas en la gestión pasada.

ARTICULO 32. (Autorización de aprovechamiento en tierras de propiedad


privada y en tierras comunitarias de origen)

1. La autorización de utilización forestal en tierras de propiedad privada sólo puede


ser otorgada a requerimiento del propietario o con su consentimiento expreso y
está sujeta a las mismas características de la concesión, excepto las que no le
sean aplicables. El titular de la autorización paga la patente mínima sobre el área
intervenida anualmente según el Plan de Manejo aprobado. No está sujeto al
impuesto predial por las áreas de producción forestal y de protección. Es
revocable conforme a la presente ley.
2. Se garantiza a los pueblos indígenas la exclusividad en el aprovechamiento
forestal en las tierras comunitarias de origen debidamente reconocidas de
acuerdo al artículo 171° de la Constitución Política del Estado y a la Ley N?
1257 que ratifica el Convenio N? 169 de la Organización Internacional del
Trabajo. El área intervenida anualmente está sujeta al pago de la patente de
aprovechamiento forestal mínima. Son aplicables a estas autorizaciones las
normas establecidas en el parágrafo IV del artículo anterior.
3. No requiere autorización previa el derecho al uso tradicional y doméstico, con
fines de subsistencia, de los recursos forestales por parte de las poblaciones
rurales en las áreas que ocupan, así como de los pueblos indígenas dentro de sus
tierras forestales comunitarias de origen. Asimismo se garantiza a los
propietarios este derecho dentro de su propiedad para fines no comerciales. La
reglamentación determinará los recursos de protección contra el abuso de este
derecho.

ARTICULO 33. (Inspecciones y auditorías forestales)

1. La Superintendencia Forestal efectuará en cualquier momento, de oficio, a


solicitud de parte o por denuncia de terceros, inspecciones para verificar el cabal
cumplimiento de las obligaciones legales y contractuales, incluyendo la debida
implementación y aplicación del Plan de Manejo. Para los mismos efectos podrá
contratar auditorías forestales.
2. Cualquier persona individual o colectiva, debidamente asistida por profesionales
calificados, podrá hacer visitas de comprobación a las operaciones forestales de
campo, sin obstaculizar el desarrollo de las actividades, previa obtención de
libramiento de visita de la instancia local de la Superintendencia Forestal,
conforme a reglamento.
3. Cada 5 años se realizará una auditoría forestal calificada e independiente de las
concesiones forestales por empresas precalificadas, cuyo costo será cubierto por
el concesionario.
4. Las auditorías referidas en este artículo podrán concluir en los siguientes
dictámenes, que serán definidos en el reglamento: a) de cumplimiento, b) de
deficiencias subsanables y c) de incumplimiento. Los dictámenes de
cumplimiento, debidamente validados por la Superintendencia Forestal,
conllevan el libramiento automático de prórroga contractual. Los dictámenes de
deficiencias subsanables conllevan el mismo derecho una vez verificadas las
subsanaciones por parte de la Superintendencia Forestal y siempre que las
mismas se efectúen dentro del plazo de 6 meses. Los dictámenes de
incumplimiento, debidamente validados, conllevan la aplicación de sanciones
según su gravedad, incluyendo la reversión, conforme a la presente ley y su
reglamento.

ARTICULO 34. (Caducidad)

1. La caducidad de la concesión forestal y consecuente reversión procede por


cualquiera de las siguientes causales:
1. Cumplimiento del plazo.
2. Transferencia de la concesión a terceros sin haber cumplido los
procedimientos establecidos en el reglamento.
3. Revocatoria de la concesión y consecuente reversión en favor del Estado,
conforme a las disposiciones legales.
4. Cambio de uso de la tierra forestal.
5. Falta de pago de la patente forestal.
6. Incumplimientos del Plan de Manejo que afecten elementos esenciales de
protección y sostenibilidad, conforme a la presente ley y su reglamento.
7. Incumplimiento de las obligaciones contractuales sujetas a revocatoria.
2. Rigen para la caducidad de las autorizaciones de aprovechamiento forestal en
tierras de propiedad privada, las causales del parágrafo anterior en cuanto les
sean aplicables.

ARTICULO 35. (Permisos de desmonte)

Los permisos de desmonte se otorgarán directamente por la instancia local de la


Superintendencia Forestal y con comunicación a las prefecturas y municipalidades de la
jurisdicción, bajo las condiciones específicas que se establezcan de conformidad con las
regulaciones de la materia, y proceden en los casos siguientes:

1. Desmontes de tierras aptas para usos diversos.


2. Construcción de fajas cortafuegos o de vías de transporte, instalación de líneas
de comunicación, de energía eléctrica, realización de obras públicas, o para
erradicación de plagas, enfermedades y endemias.

El incumplimiento de las condiciones establecidas en el permiso da lugar a su


revocatoria, independientemente de las multas, las obligaciones que disponga la
autoridad competente y demás sanciones de ley. 

CAPITULO V

DE LAS PATENTES FORESTALES

ARTICULO 36. (Clases de patentes forestales)


Se establecen en favor del Estado las siguientes patentes por la utilización de recursos
forestales, que no constituyen impuesto, tomando la hectárea como unidad de
superficie:

1. La patente de aprovechamiento forestal, que es el derecho que se paga por la


utilización de los recursos forestales, calculado sobre el áreal aprovechable de la
concesión establecida por el plan de manejo.
2. La patente de desmonte, que es el derecho que se paga por los permisos de
desmonte.

ARTICULO 37. (Monto de las patentes)

1. El monto de la patente de aprovechamiento forestal será establecido mediante


procedimiento de licitación, sobre la base mínima del equivalente en Bolivianos
(Bs.) a un Dólar de los Estados Unidos de América (US$1) por hectárea y
anualmente. El valor de la patente de aprovechamiento resultante de la licitación
será reajustado anualmente en función de la paridad cambiaria de dicho signo
monetario. Además, cada 5 años la patente y la base mínima serán reajustadas en
función de la variación ponderada entre las listas originales y actualizadas de
precios referenciales de productos en estado primario (madera simplemente
aserrada). La variación ponderada se determinará según el comportamiento de
los precios y los volúmenes de producción nacional.
2. La patente de aprovechamiento forestal por la utilización de bosques en tierras
privadas es la establecida en el parágrafo I del artículo 32? de la presente ley,
sujeta al sistema de reajustes previstos en el parágrafo anterior. 
La patente para el aprovechamiento de castaña, goma, palmito y similares es
igual al 30% del monto de la patente mínima, siempre que la autorización se
refiera únicamente a dichos productos. 
Las Universidades y Centros de Investigación en actividades forestales
calificados por la Superintendencia Forestal que posean áreas forestales
debidamente otorgadas, están exentos del pago de patente forestal.
3. Para los permisos de desmonte, la patente será el equivalente a quince veces el
valor de la patente mínima y, adicionalmente, el pago equivalente al 15% del
valor de la madera aprovechada en estado primario del área desmontada,
conforme a reglamento. Sin embargo, el desmonte hasta un total de 5 hectáreas
en tierras aptas para actividades agropecuarias está exento de patente. El
comprador de la madera aprovechada del desmonte para poder transportarla
debe pagar el 15% de su valor en estado primario, según reglamento.

ARTICULO 38. (Distribución de las patentes forestales)

Las patentes de aprovechamiento forestal y de desmonte, serán distribuidas de la


siguiente manera:

1. Prefectura: 35% de la patente de aprovechamiento y 25% de la patente de


desmonte, por concepto de regalía forestal.
2. Las Municipalidades: 25% de la patente de aprovechamiento y 25% de la
patente de desmonte, distribuidos de acuerdo a las áreas de aprovechamiento
otorgadas en sus respectivas jurisdicciones para el apoyo y promoción de la
utilización sostenible de los recursos forestales y la ejecución de obras sociales
de interés local, siempre que el municipio beneficiario cumpla con la finalidad
de este aporte. La Superintendencia Forestal podrá requerir al Senado Nacional
la retención de fondos, emergentes de la presente ley, de un municipio en
particular en caso de incumplimiento de las funciones detalladas en el Artículo
25? de la presente ley. Si el Senado Nacional admite la denuncia, quedan
suspendidos los desembolsos provenientes de la distribución de las patentes
forestales correspondientes al gobierno municipal denunciado. En tanto el
Senado Nacional resuelva definitivamente la situación, los recursos señalados
continuarán acumulándose en la cuenta del gobierno municipal observado
3. Fondo Nacional de Desarrollo Forestal: 10% de la patente de aprovechamiento
forestal más el 50% de las patentes de desmonte y los saldos líquidos de las
multas y remates, para un fondo fiduciario destinado a aportes de contrapartida
para la clasificación, zonificación, manejo y rehabilitación de cuencas y tierras
forestales, ordenamiento y manejo forestal, investigación, capacitación y
transferencia de tecnologías forestales.
4. Superintendencia Forestal: 30% de la patente de aprovechamiento forestal.
Cualquier excedente sobre el presupuesto aprobado por ley pasará al Fondo
Nacional de Desarrollo Forestal.

CAPITULO VI

DE LAS PROHIBICIONES, CONTRAVENCIONES, DELITOS Y SANCIONES

ARTICULO 39. (Prohibición de concesión)

Se prohíbe adquirir concesiones forestales, personalmente o por interpósita persona,


durante el ejercicio de sus funciones y hasta un año después de haber dejado el cargo a:

1. El Presidente y Vicepresidente de la República, Senadores y Diputados,


Ministros de Estado, Presidente y Ministros de la Corte Suprema de Justicia,
Magistrados del Tribunal Constitucional, Contralor General de la República,
Vocales de las Cortes Superiores de Distrito, autoridades ejecutivas de la
Reforma Agraria y miembros de la Judicatura Agraria, Fiscal General de la
República, Superintendente General de Recursos Naturales Renovables,
Superintendente Forestal, Prefectos, Subprefectos y Corregidores y Consejeros
Departamentales, Alcaldes y Concejales, servidores públicos del Ministerio de
Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente y de la Superintendencia Forestal.
2. Los cónyuges, ascendientes, descendientes hasta el segundo grado de
consanguinidad de los servidores públicos mencionados en el inciso a).

Se salvan los derechos constituidos con anterioridad a la publicación de la presente ley y


los que se adquieran por sucesión hereditaria. 

Los que incurran en la prohibición establecida perderán el derecho y se inhabilitarán


para un nuevo otorgamiento durante cinco años, sin perjuicio de las acciones a que haya
lugar.

ARTICULO 40. (Prohibiciones a extranjeros)


Las personas individuales o colectivas extranjeras no podrán obtener bajo ningún título
derechos forestales dentro de los cincuenta kilómetros de las fronteras.

ARTICULO 41. (Contravenciones y sanciones administrativas)

1. Las contravenciones al Régimen Forestal de la Nación dan lugar a sanciones


administrativas de amonestación escrita, multas progresivas, revocatoria del
derecho otorgado y cancelación de la licencia concedida, según su gravedad o
grado de reincidencia.
2. El reglamento establecerá los criterios y procedimientos para la aplicación de las
sanciones administrativas. La escala de multas se basará en porcentajes
incrementales del monto de las patentes de aprovechamiento forestal o de
desmonte, según corresponda, de acuerdo a la gravedad de la contravención o
grado de reincidencia. El incremento no podrá exceder del 100% de la patente
respectiva.
3. Constituyen contravenciones graves que dan lugar a la revocatoria del derecho
otorgado, las establecidas y previstas en la presente ley.

ARTICULO 42. (Delitos forestales)

1. Constituyen delitos de resistencia a la autoridad, desobediencia e impedimento o


estorbo al ejercicio de funciones, tipificados en los artículos 159?, 160? y 161?
del Código Penal, según correspondan, los actos ejercidos contra los inspectores
y auditores forestales debidamente acreditados por la autoridad competente y el
incumplimiento de las resoluciones de la autoridad forestal, de los pliegos de
cargos y recomendaciones de las inspecciones y de los informes y dictámenes de
auditoría debidamente validados.
2. Constituyen circunstancias agravantes de los delitos tipificados en los artículos
198?, 199?, 200? y 203? del Código Penal según corresponda, cuando los actos
de falsedad material o ideológica, o el uso de instrumentos falsificados, estén
referidos al Plan de Manejo y sus instrumentos subsidiarios, programas de
abastecimiento de materia prima, declaraciones juradas, informes y documentos
de los profesionales y técnicos forestales, pliegos de cargo y recomendaciones
de las inspecciones forestales, informes y dictámenes de auditorías forestales y
demás instrumentos establecidos por la presente ley y su reglamento.
3. Constituyen circunstancias agravantes del delito previsto en el artículo 206? del
Código Penal cuando la quema en áreas forestales se efectúe sin la debida
autorización o sin observar las regulaciones sobre quema controlada o se afecten
tierras de protección, producción forestal, inmovilización o áreas protegidas.
4. Constituyen actos de destrucción y deterioro de bienes del Estado y la riqueza
nacional tipificados en el artículo 223? del Código Penal, la tala o quema de la
cobertura arbórea en tierras de protección, producción forestal o inmovilización
y en las áreas protegidas, la tala o quema practicadas en tierras con cobertura
boscosa aptas para otros usos sin la autorización de la autoridad competente o
sin cumplir las regulaciones de la materia, así como el incumplimiento del Plan
de Manejo en aspectos que afecten elementos esenciales de protección y
sostenibilidad del bosque.
5. Constituye acto de sustracción tipificado en el artículo 223? del Código Penal la
utilización de recursos forestales sin autorización concedida por la autoridad
competente o fuera de las áreas otorgadas, así como su comercialización.
CAPITULO VII

DE LAS IMPUGNACIONES Y RECURSOS

ARTICULO 43. (Recurso de revocatoria)

Las resoluciones administrativas pronunciadas por el Superintendente Forestal podrán


ser impugnadas por quien resultare afectado, cuando demuestre el perjuicio que le
represente en su patrimonio o en sus derechos protegidos por la ley, interponiendo
recurso de revocatoria ante el mismo Superintendente Forestal. Este recurso deberá ser
interpuesto dentro del plazo de 30 días de publicada o notificada la resolución.

ARTICULO 44. (Resolución o silencio administrativo)

El Superintendente Forestal deberá pronunciarse en el plazo de 15 días de presentado el


recurso. Vencido dicho plazo sin que el Superintendente Forestal se haya pronunciado,
se presumirá de pleno derecho la negativa al recurso de revocatoria e interpuesto el
recurso jerárquico ante el Superintendente General, ante quien se deberán elevar
obrados de oficio en el plazo máximo de 5 días.

ARTICULO 45. (Recurso jerárquico)

Las resoluciones denegatorias a los recursos de revocatoria pronunciadas por el


Superintendente Forestal podrán ser impugnadas dentro de los 15 días de su
notificación, mediante la interposición del recurso jerárquico ante el Superintendente
General del Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables (SIRENARE), el
mismo que ordenará se eleven obrados en el día. El Superintendente General
pronunciará resolución, la que agotará el procedimiento administrativo, dejando
expedita la vía del recurso contencioso-administrativo ante la Corte Suprema de
Justicia.

ARTICULO 46. (Medidas precautorias)

Las resoluciones pronunciadas por el Superintendente Forestal o por otras autoridades


administrativas competentes, que determinen la imposición de medidas precautorias de
cumplimiento inmediato en defensa de los recursos forestales, de la conservación de los
ecosistemas, de la biodiversidad y del medio ambiente, sólo admitirán recursos
administrativos o jurisdiccionales en el efecto devolutivo, manteniendo dichas
resoluciones sus efectos y vigencia en tanto no sean revocadas por autoridad superior y
con calidad de cosa juzgada. 

TITULO III

DISPOSICIONES TRANSITORIAS

PRIMERA.- (Régimen de transición)

1. Concédese, a los titulares de contratos de aprovechamiento forestal vigentes a la


fecha de promulgación de la presente ley el beneficio de conversión voluntaria al
régimen de concesiones, hasta el 31 de diciembre de 1996, bajo las siguientes
condiciones:
1. Unicamente para el efecto de este beneficio, los contratos de
aprovechamiento forestal que se acojan a la conversión voluntaria se
considerarán, por todo mérito jurídico, como asignaciones de prioridad
de área, con el consecuente derecho de preferencia absoluta al
otorgamiento de la concesión.
2. Es procedente la reducción voluntaria de áreas otorgadas para cada
contrato y la conversión parcial al régimen de concesiones siempre que
la fracción a convertirse sea una sola unidad, sin solución de continuidad
territorial; revirtiendo el área restante al dominio del Estado.
3. Estar al día en el pago de sus obligaciones forestales.
4. Pagar la patente mínima con los reajustes establecidos en el parágrafo I
del Artículo 37? de la presente ley. Dicha patente será pagada de la
siguiente manera:
1. Para la primera anualidad los pagos se harán 50% hasta el último
día hábil de 1996 y 50% hasta al último día hábil de julio de
1997.
2. Para las anualidades posteriores 30% hasta el último día hábil de
enero, 30% hasta el último día hábil de julio y 40% hasta el
último día hábil de octubre.

La primera anualidad se pagará sobre el total del área convertida al régimen de


concesiones. A partir de 1998 se pagará sobre la extensión efectivamente aprovechable
del área convertida, definida en el Plan de Manejo, debidamente aprobado de
conformidad con el inciso f) del parágrafo III del artículo 29? de la presente ley. No hay
derecho de reintegro ni de repetición en casos de superposiciones emergentes.

2.  Rige para quienes se acojan a este beneficio el plazo de cuarenta años a partir de la
fecha de la conversión, así como el sistema de renovación sucesiva. Los que se acojan a
la conversión voluntaria deberán presentar un Plan de Manejo a más tardar hasta el 30
de junio de 1997 justificando el área que retienen y las inversiones a realizarse.
Los beneficiarios de la conversión contractual están sujetos a las disposiciones del
Régimen Forestal de la Nación.
Quienes no se acojan al beneficio de conversión contractual voluntaria deberán entregar
a la Superintendencia Forestal, durante el mismo plazo establecido en el parágrafo
anterior, copia legalizada por la instancia receptora de la documentación completa que
sustente la regularidad en la obtención y conservación de su derecho, a fin de someterla
al respectivo análisis técnico-legal y, en su caso, a la correspondiente auditoría forestal. 
La omisión en la presentación de la documentación sustentatoria en el plazo fijado se
reputará de pleno derecho como evidencia de vicios insubsanables, que dará lugar a la
declaratoria de nulidad del contrato y a la consecuente reversión. 
El proceso de calificación de los contratos de aprovechamiento forestal será el siguiente:

1. Si el análisis técnico-legal determina la existencia de vicios que implican,


conforme a la legislación entonces vigente, la nulidad de pleno derecho del acto,
o el incumplimiento de obligaciones que según dicha legislación conllevan la
resolución contractual, la Superintendencia Forestal expedirá la declaratoria
correspondiente, la misma que se hará mediante instrumento de igual rango al
que la concedió.
2. Los casos no comprendidos en el inciso anterior serán sometidos a una auditoría
forestal calificada e independiente para examinar estrictamente, el efectivo
cumplimiento de las obligaciones legales, reglamentarias y contractuales en la
ejecución del contrato, en el marco de la legislación entonces vigente.
3. Los dictámenes de las auditorías podrán pronunciarse en cualquiera de los
siguientes sentidos: 

VIGENCIA DEL DERECHO:

Cuando la auditoría calificada e independiente de la ejecución del contrato sustenta su


estricto cumplimiento, tendrá vigencia por el resto del tiempo del contrato, no pudiendo
renovarse el mismo, bajo pena de reversión. 

RESOLUCION CONTRACTUAL:

Cuando se encuentre evidenciado el incumplimiento del contrato de aprovechamiento y


del Plan de Manejo, lo que conlleva la declaratoria de resolución del contrato y la
reversión automática del derecho otorgado al dominio del Estado. En este caso, la
Superintendencia Forestal expedirá la correspondiente resolución administrativa de
resolución contractual mediante instrumento del mismo rango que el que lo otorgó,
contra la que procederán los recursos de impugnación previstos por la presente ley.

3.  Quienes no opten por la conversión voluntaria al régimen de concesiones, deberán


presentar hasta el 31 de diciembre de 1996 un Plan de Manejo actualizado. Para estos
casos, la Superintendencia Forestal reajustará periódicamente las correspondientes
obligaciones de pago establecidas en la legislación vigente a la fecha de suscripción de
los respectivos contratos de aprovechamiento. 

SEGUNDA.- (Presupuesto)

Autorízase al Ministerio de Hacienda atender los requerimientos presupuestarios de la


Superintendencia Forestal para el presente ejercicio fiscal, incluyendo los gastos
incurridos en las auditorías y demás actividades del proceso de transición del Régimen
Forestal de la Nación. 

TERCERA.- (Sobre derechos de monte y aprovechamiento)

1. En tanto se establezcan las correspondientes adecuaciones todos los derechos de


monte y de aprovechamiento único, así como los importes de multas y remates
serán transferidos a la Superintendencia Forestal, para su posterior distribución
conforme a la presente ley.
2. Autorízase a la Superintendencia Forestal a establecer un régimen transitorio de
excepción para los casos de pequeñas propiedades hasta de 200 hectáreas, que
vengan aprovechando bajo la modalidad de contratos únicos, para continuar
cobrando por volumen, hasta que ingresen a modalidades regulares conforme a
la presente ley y su reglamento.

CUARTA.- (Apoyo de las prefecturas)


Las prefecturas departamentales transferirán los bienes muebles e inmuebles que
pertenecían a las Unidades Técnicas Descentralizadas del Centro de Desarrollo Forestal
a las reparticiones de la Superintendencia Forestal. 

QUINTA.- (Armonización de derechos concurrentes)

La Superintendencia Forestal resolverá, conforme a la presente ley y su reglamento, la


armonización de los derechos de aprovechamiento de productos forestales no
maderables que a la vigencia de la presente ley se encuentren concurriendo en una
misma área con derechos de aprovechamiento de productos maderables.

SEXTA.- (Régimen interino)

En tanto se designe al Superintendente Forestal, sus funciones serán desempeñadas por


el Secretario Nacional de Recursos Naturales y Medio Ambiente, contra cuyas
resoluciones caben los recursos previstos en los artículos 43?, 44? y 45? de la presente
ley, actuando transitoriamente el Ministro de Desarrollo Sostenible y Medio Ambiente
como última instancia administrativa.

Cuando se designe al Superintendente Forestal y hasta que se designe al


Superintendente General del Sistema de Regulación de Recursos Naturales Renovables
(SIRENARE) estas funciones serán desempeñadas por el Superintendente General del
Sistema de Regulación Sectorial (SIRESE). 

TITULO IV

DISPOSICIONES FINALES

PRIMERA.- (Puestos de control forestal)

Autorízase a la Superintendencia Forestal a establecer puestos de control forestal, que


no constituyen trancas, aduanillas ni retenes y que son exclusivamente para el control
del tránsito de recursos y productos forestales prohibiéndose cualquier cobro. 

SEGUNDA.- (Nulidad de pleno derecho)

Es nulo de pleno derecho cualquier subdivisión o transferencia de áreas materia de


contratos de aprovechamiento forestal efectuada antes de la promulgación de la presente
ley. 

TERCERA.- (Abrogaciones y derogaciones)

Abrógase y derógase todas las disposiciones contrarias a la presente ley.

Pase al Poder Ejecutivo para fines Constitucionales.

Es dada en la Sala de Sesiones del Honorable Congreso Nacional, a los once días del
mes de julio de mil novecientos noventa y seis años. 
Fdo. Juan Carlos Durán Saucedo, Guillermo Bedegral Gutiérrez, Walter Zuleta Roncal,
Horacio Torres Guzmán, Edith Gutiérrez de Mantilla, Alfredo Romero.

Por tanto la promulgo para que se tenga y cumpla como ley de la República.

Es dado en el Palacio de Gobierno de la ciudad de La Paz, a los doce días del mes de
julio de mil novecientos noventa y seis años.

FDO. Gonzalo Sanchez de Lozada, José Guillermo Justiniano Sandoval, Moisés


Jarmúsz Levy.

También podría gustarte