Amp503 Apunte Semana 1 2022
Amp503 Apunte Semana 1 2022
Amp503 Apunte Semana 1 2022
ELABORACIÓN
VALIDACIÓN
EQUIPO DE DESARROLLO
AIEP
AÑO
2022
Tabla de contenidos
Aprendizaje esperado de la semana ......................................................... 5
Introducción ........................................................................................... 6
2.1. Volumen...................................................................................... 16
Cierre.................................................................................................. 31
6
La RAE (s. f.)a, por ejemplo, señala que demografía es el “estudio estadístico
de una colectividad humana, referido a un determinado momento o a su
evolución”.
7
En tal sentido, el número de nacimientos y la población que inmigra son
considerados procesos de entrada, ya que con este proceso la población
aumenta el número de sus componentes.
Por el contrario, la población que fallece y las que emigran son considerados
un proceso de salida, ya que con esto se reduce el número de personas de
una población.
Junto con lo anterior, existe una serie de conceptos que interactúan entre sí y
que permiten el análisis global de su objeto de estudio que es la población.
Este concepto es definido por el Instituto Nacional de Estadísticas (s. f.) como
“el conjunto de personas que habitan una determinada área geográfica”.
8
Entre los censos de 1952 y 2017 fue posible verificar que la población en Chile
se incrementó en 11.641.008 de personas, lo cual mostró la tasa de
crecimiento mayor durante el período intercensal 1952-1962, encontrándose
en la cifra de 2,5%, en contraste desde una perspectiva más actual.
Los datos antes expuestos expresan una tendencia de la población chilena que
muestra una fase avanzada de la llamada transición demográfica que, en el
caso de Chile, se traduce en una baja en las tasas de mortalidad y natalidad,
y que paralelamente, expresa un envejecimiento de la población, y como
resultado, una baja considerable en el ritmo de crecimiento de esta.
9
De acuerdo con el Instituto Nacional de Estadísticas, podemos ver en estas tres
regiones las siguientes proyecciones para el año 2035.
10
Figura 4. Proyecciones para el año 2035. Región del Biobío
Fuente: INE (2019, p. 18)
11
Figura 5. Proyecciones para el año 2035, Región de Valparaíso
Fuente: INE (2019, p. 14)
1.2. Universo
12
Un ejemplo de lo anterior lo podemos ver al desarrollar una investigación en
una empresa en particular, la cual hace de universo, dado que aglutina a la
totalidad de los funcionarios y miembros de esta. Lo que lo diferencia de la
población serían los miembros de un departamento en específico. Esta
diferencia entre lo total (universo) y particular (población), es posible de llevarlo
a todo tipo de planos de análisis al realizar un análisis de población.
13
Como podemos observar en la imagen anterior, es posible verificar cómo los
grupos etarios han evolucionado a lo largo de los años, manifestándose una
tendencia continua al envejecimiento de la población chilena. Lo anterior es
verificable producto de la disminución porcentual de las chilenas y chilenos
menores de 15 años, que al año 1992 representaban un 29,4% de la
población total, pasando en 2017 a representar el 20,1% de la población.
Otra información para considerar es el incremento de la población mayor de
64 años, la cual registró al año 1992 una cifra de 6,6%, mientras que en 2017
alcanzó el 11,4% de la población.
14
Esto que se denomina transición demográfica verificada en Chile, es posible
de observar de manera más avanzada en países como Argentina, Cuba y
Uruguay.
15
edad laboral, es decir, entre los 15 y los 64 años, que bajo dicho ejercicio
sigue en una línea descendente hasta llegar a un porcentaje del 61% de los
chilenos y chilenas en el año 2050.
2.1. Volumen
16
Por lo anterior, es que el volumen de la población condiciona muchas veces
el tamaño de las ciudades y la serie de actividades que ahí se pueden realizar,
siendo una de sus consecuencias los efectos negativos que muchas veces
aparecen por la concentración de población o por el aumento del volumen de
esta.
2.2. Estructura
17
Figura 8. Población que se considera perteneciente a un pueblo indígena u originario
según pueblo.
Fuente: INE (2007, p. 16)
18
Un ejemplo en territorio nacional es la concentración de población en
territorios de explotación minera o en los valles centrales del territorio nacional.
3.1. Fecundidad
3.2. Mortalidad
19
Para determinar el nivel y la estructura de dicha mortalidad, es necesario
considerar una serie de estimaciones y proyecciones las cuales se realizan
mediante las funciones de tablas de vida, que son instrumentos probabilísticos
que detallan la ocurrencia de la mortalidad de una población en un período
o momento dado.
Para tales efectos, en territorio nacional en el tramo desde 1992 hasta 2017
se realizó una serie de tablas de vida, las cuales usaron como criterio edades
simples hasta los 100 años y posterior para cada uno de los sexos durante los
censos de 1992, 2002 y 2017, siendo estos los últimos tres censos realizados
en el país.
20
En cuanto a la fecundidad, los datos utilizados corresponden a la información
de los años 1991 a 1993, 2001 a 2003 y de 2015 a 2017, con lo que se
calcularon los promedios de tres años en cuanto a sexo, considerando una
edad entre los 0 años y los 100 años y más, correspondiente a la edad simple.
La finalidad fue concentrar las estimaciones y proyecciones en los momentos
en que se realizaban los episodios censales.
Con esto y con los datos de las defunciones y de la población expuesta a riesgo
fue posible calcular las tasas de mortalidad tanto por sexo como por edad
durante los períodos 1991 a 1993, 2001 a 2003 y de 2015 a 2017. Dichas
cifras fueron amortiguadas a partir de las medias móviles de por lo menos tres
edades dentro de un tramo de 3 años hasta los 99 años, con lo que se
posibilitó la eliminación de las diversas fluctuaciones producidas por las
carencias del registro en las fuentes en lo que es la edad.
21
Paralelamente, debido a las anomalías detectadas en las tasas de las edades
avanzadas, es que a partir de los 90 años se incluyó y aplicó un ajuste adicional
para amortiguarlas. Por tanto, las tasas de mortalidad por edad pasaron a
convertirse en las probabilidades o posibilidades de morir.
4.3. Migración
22
También es posible diferenciar dos tipos de migraciones, la migración interna
y la migración internacional. En el caso de la primera, se refiere al traslado de
una residencia a otra dentro de un mismo país, es decir, entre ciudades,
comunas, provincias, regiones, etc., con esto se pueden realizar estudios con
respecto a las variaciones o concentraciones de población en ciertos puntos
del territorio de un país, así como las razones de dichas variaciones o procesos
de migración interna. En el caso de la migración internacional, como su
nombre lo indica, hace referencia al cambio de residencia, pero entre un país
a otro, por un período de tiempo no menor a un año.
23
Como vemos en el gráfico anterior, proporcionado por el Instituto Nacional de
Estadísticas, el número de inmigrantes internacionales es la población que
declaró haber nacido fuera del territorio nacional, y que paralelamente,
residen en alguna comuna de Chile. Con esto, las cifras excluyeron a la
población nacida en otro país y que durante el denominado momento censal
se encontraban en nuestro país, pero que habitualmente residen en otro país,
estos son los considerados transeúntes.
24
Figura 10. Cantidad de inmigrantes internacionales, según país de nacimiento
Fuente: INE (2017, p. 10)
25
Figura 11. Tasas de migración interna reciente según región de residencia habitual
Fuente: INE (2017, p. 12)
26
Al momento en que la barra de color rojo logra sobrepasar la barra de color
naranja, significa que en los últimos cinco años se ha verificado que más
personas salieron de la región de las que llegaron a la misma.
27
También es posible señalar que la población se encuentra aleatoriamente
distribuida debido a que dicha distribución se realiza al azar. Paralelamente,
también se puede señalar que la población se encuentra en agrupaciones, es
decir, que la distribución de la población se realiza en grupos.
28
Figura 12. Índice de materialidad según región
Fuente: INE (2017, p. 21)
29
Esto se ejemplifica en la capacidad que tenga una vivienda para adaptarse a
las condiciones climáticas de nuestro país. Esto se puede ver en construcciones
que tienen material ligero y de fácil desgaste, y que no tienen la capacidad de
soportar las condiciones de tiempo que pueden registrarse a lo largo de
nuestro país.
30
Cierre
31
Gracias a la demografía y a sus conceptos asociados, se hace posible
responder a las distintas necesidades, expectativas y desafíos en cuanto a la
población a nivel nacional, local y personal por cada habitante. Índices como
la esperanza de vida, las tasas de mortalidad y fecundación, nos permiten
representar el comportamiento, desarrollo y evolución de la sociedad.
32
Referencias bibliográficas
Comisión de Población de las Naciones Unidas. (s. f.). Demografía. Diccionario
demográfico multilingüe. Recuperado de
http://www.demopaedia.org/tools/spip.php?page=generate_dictionary&
edition=es-ii&format=html
33
Real Academia Española. (RAE). (s. f.)a. Demografía. Diccionario de la lengua
española. Recuperado de https://dle.rae.es/demograf%C3%ADa
34