MDS 2
MDS 2
MDS 2
11COS
SUBSE.CRETARHA [FORESTAL
Pag.
INTRODUCCION 2
NORMAS MINIMAS 3
1NFORIIACION GENERAL 3
FUNDA'IEN4O TECNICOS 3
. Método de ordenación 3
PROCESAMIENTO DE INFORMACIOI 7
ANEXOS
2
I NIRODU C ION
cho método.
del estudio dasonóriico, habrá que consultar dichas variantes con la Direc-
que se pide en los mismos dentro de la citada guía, será la que se anotará
NOMAS ; I I ÑIlA
INFORMACION GENERAL.
.eolaboradores, índice del estudio, etc, y en general para todas las partes
FUNDAMENTOS TEÚNICOS.
Método de ordenación.
de productos .
EVALUACION DEL RECURSO.
La informaci5n que vaya en estos puntos, deberá estar basada en las "Normas
de un décimo de hectáreas.
dal . En base al tipo de sitios que se utilizan se han definido los siguien
tes requerimientos;
que.
PROCESAMIENTO DE INFORMACIOO.
siguientes datos
cie.
AI.EOS.
VII,-MANUAL DE APLICACION
DEL METODO DE DESARROLLO SILVICOLA
R E C O N O C l I. 1 E N T O
c.tan d r"." .todo de. Ve,s o o Sv.:cola", en e pec .a.e pa .a tos . ngen a
•top Ftauzc sca Jav.i. M: c Uem LJpez y Le6rz Jc ge Ca4talo4 Ma p,Une.z, pa--
mta.
templado y frío.
SUBSECRETARIA FORESTAL
DEL
1984
1NDICE GENERAS
Pág.
INTRODUCCION 1
08JETIVOS 4
I NIT ODUCC I ON
productividad.
tanto que las de Manejo están relacionadas con la planeación del aprove
do de México.
cautet .zac, án actual, swtgí5 como una a,~ vea cva pa t anea r. e __
ll0 Silvicola .
5
C A P I T I L Q 1
FORESTAL
C 0 N T E N 1 D 0
2. CONCEPTOS GENERALES 9
2 .1 BOSQUE NORMAL 9
2 .2 BOSQUE IRREGULAR 10
2 .3 BOSQUE REGULAR 10
2 .5 ME:TODOS DE BENEFICIO 10
2 .6 METODOS DE TRATAMIENTO 11
2 .7 TURNO : 12
2 .8 TIPOS DE TURNO 15
2 .9 CICLO DE CORTA 16
17
3. CONCEPTOS ESPECIFICOS
19
3 .2 .2 Arboles padres agrupados
21
3 .2 .4 Arboles padres contra incendios
22
3 .3 DETERIINACION DEL TURNO
3
3 .5 DETEMINACION DE TRATAMIENTOS SIL'dICOLAS
7
3 .5 .1 . Cortas de regeneración
23
3 .5 .2 . Cortas de liberación Z
3 .5 .3 . Preaclareos 23
3 .5 .4 . Aclareos 24
3 .6 TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS 24
3 .7 OTRAS LABORES SILVICOLAS 4
4 . BIBLIoRAFIA 27
1 . OBJETIVOS DEL METODO
9uiente
to.
2 . CONCEPTOS GENERALES
2 .1 BOSQUE NORMAL
DIAMETRO (EDAD}
FkG .— I Curro 0? LiocourI Ceno una rep : sentac ;c:n grifici del bosque normal
- 10 -
2 .2 BOSQUE IRREGULAR,
tes denominaciones.
semilla (sexuall .
- 11 -
(asexual) . .
2 .6 METODOS DE TRATAMIENTO.
a la vez que se hacen las cortas intermedias en una misma nasa arbola
final de aprovechamiento,
ta final.
2 .7 TlJRi1G.
su aprovechamiento final.
BOSQUE IRREGULAR
SELECCION
CC C CC C
ANOS
BB 2 UE R ULAR
MATARA A
1 1
1
1 1
1 1
1 1
1 1
1 /
6 ¡ I 'F /
b :r
. .. .-_IF- . ..
11
BOSQUE REGULAR
ARnOLES PADRES
EDAD
CORTAS SUCESIVAS
v3 Y
15 -
2 .8 TIPOS DE TORNO.
del turno en forma clásica se conocen cinco tipos de turno, los cua-
un uso especial.
tos.
- 16 -'
que el tamaño del ciclo de corta depende de varios factores, entre los
traer .
Una vez definido el ciclo de corta, debe cumplir con las siguien-
tes características:
planeación.
finido.
3 . CONCEPTOS ESPECIFICO S.
método.
Ventajas.
bosques de coníferas.
Padres.
Desventajas.
- 19 -
- 0 -
cuada.
de producto definido.
no . -
nrmero y calidad de los árboles dejados . en pié, deberá ser más eleva-
cas de calidad.
FIG .— 4 Esquematiz ci n de' urja masa de dos estratos el dejar los idrbores padres
por mas de en tirria.
das .
_ 22
der aplicar árboles padres) j en este Cas0 se puede decir que se está-
técnico y el silvicala.
tos
, silvicolas y son los que se describen a continuación:
3 .5 .1 Cortas de regeneración.
la regeneración natural.
3 .5 .2 Cortas de liberación.
3 .5 .3 Preaclareo,
desarrollo de los que. queden en pie ., los cuáles deben quedar . bien dis-
35 .4 Mareos.
.3 .6 TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS.
tas de regeneración.
sión, la cual debe ser proporcionada por los dueños oposeedores del
recurso .
25 _
FIA . -6 ESQUEMA DE UESRRRO1.WO DE UNA MASA FORESTAL . Se IuJSaIraa las traIanrleada par
apJloor da quanta a ida aloma da Marrano de la masa
guierntes
A) Cortas de limpia.
B Cortas de mejora
cipal.
C ) Cortas de recuperación
O Cortas de-saneamiento'
E) Podas
en la corta final.
4 . BIBLIOGRAFIA
Barcelona . pp . 103-337.
LOSTRATAMIENTO SILVICOLAS
CORTA DE E CEVERACION
CORTAS DE LIBERACION Y
PREACLARLO .'
CORTAS DE ACLAREO
29 -
C0NTENiIDO
1 . GENERALIDADES 30
2_ CORTA DE RECENERACIOM
2 ,1 DEFINICION 31
2 ;2 OBJETIVOS : 32
2 .6 TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS 36
3 .1 DEFINICION 39
3 .2 OBJETIVOS 40
4. LOS ACLAREOS 43
4 .1 DEFINICION , 43
4 .2 OBJETIVOS 43
5 . 3IaLIOG AFIA
- 30 -
' 1 . GENERALIDADES
ta definidos.
- 31 -
2 .1, DEFINICION
que, que consiste en aprovechar los árboles que hará llegado a su madu-
CORTA DE REGENERACPON
- 32 -
2 .2 . OBJETIVOS
forma natural . de' los arboles dejados en pie y cuino objetivo mediato, el
mejoramiento del bosque establecido como cónsécuenci a' de ' la. elección fe
intervención.
respecto a . los que se cortan para seleccionarlos - , se= puede . tomar cono pa
tación) .
- 33
mecánicos o naturales.
terionnente.
la cubierta herbácea.
, nevadas ,principalmente.
ción, la distribución de los árboles padres según Hawley (1972) está- '
dada por una distancia igual a la altura de-los mismos, aunque puede-
variar desde dos hasta cinc : p eces ésta, según los factores antes-el ri-
.dorados .
- 35 -
ral.
la distribución en el terreno.
. La especie
. La región geográfica
. La calidad de estación
r'rio es muy usual una densi 1d de 2,5iO arbolitos por hect4rea, por l " -
- 36
cual- dicho- número se podrá 'tomar come aceptable a los cinco alos 'des-
pues de la .corta ; sin embargo ; no se debe - tomar como receta ya que' tan
to la edad . como e] número-, 'pueden variar . ,gin cada condición ; por- ejem-1- '
mtiento que las que no .lo Macen, y'el número y distribución está en-fui-1 -
ción.
2 . 6 . TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS
Remoción (rastreo)
Escarificación (barbecho)
Fertilización
Control manual
Control mecánico
A la vegetación
Control químico
Quemas controladas
años semilleros.
ser igual a la de los demás tratamientos, pues tomar más o menos super
neración para obtener más volumen durante los años del primer ciclo - de
corta.
corta .
de estudio.
3 .1 . DEFINICION
futuro.
- 40 -
Fig . 7 .
CONDICION
ORIGINAL
CORTA
DESPUES DE LA
j_ 4 rL 4 J4 nr, 4 CORTA
4 4 4
EFEC TO DE
LA C O R TA
3 .2 . OBJETIVOS
cho renuevo.
les, para aplicar este tratamiento ; es decir que a veces el estrato in--
cuentean bien diferenciados por altura y edad las dos estratos y el es-
4 -
ción natural o para evitar el daño que con ' su cada sede ocasionaría -
al renuevo ya establecida.
por derribar.
4 .1 . DEFII ICIO?4 ..
los árboles dañados, mal conformados, dominados, y otros que sea necesa
4 .2 . OBJETIVOS.
44 -
- 45 -
densidad principalmente.
do, no existen ]as condiciones para tener áreas adecuadas para cada --
ta de regeneración.
ral es de cada una de las aneas de .c1 3 x-20, m ,s corto es el perindo per3
intervenirle ccn corte de retie erac.i4. , ,on el Fin de inr. ; •Dorar• a .a
- 46
en pie en cada uno de los aclareos, varia segun la edad de la masa ar-
termirzada .
47 _
dos que sean necesarios para obtener los beneficios del tratamiento.
bosque.
va a esperar dos o tres ciclos, para lo cual hay que considerar tam-
bién la edad, el vigor y estado de sanidad del arbolado como una forma
culta la siguiente :
1 . Arboles dañados :
Por fenómenos naturales o
daños mecánicos
- 48 -
Inclinados
Bifurcados
los raquíticos
3 . Arboles dominados
Los más viejos
boles que hay que dejar par unidad de superficie al realizar el acla-J
.. 49
5. EIBLIQ RJFIA
S .A . pp . 103-12S . Barcelona.
co, £ .F,
CAPITULO III
CONTENIDO
Pag.
1. DEFINICION 4 52
2 .1 CONDICIONES NATURALES 52
2 ,2 CONDICIONES FORESTALES 53
2 .3 CONDICIONES DE MERCADO 53
2 .4 CONDICIONES POLITICAS : 54
2 .5 CONDICIONES SOCIALES 54
2 .5 CONDICIONES LEGALES 55
3. TOMA DE INFORMACION 55
3 .1 DE GABINETE 55
3 .2 DE CAMPO 56
3 .2 .2 Reconocimiento aéreo 59
4. ANALISIS 7 DEFINICION 60
5 . BIBLIOGRAFIA 61
- 52 -
1. EEFINICION
Los aspectos que hay que considerar, son los que de alguna mane-
2 .1 CONDICIORES NATURALES
. Situación geogrífica
. Orografía
. Hidrografía
Topografía
Clima
. Suelo
. Subsuelo
Infraestructur'a de caminos
- 53 -
2 .2 COU1)ICICMES FORESTALES
. Superficie forestal
. Superficie arbolada
. Composición
- Especies comerciales
- Especies no comerciales
- Especies invasoras
. Volúmenes aproximados
. Plagas y enfermedades
2 .3 CONDICIO%ES DE MERCADO
aspectos:
. Tipo de productos
. Precios de venta
2 .4 CONDICIONES POLITICAS
deben considerarse:
2 .5 CONDICIONES SOCIALES
. Densidad de población
estudio
. Clandestinaje
b5 -
2 ,6 CONDICIONES LEGALES
Propiedad Forestal.
3 .1 DE GABINETE
cas . de todos los temas relacionados, así como planos, cartas, Totogr.
3 .2 DEDITO
terrestre.
A) Sociales
Leña .combustible
•
. Tierra de monte para Tas macetas
. Pastoreo
Recreación
. Litigios
. Otros.
B) Físicas
. Topografía
. Htidrografia
Clima
. Suelo
Red de caminos
C) . De la masa forestal
Superficie arbolada
. Estructura (estratificaci5n)
Sanidad
Perturbaciones de la masa
•
Calidad del arbolado
. Especies comerciales
. Edad de la masa
. Fotografías aéreas
terrestre.
A) Del área
. Extensión
. Centros de población
. Topografía
Hidrografía
. Caminos de acceso
6) Del bosque
. Estructura
. Densidad
. Homogeneidad
- 60 -
. Sanidad
t'l
. Perturbaciones en la masa
etc .)
Fotografías aéreas
. Cámara fotográfica
Binoculares
•
Registro para toma de datos
▪
dado que se debe tener al preparar el plan de vuelo en base a los si---
recorrido y escalas.
4 . AR LISIS Y DEFIMICIQN
- 61 -
5 . BI8LIOG RAFIA
p .p . 24-26 .
CAPITULO IV
CORTEN IDO
Pág.
1 .1 DEFINICIOP DE OBJETIVOS 64
ETC) 64
LIZAR 66
DA 67
2 .5 PROG1AMACICN DE ACTIVIDADES $0
3 . B18LIOGRA.FIA 83
1 . GENERALIDADES S03RE PLANIFICACION
rados.
tes .
o
Por ejemplo
B) Estudios que comprenden una porción del área arbolada (por área
de corta)
- 66 -
los estudios por área de corta, con la ventaja de obtener una mejor -
a
Del análisis de estas limitantes y de los objetivos del estudio-
po y dinero.
Por ejemplo:
67 -
de corta).
E) Programación de actividades
G} Catastro
. I) Cálculo de posibilidad
de ellas, las más conocidas son las gráficas de Gantt y los sisteasas-
68 -
6
Gantt . son:
cuci5n .
'nEMP O
TIYII7Aá
X
ENERO
i0 ~ Im! 011
FEBRERO ?GARZO
r rir
EJEMPLO : DE PROGRAMACION POR GRAFICAS DE GANTT
C F l
II . .I 1 i
a 7IX
,i x
X x
"I
{
II X
11 x
]€
x
x
x
x
x
x
x .Ix x
x x x
xkx4xix
x x xix
x
k
x
x
x
x
x
x
x jx
xIx~x
x l i
1 :Á
:.
É xp
1111 % X X% X x a11X XX X XíX ; XI 7{ ! r . .- .__ ..
rd(ica de
Fig Gart#r_—Rel ci .i los ocIivFd .:das y el tiempo para rec i? ;;
=9
- 69 -
que dura cinco días y tiene un tier:oo libre 'de tres, puede pralon irse
- 70' -
Evento Evento
final
cz6n más próximo de una actividad, sin que se altere la fecha de ter-
ción más alejado de una actividad, sine que se altere la fecha de temí
caso, A, C, B, E, D, F . I, H•, G,
cuci6n . A, B, C, D, E, F, G, H, 1.
ACTIVIDAD TIEMPO
A 4 días
2 ."
D
E 1 u
C II
F
G 2
H 6
I 4
7 -
13 A
C . B
NIN Uj") .
.
E- Co .
F A
G 13
H'
1 E, G
- 73 -
ACTIVIDADES EVENTOS
A = 1-2
3 = 2-3
C - 3-4
0 = 1-4
E - 4-6
F 2-5.
G 3-6
5-7
1 - 6-7
tema de redes.
Para lo anterior hay que ubicar todas las actividades que antece -
den a las mismas y el TIP será la suma de los tiempos de todas aque---
de quebrado .
74
final de la red, hasta el inicial de la misma (el TIP yel TTL son igua
vidades que inciden en el, evento próximo anteHor y él'TTL será aquél -
F .
1
se rue e,Ira
e l cc,,T..a r4 e q d]tií;a e°1 ..2s
el ti2 :-,-,po e .
W) Después de lo anterior se ubica la ruta critica, definida por -
proyecto.
- 7 -
su contexto.
PLANTEAMIENTO
es de 10 a,os.
distribución de productos.
2 Técnicos forestales.
Material y equipo.
2 equipos de inventartio:
brújula
clinómetro
cinta diamétr1ca
relascopio simple
taladro de Pressler
. 2 vehículos.
B) Estudios que comprenden una por;cii5n del área (por área de cort
- 7S -
manejo.
rea .
mayor costo.
de tratamientos en el campo.
ha . en este proyecto.
80
2 .5 . PROGRA4ACION DE ACTIVIDADES.
ya están dados, por lo tanto, se pasa a ver la dependencia entre las mis-
mas :
g e, f
h g
ACTIVIDAD DIAS
1-2
2-3 . 1
2
16-7-56 4
7-8 5
9-10 .5_
1 1-12 2
11`12 2
12-13 10
33
33
4 .- BIBLIOGRAFIA . .
co, O . F.
ción . 2a . impresión .
84
CAPITULO V
85 r
C O N T E N I D O
Pa g .
1 . DEFINICION 86
. MATERIALES EQUIPO 86
3. METODOL%GIA PROPUESTA 87
4. RECOMENDACIONES 92
5. BIBLIOGRAFIA 92
1 . €ErINICION
Z . MATERIALES Y EQUIPO
aéreas").
C) Estereoscopio de bolsillo
D) Lápiz SH
1) Regla graduada
3 . NETODOLOGIA PROPUESTA
t :
sobre los trabajos que se van a real izar, por lo menos con 8 6
dades.
ca pérdida de tiempo.
fotograf a1,
Cuando no se toman en cuenta los factores antes mencionados, -
- 90 -
EMIR
E
IME E
OBSERVACIONES
E
LEVANTO LOS DATOS ` - SUP€RY190~~ ~-
CCWOClOC u cama,*
#011}XFt #
MUNICIP10 -_ —
ORIGINARIO DE TZJI#1PIAF !
w
EN LA MOJA
_
FOTO {S} No .— f __ _ :_ _ ._L_V ., BU P_ :
»aduno) ter-astil
- .92 -
4 . I EcOIUENJA IONES .
lastime.
mojen.
5 . BIOLIOGRAFIA,
nómicos .
94
C A P I T U L O . VI
CONTENIDO
Pag.
2 .1 . TIPOS DE FOTOGRAFIAS•AEREAS 98
2 .3 TIPOS DE PAPEL 99
- 96 -
Pag.
CIDA 121
CLON 123
plomada.
A) Pe.1 leulas blancoy negro . Dentro de este tipo de pel icut'a-, las
2 .3 TIPOS DE PAPEL.
fías aéreas existen tres tipos que son los siguientes : papel peso do
ble (grueso), peso medio y papel peso sencillo (delgado), con contrac
sas en papel grueso (peso doble) y peso de medio, color mate o semi-
3 . MATERIALES Y EQUIPO
A) Fotografías aéreas
C) Barra de paralaje
D) Lámina metálica
E) Lámpara de luz
H) Compás de bomba
J) Regla graduada
K) Imanes
L) Masking tape
M) Lápices
N) Sacapunta
3 .1 TIPOS DE ESTEREOSCOPIOS
a realizar .
- 101 -
campo principalmente.
urca facultad que generalmente tiene todo ser humano al observar un obje
16 .
(estereo par) del mismo objeto o zona, que tiene como característica -
- 102 -
OJO A . OJO B
1
Ni 1
1
res : ÁNGULO DÉ
CONVERGENCIA
s
} JIS VISUALES .
principal el haber sido obtenida "en diferente toma, una de otra á tina
ZONA EST€REOSCOPJCA
(ANEA 0E SOBREPO ICIO N )
con cada ojo la misma imagen u objeto, los cuales al conjugarse en el cerro
104 ..
DISTANCIA
IFITUkLAR•
LENTE A LENTE e
P'
- 105 -
el estereoscopio.
mental . Fig . 19 .
- 106 -
AB
la a la base ocular:
4 . INDICE DE VUELO.
genes de ligue.
anterior y posterior.
de vuelo.
mento es el siguiente ;
Se hace el tendido del material fotográfico por linea de vuelo su-
por detalles comunes como son : carreteras, caminos, arroyos, ríos, po-
con una regla se unen ambos puntos quedando así ubicadas las lineas de
vuelo.
rial .fotográfico
' na.
Esta fase de trabajo , colrsiste- en ligar entre s' todas las fctggra-
fías que cubren la zona que se planea trabajar, la liga se hace meOían-
cióf es la siguiente :
prismacolor No . 902).
los con punzón o aguja con mango a cada uno de estos, puntos.
tes.
- 113 -
3o o
línea de vuelo, puntos (a, al) y (d, di) de las lineas de vuelo
1, 2 y 3 de la figura 23.
LVE
LV
0 01
4-
q 0 0 0 9
Or b1 C b c1 d
l o o 03 0
q 0 0 q o
-elnúmrodaftgíyenrpaétsielnúmroda-
o o 0
p o 0
LVI
a Za 4 a4
a a 0
2{21
FOTO No .a
FOTO No .3 FOTO No . 4
LY3
NOTA.: Se usa colar azul y rojo para los puntos principales y auxilia__
5 .4 RARCO DE FQTOYNTERPRETACION.
la siguiente forma:
res, en seguida con una regla se hacen coincidir los puntos au-
!20 a
traza una linea que una el punto auxiliar central con las lineas
la figura 25.
grafía, por esta razón para calcular la escala fotográfica de una zona-
rl .m .).
EJEMPLO:
datos
f 152 mm.
H=5,500rn.
h = 1,500 m,
FORMULA SUSTITUCION
4,000
Factor de escala = 26,315.
0 .152
Escala = 1 : 26,315
donde :
fotografía.
FORMULA
Sustituyendo.
Escala t 1 : 44,444
donde:
d .t . = distánciar en el terreno.
d .t . ,- distancia en la fotografía.
EJEMPLO :
datos
FORMULA
1 = distancia en la foto (d .t .)
factor de escala distancia en el mapa (d .to .) (factor de ,
escala mapa)
21 X 50,000 = 3.`050,000
factor de escala = — = 18,103
58 58
Escala = 1 : -18,103
C) Vías forestales,
D) Reforestación.
F) Suelos.
G) Silvicultur, ales,
H) Uso Múltiple.
imágenes de los objetos que en ellas aparecen, para lo cual se debe en-
tender como interpretación al proceso lógico por medio del cual a tra-
A) Reconocerlos.
B) Identificarlos.
C) Medirlos o clasificarles.
D) Agruparlos.
Son aquellas característ. ;cas que nemiten que los objetos sobre el .
Uva o uso del suelo, para ello es necesario tomar en consideración los
siguientes factores
grupo de arbustos.
Así por ejemplo : los suelos calcáreas, rocas calcá .reas, gravas,
contraste con los bosques de coníferas que por tener sus hojas-
fina (campos con pasto, maíz, trigo, etc .), media (regeneración
encuentran.
129 -
plificadas,
2. Materiales fotográficos.
3 . Práctica en foto-interpretación.
10 . FASES DE LA EOTOINTERPRETAC1ON.
tolectura.
establecer su identidad,
describen a continuación.
Rodal.
ducci dn del suelo del área =de que se •tráte . - -Puede decirse que
' Sobrada].
sición.
se use.
11 . TECNICAS DE FOTOIHTEkPRETACIO!.
ciles.
pretadas.
rril.
tes).
c) Topografía : geomorfología.
f) Aspectos rurales.
que ofrecen las fotografías, debido a que cada una de ellas en el análi
sis fotográfico se van presentando en esta forma a los ojos y mente del
12 . RECONOCIMIENTO DE CAMPO.
binete.
formación contenida en, las fotografías con las condiciones actuales del
bosque.
13 . CLAVES DE FOTOINTERPRETACION
lidad en el-terreno.
ellos sobre los géneros botánicos que sustentan, de tal manera que en
. Forestal.
. 1, 2, 3 N Subrodal
. Agricultura F1
. Pastizal F 2
. Vegetación arbustiva F 3
. Suelos erosionados F 4
14 . BIBLIOGRAFIACONSULTADA.
Caracas, Venezuela.
grafía-
.
-
CAPITULO VII
- 139 -
CONTEIt IDO
1, GENERALIDADES 141
3 .2 METODOLOGZA 146
4. TRANSFERENCIA DE id;FORMACION I6 e
4 .1 .1 Restitución, 111',
mismas.
2. TIPOS DE PLANOS.
2 .1 PLANOS NO CONTROLADOS.
nares y de planeación.
2 .2 PLANOS CONTROLADOS.
en su construcción.
etc .
reas .
2 .2 .1 Mosaicos controlados.
do en su construcción.
rreno es accidentado.
1 :20,000 ó 1 :30,000 .
- 145 -
(C .U .T .Ii .).
materiales y
de triangulación.
3 . .1 MATERIALES Y EQUIPO.
les y equipo:
b) Cartas topográficas.
des.
i) Compás de bomba.
j) Hules.
3 .2 TIETODO OG1A ,
aparezcan .
- 148
tentes, así como otros que están siendo elaborados por diversos orga
nica de elaboración.
de 1 :25,000.
construcci5n del mapa base .por triangulac}6n radial mecánica sin ol-
la deseada.
Una vez definida el área que cubren ]as fotografías aéreas se pro-
ción) .
la requerida, ,
-del canevá,
en proyección C .U .T .M, ; consiste en tomar como base los valores que con,-
' tienen las tablas del manual elaborado por el servicio cartográfico de -
3 .2 .5 Puntos de control.
151
importancia porque los puntos que lo forman constituye el marco que re-
la elaboración del mapa base, está en función del área cubierta por las
homogénea.
~~ 5 da fa!`o rfias
rbn r .:Ido ro:ímerL ~~ . generalmente
v so emplea la fór ;y ~ ola 3rIDír l_
. FORMULA
en donde;
Constante 0 .0256
estudio.
DATOS
C _ 0 .0250 (t) ; U .0256 = 0 .0455 (t)
K 0 .056
0 (0 .75) 2 .5625
e=0 .75mm.
t - 280
Sustituyendo
C = 12 puntos de control.
En el ejemplo anterior se obtienen 12 puntos de control para ese -
guiente:
en donde :
puntos.
K2 = Factor empírico = 0 .4 mm
t = Número de fotografías.
154 -
DATOS: (. J c u l o
Sustituyendo valores:
m = 0 .12 rr 230 4- 0 .4 mm
m ,- 0 .12 mm (4 .83) + 0 .4 mm
m = 0 .5796 + 0 .4 mm
m = 0 .9796 mm
Cálculo de . "d,'
FOR('tULA : m = Kl (d) + K2
Despejando se tiene:
m - K2 = K1 Cid)
m- K2=ci
Sustituyendo valores:
0 .9796 mm - 0 .4 mm 966 mm = d
0 .0006
d = 966 mm = 96 .6 cros.
.7 firma(, 1b5
3 .2
(Fig . 27).
la siguiente:
centros de todos y cada uno de las puntos una aguja con su pe-
ajuste posterior.
Fíg . 30, O o a c da
. la Ja.cs"_c6 t de repte. az .
159
'-"':'psi'
W
#,d.,s xsPn>.Aa a R`P
i 1pq .
s_
•
X R>~k : ,-T
T
S` 3 ., ae ~•. $E. .d "
x,w so- s m 'ás« s` m-.
>a K. >~ x
.r~ k O` P
~W4 á _ bsd fiP
á
as$a
-R- a
9Pw
1111
5ff • tr 11.44:1 - Rú
~L 6P $R QQu
15
x,sa d8
é bss
.
' i2 ?á?áex , y y 1 '.a
r.,ycQq ~ xzSá ~ aP'
FIG. 32 . Compubac,{
:ón de
6 eza de £a ptant
.,eta..
A)
Se inicia e] armado de ]a red
ya sea
vuelo que co n a partir de la linea de -
tenga el
primer punto de control
ma base, sigu que se t omará' co
iendo un orden
previsto (norte, sur, e
dependiendo para ello del sentido, de las lineas de vuelo,
( gs, 33 y 34) .
FIG . -33 . Inícía d e£ teodí.,do da n.egZe,ta,I. rnet4Ucaz.
- 161 -.
sario el uso de gooi tas de rail e para evitar . que se salten las
que:
que esté bien armada se clavan con agujas todos los puntos de
- y de control . r g . 3. )•
Un t ;- i
CjO (1 1 :)
166 -
. de fotogra
anotarles sus mineros de control (No, de linea, No
esta fase, para evitar futu
fías) se con,, rueha cuidadosament e
ros errores.
I
SOL XION
3 .3 ALGUNOS PROSLE, ;S Y SU
rt,r ,
en la escala . de las fotogrd g as . Esto origina .
A) Diferencia s
...
letas de una fotografía deter1iin_sia idea cortas de
las re g
.cog axl= contigua, as x,35
do que al tratar de unirlas con la fo
4 . TRANSFERENCIA DE INFORMACION.
dos variantes
4 .1 .1 Restitución.
deos y giros del avión al momento de tomar las fotograf7as, además del
Uno de los dates que es ?osible obtener en las fotogra fas aér:
- 166 -
puntos y transectos.
verás;
r i ~!} t (O .
- 167 -
Ejemplo :
la . Lectura 057,E cm 2
100 .6
2a . Lectura 158 .4 c i2
100 .4
3a . Lectura 253 .8 cm2
100 .6
201 .0 2 = 100 .5 cm
+
100 .4
201 .0
00
Ahora C = .995
100 .5
cie con :rea conocida y regla de prueba) la segunda variante 1polo den
tro), se utiliza generalmente cuando las áreas a medir son grandes ; de-
perficie total.
extensiones de área.
de la malla de puntos . .
Escala 1 :50,000
1 cm = 500 Bits.
2
l cm .- . _ ° ,ci~0 r -
- 169
De donde :
250,000 m 2 = 25 ha
1 cm2 = 25 ha
y si
1 cm 2 = 100 rrm2
1 00 rrGn2 = 25 ha
la siguiente:
100 rr m2 = 25 ha
X = 1 ha
X = 1 ha x 100 mm2
25 ha
X = 4 rrunr 2
un cm 2 habrá 25 puntos,
Considerando que:
1 crn 2 = 25 ha
2
y l cm = 25 puntos
25 puntos = 25 fea
1 pinto = C hectárea
170 -
1 . 25,000
1 cm = 250 mts.
1 cm 2 = 62,500 m 2
1 cm - 6 .25 ha
25 puntos 6 .26 ha
1 punto = .25 ha
,. . .1 :T :
-1
. .1 CIMECCdON 4E4E91,1 P .UA EL C uirr.Fo,o
t
•—. r-- .1 I 0 Fri
r YAL
I . : . : . PlentHki Ch. pulo. ..
. ..
1
. Pw 01 Pe a !medir
IF l tmi Msflirsee ‘r!ILI
. .
tarente al azar.
mejor estimación.
5 .3 HETODO DE 1RANSECTOS.
la precisión y viceversa),
hace al azar.
6 . BIC;IIOGRAFIACONSULTADA.
Iil ' eo
-7rio Mario l S,
po .
1/4
Alada-r-r a {Cartografía) .
CA P ITULO VIII.
17b -
C Cl T £ fi . 1 D. 0
Pag.
1 . GE ERAL1DADES 178
197
5 .2 PROCEPIr w1IEZ9 PARA ELEGIR EL FAB
201
6 .1 MATERIALE
i Y EQUIPO
202
6. PREPk ;1F1W5 E' } .'; `E
n 204
.w PP EA~ ;r iV,i: } L . ~
¿05
6,4 TvI•, .- .
.5 DI TRBUCIüi•i DE PRODUCTOS 214
7 . BIBLIOGRAFIA 219
L GEWERALIUDES .
.nablé, que permitan obtener una estWación adecuada según los intere-
das en que se sústenta y. los pasos que si= deben sewir para efectuar -
dicho inventario, sin eillbargo, es -,r ;mal que cada caso (rei . 5n o pre--
vos que se persipn, en este escrito se hace referencia . (mic. amente al-
nejo que están e ;f.pues-:os cn basiss que def .Ini72n e Mdtodo de Desarro
llo Silvicola,
'1- :2
les.
nocor pr]nc-palllrente . sUS care. rcter- stics r las condiciones en que crece,
de Muestreo,
A) Tipos .d info7`i
detalle de ci n r e'^l e 'in
:da . inv .entarIc, ,
.Way'~( Será SU
- :180 .
U} La extensión c. i las unidad}s por_ aneiar{e ; .esto s . 1gn1 ' fica que
cuando los pr'ed lo F son peq eños, se requiere mayor tiempo para .
so contrario.
costo.
ninguna relación Con' los crróres que pueden haberse cométido al hacer --
tren .
. su error, esto hace que se forme ,,n intervalo, llamado intervalo de Ceo-
el veri„
. `:3l abro F _ `o dx la U + r)df'c_t(7 debe r á e5.tar cc.m:er,'didn -
"Si
dentro de los 1-Imites de . confiLinza, sin embargo puede ser que 'sto n
. ? .3 SISTEMAS DE MUESTREO : ,
co son:
- , -2 .3 .1 Muestreo Aleatorio
; - . . . : : .. .- . .
- 182 -
tios no influye ningún criterio que pudiera ser-origen de error, por lo-
tación por lo que significa más mempo y mayor costo del inventario.
elegir al azar los sitios de muestreo que flan de . medirse y tiene además-
d.= tal manara que '.u?' d n w¡ira cierta estarcid prefijada entre . .
J .)
- 183 -
error de muestreo.
2 .3 .3 . Muestreo Selectivo.
al elegir los sitios en los que se debe de tomar la información (Fig .39).
tamiento de la muestra.
cia y conocimiento del área por parte del examinador lo cual hace difi
pierde su sentido.
éstas se encuentran.
antes de iniciar los trabajos de campo, .esi<e . húmero puede decidirse ;en
error de muestreo.
por Inventariar.
minan así por que la superficie que abarca depende principalmente del-
diámetro medio de los árboles por inventariar y del factor de área ba-
sal usado, miden el área basa por hectárea en cada sitio, o sea el --
jas .
tterlich, los fundamentos en que está basada este aparato son princi-
cual bisectando cada uno de los árboles que están alrededor del obser-
vador, se cuentan los árboles cuyo diámetro normal sea abarcado total-
ángulo, no contando los que sean menores a dicha proyección . Cada árbol
FIG.A1 Esquemo que represento la medición del área baso' con reluscoplo simple.
L ` = Longitud de la cadena
- 1 -
te relación :
Al
' L L
AL'
L
A'
S =
donde: /4 {R} 2
AL` )
5= (2
4 A'
Simplificando la expresión :
q AL'
= ( 4) ( — )
4 A'
190 -
AL'
6 también
A'
NA = Número de árboles
AB - NA A2
4
- 191
NA {ra- A 2
NA
4
_ NA A' 2 = NA ( A' )
_ —
L'A2 L' 2 4 L'
4 L ,2
A' 2 A'2
AB = NA { A' ) 2
S 4 L'
ría :
AB/ha = 10,000 - .( ) 2
Reduciendo la expresión
AB/Ha 10,000 NA (A
') 2
4 L'
do a una hectárea.
tiene que :
- 19z -
AB/Ha = 2,500
L'
(3)
FAB = 2,500 ( A.1 . )2
! b
(0,01m}
AB/Ha = 2,500 m 2 (1)
(o .s ,) 2
0 .0001
AB/Ha _ 2,500 m 2
0 .25
- 193 -
0 .25 m 2
AB/Ha
0 .25
AB/Ha = 1 m2
L ,2
Usamos la fámula (1) o sea 2
5 _A substituyendo
A l2
T 3 .1416 (0 .4 m) 2 (0 .5) 2
5
(O .ol m) 2
0 .12555 m 2
0,0001
5 - 1,256 m2
neidad del bosque así como del material aéreo fotográfico utilizado.
zona .
195
EJEMPLO DE TABLA
1 3
2 4
4 5
5 6
5 7
7 7
8 8
9 . 8
10 9
11 9
12 10
13 10
14 11
15 11
15-20 12-14
20-25 15-17
25-30 18-19
30-40 20-25
40-50 26-30
- 196
en el terreno
mación y su procesamiento .
- 197 -
5 .1 MATERIALES Y EQUIPO
E Q U I P O FINALIDAD ESPECIFICACIONES
0 RECOMENDACIONES
5 .2 PROCEDIMIENTO
PREDIO PENDIENTE
5
10
15
20
25
30
35
40
45
50 .
55 ~ElIEMIENE
60 .
65 EEggggM
70
75
80
85
9B
95
MIME EUEEEE
, E~Elgag=
SUMA :
EEIEM
REGISTRO 2 Eotmaio pata teg txak ea basa£ del .orltea dv«.rtci -
pata. a dete mZnacÁóai c[ FAS.
- 199 -
cada uno de ellos deberá estar medido con tantos factores como-
DISTRIBUGd4H DE
SITIOS
A = D2 x 0 .7854 donde:
tio) esté multiplicado por el FAB usado, así por ejemplo cuan
Estos pasos son los que deben seguir en la elección de el FAB ade
cundo, sin embargo puede ser que la zona por inventariarse, tenga dos
- 201 -
6 .1 MATERIALES Y EQUIPO
ESPECIFICACIONES 0
EQUIPO FINALIDAD
RECOMENDACIONES
Marca Silva
1 i 4F
~ - f
'i 1 1
1 ~~ i 1' ~ •
1 1 i f
- 202 . -
EQUIPO E PECIFICACIME 0
FINALIDAD
RECOMENDACIONES
6 . PREPARATIVO EN GABINETE
yan a formar y otras cosas como pueden ser viáticos, . vehículos . etc.
- 2D3 -
trabajo.
numero de sitios en base a la superficie del subrodal .,y trazar las li-
tos .
- 204 -
6 .3 PREPARATIVOS. EN EL CAIIPO
grafía del terreno y decidir el orden de las líneas por levantar para
tilla .
- 205 -
6 .4 TOMA DE LA MUESTRA
Datos de control ;
en futuros programas.
- 206 -
ri›
LINEA DE VUELO : Anotar línea de vuelo y fotos donde aparezca el suU-
IF Ice-
119 el*.
CARACTE IIT N
:e= DIE, Ci
-ICN(lALE#. .
7lsps '
IIIOCION
to.
TIA, AA.
lit" " ,
Mi
`,
Oláa4-
+ 1 ONIENY rC1O1R
f R la l le»
ü { ' I
PEMI
.~ EN MUR E!~
ME L419==
1.1 ATTO
Mi•~ MERE ._ .
Y~ATAMfENT4
_HUMO
- O7 e
rodales . Este es sin duda el dato más importante por anotar, no se debe
TERISTICAS GENERALES", sin embargo se prefiere usar una hoja para cada -
ral se recomienda hacer esto para subrodales grandes . Cuando son peque--
chos casos, sólo son algunos sitios los que presentan 2 pisos),-
bajo.
basal .
La característica de dos pisos muchas veces no es uniforme en todo
r~
los más altos, sin que tengan ninguna situación especial que le -
altura media .
- 209 -
de "arriba' de la pendiente.
5 aros,
presentativo.
Datos de remoción:
;10
cie del subrodal esté cubierta por renuevo suficiente o sea mínimo ---
2,500 brizales por hectárea, aunque en el campo muchas veces este renue
muchos claros .,por lo que hay que dejar el arbolado suficiente para cu-
ración en el momento del inventario son también las masas de dos pisos -
can carriles de arrime y derribo direccional para que el daño sea minlnno.
ver.
Aclareo Regeneración
Regeneración Aclareos
en el T .A . definido.
. TOPOGRAFIA . Considerándose:
- Accidentada
- Ondulada
- Plana
- Arenoso
- Arcilloso
- Limoso
- Abundante
- Regular
- Escasa
- 213
- Incendios
- Postoreo
- Hombre
al aplicar los tratamientos del cultivo del bosque, por ejemplo si apli-
. Remoción al suelo
. Quemas
. Otros
jo.
Los datos que se , obtienen con el llenado de los registros nos per
mos obtener en la cosecha del subrodal, área 6 región que nos interese,
los resultados del registro, del inventario para manejo, pues muchas ve
etc
etc),
- Defectos admisibles,
del sitio ha tiendo una inspección visual de cada uno de los árboles que
bosque homogéneo.
zas del arbolado a remover . Para lo cual, es necesario conocer las ca--
- 216 -
MININO MAXIMO
4 ASERRIO 15 20 1 .275
(Cortas di multiplos
mensiones}-
. CELULOSICOS 8 13 0 .6 6 mu1
tiplos _
CUADRO 1 . Ejemplo de e,spec. •íeacíonea paA .a c. a.a .e4 . .cc c,Wir de p.wduc
•o .6 .
- 217
PROYECTO 11041
PREa14 1111104+14
PecW4 11114
YrriY2~iriR
nnnn _-nn.--.-_-_nnnn~~
nnnn.~~•
mam mi
nnnn .~nnnnnn REME
mama nnn E
nn n..m.rnnnnnnnnnnnnn InE.
11
nnn~:~::: ::::: nnn
n E.~
n:--rin:n:nnnnN
nnnnnn
REG . . Forma para estimar distribución de productos en árboles en píe
sibn .
removido.
- 21.8 -
sente 10 cm . de diámetro.
rribo).
riormente en gabinete.
más específicamente:
cano a la realidad ya que muchas veces es necesario saber can qué tipo-
7 . BIBLIOGRAFIA
MUSALEM L . Í : JAVIER ; 1975 "Coas i deraci ones ',y c arácteri sti caes de` un -
México, D .F.
0-
CAPITULO IX
PROCESAMIENTO DE DATOS
222
CONTE . N IDO
Pag.
1. GENERALIDADES, 223
6 . SIBLIOGRAFIA 256
-- 223
I . GENERALIDADES
El procesamiento de la información en
, el "Método de Desarrollo Sil-
de manejo de un bosque.
- 224
2 , SECUELA DE CALCULA
2 .1 . ORGANIZACION DE .INFORMACION .
rodal .
chequeo de los registros para verificar que no falte algún datoy de ,tec-
Ejemplo:
Municipio . . . . . Zacatlán
Existen diferentes métodos por los que se pueden determinar los In-
dices de calidad, entre los cuales, los más usuales en Dasonomia son:
Tipo de vegetación/suelo
rio .
35
30
25
I t I I 4 -~ M - t 1 I
IO ' 15 . 20 25 30 35 40 45 50 55 0 65 70 75 80
EDAD .
(9lí o s')
EDAD (anos)
FIG. 4.4 Gráfica de caridades de astacido, edad bo go 100 año:.
T idad .
50 55 __ _ 100.
'iEdod base
EDAD (años)
F! - ~± Proceso poro la elaboración de grdficas de indices de
calidad de estoción .
- 229 e
cie en estudio.
rodal.
fines del plan de maneo, definen una serie, que se manejará independien
5) .
- a31 -
1HA5.91EeR
TXATL ES PL. EDAD
AROS
En, N . A 4,KA_
IC
Id /Ha 1~{11a_
CAUFI.
CACIox
»Mea 417.
MI
IIM EME EE.
El MI El IEEI
El MI
El El EMIR
El III 1E
IIIM
REBIS'RO-L . Cteele de ere LIMA.
redefinan los subrodales por las características del arbolado para que -
más .conveniente.
2 .5 . CALCULO DE P
DIOS.
a obtener para cada subrodal los promedios de . cada -uno de los conceptos .-
- 233 -
elles.
lores de las áreas basales de todos los sitios divididos entre el número
de sitios.
AB = ABs
n
donde:
= Sumatoria
n = Número de sitios
do por área basal, es decir que cada valor de altura media contribuirá-
AB (1—n)
donde :
11.= Sumatoria
AB (1—P n)
235 -
donde:
DN (1 t
en) = Diámetro normal y medio de los sitios (del 1 al n)
, = Sumatoria
Donde:
E = Edad medía
Sumatoria
n - %mero de sitios
cian de edad.
tp = tp (1-•n )
n
- 236 -
donde:
tp (1-
.n) = Tiempo de paso de los sitios (del 1 al n)
= Número de sitios
Igual que la edad, el promedio se hace sólo de los sitios que ten
forma .
- 237 -
donde:
CM e Coeficiente m órfico
cho árbol (a 1 .30 sobre el nivel del suelo) y una longitud igual a su-
altura.
gión geográfica.
rio Nacional Forestal o las que se elaboren en cada región por el perro
- 238
correspondiente.
VC .7854 x d 2 x L
donde:
región de que se trate, con una tabla de volúmenes apropiada y . una ta-
VA
CM =
VC
donde:
CM _ Coeficiente m'5rfico a
- 239 -
I .M .A . (m3/ha) = E .R . (m3/ha)
Edad (años)
E .R . = Existencias reales
menta cada año el árbol o bosque, en este caso se calcula para un perio
I .C .A . (m3/ha) = 10 x E .R.
Tp x DN
donde:
E .R . - Existencias reales
- 24O -
que _son :
. Edad
. Existencias reales
- 241 -
dro 2 ).
TRATAMIENTO 2-ACL~4REO
Una vez que se tiene la tabla de valores para cada serie y trata--
parámetros de éste . _
ra la de la especie principal.
2 .7 . CONTROL DE SUPERFICIE
- 243 -
en la figura 46 .
COIDICION ORIGINAL
.11111 ~1=1~
TRATAM1ENT0 C.4L1FICK10N SU MODA L
mal
zmuz~
11E1 ME. ~
Iwz
REGISTRO
"'%Iw
Coodlel ro original regularizada de las subrodalos .
- 244 -
II 6
I-5 2b
II-3
lb
1-2 .6
3b II - 4 3.
I-3 1-4
I A 29A 3ºA CR CL
TRATAMIE tTOS
fine lo que se denomina (en el- proceso) la condición original de los sub
rodales.
ZADA).
mente deben ser iguales, ya que si se tiene que dividir un subrodal en-
dos o más partes y una de ellas es muy pequeña, ésta se puede quedar en
ción regularizada, a cada uno de los subrodales con los datos que se --
- 247 -
i I I
1
r
f I
¡
la qi.e le competa al piso elegido para manejar más la remoción del otro-
periodo de tiempo sin afectar la permanencia del recurso en una área de-
vidirla entre los años del mismo, se obtiene una posibilidad anual indi-
sibilidad anual.
- 249 -
. I I
—~_ . ..
- - --' --" -- - •-
ductos.
dad de los sitios muestreados pero sobre todo definir con anterioridad -
o mercado de consumo .
- 251 -
los años posteriores, inclusive, se puede dar el caso que sea similar
cos.
volúmenes a obtener año con año, durante el ciclo de corta (cuadro 3).
RODAL
AMO SERIE TRATAMIENTO SUPERFICIE E .R . /irla.
SOR 0 DA L
VOL . DE REMOCIOb / R o
ción .
tos principales que hay que tener en cuenta para buscar aprovechar el
. Infraestructura de caminos
ciclo de corta.
ra cada subrodal,
- 253 -
corta.
tes en la elaboración del plan anual y hasta puede darse el caso que -
tura .
estos factores con el fín de definir año con año, las parcelas a inter
forma global para todo el predio sin embargo, por condiciones de infraes
una de ellas.
ral del predio, se escogen las áreas de aprovechamiento anual por infra-
tal del predio entre los años del ciclo de corta . (Es importante conside
cos, se define al considerar una hectárea por tratamiento con una sola
6 . BIBLIOG1FAFIA
Méx . p .p . 43-58.
- 258
C O N T E N I DI O .
1, GENERALIDADES # 26O
2. ANTECEDENTES 261
3 .1 .3 Indice + + . . + 262
3 .1 .4 Sumario + + . . . .+ + + 264
3 .1 .5 I n rodu c C i ó n + + . . 264
3 .1 .6 Objetivos . „ + + . . .+ 264
259
B13LIOGRAFIA
4 4 . .,B' . .a .oa0000n#00{ia 4aaoaa400ao-oo .0{4 4{ d do d 4 ca4 . . .o 281
- 2613
1 . GENERALIDADES.
2 . ANTECEDENTES.
cidra de Montes.
cretaria Forestal.
lación y presentación .
- 262 -
de Desarrollo Silvfcvla.
3 .1 ASPEC1OS PRELIMINARES.
.3 .1 ,1. Portada.
3 .1 .2 Autor y colaboradores.
3 .1 .3 Indice.
estudio .
- 253 -
SUBSECRETARIA FORESTAL
DELEHACION REGIOrAL DE
3 .1 .4 Sumario.
misionario (s) . ; superficie total del predio, total arbolada y por apro
3 .1 .5 Introducción:
3 .1 .6 04 jpti saos .
3 .2 INFORMACION GENERAL.
aspectos :
- 265 -
3 .2 .1 Estado legal.
Localización.
rativa correspondiente.
Pertenencia.
piedad Forestal.
Límites.
res .
Superficies .
chable y las dedicadas a otros usos que tiene cada predio, presentando
tibies.
Situación especial.
va.
Mercado de productos.
Generación de empleos,
Accesibilidad.
-centrasdoum.
Organización de productores.
3 .2 .3 . Estado natural.
Situación geográfica.
Orografía.
tañosos, elevaciones principales, alturas sobre .el nivel del mar, pen--
Hidrología.
Geología y suelos.
Clima.
Presupuesto .
- 270 -
3 .2 .4 Estado forestal.
Antecedentes de aprovechamientos,
cantidades aprovechadas.
Tipos de vegetación.
predominantes y dentro-de cada uno de ellos las especies que los inte-
. Formas de regeneración.
3 .3 .1 Fundamentos técnicos
Método de ordenación
Método de beneficio
Método de tratamiento.
Turno.
tificaci6n.
Calidad de estación.
División dasocrâtica.
Cartografía forestal.
ño excluyendo el selectivo .
- 2 74 -
nero y/o especie, piso (estrato de altura), área basal media, altura -
rodal.
Proceso de normalización.
ficie y calificación.
superficie.
Posibilidad.
los anexos .
- 276 . -
Distribución de productos.
distribución, la . cual debe presentarse por género y/o especie . Las. ope
Plan de cortas.
utilización.
3 .4 .1 Responsiva técnica.
puestos.
3 .4 .3 Análisis de resultados.
cer las respuestas de los tratamientos por aplicar, con el fin de efec
3 .4 .4 Protección-forestal.
Corte y arrime.
Control de desperdicios.
Pastoreo.
en aprovechamiento.
Incendios.
na de estudio .
- 279 -
3 .5 ANEXOS.
Gráficas.
Registros.
- Registro de inventario.
Tablas y tarifas.
- Tabla de volúmenes.
Cálculos.
Cartas y mapas.
- Indice de vuelo.
- División predial.
sentación del estudio tales como : uso actual del suelo, calidad -
NOTA : Cuando se utilicen dos o más cartas, todos los mapas de con--
las de conjunto .
- 281 -
4 . BIBLIOGRAFIA.
U . F.
LInédito) .
CAPITULO XI
CONTENIDO
Pag.
1. GENERALIDADES 284
2. MET0D0LOGIA 284
2 .1 .2 Delimitación 285
2 .2 MARQUEO 286
2 .3 RECOMENDACIONES 292
4 . BIBLIOGRAFIA 293
284 -
1 .- GENERALIDADES.
2 . METODOLOGIA.
2 .1 .1 . Materiales y equipo.
no son :
285 -
2 .1 .2 . Delimitación.
venir y definir las superficies por tratamiento que vienen siendo las
parcelas de corta.
tar con 4 personas, que pueden ser los dueños del predio donde se es-
tán realizando los trabajos a los que se les asignan diferentes activi
punto o raya a los árboles que van definiendo el área, siempre y cuan-
los límites del área a tratar con una marca o raya horizontal, a los -
2 .2 MARQUEO
personal u oficial .
287 -
Fiq .4
8 Muestra el área delimitado en la ' aplicación de tratamientos
en el subrodol 5 (vd'rtices 1,2,3, y4 )
..
NOMBRE DEL PRE010 rf1 OCOTE TRATAMIENTO CORTA DE REGENERACION
2 .2 .1 . Materiales y equipo.
2 .2 .2 . Realizaciónde losmarqueos.
Para llevar a cabo los marqueos en cada una de las áreas con el -
llo, dos hacheros y dos forcipuleros, que medirán los diámetros y altu
ras si es necesario.
2 .2 .3 Medición de alturas
ras compensadas para cada una de las áreas representativas por tratamien
miden las alturas y diámetros de todos los árboles . Con los datos de -
REGISTRO DE MARQUEO
FECHA C . E . .
ESPECIE . SUPERFICIE .
TRATAMIENTO LUGAR .
sor)
o« cc
5 10 15 20 25 30 35 40 45
10
15
20
i
25
1
30
35
40
45
50
55
60
65
TO
T5
80
es
90
95
100
- 291 -
donde por ejemplo tenemos que para los árboles marcados que tengan 25
.
.
10-,
5-
1 1 '1 t 1 1 i 1 T 1
10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
De (cm)
tomar alturas, por lo .que sólo se toma el diámetro de los árboles mar-
cados .
- 292 -
2 .3 . RECOMENDACIONES.
participación en la implementación.
producción.
tas.
3 . INFORME DE MARQUEO.
miento silvicola.
4 .BIBLI0GRAFIA.
PREDIO
PROPIETARIO
MUNICIPIO
SUPERFICIE ARBOLADA
TRATAMIENTOS REALIZADOS
ESPECIES
OFICIO DE AUTORIZACION
ANUALIDAD
RESPONSABLE . TECNICO
MARTILLO (S)
MARCO
- 295 -
PRE010
TRATAMIENT0 ESPECI E
SUPERFICIE FECNA
lo 15 20 25 30 35 40 TOTAL
lo
15
20
25
30
35
40
45
50
50
60
85
TO
75
80
IR de drDOks
Volumen unilorlo
Vo limen por ca sgork Damero -acato)
Triploy
Aeerrio
Post e
pilote
Caja de . tospoque
leño rojo
Brazuelo
0esperdicio
RESPON5A8LF .- ( FIRMA)
CREDITOS
CRED1TOS
. La elaboración del presente Maguel, és la inte rac ión de lparta--
de Aprovechamientos Forestales.
Ti xco, TI ax.
Zacatl (in,
Perote, Ver.
•
Orizaba, Ver.
▪
T~~1 ancinc~o, H jo.
•
Já1pan .,, ,lrü.
. 1 :1
n lacorrulco, no . de Méx.
irx .'4
. r NSn r4~
, .1 irH :~, J, ~~• .~ r