Plan de Preparación y Respuesta Emergencias Vs1-Cs

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 51

PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02

PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 1 de 50

PLAN DE PREPARACIÓN Y
RESPUESTA PARA
EMERGENCIAS

PREPARADO POR: REVISADO POR: REVISADO POR: APROBADO POR:

Lizzet Estofanero Cristy Sánchez Mayuntupa Juan Carlos Lozada Fernando Barrio Olarte

Gerente de Proyectos y Gerente General /


Supervisor de SSOMA Responsable del SIG
Servicios Presidente del Comité SST
Fecha: 24.11.2018 Fcha:24.11.2018 Fecha: 24.11.2018 Fecha: 24.11.2018
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 2 de 50

CONTROL DE CAMBIOS
Rev.
Fecha Descripción Elaborado por: Revisado por: Aprobado por:

1 07/08/2016 Emisión Cristy Sánchez Fernando Barrio Mariana Barrio

Encabezado, lista de Fernando


2 19/09/2017 brigadistas, equipos de Lizzet Estofanero Barrio / Cristy Mariana Barrio
emergencias Sánchez

3 24/11/2018 Cambio de revisión Lizzet Estofanero / Cristy Sánchez Fernando Barrio


PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 3 de 50

CONTENIDO

1. INTRODUCCIÓN 5
2. ALCANCE 5
3. OBJETIVOS 5
4. EVALUACIÓN DE RIESGOS E IDENTIFICACIÓN DE AREAS Y ACTIVIDADES CRÍTICAS
6
5. NIVELES DE EMERGENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN 6
6. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS NIVELES DE EMERGENCIA 7
6.1. Comité de Emergencias 7
6.2. Responsabilidades de los miembros del Comité de Emergencias 9
6.2.1. Presidente del Comité de Emergencias 9
6.2.2. Presidente Alterno 10
6.2.3. Coordinador de Campo 10
6.2.4. Jefe de Brigada de comunicación y evacuación 11
6.2.5. Jefe de Brigada de prevención y combate de incendios 12
6.2.6. Jefe de Brigada de búsqueda y rescate 13
6.2.7. Jefe de Brigada de primeros auxilios 14
6.2.8. Jefe de Brigada de control de derrames 14
7. COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS 17
7.1. Comunicación interna 17
7.2. Comunicación externa 19
8. PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIA 20
8.1. Plan en caso de Tsunami 20
8.2. Plan en caso de Fuertes vientos 21
8.3. Plan en caso de Sismos 22
8.4. Plan en caso de Incendios 24
8.5. Plan en caso de Incidente con Materiales Peligrosos 26
8.6. Plan en caso de Primeros Auxilios 27
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 4 de 50

8.7. Plan en caso de Tormenta eléctrica 28


8.8. Plan en caso de Incidentes vehiculares 30
9. ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS 31
10. MEJORA CONTINUA 32
11. ANEXOS 33
ANEXO A. Definición de términos 33
ANEXO B. Características de Brigadistas 38
ANEXO C. Teléfonos de Emergencias y directorios de contactos de empresa 42
ANEXO D. Comunicación de emergencia por niveles 44
ANEXO E. Equipos de emergencia 45
ANEXO F. Listado de las Hojas de datos de seguridad de materiales – Material Safety Data
Sheet (MSDS) 47
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 5 de 50

1. INTRODUCCION

El Plan de preparación y respuesta para emergencias está orientado a establecer procedimientos y


acciones básicas de respuesta que se deberán tomar para afrontar de manera oportuna, adecuada
y efectiva ante la eventualidad de incidentes, accidentes y/o estados de emergencia que pudieran
ocurrir durante las actividades de trabajo.
Se busca, además, proporcionar al personal una guía de cómo actuar en caso de que se genere un
evento de emergencia, con la finalidad de disminuir al máximo el tiempo de respuesta de la
organización de emergencia e incrementar la efectividad de la misma.
El presente plan está sujeto a los lineamientos del cliente cuando se ejecuten en los proyectos y de
preferencia se elaborará un plan de aplicación específico para cada servicio.
La presentación y revisión del presente plan se basa en el D.S.024-2016-EM Reglamento de
Seguridad y Salud Ocupacional en Minería.

2. ALCANCE

El alcance de este plan comprende a todas las emergencias que se presenten en las áreas y
operaciones de TECNOMINA S.A.C., al interior de las instalaciones, así como a aquellos eventos
que ocurran fuera de las instalaciones relacionados a la operación de TECNOMINA S.A.C.

3. OBJETIVOS
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 6 de 50

3.1. OBJETIVO GENERAL


 Salvaguardar la integridad y la vida de los colaboradores de TECNOMINA S.A.C.

3.2. OBJETIVOS ESPECIFICOS


 Planificar y describir la capacidad de respuesta rápida requerida para el control y respuesta
ante emergencias.
 Responder de manera acertada a las emergencias, previniendo y/o reduciendo lesiones
personales, pérdidas materiales e impactos ambientales, que puedan estar asociados a
ellos.
 Establecer los requerimientos mínimos para la elaboración de planes de emergencias y
establecer procedimientos generales para contingencias en el lugar de trabajo.

4. EVALUACIÓN DE RIESGOS E IDENTIFICACIÓN DE AREAS Y ACTIVIDADES CRÍTICAS

La Empresa realizó la evaluación de riesgos y la identificación de las actividades críticas, tomando


en cuenta el IPERC Línea Base.
Las áreas críticas en TECNOMINA S.A.C. Son aquellas en donde se puede presentar una gran
posibilidad de que ocurra una emergencia durante el desarrollo de actividades dentro de
instalaciones o en las Unidades Mineras:

Tabla 1: Identificación de áreas críticas

Ítem Emergencia Área crítica

Incidentes con materiales Taller Lima /


1
peligrosos Unidades Mineras
Taller Lima /
2 Incidentes vehiculares
Unidades Mineras
Oficinas Lima /
3 Incendios
Unidades Mineras

4 Sismos Todas las áreas

5 Emergencias Médicas Todas las áreas

Instalaciones Lima /
6 Tsunamis
Unidades Mineras (*)
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 7 de 50

7 Tormenta eléctrica Unidades Mineras (*)

8 Fuertes vientos Unidades Mineras


(*) Según ubicación de unidad minera

5. NIVELES DE EMERGENCIAS PARA EL DESARROLLO DEL PLAN

Para el desarrollo del presente plan, TECNOMINA S.A.C. ha definido tres niveles de emergencia,
esta clasificación sirve para mejorar significativamente la comunicación, la atención y velocidad de
respuesta a la emergencia:

Ilustración 1: Niveles de Emergencia

El incidente podría ser El incidente implica un gran


severo y causar daño, riesgo para el personal,
Cualquier incidente, que no
Nivel 2
lesiones, impacto ambiental visitas o la comunidad; ha
Nivel 1
afecta seriamente la y/o interrupción de las Nivel 3
provocado o tiene el
capacidad funcional general
EMERGENCI
operaciones. Sobrepasa la potencial de provocar
INCIDENTE
del negocio. capacidad de respuesta del CRISIS
fatalidades, impacto
A
personal del área. ambiental, interrupción del
negocio y/o gran daño a una
instalación. Sobrepasa la
capacidad de respuesta de
la empresa.
Responsable:
Responsable: Supervisor del
área. Gerente de área /Jefe de
área Responsable:
Controlado por:
Controlado por: Comite de Emergencias
Personal del área (capacitado
y en la zona de suceso). Brigadas de Emergencias Controlado por:
(activación parcial o total) Apoyo externo

6. ORGANIZACIÓN DE LA RESPUESTA A LOS NIVELES DE EMERGENCIA


PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 8 de 50

La Organización diseñada para dar Respuesta a la Emergencia, tiene la finalidad de prevenir y


atender estos eventos, que pueden causar daño a las personas, propiedad, y alteración del medio
ambiente por causa de una Emergencia.
El presente Plan de Preparación y Respuesta a Emergencias, será capaz de mantener el control o
mitigar los efectos de una emergencia, en caso contrario necesitará apoyo externo.

6.1. COMITÉ DE EMERGENCIAS

El Comité de Emergencias, estará encargado de coordinar con las diferentes Brigadas, las
acciones que se llevarán a cabo antes, durante y después del suceso. Para cumplir tal fin, el
Comité estará provisto de todos los sistemas de comunicación y facilidades para el control de la
Emergencia.

Tabla 2: Conformación del Comité de Emergencias según cargo

CARGO EN EL COMITÉ DE EMERGENCIAS CARGO EN EL CONTRATO

Presidente Gerente General


Gerente de Proyectos y Servicios / Supervisor de
Presidente Alterno
Operaciones
Coordinador de Campo Responsable SIG / Supervisor de SSOMA

Jefe Brigada de Comunicación y Evacuación Jefe de Gestión Humana y Bienestar Social

Jefe Brigada de Prevención y Combate de incendios Jefe de Logística

Jefe Brigada de Búsqueda y Rescate Jefe de Taller

Jefe Brigada de Primeros Auxilios Medico Ocupacional

Jefe Brigada de Derrames Jefe de Almacén de Productos

Ilustración 2: Organigrama del Comité de Emergencias


PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 9 de 50

PRESIDENTE DEL COMITE DE


BRIGADISTAS

Gerente General

ALTERNO DEL PRESIDENTE DEL


COMITE DE EMERGENCIAS
Gerente de Proyectos y
Servicios

Supervisor de Operaciones

COORDINADOR DE
CAMPO
Responsable
SIG / Sup. SSOMA

JEFE DE BRIGADA DE JEFE DE BRIGADA DE JEFE DE BRIGADA DE JEFE DE BRIGADA DE JEFE DE BRIGADA DE
COMUNICACION Y PREVENCION Y BUSQUEDA Y RESCATE PRIMEROS AUXILIOS DERRAMES
EVACUACION COMBATE DE
INCENDIOS Jefe de Taller Jefe de Almacen
Jefe de Gestión Médico de Productos
Humana y B.S. Jefe de Logistica Ocupacional

BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA DE BRIGADA DE


COMUNICACION Y PREVENCION Y COMBATE BUSQUEDA Y RESCATE PRIMEROS AUXILIOS DERRAMES
EVACUACION DE INCENDIOS
03 Miembros 03 Miembros 03 Miembros 03 Miembros 03 Miembros

1.

2.

3.

4.

5.

6.

6.2. RESPONSABILIDADES DE LOS MIEMBROS DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS

6.2.1. PRESIDENTE DEL COMITÉ DE EMERGENCIAS

Antes de la Emergencia
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 10 de 50

 Asumir la obligación de conocer, observar y ejecutar las medidas de prevención, control y


procedimientos de emergencia contenidos en el presente documento.
 Asegurar los recursos necesarios para hacer frente a las emergencias, determinando el
requerimiento de las mismas y dando las directivas del caso.
 Aprobar el incremento o disminución del equipo operativo de la emergencia.
 El Presidente del Comité, es la única persona autorizada en brindar información de la
Emergencia, al exterior, es decir al: Ministerio de Energía y Minas, Ministerio de Trabajo y
Promoción del Empleo, Medios de comunicación, Organismos Fiscalizadores, etc., en el
caso que fuera necesario.

Durante la Emergencia
 Activa el Plan de Respuesta y Preparación para Emergencias.
 Coordina con el Coordinador de Campo para que se dirija al lugar del accidente y los
demás integrantes del Comité de Emergencias, sobre las acciones a tomar, siguiendo las
pautas establecidas en el presente documento.
 Establece las prioridades de la compañía para atender el accidente.
 Autoriza el traslado del personal apropiado al lugar del accidente.
 Coordina el traslado de las posibles víctimas a los lugares previamente establecidos.

Después de la Emergencia
 Informar a la Gerencia General, la ocurrencia de la emergencia, así como la actuación ante
la misma, y aquellas desviaciones de lo establecido en el presente documento, con el fin
de tomar acciones correctivas y preventivas.
 Evaluar con los responsables de TECNOMINA y EL CLIENTE si es posible la continuidad
de los trabajos, luego de ocurrida la emergencia.
 Asegurar la implementación de las medidas correctivas y preventivas, resultado de la
evaluación posterior a la emergencia.

6.2.2. PRESIDENTE ALTERNO

 Reemplaza y/o asiste al Presidente del Comité de Emergencias en las responsabilidades


mencionadas anteriormente.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 11 de 50

 Se dirige al lugar del accidente al recibir la autorización del Presidente del Comité de
Emergencias, con la finalidad de obtener mayor información.

6.2.3. COORDINADOR DE CAMPO

Antes de la Emergencia
 Asegurar la revisión y actualización el presente documento.
 Es el responsable de coordinar la difusión del presente Plan a todos los colaboradores.
 Validar el incremento o disminución del equipo operativo de la emergencia.
 Programar y coordinar la ejecución del programa de capacitación y participa en la
elaboración del reporte e investigación del incidente (emergencia).

Durante de la Emergencia
 Asumirá el control total de la respuesta en el lugar de los hechos.
 Asume su puesto de comando, liderando y coordinando con los Jefes de brigada en el
lugar del accidente; con la finalidad de proteger la salud y la vida humana, disminuir a
límites razonables la contaminación al medio ambiente y protección de la propiedad.
 Garantiza el cumplimiento de las responsabilidades, mediante la aplicación eficaz de un
trabajo en equipo entre los miembros de las diferentes brigadas.
 Garantiza que los equipos y materiales que se necesiten lleguen en forma oportuna.
 Es el responsable de las adquisiciones, que se efectuarán en el lugar del accidente.
 Coordina la paralización de las actividades ante la ocurrencia de una emergencia.

Después de la Emergencia
 Evaluar con los responsables de TECNOMINA y el CLIENTE si es posible la continuidad
de los trabajos, luego de ocurrido la emergencia.
 Elabora un informe detallado de la aplicación y/o desarrollo del Plan de Respuesta y
Preparación para Emergencia.

6.2.4. JEFE DE BRIGADA DE COMUNICACIÓN Y EVACUACIÓN

 Llevar una relación actualizada de los trabajadores y visitantes, así como de sus números
telefónicos.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 12 de 50

 Contar con un listado de números telefónicos de los cuerpos de auxilio en la zona, los
mismos que deberá de dar a conocer a todo el personal.
 Accionar el sistema de alarma para que las personas evacuen inmediatamente las
instalaciones (según la clase de desastre y/o accidente).
 Determinar los puntos de reunión en caso de emergencia.
 Asegurar que cuenten con aparatos de comunicaciones portátiles los Brigadistas y en los
puntos de reunión.
 Mantener informado al Comité de Emergencias sobre las acciones implementadas.
 Preparar reporte de evacuaciones, cada vez que éstos ocurran.

6.2.4.1. Brigada de comunicación y evacuación

Antes de la Emergencia
 Implementar y mantener en buen estado la señalización del inmueble, lo mismo que los
planos guía. Dichas señalizaciones incluyen rutas de evacuación, zonas seguras, sistemas
de protección contra incendios (extintores) y equipos de emergencia (botiquines, camilla,
lavaojos).
 Realizar inspecciones periódicas de los pasillos y rutas de escape, deben encontrarse
libres de muebles u objetos que impidan su evacuación.

Durante de la Emergencia
 Verificar que los colaboradores sean evacuados adecuadamente, debiéndolo hacer a paso
rápido, firme y ordenado, hacia una zona segura, además asegurar que ninguna persona
se quede en su área de responsabilidad y/o competencia.
 Controlar que una vez iniciada la evacuación, los colaboradores no regresen al lugar de los
hechos.
 Verificar la evacuación total de todos los colaboradores, mediante un censo al llegar al
punto o puntos de reunión.
 En caso de que una situación amerite, la evacuación del inmueble y la ruta de evacuación
determinada previamente se encuentre obstruida o represente algún peligro, indicar al
personal las rutas alternas de evacuación.
 Hacer las llamadas a los cuerpos de auxilio, según el alto riesgo, emergencia, siniestro o
desastre que se presente.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 13 de 50

 En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios tomará nota del número de


ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el
paciente, y realizará la llamada a los parientes del lesionado.

Después de la Emergencia
 Coordinar el retorno del personal a las instalaciones en caso de simulacro o en caso de
una situación diferente a la normal, cuando ya no exista peligro.
 En coordinación con la Brigada de Primeros Auxilios tomará nota del número de
ambulancia, nombre del responsable, dependencia y el lugar donde será remitido el
paciente, y realizará la llamada a los parientes del lesionado.

6.2.5. JEFE DE BRIGADA DE PREVENCION Y COMBATE DE INCENDIOS

 Tener dominio técnico completo de todo el equipo contra incendios.


 Formular recomendaciones que permitan proteger las instalaciones y propiedades de la
Empresa y sus trabajadores, contra posibles incendios.
 Mantener el comando absoluto de la Brigada de Lucha contra Incendios.
 Tendrá autorización para mandar derribar y demoler paredes y edificios en aquellos casos
en que, a su juicio, éstos hagan peligrar la vida del personal o cuando el derrumbamiento
de un ambiente sea necesario para detener la propagación del fuego.
 Es responsable del mantenimiento del equipo de lucha contra Incendios, así como de su
distribución adecuada y estratégica.
 Gestionar la adquisición de materiales, repuestos, equipo y otros, de acuerdo a las
necesidades.

6.2.5.1. Brigadista de Prevención y Combate de incendios

Antes de la Emergencia
 Vigilar el mantenimiento del equipo contra incendio, verificando que estén en condiciones
de operación.
 Vigilar que no haya sobrecarga de líneas eléctricas, ni que exista acumulación de material
inflamable

Durante la Emergencia
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 14 de 50

 No ingresar a la emergencia hasta estar seguro de que sus equipos de intervención se


encuentran adecuadamente instalados.
 Revisar y asegurar la zona (interrumpir fluido eléctrico, control de incendio, etc.) afectada
para evitar mayores daños personales (incluyendo a los brigadistas) o materiales.
 Intervenir con los medios disponibles para tratar de evitar que se produzcan daños y
pérdidas en las instalaciones como consecuencia de una amenaza de incendio.
 Hacer uso de las técnicas y recursos para rescatar las personas atrapadas. Asistencia a
los heridos.
 Salvamento de la propiedad para reducir pérdidas.

Después de la Emergencia
 Restauración de las zonas o instalación afectada.
 Informar al jefe de la Brigada, el reporte de las personas auxiliadas, así como el avance de
las acciones.
 Limpieza de equipos luego de una emergencia.
 Rearmar equipamiento contra incendios, arreglar mangueras, reponer extintores, reponer
bidones de concentrado de espuma, colocar mangueras en sus ubicaciones, dejar mandos
en condiciones operativas, las llaves en el arrancador, etc.
 Trasladar al almacén los extintores descargados.

6.2.6. JEFE DE BRIGADA DE BÚSQUEDA Y RESCATE

 Tendrá autorización para mandar derribar y demoler paredes y edificios en aquellos casos
en que, a su juicio, éstos hagan peligrar la vida del personal o cuando el derrumbamiento
de un ambiente sea necesario para el rescate de posibles víctimas.
 Es responsable de la inspección y mantenimiento del equipo de rescate, así como de su
distribución adecuada y estratégica.
 Gestionar la adquisición de materiales, repuestos, equipo y otros, de acuerdo a las
necesidades.
 Entregar al Comité de Emergencias un reporte de las personas rescatadas, así como el
avance de las acciones.

6.2.6.1. Brigadista de Búsqueda y rescate


PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 15 de 50

Antes de la Emergencia
 Prever y mantener en buen estado lo equipos y herramientas que serán empleados en este
fin.
 Participar activamente en los simulacros.

Durante la Emergencia
 Hacer uso de las técnicas y recursos para rescatar al personal atrapado.
 Trasladar a las personas que han sido liberadas de espacios confinados a zonas más
seguras.
 Traslado de heridos a puestos asistenciales.

Después de la Emergencia
 Informar al Comité de Emergencias de las personas rescatadas, así como del avance de
las acciones.
 Apoyar para el restablecimiento de los servicios básicos (electricidad, accesos a
carreteras, etc.) y normalización de las actividades.

6.2.7. JEFE DE BRIGADA DE PRIMEROS AUXILIOS

 Seleccionar y preparar al personal necesario.


 Establecer estaciones de primeros auxilios y un centro de tratamiento médico.
 Contar con un listado de personal que presenta enfermedades crónicas y tener los
medicamentos específicos para tales casos.
 Gestionar el abastecimiento oportuno de material médico y equipo de primeros auxilios
para atender posibles heridos.
 Coordinar el eficaz traslado de los heridos a los centros hospitalarios.
 Elaborar los informes respectivos y presentarlos al Comité de Emergencias.

6.2.7.1. Brigada de Primeros Auxilios

Antes de la Emergencia
 Inspeccionar periódicamente, mantener en buen estado y vigentes, los botiquines de
primeros auxilios y medicamentos.
 Participar activamente en simulacros.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 16 de 50

Durante la Emergencia
 Brindar atención de primeros auxilios a los heridos de acuerdo al tipo de lesión, en tanto se
recibe la ayuda médica especializada (Hospitales, Postas Médicas), en caso sea
necesario.
 Informar al Jefe de la Brigada de Primeros Auxilios sobre sus acciones y requerimientos.

Después de la Emergencia
 Apoyar en el traslado de los heridos a los Centros Hospitalarios, en el caso los hubiere.
Realizar estrictamente los pasos considerados para el traslado de los accidentados según
su lesión y/o gravedad.
 Evaluar la aplicación de los planes de respuesta y elaborar el informe respectivo.
 Realizar una vez controlada la emergencia, el inventario de los equipos que requerirán
mantenimiento y de los medicamentos utilizados, así como reponer estos últimos,
notificando al jefe de brigada.

6.2.8. JEFE DE BRIGADA DE CONTROL DE DERRAMES

 En el caso que se requiera, organizará al personal para el recojo de los derrames, sean
sólidos y/o soluciones.
 Es responsable del mantenimiento del Kit anti derrames, así como de su distribución
adecuada y estratégica. Y de tramitar la adquisición de materiales, equipo y otros, de
acuerdo a las necesidades.
 Contar con un inventario de productos químicos en general y de sus hojas MSDS
actualizadas.
 En coordinación con el Comité de Emergencias, efectuarán prácticas de respuesta en caso
de derrames.
6.2.8.1. Brigada de Control de derrames

Antes de la Emergencia
 Inspeccionar periódicamente las áreas de almacenamiento de productos químicos y
combustibles.
 Inventariar e inspeccionar periódicamente los equipos y elementos de protección para
control de derrames.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 17 de 50

Durante de la Emergencia
 Ubicar el área afectada.
 Trasladar los equipos de control necesarios y utilizar los elementos de protección
requeridos.
 Limitar fuentes de ignición.
 Controlar la fuga o derrame y confinar el derrame.
 Recuperar el material limpio.
 Recoger el sobrante con material absorbente.

Después de la Emergencia
 Identificar las causas del derrame o fuga.
 Remover los escombros.
 Restablecer el área y disponer materiales contaminados adecuadamente.
 Realizar mantenimiento y reposición de equipos y elementos de protección usados.

6.2.9. PERSONAL OPERATIVO

Antes de la Emergencia
 Conocer y entender claramente el presente Plan de Respuesta ante Emergencias.
 Asistir a todas las capacitaciones y/o entrenamientos relacionados a los procedimientos
de respuesta en caso de emergencias en el proyecto.
 Comunicar inmediatamente a la Supervisión de Operaciones, acerca de aquellas
situaciones o condiciones que puedan generar una emergencia.
 Identificar, en las zonas de trabajo, las rutas de evacuación, puntos de reunión, ubicación
de extintores y los medios para comunicación de emergencias.

Durante de la Emergencia
 Cumplir con los procedimientos de respuesta a emergencias contenidos en el presente
documento y en aquellos establecidos por el Cliente.
 Seguir las indicaciones del Comité de Emergencias, así como del personal de Respuesta a
Emergencias del Cliente.
 Colaborar en brindar información acerca de la ubicación de sus compañeros de trabajo u
otros.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 18 de 50

Después de la Emergencia
 Seguir las indicaciones del Comité de Emergencias, así como del Cliente.
 Retornar a sus actividades, cuando el Comité de Emergencias en comunicación con los
Representantes del cliente, así lo dispongan.
 En caso se dé el claro para retomar las labores, verificar que el área de trabajo tenga las
condiciones seguras para trabajar.
 Participar en la investigación de incidentes, si así se requiriera.

7. COMUNICACIONES INTERNAS Y EXTERNAS

7.1 COMUNICACIÓN INTERNA

Cualquier trabajador que detecte o se enfrente una situación de emergencia, debe informar de
manera segura e inmediata, cumpliendo el flujo de comunicación en caso de emergencias de
TECNOMINA.

Ilustración 3: Flujo de comunicación en caso de emergencias


PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 19 de 50

Para el reporte de emergencias, se establece el siguiente protocolo:


 Identificarse con nombre y cargo
 Describir brevemente la emergencia y tipo de daño (personas, equipo, medio ambiente)
 Dar ubicación exacta de la emergencia
 Indicar si existen lesionados (cantidad y si es posible condición)

Para la recepción del comunicado:


 Escuchar cuidadosamente
 Mantener la calma y cortesía
 Anotar el mensaje y no confiar en la memoria
 Repetir el mensaje, asegurarse de haber entendido
 Mantener en línea al informante el suficiente tiempo
Se usará los planes de respuesta ante una emergencia, teniendo en cuenta:
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 20 de 50

a) Lugar de Trabajo: Se evaluará el clima (Altitud) y la zona de Trabajo (ejemplo: frente a un


puerto), (puede ocurrir: sismo, tsunami o vientos).
b) Matriz IPERC (actividades donde se identificó planes de emergencia. (puede ocurrir:
incendio, derrames o dar los Primeros auxilios).
c) Mantener actualizados los teléfonos de emergencia.
(*) En caso de encontrarse en las instalaciones del CLIENTE, se procederá a usar su
protocolo de comunicación de emergencias.

7.2 COMUNICACIÓN EXTERNA

 Si se suscita un evento no deseado en las oficinas de Lima, el colaborador podrá llamar a


los teléfonos de emergencia.

Ilustración 4: Teléfonos de emergencia

 Si ocurre un evento no deseado y están realizando trabajos en alguna Unidad Minera,


solamente el titular minero (cliente) informará a los teléfonos de emergencia a nivel
Nacional.
8. PROTOCOLOS DE RESPUESTA A EMERGENCIA

Se ha identificado ocho posibles casos de emergencia, descritas a continuación:

a. Plan en caso de tsunami


b. Plan en caso de fuertes vientos
c. Plan en caso de sismos
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 21 de 50

d. Plan en caso de incendio


e. Plan en caso de incidentes con materiales peligrosos
f. Plan en caso de primeros auxilios
g. Plan en caso de tormenta eléctrica
h. Plan en caso de incidentes vehiculares

PAUTAS DE SEGURIDAD

 Todo colaborador debe ser consciente que no puede, ni debe exponer su integridad y/o la
de sus compañeros durante la emergencia.
 Se debe contar con los implementos que permitan la primera respuesta, tanto en
herramientas como en equipos de protección personal.

8.1 PLAN EN CASO DE TSUNAMI

ANTES
1. Si realiza un trabajo en una zona cercana al mar, ubique las posibles rutas de evacuación.
2. En caso de alerta de tsunami, manténgase informado y listo para actuar.
3. Aprenda a apagar correctamente los suministros de agua, gas y electricidad.
4. Reúna previamente a todo el personal para definir un plan de emergencia en caso de
tsunami.
5. Capacítese junto a sus compañeros de trabajo para la preparación de brigadas.
6. Mantenga siempre a la mano un botiquín de primeros auxilios.
7. Tenga a su disposición una linterna y una radio, con baterías de repuesto.
8. Cuente con una reserva de comida no perecible y muchas botellas de agua.
9. Prepare una mochila con artículos de primera necesidad y ropa de abrigo.
10. Participe en todos los simulacros.

DURANTE
1. En caso de alarma de tsunami, prepárese para evacuar inmediatamente.
2. Mantenga la calma, no salga corriendo y evite entrar en pánico.
3. Active su plan de emergencia y siga las rutas de evacuación previamente establecidas.
4. Aléjese de la zona costera, debe desplazarse hacia un lugar que sea alto.
5. Utilizar los celulares para mantenerse informado sobre lo que está ocurriendo.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 22 de 50

6. A través del celular, siga las recomendaciones del área de Respuesta de emergencias.
7. No olvide llevar consigo el equipo de emergencia previamente mencionado.
8. Permanezca con el personal en un lugar seguro, y ayude a calmar a los demás.

DESPUÉS
1. Verifique que el personal se encuentra segura y a salvo.
2. No regrese a la zona de trabajo hasta que el un personal calificado comunique que puede
hacerlo.
3. Manténgase muy atento, recuerde que puede haber varias olas en simultáneo.
4. Si se encuentra atrapado avise mediante gritos, y si le es posible, celulares o teléfonos.
5. Verifique el funcionamiento de sus teléfonos, y solo utilícelos en caso de emergencia.
6. Esté atento a las recomendaciones de los organismos de socorro a través de la radio.
7. Después del tsunami, la zona afectada estará inundada y será peligrosa, tenga cuidado.

8.2 PLAN EN CASO DE FUERTES VIENTOS

ANTES
1. Evaluar las condiciones de infraestructura de la empresa.
2. Asegurar los techos de calaminas u otro material superpuesto, así como los vidrios de las
ventanas colocando cinta adhesiva en forma de aspa.

DURANTE
1. El Supervisor de operaciones, en coordinación con personal del CLIENTE, evaluará y
coordinarán la suspensión de labores y producción de presentarse o producirse fuertes
vientos, que pueden afectar al personal, instalaciones, procesos de producción y/o
materias primas.
2. Permanecer en el interior de edificio o en un lugar seguro.
3. Permanecer alejado de equipos eléctricos enchufados y de materiales punzo cortantes.
DESPUÉS
1. Permanecer en el lugar seguro hasta que el Supervisor o cliente informen que el fenómeno
ha concluido.

8.3 PLAN EN CASOS DE SISMOS


PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 23 de 50

ANTES
1. Revisar las estructuras e identificar las posibles zonas seguras y rutas de evacuación.
2. Buscar a un especialista en caso de que sea necesario reforzar algunas zonas vulnerables
de la estructura del edificio y oficinas, de este modo tendrá mayor seguridad ante un sismo.
3. Mantenga siempre en buen estado las instalaciones de gas, agua y electricidad. En lo
posible, use conexiones flexibles.
4. Mantener libre de obstáculos los pasillos y puertas, y asegurar cualquier objeto que sea
propenso a caer durante un temblor.
5. Tener listo un botiquín de primeros auxilios, linterna con pilas, radio portátil, ropa de abrigo,
agua embotellada y alimentos enlatados.
6. Realizar simulacros con frecuencia para saber cómo se debería actuar en caso de alguna
eventualidad o emergencia.
7. Designar una responsabilidad específica para cada integrante del entorno, sea en el hogar
o la oficina.
8. Determinar y señalizar el punto o puntos de encuentro seguro en caso de emergencia.
9. Tenga a la mano números telefónicos de emergencia.
10. Identifique los lugares más seguros, las salidas principales y alternas.
11. Fije a la pared: repisas, cuadros, armarios, estantes espejos y libreros.
12. Evite colocar objetos pesados en la parte superior de estos.
13. Asegure firmemente al techo las lámparas y candiles.

DURANTE
1. Conserve la calma, no permita que el pánico se apodere de usted. Tranquilice a las
personas que estén a su alrededor. Ejecute las acciones previstas en el plan.
2. Ubicarse en zonas seguras que hayan sido previamente identificadas.
3. De ser necesario, utilizar las rutas de evacuación.
4. Alejarse de ventanas, repisas, estantes, o cualquier artefacto que pueda caerse.
5. Diríjase a los lugares seguros previamente establecidos; cúbrase la cabeza con ambas
manos colocándola junto a las rodillas.
6. No utilice los elevadores (ascensor).
7. Aléjese de los objetos que puedan caer, deslizarse o quebrarse.
8. No se apresure a salir, el sismo dura sólo unos segundos y es posible que termine antes
de que usted lo haya logrado.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 24 de 50

9. De ser posible cierre las llaves del gas, baje el interruptor principal de alimentación
eléctrica y evite encender cerillos o cualquier fuente de incendio.

DESPUÉS
1. Verifique si hay lesionados, incendios o fugas de cualquier tipo, de ser así, llame a los
servicios de auxilio.
2. Use el teléfono solo para llamadas de emergencia. Escuche la radio para informase y
colabore con las autoridades.
3. Si es necesario evacuar la zona de trabajo, hágalo con calma, con cuidado y orden, siga
las instrucciones de las autoridades.
4. Reúnase con su familia en el lugar previamente establecido.
5. No encienda velas, no use aparatos eléctricos hasta asegurarse de que no hay fugas de
gas.
6. Efectúe con cuidado una revisión completa de la zona de trabajo. No haga uso de ella si
presenta dañas graves.
7. Limpie los líquidos derramados o escombros que ofrezcan peligro.
8. Esté preparado para futuros sismos, llamados réplicas. Generalmente son más débiles.
Pero pueden ocasionar daños adicionales.
9. Aléjese de edificios dañados y evite circular por donde existan deterioros considerables.
10. No consuma alimentos ni bebidas que hayan podido estar en contacto con vidrios rotos o
algún contaminante.
11. En caso de quedar atrapado, conserve la calma y trate de comunicarse al exterior
golpeando con algún objeto.

8.4 PLAN EN CASO DE INCENDIO.

ANTES
1. Los extintores serán instalados según la criticidad y en cantidad necesaria y debidamente
señalizados según la normatividad peruana, además el acceso a los mismos no deberá
estar bloqueado por objetos.
2. Llevar a cabo inspecciones mensuales de los extintores y un registro de las mismas.
3. Se procederá a la revisión periódica del sistema eléctrico en el campamento, planta,
oficinas, así como de las unidades móviles y equipos.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 25 de 50

4. Los productos inflamables deben ser almacenados en lugares aislados, protegido y


ventilados en recipientes seguros y herméticamente cerrados.
5. Realizar trasvases de productos inflamables en condiciones de seguridad.
6. Limpiar cualquier derrame y restos de combustible.
7. Contar con permisos de trabajos para aquellas actividades que se realizarán en
instalaciones o equipos que han contenido productos inflamables.
8. Ventilación general en lugares donde se pueda formar atmósferas peligrosas.
9. Tratamiento o recubrimiento ignífugo de elementos estructurales o decorativos para evitar
la propagación del fuego.
10. El área de Logística debe llevar un control riguroso de toda la existencia de combustibles y
materiales inflamables y tener disponible las MSDS de los materiales y productos
combustibles.
11. Todo almacenamiento de materiales inflamables y combustibles deberá de estar
señalizado.
12. Se debe de tener especial cuidado en proteger tanques de almacenamiento de
combustible.

DURANTE

Respuesta de Personal
1. Todo testigo que observe un amago de incendio o incendio debe comunicar
inmediatamente a su Supervisor o central de emergencias correspondiente.
2. Solo de ser posible y si cuenta con el entrenamiento y los recursos trate de apagar el
amago de incendio empleando extintores portátiles que están ubicados en las distintas
unidades móviles y áreas de trabajo.
3. Si el incendio se da en un lugar y/o con un equipo energizado, se deberá solicitar el corte
del fluido eléctrico.
4. Si se encuentra frente a un incendio declarado, active la alarma de evacuación si aún no
están funcionando, notifique a sus compañeros, trabajadores y visitas, diríjanse a la zona
de seguridad externa señalizada en el área (puntos de reunión en caso de emergencias).
5. En caso de incendio en un vehículo motorizado, deberá tener especial cuidado con el
calentamiento del tanque de combustible y con el fuego en los neumáticos. Aléjese del
tanque y de los neumáticos expuestos al calor, nunca se coloque frente a ellos.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 26 de 50

6. Si el fuego lo alcanza e incendia su ropa, no corra, pida que lo envuelvan en una manta o
cobija. Una vez apagado el fuego, no intente quitarse la ropa ya que agravaría las heridas
producidas por el fuego.
7. La persona que es atrapada por el humo, debe cubrirse la boca y la nariz con un pañuelo y
permanecer lo más cerca del suelo, donde el aire es más limpio. La respiración debe ser
corta y por la nariz.
8. Si trata de escapar del fuego, palpe las puertas antes de abrirlas, si siente que están
calientes y si se filtra el humo no abra la puerta, busque otra salida.
9. Evite saltar de pisos altos, espere el rescate.
10. Brinde apoyo a la brigada de emergencias
11. En caso que exista alguna víctima, se deberá actuar según lo establecido en caso primeros
auxilios.

Respuesta de Brigada contra incendios


1. Coordinar con el supervisor del área y asumir el control de la escena.
2. Si se requiere, el Jefe de Brigada deberá realizar las coordinaciones con personal de
mantenimiento eléctrico para cortar el suministro eléctrico del área afectada.
3. Deberán confirmar la evacuación total de la instalación, verificando con la brigada de
evacuación.
4. Deberán asegurar la escena señalizando el área.
5. Deberán identificar los equipos contra incendio más cercanos (hidrante, gabinete contra
incendios, extintores adicionales, extintores rodantes); sino representa peligro, deberá
usarlos.
6. En caso de incendio en un vehículo motorizado, deberá asegurarse de mantener al
personal alejado de los neumáticos y tanque de combustible expuesto al calor. Procure el
enfriamiento de los mismos.
7. Deberán mantener la fluidez del tránsito, evitar el congestionamiento y asegurar la facilidad
de la llegada de los vehículos de emergencia.
DESPUÉS

Respuesta del Personal


1. Retírese del lugar del incendio. El fuego puede reavivarse.
2. Diríjase a la zona de reunión.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 27 de 50

3. No ingrese al lugar del incendio sin antes estar seguro que se halla apagado totalmente el
fuego.
4. No regrese al área afectada mientras el Coordinador de Campo no lo autorice.
5. No interfiera con las actividades de la Brigada.
6. Preste colaboración a las autoridades en la vigilancia y seguridad del área afectada.
7. Retorno del personal a sus labores normales, si solo fue un amago de incendio.

Respuesta de la Brigada
Luego que el incendio es extinguido se realiza las siguientes tareas:
1. El supervisor de seguridad y salud ocupacional, supervisor del área y jefe de brigada
deben inspeccionar el área afectada a fin de evaluar las condiciones de la misma.
2. Según la inspección realizada el área de seguridad y salud ocupacional dispondrá si el
área es segura para seguir trabajando.
3. Coordinar la operatividad de los equipos de lucha contra incendio.

8.5 PLAN EN CASO DE INCIDENTES CON MATERIALES PELIGROSOS.

ANTES
1. Seguir los procedimientos de trabajo establecidos para la manipulación de materiales
peligrosos.
2. Revisar las hojas de datos de seguridad de los materiales.
3. Inspeccionar periódicamente las áreas que almacenan los materiales peligrosos, así como
los equipos que se emplea en su manipulación.
4. Implementación y control de sistema de respuesta” kit anti derrame” para contención o
neutralización de derrame de sustancias químicas.

DURANTE
1. Antes de realizar cualquier trabajo de control de derrame se debe comunicar
inmediatamente al supervisor de turno y utilizar los EPP´s necesario (Segú hojas MSDS).
2. El conductor debe comunicar al supervisor y dar la información pertinente a través de los
medios que tiene a su disposición. Cualquier evento de derrame.
3. El supervisor SSOMA debe acercarse al lugar del incidente, con precaución.
4. Todo el personal debe mantenerse lejos de las áreas de inhalación de vapores, lugares
bajos y cerrados
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 28 de 50

5. No tocar ni caminar sobre el material derramado


6. Consultar los procedimientos de emergencia consignados en la MSDS del material o
residuo peligroso derramado.
7. Sectorizar y señalizar el área afectada.
8. Elimine toda fuente de calor o ignición
9. Proceder con las maniobras de control del derrame y/o fuga, contención y confinamiento.
(Uso de Kit antiderrames).

DESPUES
1. Depositar los materiales utilizados en el control del derrame (paños absorbentes, trapos,
tierra o material contaminado previamente recogido con palas u otra herramienta) en
bolsas plásticas gruesas o sacos de polipropileno, posteriormente selle las bolsas y
colóquelas en el contenedor correspondiente.
2. Hacer una retroalimentación sobre la manipulación de los productos químicos, trasporte,
almacenamiento, entre otras capacitaciones que se vean por conveniente.

8.6 PLAN EN CASO DE PRIMEROS AUXILIOS.

ANTES
1. Capacitar al personal en primeros auxilios

DURANTE
1. Comunique inmediatamente la emergencia a su supervisor o jefe inmediato.
2. No se exponga, recuerde siempre que su seguridad es lo primero. No realice acción alguna
si no está seguro o entrenado.
3. Señalice y delimite el área para proteger a la víctima.
4. Busque el botiquín más cercano y utilice los materiales necesarios.
5. Evite el contacto con fluidos corporales.
6. Aplique los primeros auxilios si está entrenado para ello. No mover a la víctima que ha
sufrido un accidente. Espere por ayuda de personal de las brigadas de emergencia.
7. Sólo en caso de peligro inminente (explosión, incendio, atmosfera contaminada, etc.), y si
no representa peligro para su integridad física, mueva a la víctima a una zona segura.
8. No abandone al herido, en todo momento bríndele soporte emocional.
9. El control de hemorragias y la respiración tienen prioridad.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 29 de 50

10. Si hay pérdida de conocimiento no dar de beber jamás.


11. Cubra al herido para que no se enfríe previniendo el shock.
12. Una vez que la Brigada de primeros auxilios, llegue al lugar de la emergencia, atenderá al
herido o heridos de acuerdo al tipo de la lesión. En el caso que sea necesario, solicitara
apoyo a las instituciones especializadas (hospitales, postas médicas).

DESPUES
1. Después del evento la brigada de primeros auxilios, apoyara en el traslado de los heridos a
los centros Hospitalarios, en el caso los hubiere.
2. La brigada de primeros auxilios, evaluará la aplicación de los planes de respuesta y
elaborará el informe respectivo.

8.7 PLAN EN CASO DE TORMENTA ELÉCTRICA.

RECOMENDACIONES GENERALES

1. En la época de lluvias se deberá inspeccionar diariamente accesos, instalaciones, etc.


2. Antes de la temporada de lluvia se deberá capacitar el personal sobre seguridad en caso
de clima adverso – tormenta eléctrica.

PROCEDIMIENTO

1. Si se encuentra en lugares abiertos el personal deberá trasladarse a zonas indicadas como


seguras por el cliente, según el tipo de alerta.
2. El medio fundamental de detección de tormentas consiste en la observación directa por
parte del personal, en especial cuando realice trabajos a la intemperie.
Las señales más comunes de presencia de tormenta eléctricas son:
 Presencia de nubes oscuras, algunas veces se presentan en forma de “yunque”.
 Fuertes vientos y precipitaciones que normalmente las acompañan.
 Muchas veces es posible percibir el sonido de truenos acercándose.
3. Si por estos medios se detecta una tormenta eléctrica acercándose a su área cumpla con
las siguientes precauciones generales:
 Descender de lugares altos.
 Alejarse de estructuras metálicas y no metálicas altas no protegidas con pararrayos.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 30 de 50

 Alejarse de fuentes o corrientes de agua.


 No utilizar ni sostener herramientas metálicas a la intemperie.
 Ubicar con anticipación un refugio donde dirigirse.
 Si se encuentra dentro de un edificio protegido por pararrayos, no salir hasta que haya
cesado la tormenta.
4. Para efectos de informar al personal sobre la cercanía del fenómeno climatológico se
establecen tres tipos de alerta:
 Alerta Amarilla:
- Se emite al detectar la intensificación de la actividad eléctrica en la atmósfera en el
área de vigilancia (más de 13 km).
- Los Supervisores y trabajadores deben observar la atmósfera y mantenerse en
escucha radial.
 Alerta Naranja
- Indica la intensificación de la actividad eléctrica en la atmósfera en un área de
advertencia (entre 5 a 13 Km).
- Existe la posibilidad que una tormenta ingrese al área crítica en minutos.
- Los Supervisores deben observar la atmósfera y mantenerse en escucha radial.
- Para el personal que trabaja a la intemperie y/o realiza trabajos en altura deberán
identificar los puntos o vehículos de refugio más cercanos y estar atentos a las
indicaciones de la supervisión para efectos de disponerse la evacuación.
 Alerta Roja
- Indica la intensificación de la actividad eléctrica en la atmósfera en el área crítica
(entre 0 a 5 Km.).
- Una tormenta se desarrolla en alguna parte de esta área, lo cual no indica en que
lugar específico se encuentra.
- Se levantará la alerta cuando cese la actividad eléctrica atmosférica en el área
crítica por más de 15 minutos.
- Dentro del área crítica se paralizarán todos los trabajos que se realicen a la
intemperie y los trabajadores buscarán refugio de inmediato.
- Es importante tener en cuenta que la alerta puede indicarse en roja, sin pasar por
las anteriores debido a la amplitud del radio de detección de tormentas (0 - 5 Km.).
- También se dan casos en los cuales hay descargas atmosféricas en zonas que el
equipo tarda en detectar y en casos contrarios, la tormenta puede estar localizada
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 31 de 50

en un punto específico dentro del radio crítico mientras en otro extremo se puede
observar un clima distinto.
- Por estos casos, la suspensión de las operaciones es decisión del Supervisor a
cargo basado en la observación de las condiciones climáticas.

8.8 PLAN EN CASO DE INCIDENTES VEHICULARES

RECOMENDACIONES GENERALES

1. Comunicar la emergencia a su supervisor o Centro de control de seguridad a través del


sistema de comunicación.
2. Se debe asegurar la escena (bloqueo de vías y colocar vigías) y de ser necesario,
controlar presencia de derrame.
3. Obtener la información necesaria y mantener a las personas ajenas al incidente en un
lugar seguro.
4. Asegurar la zona para restringir el acceso dentro y por la escena del incidente.
5. Asegurar que no existan elementos de ignición.
6. Si existe alguna indicación de derrame de productos peligrosos se atenderá el incidente
según el plan en caso de derrames.
7. Antes de evaluar cualquier víctima dentro del o los vehículos y de ser posible,
desconectar el terminal negativo del batería primero y el positivo después, en ese orden.
Cuando desconecte el terminal positivo, asegúrese de no tocar ningún metal alrededor de
la batería con la llave. Si el compartimiento de la batería del vehículo aparenta haber sido
dañado en el incidente, inspeccione la batería por posible penetración de metal que
puede dar poder al sistema eléctrico del vehículo.
8. Una vez asegurada la estabilidad del vehículo afectado se procederá a ingresar al
vehículo para estabilizar a la víctima(s).
9. En los incidentes con víctimas, se procederá según el plan en caso de primeros auxilios,
mientras se espera la atención médica correspondiente.
10. Para el traslado de la víctima (s), se realizará en orden de prioridad según las
indicaciones el personal que brinda la atención médica.
11. Apoyar con la rehabilitación de las vías si es necesario.
12. El supervisor es el responsable de asegurar la coordinación para que los agentes
externos necesarios que se constituyan en el lugar (bomberos, policía nacional).
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 32 de 50

9. ENTRENAMIENTO Y SIMULACROS

9.1.CAPACITACIÓN Y ENTRENAMIENTO

TECNOMINA S.A.C. cuenta con un programa anual de capacitaciones, dirigida a todo el personal
de la empresa, todas las capacitaciones serán evaluadas para verificar la eficacia de las mismas
ante una posible emergencia, así como asegurar el correcto entendimiento de los mismos por parte
de todo el personal.
Se ha preparado el programa de capacitaciones y entrenamiento dirigido a las brigadas de
emergencia.

PROGRAMA DE CAPACITACION Y ENTRENAMIENTO


  BRIGADAS DE EMERGENCIA

MES
Duración

Noviembre
ITE Responsabl Horas Dirigido

Setiembre

Diciembre
Octubre
Febrero

TEMA

Agosto
Marzo
Enero

Junio
Mayo

M e mínimas de Julio a:
Abril

capacitación

Plan de
preparación y Supervisor
1 4       X          X      Brigada
respuesta para SSOMA
emergencias
Supervisor
2 Primeros Auxilios 2       X        X     X   Brigada
SSOMA
Prevención y
Supervisor
3 Protección Contra 2    X                   Brigada
SSOMA
Incendios
Materiales Supervisor
4 3     X                  X Brigada
Peligrosos SSOMA

9.2. SIMULACROS

TECNOMINA SAC cuenta con un programa anual de simulacros, dirigida a todo el personal de la
empresa, todos los simulacros serán evaluados para verificar la eficacia ante una posible
emergencia, así como asegurar la respuesta ante una posible emergencia.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 33 de 50

PROGRAMA ANUAL DE SIMULACROS

MES

DESCRIPCION
RESPONSA

Septiembre

Noviembre

Diciembre
N° DE LA AREA OBSERVACIONES

Octubre
Febrero

Agosto
BLE

Marzo
Enero

Junio
Mayo

Julio
Abril
ACTIVIDAD

Simulacro de Taller Según la ubicación


Sismo - Responsable Lima / geográfica incluir
1     X  X          X X   
Evacuación - Proyecto Unidades simulacros ante
Primeros auxilios Mineras Tsunamis

Taller
Simulacro de Responsable Lima /
2   X                  -
Incendio Proyecto Unidades
Mineras

Simulacro de Taller
Incidentes con Responsable Lima /
3                  X   -
materiales Proyecto Unidades
peligrosos Mineras

10. MEJORA CONTINUA

TECNOMINA SAC cuenta con un Manual del sistema integrado de gestión, en el que se establece
el proceso de mejora continua como parte de la gestión de la empresa.
El plan de preparación y respuesta para emergencias será revisado anualmente como mínimo, o
ante la ocurrencia de algún evento que requiera la mejora de dicho plan.

11. ANEXOS
ANEXO A
DEFINICIÓN DE TÉRMINOS

 Clima Adverso:
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 34 de 50

Toda condición climática que difiere sustancialmente de las condiciones habituales en


determinada área geográfica e interfiere o puede interferir en el normal desenvolvimiento
de las operaciones que sea capaz de interrumpirlas.

 Control de Emergencia
Conjunto de actividades y procedimientos estratégicamente elaborados para controlar las
situaciones que puedan desencadenarse ante un hecho imprevisto.

 Derrame:
Toda sustancia sólida, líquida o combinación de estas, fuera de los sistemas de transporte
o almacenamiento o fuera de los contenedores o recipientes de los equipos que las
producen o utilizan.

 Emergencia:
Es un evento no deseado que se presenta debido a factores naturales o como
consecuencia de accidentes de trabajo, tales como: incendio, explosiones, sismos,
deslizamientos, accidentes de tránsito, entre otros. (Situación de peligro que requiere
acción inmediata).

 Emergencia Médica:
La emergencia médica constituye un evento que se presenta súbitamente con la
implicancia del riesgo de muerte o de incapacidad inmediata y que requiere de una
atención oportuna, eficiente y adecuada para evitar consecuencias nefastas como la
muerte o la minusvalía.

 Equipos de Emergencia:
Conjunto de personas organizadas para dar respuesta a las emergencias, tales como
incendios, hundimientos de minas, inundaciones, grandes derrumbas o deslizamientos.

 Evacuación:
Es la acción de desalojar una unidad, servicio o lugar, en que se ha declarado una
emergencia.

 Fin de Emergencia:
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 35 de 50

Es cuando la condición irregular es controlada y la situación regresa a la normalidad.

 Incendio:
Fuego de grandes proporciones que provoca daños a las personas y a las instalaciones.

 Incidente:
Suceso inesperado relacionado con el trabajo que puede o no resultar en daños a la salud.
En el sentido más amplio, incidente involucra todo tipo de accidente de trabajo.

 Inspección:
Es un proceso de observación metódica para identificar situaciones críticas de prácticas,
condiciones, equipos, materiales y estructuras.

 Manifiesto de Manejo de Residuos Sólidos Peligrosos


Documento técnico administrativo que facilita el seguimiento de todos los residuos sólidos
peligrosos transportados desde el lugar de generación hasta su disposición final. El
manifiesto de manejo de residuos sólidos peligrosos debe contener información relativa a
la fuente de generación, la característica de los residuos generados, transporte y
disposición final.

 Material peligroso
Aquél que por sus características físico-químicas y biológicas o por el manejo al que es o
va a ser sometido, puede generar o desprender polvos, humos, gases, líquidos, vapores o
fibras infecciosos, irritantes, inflamables, explosivos, corrosivos, asfixiantes, tóxicos o de
otra naturaleza peligrosa o radiaciones ionizantes en cantidades que representen un riesgo
significativo para la salud, el ambiente y/o a la propiedad. En esta definición están
comprendidos el mercurio, cianuro, ácido sulfúrico, entre otros.

 MSDS
Es la hoja de seguridad de la sustancia que se transporta, en la cual podemos encontrar
descripciones de la sustancia, así como las acciones en caso de emergencia con dichas
sustancias.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 36 de 50

 Peligro:
Es una fuente o situación con potencial de daño en términos de lesión o enfermedad, daño
a la propiedad, al ambiente de trabajo o una combinación de estos.

 Plan de Preparación y Respuesta para Emergencias:


Documento guía detallado sobre las medidas que se debe tomar bajo varias condiciones
de emergencia posibles. Incluye responsabilidades de individuos y departamentos,
recursos del titular de actividad minera disponibles para su uso, fuentes de ayuda fuera de
la empresa, métodos o procedimientos generales que se debe seguir, autoridad para tomar
decisiones, requisitos para implementar procedimientos dentro del departamento,
capacitación y práctica de procedimientos de emergencia, las comunicaciones y los
informes exigidos.

 Práctica:
Conjunto de pautas positivas, útiles para la ejecución de un tipo específico de trabajo que
puede no hacerse siempre de una forma determinada.

 Reglas:
Principios, fórmulas o preceptos que se deberán cumplir siempre, sin ninguna excepción,
para asegurar que una tarea sea bien hecha.

 Riesgo:
Combinación de la probabilidad de que ocurra un(os) eventos o exposición(es)
peligroso(s), y la severidad o consecuencia que puede ser causada por el(los) evento(s) o
exposición(es).

 Salud:
En relación con el trabajo, abarca la ausencia de afecciones o enfermedades, incluyendo
los elementos físicos y/o mentales, directamente relacionados con el desempeño del
trabajador.
 Supervisor:
Es la persona que tiene a su cargo un lugar de trabajo o autoridad sobre un
trabajador/colaborador o más. Está calificado debido a su conocimiento, capacitación y
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 37 de 50

experiencia a organizar el trabajo y su desempeño, está familiarizado con las regulaciones


que se aplica al trabajo y tiene conocimiento de cualquier peligro potencial o real a la Salud
Seguridad en el lugar de trabajo.

 Tarea:
Es una parte específica del trabajo.

 Trabajador / Colaborador:
Es la persona que tiene vínculo laboral con la empresa.

 Rombo NFPA
Es una herramienta pictográfica que nos permite conocer el grado de peligrosidad del
producto que se está transportando.

 Residuo Peligroso
Es todo aquel residuo que por su composición o por su manipulación tiene la capacidad de
generar daños.

 Residuo Biocontaminado
Es todo aquel residuo proveniente de centros de atención de salud.

 Sismo
Movimiento de tierra, debido a una liberación de energía debida al movimiento de placas
tectónicas.

 Tormenta eléctrica
Son condiciones atmosféricas adversas, producidas por descargas eléctricas de gran
intensidad, que pueden ocurrir entre nubes o entre nubes y la tierra.

 Zona de Alto Riesgo:


Son áreas o ambientes donde están presentes las condiciones de riesgo inminente, que
pueden presentarse por un diseño inadecuado o por condiciones físicas, eléctricas,
mecánicas, ambientales inapropiadas, entre otros.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 38 de 50

 Zona de Seguridad
Lugar de refugio temporal al aire libre, que debe cumplir con las características de ofrecer
seguridad para la vida de quienes lleguen a ese punto, para su designación se debe
considerar que no existan elementos que puedan producir daños por caídas (árboles,
cables eléctricos, estructuras antiguas, etc.).

ANEXO B
FORMACION DE UN BRIGADISTA
Las brigadas son grupos de personas constituidos voluntariamente y debidamente organizadas,
capacitadas, entrenadas y dotadas para prevenir, controlar y reaccionar en situaciones peligrosas
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 39 de 50

de alto riesgo, emergencia, siniestro o desastre, dentro de una empresa, industria o


establecimiento y cuya función está orientada a salvaguardar a las personas, sus bienes y el
entorno de los mismos.

i. PERFIL DEL BRIGADISTA:


 Tener vocación de servicio.
 Responsabilidad en el cumplimiento de sus funciones.
 Ser solidario.
 Gestor de una cultura de prevención.
 Respetuoso y disciplinado.
 Tener liderazgo y capacidad para el trabajo en equipo.
 Afán de entrega, sin fines de lucro.
 Buena conducta como trabajador.
 Disposición inmediata para acudir a prestar socorro y apoyo a la población en caso de la
ocurrencia de eventos destructores
 Disposición para jornadas de formación y entrenamiento.

ii. REQUISITOS: (*) De acuerdo a la Directiva 037- INDECI


 Gozar de buena salud física y mental. (*)
 Espíritu especial con fines humanitarios. (*)
 No tener antecedentes judiciales ni penales. (*)
 No ser menor de 18 años ni mayor de 50 (de preferencia mayor de edad). (*)
 Disponibilidad permanente, pudiendo ser requerido a cualquier día y hora por el Comité
respectivo.
 Los miembros de la brigada industrial de incendios que desempeñan combate de incendio
exterior avanzado o de incendios estructurales interiores deben ser evaluados
médicamente cada año y después de cada licencia por un profesional de la salud
calificado.
 Representar áreas y turnos
 Tener permanencia y conocer los procesos de la empresa.

iii. APTITUDES FISICAS Y MENTALES


Cuadro causal de no aptitud de un brigadista
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 40 de 50

No apto físicamente: Perfil psicológico no deseable:


Lesiones importantes de hombro, rodilla Fobia a las alturas, al fuego o a la
o columna. confinación
Asma, Epilepsia, vértigo, cardiopatía no Poca capacidad de trabajo en equipo
controlada.
Pérdida severa agudeza visual. Personalidad autolítica o temeraria
Embarazo Personalidad accidentógena
Anticoagulación Desapego a las normas

iv. ACCIONES QUE PRESTAN LOS BRIGADISTAS:

ANTES: PREVENIR
 Participa apoyando en la elaboración del Plan de Preparación y Respuesta a emergencias.
 Apoya en la elaboración del inventario de recursos humanos y materiales que servirán para
la atención de emergencia y/o desastres.
 Apoya en la identificación y señalización de las zonas de seguridad y rutas de evacuación
de la empresa.
 Asiste a cursos de capacitación a fin de adquirir conocimiento.
 Promueve cursos de capacitación en el ámbito laboral.
 Participa en promoción y ejecución de simulacros.
 Promueve dentro de la empresa hábitos de protección y seguridad.
 Mantiene actualizado el registro de instituciones de emergencia.
 Identifica condiciones de riesgo en el trabajo que puedan generar lesiones o hacen peligrar
la vida de los trabajadores y del proceso productivo de la empresa, mediante inspección de
áreas, así controlar y minimizar la ocurrencia de emergencias o disminuir la vulnerabilidad
frente a ellas.

DURANTE: ACTUAR
 Realiza evaluación preliminar de daños y consolida las necesidades más urgentes de los
afectados.
 Participa y apoya la evacuación.
 Ejecuta acciones de búsqueda y rescate si está debidamente capacitados.
 Colabora en la extinción de incendios.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 41 de 50

 Brinda primeros auxilios y traslado de heridos, hasta que se hagan presentes las
instituciones especializadas.
 Efectúa acciones de remoción de escombros.
 Procede al empadronamiento de personal.
 Mantiene constante comunicación con el Comité de Emergencias.

DESPUÉS: APOYAR
 Participar en acciones post desastre que sea requerido.
 Coopera en operaciones de saneamiento básico y recuperación de servicios vitales.
 Ayudar a restaurar lo más pronto posible el funcionamiento normal de las actividades
dentro de la empresa.
 Repone el equipo o material utilizado y gestiona el mantenimiento si lo amerita.

v. IDENTIFICACION

Con el objeto de facilitar su tarea y ser reconocido por el personal y entidades externas, en caso de
emergencia, el Brigadista estará provisto de:

1) Una credencial tipa fotocheck visado por el Presidente del Comité de Emergencias. La
credencial se usará colgada del cuello cuando se realicen funciones de Brigadista.
2) Un chaleco color verde limón y un casco protector con cintas de color verde limón, estos
serán proporcionados por la empresa.

vi. PROCESO DE SELECCIÓN DE BRIGADISTA

1) Para seleccionar a los Brigadistas de emergencia se realizará lo siguiente:


 Convocatoria de la elección de la Brigada de Emergencia
 Registro de personal voluntario para conformar la Brigada de Emergencia
 Acta de cierre de las inscripciones para la conformación de la Brigada de Emergencia
La duración de este proceso se deberá realizar como máximo en 01 semana desde el inicio de
la convocatoria.
2) Al finalizar la convocatoria, se procederá a la evaluación y aprobación por el medico
ocupacional de la empresa mediante el formato SIG-FOR-000 “Autorización medica de
Brigadista de Emergencia”.
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 42 de 50

3) Cuando se tenga conocimiento del personal apto para conformar la Brigada de


Emergencia, se convocará a reunión a todos los voluntarios así conformar por secciones la
Brigada mediante el formato SIG-FOR-000 “Acta de conformación de la Brigada de
Emergencia”.

ANEXO C
TELÉFONOS DE EMERGENCIAS Y DIRECTORIOS DE CONTACTOS DE EMPRESA
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 43 de 50

Comité de Emergencias: Barrio Olarte, Fernando

CARGO EN EL COMITÉ APELLIDOS Y


N° CARGO (Contrato) CELULAR RPM
DE EMERGENCIAS NOMBRES
1 Presidente Barrio Olarte, Fernando Gerente General 999 759 929 #553550
Gerente de Proyectos y
2 Juan Carlos Lozada Servicios
999 637 888 # 553551
Presidente Alterno
3 Supervisor de Operaciones
Sánchez Mayuntupa, Supervisor Sénior de
4 Coordinador de Campo Seguridad / Resp. SIG
966467746 #951669733
Cristy Yaneth
Jefe Brigada de
Jefe de Gestión Humana y
5 Comunicación y Silva Andía, Karina Bienestar Social
999455409
Evacuación
6 Pino Carrión, Mirian Analista Contable 993152179
Brigada de Araoz Chávez, Carmen Asistente de Ventas y
7 Comunicación y Operaciones
993969110
Margot
Evacuación Avila Castillo, Carlos
8 Almacenero 988889998 988 889 998
Wilber
Jefe Brigada de
Ordoñez PomSasunco,
9 Prevención y Combate Jefe de Logística 996 942 842
Lennon
de incendios
10 López Bernal, Cesar Joel Analista Contable 935514345
Brigada de Prevención
Acosta Damacen, Klever
11 y Combate de Jefe de Sistemas 959 084 425
Miguel
incendios
12 Horna Zuñiga, Fredy Asistente Legal 944 561 149
Jefe Brigada de Giraldo Rosas, Valentín
13 Jefe de Taller 996 472 639 #553 554
Búsqueda y Rescate Víctor
Flores Villarreal Ricardo Jefe de Mantenimiento
14 971 449 255 #991362
Andrés Eléctrico
Brigada de Búsqueda y Contreras Cconohuillca,
15 Mecánico / Electricista 941 830 072
Rescate Carlos Alberto
Vega Rebatta, Joel
16 Analista Contable 978 888 159
Alberto
Jefe Brigada de
17 Ricardo López Medico Ocupacional 921 121 099
Primeros Auxilios
N° García Loloy, Elizabeth
DEPENDENCIA TELÉFONO
18 Asistente 1 Contabilidad 987 255 927
Bianca
1
Brigada Central Policial
de Primeros 105
Paucar Onofre, JhoselinAuxiliar de Recursos
19 2
AuxiliosDefensa Civil 110 948 324 545
Patricia Humanos
20 3 Cruz Roja Sara Gonzales Bernales Gerente de Finanzas 115
y Adm. 993532932

21 4 Brigada
Jefe Central
deEmergencia Bomberos
Ordoñez Pomasunco, Jefe de Almacén de 116
945 124 293
Control de Derrames Deng Productos
5 Ambulancias Puente Pacheco, Johnny 470-5000
22
261-0502 962 932 170
Mecánico /Maestro Mayor
6 Alerta Médica Cancio
Brigada de Control de
23 7 Cálidda - Gas Natural
Bajalqui Flores, Jorge 616-7899 ó 1808978 888 158
Auxiliar de almacén
Derrames
8 Segisterio
Centro Antirrábico de LimaTrujillo, 425- 6313 947 937 326
24 Ayudante de almacén
Jonathan
9 Clave Médica 265-8783
10 Cruz Roja 475-5787
11 Cruz Verde 372-7272
12 Dirove 328-0207
13 Edelnor 517-1717
14 Emergencias Pediátricas – San Antonio Miraflores 474-9720
15 Escuadrón PNP 431-3040
16 Sedapal 317-8000
17 Luz del Sur 617-5000
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 44 de 50

HOSPITALES CENTRAL EMERGENCIAS


Alberto Sabogal 429-0728 429-7272 anexo 5009
Arzobispo Loayza 431-3799 330-0241
Cayetano Heredia 482-0402  
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 45 de 50

Central FAP 513-5300 440-2749


Daniel Alcides Carrión 429-6068 429-0398 anexo 2170
De Apoyo San José 319-7830  
De Emergencias Pediátricas 474-9790  
De Huaycán 371-6049  
De Puente Piedra 548-1799 548-3935
Dos de Mayo 328-1340 328-1424
Edgardo Rebagliati 265-4901 265-4955
Guillermo Almenara Irigoyen 324-2983 anexo 4046 y 4063
Hermilio Valdizán 494-2516 anexo 232
Hipólito Unánue 362-7777 362-0514
Hospital de San Juan de Lurigancho 387-2300  
Instituto Nacional de Oftalmología 202-9060 anexo 5022
José Casimiro Ulloa 445-5096  
María Auxiliadora 217-1818 anexos 3158 y 3156
Materno Infantil César López Silva 293-6093 293-0274
Materno Infantil Juan Pablo II 287-4252 287-9952
Materno Infantil Villa María del Triunfo 450-4124  
Materno Infantil y Emergencias de Lurín 430-1000  
Militar Central 219-3500 219-3516
Naval (Centro Médico Naval) 613-7800  
Policía (Hospital Nacional Luis N. Sáenz PNP) 463-0708 261-8455
Rosalía Lavalle de Morales Macedo (ex Hogar de la
440-2800
Madre)  
San José del Callao 319-7830  
San Juan de Matucana 244-3008  
Sergio Bernales 558-0187  
San Juan de Dios (Hogar Clínica San Juan de Dios) 326-0945  
Santa Rosa 615-8200  
Víctor Larco Herrera 261-551  

ANEXO D
COMUNICACIÓN DE EMERGENCIA POR NIVELES
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 46 de 50

ANEXO E
EQUIPAMIENTO DE EMERGENCIA
i. EXTINTORES
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 47 de 50

Los extintores existentes en nuestras instalaciones se encuentran adosados a la pared 1.50 mt. del
nivel del piso con respecto al manómetro), cuentan con su tarjeta de control mensual y señalización
reglamentaria (1.80 mt. con respecto a la base).

Las oficinas y ambientes de TECNOMINA S.A.C. cuentan con XX extintores, ubicados de la


siguiente manera:

Relación de extintores

CODIGO UBICACIÓN PISO CAPACIDAD TIPO VENCE ESTADO


1 PORTERÍA 1 6 KG PQS feb-18 OPERATIVO
2 PORTERÍA 1 1 KG PQS feb-18 OPERATIVO
3 COCINA 1 6 KG PQS may-18 OPERATIVO
4 GERENCIA FBO 1 5 LB CO2 feb-18 OPERATIVO
5 ÁREA LEGAL 1 6 KG PQS feb-18 OPERATIVO
6 ALMACÉN HERRAM. 1 6 KG PQS feb-18 OPERATIVO
7 GERENCIA LBO - MBO 1 6 KG PQS feb-18 OPERATIVO
8 TALLER 1 6 KG PQS feb-18 OPERATIVO
GESTIÓN HUMANA
9 1 6 KG PQS feb-18 OPERATIVO
BIENESTAR SOCIAL
10 ENVASADOS 1 12 KG PQS feb-18 OPERATIVO
11 LOGÍSTICA 1 6 KG PQS may-18 OPERATIVO
12 ELECTRICIDAD 1 6 KG PQS feb-18 OPERATIVO
13 INFLAMABLES 1 12 KG PQS feb-18 OPERATIVO
14 ESTACIONAMIENTO 1 6 KG PQS feb-18 OPERATIVO
15 VENTAS 2 6 KG PQS feb-18 OPERATIVO
16 OPERACIONES 2 5 LB CO2 nov-17 OPERATIVO
17 SISTEMAS 2 10 LB CO2 feb-18 OPERATIVO
18 PASADIZO 2 6 KG PQS feb-18 OPERATIVO
19 SSOMA 2 6 KG PQS feb-18 OPERATIVO
20 CONTABILIDAD 2 5 LB CO2 nov-17 OPERATIVO
21 3ER PISO-ALMACÉN 3 12 KG PQS feb-18 OPERATIVO
22 3ER PISO-VESTUARIO 3 6 KG PQS feb-18 OPERATIVO
23 PORTERÍA 1 2 KG PQS feb-18 OPERATIVO
24 ALMACÉN HERRAM. 1 6 KG PQS feb-18 OPERATIVO
25 ALMACÉN HERRAM. 1 6 KG PQS feb-18 OPERATIVO
26 ALMACÉN HERRAM. 1 4 KG PQS feb-18 OPERATIVO
27 ALMACÉN HERRAM. 1 4 KG PQS feb-18 OPERATIVO
28 ALMACÉN HERRAM. 1 4 KG PQS feb-18 OPERATIVO
29 ALMACÉN HERRAM. 1 4 KG PQS feb-18 OPERATIVO
30 ALMACÉN HERRAM. 1 4 KG PQS feb-18 OPERATIVO
31 ALMACÉN HERRAM. 1 4 KG PQS feb-18 OPERATIVO
32 ALMACÉN HERRAM. 1 4 KG PQS feb-18 OPERATIVO
33 ALMACÉN HERRAM. 1 9 KG PQS sep-18 OPERATIVO
34 ALMACÉN HERRAM. 1 9 KG PQS mar-18 OPERATIVO
35 CONTENEDOR 1 1 KG PQS feb-18 OPERATIVO
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 48 de 50

36 CONTENEDOR 1 1 KG PQS feb-18 OPERATIVO

37 CONTENEDOR- UNIDAD 2 KG PQS feb-18


KIA PICANTO 1 OPERATIVO
38 CONTENEDOR 1 2 KG PQS feb-18 OPERATIVO
39 CONTENEDOR 1 2 KG PQS feb-18 OPERATIVO
40 ALMACÉN HERRAM. 1 9 KG PQS feb-18 OPERATIVO
41 JMC CARRYING 3,2 TD 1 6 KG PQS nov-17 OPERATIVO
42 ALMACÉN HERRAM. 1 4 KG PQS feb-18 OPERATIVO

43 CAMIONETA TOYOTA 4 KG PQS jun-18


BLANCA 1 OPERATIVO
44 ALMACÉN HERRAM. 1 6 KG PQS feb-18 OPERATIVO
45 ALMACÉN HERRAM. 1 12 KG PQS feb-18 OPERATIVO
46 CAMIONETA NUEVA 1 9 KG PQS jul-18 OPERATIVO

47 ARCHIVADOR CONTABLE 2 5 LB CO2 sep-18


OPERATIVO

ii. LUCES DE EMERGENCIA


Se cuentan con XX equipos de luces de emergencia, ubicados en todo el recorrido de evacuación,
estos equipos sirven para facilitar la visibilidad o alumbrar las salidas o vías de evacuación, los
pasadizos y corredores en caso de ocurrir una emergencia durante la noche. Estos equipos son
automáticos, se encienden sus luces al detectar el corte del fluido eléctrico.

Relación de luces de emergencia

Nº PISO UBICACIÓN CANTIDAD OBSERVACIONES


1 1 Almacén de Servicios 1 Ninguna
2 1 Gestión Humana y BS 1 Ninguna
3 1 Almacén de Productos 1 Ninguna
4 2 Comercial y Desarrollo 1 Ninguna
5 2 Operaciones 1 Ninguna
6 2 Sistemas y Comunicación 1 Ninguna
7 2 Gerencias de Finanzas y Adm. 1 Ninguna
8 2 SIG - SSOMAC 1 Ninguna
9 2 Salud Ocupacional 1 Ninguna
10 2 Contabilidad 2 Ninguna
11 3 Almacén de Archivos 2 Ninguna

iii. ALARMAS CONTRA INCENDIO


Relación de alarmas contra incendio

Nº PISO UBICACIÓN CANTIDAD OBSERVACIONES


1 1 Ingreso Garita 1 Ninguno
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 49 de 50

2 1 Asesor Legal 1 Ninguno


3 1 Almacén de Servicios 1 Ninguno
4 1 Gestión Humana y BS 1 Ninguno
5 1 Almacén de Productos 1 Ninguno
6 1 Almacén Línea Automotriz 1 Ninguno
7 2 Comercial y Desarrollo 1 Ninguno
8 2 Sistemas y Comunicación 1 Ninguno
9 2 Gerencia de Finanzas y Adm. 1 Ninguno
10 2 SIG - SSOMAC 1 Ninguno
11 2 Salud Ocupacional 1 Ninguno
12 2 Contabilidad 2 Ninguno

iv. BOTIQUIN DE PRIMEROS AUXILIOS


Relación de botiquines

N° Ubicación Piso Cantidad Tamaño Material


1 Ingreso - Garita 1 1 30 X 40 Madera
2 Gerencia General 1 1 30 X 20 Madera
3 Ventas 2 1 30 X 40 Madera
4 Pasadizo 2 1 30 X 40 Madera
5 Contabilidad 2 1 30 X 40 Madera
6 Almacén de Productos 1 1 25 X 40 Madera
7 Taller 1 1 30 X 40 Madera
8 Almacén de Servicios 1 1 60 X 40 Madera
9 Área Legal 1 1 30 X 40 Madera
Almacén de Servicios 1
10 1 30 X 40 Madera
(Para Servicio externo)
Almacén de Servicios 1
11 1 30 X 40 Madera
(Para Servicio externo)

i. ALARMA SONORA
La alarma es la señal que da inicio al proceso de abandono del inmueble, en la realización de un
simulacro de evacuación. El cual deberá cumplir con los siguientes requisitos:
 Escucharse o verse en todas las áreas donde se encuentren usuarios del inmueble
 No confundirse con sonidos ambientales generados dentro o fuera del área del inmueble.
 No producir vibraciones excesivas.
 Si el sistema de alarma seleccionado requiere de corriente eléctrica para su
funcionamiento, deberá disponer de algún sistema alterno de suministro de energía, o
contar con duplicidad de alarmas.

Nº UBICACIÓN OBSERVACION
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 50 de 50

1 Primer Nivel (salida de mantenimiento eléctrico) Ninguna

ii. KIT ANTIDERRAMES


Relación de Kit antiderrame

Nº UBICACIÓN CONTENIDO OBSERVACION


1 Taller de Mantenimiento Guantes de nitrilo Ninguna
2 Taller de Mantenimiento Cordones Absorbentes Ninguna
3 Taller de Mantenimiento Absorbente Granulado Ninguna
4 Taller de Mantenimiento Gafas de Seguridad Ninguna
5 Taller de Mantenimiento Respirador desechable Ninguna
6 Taller de Mantenimiento Bolsa para Disposición de Residuos Ninguna
7 Taller de Mantenimiento Cinta de Señalización Ninguna
8 Taller de Mantenimiento Tula de Vinilo que contiene el kit Ninguna
9 Taller de Mantenimiento Paños absorbentes Ninguna
10 Taller de Mantenimiento Pala anti chispa Ninguna

ANEXO F
PLAN DE PREPARACIÓN Y RESPUESTA Versión: 02
PARA EMERGENCIAS Código: SIG-PLN-001

Fecha de aprobación:
SISTEMA INTEGRADO DE GESTIÓN 24.11.2018
Páginas: 51 de 50

LISTADO DE LAS HOJAS DE DATOS DE SEGURIDAD DE MATERIALES


MATERIAL SAFETY DATA SHEET (MSDS)

NOMBRE DEL PRODUCO QUIMICO FABRICANTE FECHA DEL



NOMBRE COMERCIAL PROVEEDOR DOCUMENTO

1 TIP TOP CEMENT SC4000 REMA TIP TOP AG 07/03/2017

2 GRASAUT ECOLOGICO TECNOMINA SAC 17/07/2017

3 TIP TOP METAL PRIMER PR 304 REMA TIP TOP AG 19/11/2014

4 TIP TOP PRIMER PR 200 REMA TIP TOP AG 30/03/2015

5 TIP TOP SOLUTION STL RF4 REMA TIP TOP AG 16/07/2014

6 LIMPIADOR WD 40 WD-40 COMPANY 10/07/2015

7 ABC (POLVO QUÍMICO SECO) ADOK 06/03/2017

8 PINTURA EN SPRAY ABRO ABRO INDUSTRIES, INC. 01/01/2006

9 TIP TOP HARDENER E40 REMA TIP TOP AG 26/07/2016


Soc. Comercializadora Importadora y
10 CINTOBRAS 01/01/2006
Exportadora Ltda.
TIP TOP DISOLUCION EN CALIENTE
11 REMA TIP TOP AG 01/04/2014
T4

También podría gustarte