MDS 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 311

EII aR[ AGR11CULTURA RECURSOS MBRA.UU.

11COS

SUBSE.CRETARHA [FORESTAL

II E IIO GIWI Z.A.L ATPROVECMEEWTBS RO1229W .20

NORMAS MlNdMAS DE CALIDAD

PARA LA F RMULA UON DE ESTUDIOS D SO O ICÓS EN BOSQUES

VI . NORMAS DEL MÉTODO DE DESARROLLO SIL VICLA

VIL MANUAL DE APLICACION

i éx co, D .F ., abril 1955 .


INDICE

Pag.

INTRODUCCION 2

NORMAS MINIMAS 3

1NFORIIACION GENERAL 3

REGULACION DEL RENDIMIENTO 3

FUNDA'IEN4O TECNICOS 3

. Método de ordenación 3

EVALUACION DEL RECURSO 4

. CartografTa forestal, división y catastro forestal 4

. Inventario para manejo „ 4

PROCESAMIENTO DE INFORMACIOI 7

ANEXOS
2

I NIRODU C ION

La estructura de estas normas mínimas, está basada en la guía que se elabo-

ró por parte de la Subsecretaria f = orestal para la presentación de los estu-

dios dasonómicos que se realicen en los bosques de clima templado y frío -

del país y representan, con el Manual de aplicación del Método de Desarro--

1 .lo ilvicola (MDS), un complemento de la guía citada para la adecuada ela-

boración y presentación de los estudios dasonómicos formulados mediante di-

cho método.

La observancia de estas nomas, junto con la guía, presupone la aprobación,

mediante su análisis respectivo, de los estudios dasonómicos que se elabo--

ren con el MD5 *.

En el caso de no ajustarse a tales lineamientos, previo a la elaboración --

del estudio dasonóriico, habrá que consultar dichas variantes con la Direc-

ción General de Aprovechamientos Forestales.

Es conveniente aclarar, que cuando no se reporten rifirras mínimas para algu-

nos de los capítulos a subcapitulos que intejran la guía, la información -

que se pide en los mismos dentro de la citada guía, será la que se anotará

en el cuerpo del estudio .


.- .3

NOMAS ; I I ÑIlA

INFORMACION GENERAL.

Con respecto a la informacii5n que se requiere en este apartado, junto con

la de los subcapítulos que lo anteceden en la gula como portada, autor y -

.eolaboradores, índice del estudio, etc, y en general para todas las partes

integrantes de la misma, se recomienda ser claro y concreto en la informa-

ci6n gtie se solicite, sin llegar a la omisión de la misma.

REGULACION DEL RENDIMIENTO.

FUNDAMENTOS TEÚNICOS.

Método de ordenación.

Se anotará que el ..método a emplear será el "Método de Desarrollo Silvíco--

la" cuyos objetivos son los siguientes:

1) Captar al máximo el potencial productivo 'el suelo.

2) Lograr un rendimiento sostenido . tanto en volumen como en distribución -

de productos .
EVALUACION DEL RECURSO.

. Cartografía forestal, división predial y catastro forestal.

La informaci5n que vaya en estos puntos, deberá estar basada en las "Normas

Mínimas de Cartografía Forestal" y las "Normas Mínimas de División Predial .

Y Catastro Forestal" elaboradas por la Subsecretaria Forestal en febrero y

mayo de 1983, respectivamente.

Inventario paró manejo.

La unidad mínima de manejo es el subrodal por lo que la información de si-

tics de inventario debe obtenerse en cada uno de ellos.

Forma y tamaño de los_s5tios .- Se pueden utilizar sitios de dimensiones -

fijas o variables . De acuerdo a tipo de sitios elegidos deben especificar

se sus características y su justificación para utilizarlos.

Para sitios de dimensiones fijas se recomienda utilizar sitios circulares

de un décimo de hectáreas.

Para sitios de dimensiones variables debe justificarse e] factor de área -


banal a utilizar.

Tamaño de lamuestra .- Referido a la magnitud de la superficie a maestrear

la cual se debe definir para la unidad minina de manejo que es el subro


.5

dal . En base al tipo de sitios que se utilizan se han definido los siguien

tes requerimientos;

. Para sitios de dimensiones fijas, niuestrear como minimo el 5% de la su--

perficie de cada subrodal, siendo de tres sitios el número minimo a tomar

para dicha unidad de muestreo.

.Para sitios de dimensiones variables, el número de sitios para cada sub-

rodal se obtiene al multiplicar su superficie en hectáreas por 0 .05, és-

to equivale a que, sin importar la superficie de cada sitio, se toma el

mismo número de sitios que para el caso de dimensiones fijas . También -

es de tres el minimo de sitios por subrodal.

Diseño de muestreo .- Referido a la distribución de los sitios en cada sub-

rodar, se puede emplear el diseño al azar o sistemático, según se justifi

que.

PROCESAMIENTO DE INFORMACIOO.

Determinación de datos por subrodal .- Describir la secuencia empleada ,y -

las fórmulas utilizadas en el procesamiento de los datos del inventario,

hasta llegar a la presentación en forma , de cuadro de los siguientes datos

serie, subrodal, superficie, tratamiento, género y/o especie, piso (estra

to de altura), área basa], altura media, al tura dominante, coeficiente -

mdrf ico, edad, existencias reales por hectáreas, I .C .A . en , + ol umen y e l s


6

tencias reales totales por subrodal.

Los resultados intermedios, incluyendo la elaboración de gráficas y tablas

de volúmenes utilizadas, deben integrarse en los anexos.

Proceso de normalización . Besr.ribir el proceso para pasar de la condición

original a la condición regularizada, mencionando si el proceso es global

o por área de corta, considerando en ambos casos el total de la superfi-

cie arbolada comercial del área de estudio y presentar en un cuadro los -

siguientes datos

- Para la condición original : área de corta (si es el caso), serie, tra-

tamiento, subrodal, superficie y calificación.

- Para la condición regularizada : Area de corta (si es el caso}, serie,-

tratamiento, subrodal y superficie.

- Si se elaboran tablas de calificación, incluirlas en los anexos.

Posibilidad . Mencionar y describir la secuela de cálculo de posibilidad,

ya sea anual o periódica, presentando los resultados por anualidad y géne

ro o especie . Los resultados intermedios deben ir en los anexos.

Plan de cortas . Presentar un cuadro donde se especifiquen las áreas a tra

tar en forma anual o periódica mencionando el año de intervención por pre

dio o unidad de manejo, serie, tratamiento, subrodal, superficie ; existen


- 7 -

ciar reales por hectárea y la posibilidad a obtener de .cada género o espe

cie.

AI.EOS.

Se incluirán todos los solicitados en la guía, a excepción de la gráfica

o curva de alturas y la tarifa de 'volúmenes .


sAMH SUBSECRETARIA FORESTAL

NORMAS MINIMAS DF CALIDAD


PARA LA FORMULACION DE ESTUDIOS DASONOMICOS EN BOSQUES

VII,-MANUAL DE APLICACION
DEL METODO DE DESARROLLO SILVICOLA

M xico,D,F „ OCTUBRE DE 1984 .


R E C O N O C l I. 1 E N T O

A Zoclo e =u c, al que a col bo,tadcr erg la a icac 6n y co otída-

c.tan d r"." .todo de. Ve,s o o Sv.:cola", en e pec .a.e pa .a tos . ngen a

•top Ftauzc sca Jav.i. M: c Uem LJpez y Le6rz Jc ge Ca4talo4 Ma p,Une.z, pa--

se las -ü c. a ez ene pUee,sc de demww o y alca ,5n de dicho -

mta.

Pa ca 14 etapa rtic , e aporc,tww mertcicta la pcuriticcpaci6ri que

a nivel de a a e s o acz bi`r. z da ton • o- d +c.tv'.€a , C tav S 'ccxt y de ne N¿,3e o-

en de_ F n y Gíamt H . Schubi t de Est, da.a ~lraCc o4, }econacido..8 -

csspec c c star en viee , Ptu .lca ;Sartejo FoAe,á .tc . .


PRESENTAC10N

La Subsecretaria Forestal a partir de 1973, ira promovido el culti-

vo del bosque como un elemento de apoyo en el desarrollo integral de --

las áreas forestales.

Con el fin de reorientar el cultivo del bosque en nuestro país, -

fué necesario sistematizar las técnicas aplicables de acuerdo a las ca-

racterísticas de los bosques y las condiciones socio-económicas acta .--

les ; lo cual dila origen al "Método de Desarrollo Silvicola" cono una al


ternativa en la planeación del aprovechamiento de los bosques de clima-

templado y frío.

El presente manual, es la conjugación teórica y práctica de la apli

cación del Método de Desarrollo ilvicola hasta 1983 en diferentes regio

nes del país y se presenta con el objetivo de difundirlo para propiciar-

su aplicación y desarrollo, entendiendo por desarrollo la inclusión de -

herramientas técnicas que propicien cada vez más la utilización de la --


productividad de los recursos forestales del país .
SARH

SUBSECRETARIA FORESTAL

CUAL DE -APLI A ION

DEL

METODO DE DESARROLLO SILVICOL .A

UI RE ION GENERAL DE APROVECHAMIENTOS FORESTALES

1984

1NDICE GENERAS
Pág.

INTRODUCCION 1

ANTECEDENTES DEL METOD0 2

08JETIVOS 4

CAPITULO I . BASES TECNICAS DE SILVICULTURA Y MANEJO FO-


RESTAL

CAPITULO II . LOS TRATAMIENTOS SILVICOLAS 28

CAPITULO III . DEFINICION DEL AR.EA DE ESTUDIO PARA LA REA-


LIZACION DE UN ESTUDIO DASONOMICO 50

CAPITULO IV . LA PLANIFICACION DE UN ESTUDIO DASONOMICO 62

CAPITULO V . . CATASTRO PREDIAL FORESTAL 84

CAPITULO VI . EL USO DE LAS FOTOGRAFIAS AEREAS 94

CAPITULO VII . PLANOS FORESTALES FOTOGRAMETRICOS (SU CONS-


TRUCCION Y UfILIZACION) 138

CAPITULO VIII . INVENTARrO PARA MANEJO 175

CAPITULO IX . PROCESAMIENTO DE DATOS 221

CAPITULO X . PRESENTACION DEL ESTUDIO DASONOMICO 257

CAPITULO XI . IMPLEM£NTACION DEL ESTUDIO DASONOMICO 282


1

I NIT ODUCC I ON

Si el bosque es un recurso natural renovable, éste debe aprovechar

se sin exterminarlo ó detériorarlo, sino mejorando su producci6ny su .-

productividad.

Para poder cumplir con estos propósitos, existen técnicas Silvfco-

las y de Manejo Forestal aplicables a cada bosque, de acuerdo a sus es-

pecies y características propias.

Las técnicas silvfco]as se refieren a las intervenciones directas-

a la vegetación y a las labores culturales que se aplican al suelo, en-

tanto que las de Manejo están relacionadas con la planeación del aprove

chamiento, en cuanto a superficie a intervenir, al volumen y caracteres


ticas de los productos a extraer en un determinado período, así como a-

tratar de alcanzar un bosque objetivo, el cual pueda aprovecharse en ---

forma óptima y permanente.

El "Método de Desarrollo Silvfcola" es una sistematización de téc-

nicas dasonómicas para el aprovechamiento de bosques de clima templado-

y frío ; en donde se trata de elevar el nivel de planeación del aprove-

chamiento y la aplicación de técnicas silvfcolas, como una forma de in-

crementar la producción y productividad de las áreas forestales del país .


2

ArdT .E EDENTES DEL J ETODO

En México, hasta el año de 1940, los profesionales forestales ha-

blan venido utilizando diferentes métodos para el aprovechamiento de --

los bosques, todos ellos de origen europeo, tales como el de Heyer y el

Francés o de Melhrd y con menos frecuencia, el de la Tasa Austriaca, Hu

ber, Fiundeshagen y Von Mantel principalmente.

También se han originado métodos adaptados para bosques mexicanos-

con la característica de considerarlos como bosques irregulares ; tal es

el caso del "Método Mexicano de Ordenación de Montes", el cual para fi-

nes legales se oficializó por la Subsecretaría Forestal y de 1-a Fauna -

el 31 de Enero de 1964 . a través de la circular 2-64.

En esa misma circular, se prevee el uso de otros métodos para agro

vechar el bosque siempre y cuando se justifique te'cnicamente,

Con esa idea, en el año de 1973 un grupo de técnicos de la Subse-

cretaría Forestal y de la Fauna, a través de la Dirección General para-

el Desarrollo Forestal, revisó el uso de las técnicas silvicolás en la-


producción forestal .

En dicho análisis se detectó a nivel general, una incipiente apli

ración de técnicas silvIcolas y de manejo del bosque, anta lo cual se

propuso un "Pian Demostrativo" en el área boscosa de la región de Aten

quique, Jai ., con el fin de probar la aplicación de técnicas silvSco--

las en el aprovechamiento, concebidas como parte de un Plan de (anego -

propuesto, esto fiJe el principio del planteamiento técnico que actual--

mente se conoce como el "Método de Desarrollo 5ilvicola.

La aplicación de dicho método, se realiza actualmente en las enti-

dades de Jalisco, Puebla, Tlaxcala, Hidalgo, Veracruz, Chihuahua, Duran

go, Coahuila, Morelos, Chiapas, Querétaro, Michoacán, Nuevo León y Esta

do de México.

Es necesario aclarar que el "Método de . Vesax o o S :c uícola" en su .

cautet .zac, án actual, swtgí5 como una a,~ vea cva pa t anea r. e __

aptauee arn. ento de tos bosques de e tuna templado y la del.trz.tc Ón


en cuanto a e caa s v cnlc;s a e eat en el 6r . no puede cambia ., -

si así se ehee corven n.t , s. empt.e. y cucuida no ¿e da el obje va -

de planeación a ca k. o , mediano y Iwtgo plazo, urda de captwt al m it-

x.imo la capacidad pxodur va del .ecukso.

Con el fin de presentar la aplicación del Método de Desarrollo Si l

vicola se ha elaborado este manual que actualmente enmarca la conoce---

ctón teórico-práctica cel Método de Desarrollo.Silvicola,


OBJETIVOS

, Dar a conocer la concepción teórico-

práctica de la aplicac74rs actual del

MGtoda de Desarrollo 5ilvticola.

Presentar una gula de trabajo al Pe'r'

•sonal técnico que esté aplicando o

preterráa aplicar el Método de D sarro

ll0 Silvicola .
5

C A P I T I L Q 1

BASES TECff I CAS DE SILVICULTURA Y MANEJO

FORESTAL

C 0 N T E N 1 D 0

1. OBJETIVOS DEL METODO 8

2. CONCEPTOS GENERALES 9

2 .1 BOSQUE NORMAL 9

2 .2 BOSQUE IRREGULAR 10

2 .3 BOSQUE REGULAR 10

2 .4 BOSQUE NORMAL REGULAR 10

2 .5 ME:TODOS DE BENEFICIO 10

2 .6 METODOS DE TRATAMIENTO 11

2 .7 TURNO : 12

2 .8 TIPOS DE TURNO 15

2 .9 CICLO DE CORTA 16

2 .10 CARACTERISTICAS DEL CICLO DE CORTA 17

17
3. CONCEPTOS ESPECIFICOS

3 .1 EL METODO UE TRATAMIENTO DE ARBOLES PADRES 17

3 .2 VARIANTES DE APLICACION DE LOS ARBOLES PADRES 19

3,2,1 Arboles padres ind . ivtdua1es 19

19
3 .2 .2 Arboles padres agrupados

3.2 .3 Reserva de árboles padres 20

21
3 .2 .4 Arboles padres contra incendios
22
3 .3 DETERIINACION DEL TURNO

3 .4 DETERNINACION DEL CICLO DE CORTA , - . 2

3
3 .5 DETEMINACION DE TRATAMIENTOS SIL'dICOLAS
7

3 .5 .1 . Cortas de regeneración
23
3 .5 .2 . Cortas de liberación Z
3 .5 .3 . Preaclareos 23
3 .5 .4 . Aclareos 24
3 .6 TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS 24
3 .7 OTRAS LABORES SILVICOLAS 4

4 . BIBLIoRAFIA 27
1 . OBJETIVOS DEL METODO

EL METODO DE DESARROLLO SILVICOLA .(MDS) presenta una alternativa

de Ordenación Forestal para bosques de clima templado y frío, Cuya ca

racterización actual con fines de a p rovechamiento maderable es la si-

9uiente

Captar al máximo el potencial productivo del suelo a través-

del uso de técnicas, silvícolas adecuadas para cada condición

del bosque y programadas dentro de un plan de aprovechamien-

to.

) Lograr un rendimiento sostenido en cada intervención progra-

mada, esto es, obtener igual volumen y distribución de pro-

ductos . El rendimiento sostenido se pretende alcanzar a trae


vóz del concepto de BOSQUE NORMAL ,REGULAR.

Para enmarcar los conceptos silvícolas y de manejo forestal em--

picados en el MDS, se hace a continuación una descripción, primero de

los conceptos generales y posteriormente de los conceptos específicos

que actualmente lo caracterizan como un m1-todo de Ordenación Forestal .


2 . CONCEPTOS GENERALES

2 .1 BOSQUE NORMAL

Es un bosque modelo o ideal, en el que se tiene una producción -

ininterrumpida y constante que corresponde con la producción paten---

cial máxima para una calidad de estación, especie y técnica silvícola

a emplear en un bosque determinado.

Una representación gráfica del bosque normal seria a través de -

la curva de Liocourt, en la que se considera la relación de número ár

boles-diámetro (edad), como una forma de mantener una producción cons

tante indefinidamente (Fig . 1).

DIAMETRO (EDAD}

FkG .— I Curro 0? LiocourI Ceno una rep : sentac ;c:n grifici del bosque normal
- 10 -

2 .2 BOSQUE IRREGULAR,

Bosque constituido por un conjunto de poblaciones o rodales incoe

táneos o de edades múltiples.

2 .3. BOSQUE REGULAR.

Es el bosque constituido por un conjunto de poblaciones o rodales

coetáneos o de edad uniforme.

2 :4 BOSQUE NORMAL REGULAR.

Cumple con los requisitos de un bosque normal y está formarlo por

rodales uniformes en edad, cada uno de los cuáles ocupa superficies de

producción equivalente como años tiene el turno.

2,5 METOEIOS DE BENEFICIO.

El método de beneficio, es la forma de obtener la regeneración na

toral de un bosque o de una masa forestal, la que dependiendo de las -


características de las especies, puede ser sexual !a asexual ; por . 'el

origen de la regeneración, e] método de beneficio recibe las siguien-

tes denominaciones.

Monte alto . Cuando la regeneración de las especies se_realiza por

semilla (sexuall .
- 11 -

Monte balo . Cuando la regeneración de las especies se realiza a

través de yemas radiculares ylo de tallo que dan origen a brotes

(asexual) . .

Montemedio . Cuando la regeneración de las especies se realiza

mediante las dos formas (sexual y asexual).

2 .6 METODOS DE TRATAMIENTO.

El método de tratamiento es el proceso por el cual se atiende,

extrae y sustituye la producción de un bosque por nuevos cultivos dan

do lugar a masas forestales de un tipo característico . (Troup 1952).

La denominación del método de tratamiento generalmente se identi

-rica con la corta final o de regeneración, la cual está en función di

recta del tipo de bosque a manejar : irregular o regular.

Para el bosque irregular se utiliza el método de Selección que -

se caracteriza por que en cada corta se aprovecha el arbolado maduro

a la vez que se hacen las cortas intermedias en una misma nasa arbola

da . El objetivo es lograr el mejoramiento de dicha masa y obtener la

regeneración en cada una de las intervenciones periódicas programadas

a lo largo del tiempo.

Para el bosque regular se utilizan los métodos de Matarrasa, Ar-

boles Padres y Cortas Sucesivas .


- 12 -

El método de Matarrasa en su corta de regeneración, consiste en -

la corta total del arbolado en el área definida para realizar la corta

final de aprovechamiento,

El método de Arboles Padres en su corta de regeneración es la cor

ta total, exceptuando ciertos árboles denominados Padres, que por sus

mejores características externas, quedan en pie como árboles semille -

ros para repoblar naturalmente el área cortada.

El método de Cortas Sucesivas o de Protección, se caracteriza en

su corta final por la, extracción gradual de la . masa en una serie de --

cortas parciales, éstas se realizan durante el periodo de regeneración,

para lograr el establecimiento de la nueva masa, antes de hacer la cor

ta final.

A continuación se presenta una esquiematizacion gráfica de les cua

tro métodos de tratamiento mencionados segun e] bosque a manejar : irre

guiar o regular . (Figuras 2 .y 3 ).

2 .7 TlJRi1G.

Es el periodo de tiempo que transcurre desde la formación de un -

bosque o rodal por siembra, plantación o cualquier otro memo, hasta -

su aprovechamiento final.

Desde el punto de vista económico, el turno es un per-Mi de in--

versión, es por esto que deben considerarse los aspectos de rentabili-



BOSQUE IRREGULAR

SELECCION

CC C CC C
ANOS

BB 2 UE R ULAR

MATARA A

1 1
1
1 1

1 1
1 1
1 1

1 /
6 ¡ I 'F /

b :r
. .. .-_IF- . ..
11

BOSQUE REGULAR

ARnOLES PADRES

EDAD

CORTAS SUCESIVAS

v3 Y
15 -

dad para la determinación del turno.

Para poder decidir cuál es el turno adecuado, se toman en cuenta

factores de carácter biológico, estacional y socio económico que. afec

tan la longitud del mismo.

2 .8 TIPOS DE TORNO.

En función del factor más importante para determinar la duración

del turno en forma clásica se conocen cinco tipos de turno, los cua-

les se definen a continuación:

Turno físico . Es el que coincide con la duración natural de

vida de una especie en un sitio determinado,

Turno silvícola . Es aquel que asegura que la especie mantenga un

vigor satisfactorio de crecimiento y de reproducción.

Turno técnico . Es aquel en el que una especie dada rinde la mayor

cantidad de materia prima de un tamaño u otra especificación para

un uso especial.

Turno absoluto . Es aquel que produce la mayor cantidad de mate---

riai leñoso, sin interesar la naturaleza o calidad de los produc-

tos.

Turnofinanciero . Es aquel que produce el mas alto interés .


- 16 -'

2 .9 CICLO DE CORTA 0 PERIODO DE OTERVENCION.

Es el intervalo de tiempo entre das intervenciones consecutivas -

y programadas dentro de un mismo rodal.

También puede ser el periodo prefijado de arios, durante el cual -

todas las áreas de la serie o unidad de manejo, han sido intervenidas

regularmente una vez, conforme a un plan de cortas.

La determinación del ciclo de corta está basado en cuestiones bio

lógicas ; incremento de las especies, económicas ; rentabilidad de la in

tervención y de planeación : que sea un submúltiplo del turno ; es decir,

que el tamaño del ciclo de corta depende de varios factores, entre los

cuáles se cuentan, la tasa de crecimiento de la masa forestal, la cla-

se de productos requeridos y el tamaño del periodo de ordenación.

En general, se puede decir que un ciclo de corta es mejor si es -

corto, ya que permite un control más estrecho de la masa forestal, sin

embargo, se puede dar el caso que resulte antieconómico realizar la in

versión y recuperación de capital por el valor de los productos a ex--

traer .

Los ciclos de corta largos se caracterizan por el aprovechamiento

de grandes cantidades de madera por unidad de superficie y menor con-

trol de la dinámica de la masa forestal .


- 17 -

2,10 CARACTERISTICAS DEL CICLO DE CORTA.

Una vez definido el ciclo de corta, debe cumplir con las siguien-

tes características:

A) Debe ser constante y submúltiplo del turno para facilitar la -

planeación.

B) Debe permitir obtener al finad del turno el producto final de-

finido.

C) Debe permitir que con las intervenciones a realizar cada ciclo,


se aproveche y mantenga la productividad del suelo.

D) Que permita que todas las intervenciones sean rentables.

3 . CONCEPTOS ESPECIFICO S.

Dentro de la utilización actual del Método de Desarrollo Si l vi co-

la a nivel de objetivo de pr loducción maderable, se persigue e] rendi-

miento sostenido a través del concepto de bosque normal regular el --

cual, se toma como referencia al definir el plan de ordenación ; como -

método de tratamiento se ha utilizado el de Arboles Padres.

3 .1 EL METODO DE TRATA IENTO DE ARBOLES PADRES.

En general, el método de tratamiento de Arboles Padres es aplica-

ble para especies de diseminación por el viento, de temperamento inte=

lerante (para su establecimiento requieren de luz solar directa) y que


18 -

produzcan ' grandes cantidades de semilla . A continuación, se mencionan

algunas ventajas y desventajas que deben considerarse al . emplear cticht

método.

Ventajas.

Concentra las operaciones en áreas relativamente-pequeñas, por



lo que los gastos-de corte y transporte son relativamente bajos.

Cuando se utiliza en combinación con labores para la pr epara


--

ción del terreno, proporciona un medio adecuado para el inicio

de la regeneraci5n natural para la-mayoría de especies de los

bosques de coníferas.

Es un método casi tan sencillo y fácil de aplicar como el méto



do de matarrasa.

. Proporciona un mejór control de la especie. en el nuevo cultivo,

ya que sólo las especies deseables son utilizadas como Arboles

Padres.

. Estéticamente es preferible al método de , matarrasa.

Desventajas.

. Ocasiona gran exposición del terreno y es necesario tomar medi-

das contra la erosión, sobre todo en grandes pendientes.

El método se limeta a especies productoras de grandes cantida-



des de semilla .

- 19 -

No es aplicable a masas de arbolado muy viejo por que la viabi-

lidad de la semilla es baja.

Estéticamente es inferior al método de Cortas Sucesivas,

3 .2 VARIANTES DE APLICACION DE LOS ARBOLES PADRES.

Con el fin de distribuir los árboles padres en el terreno y en el

tiempo, se han definido las siguientes modalidades:

3 .2 .1 Arboles padres individuales.

Es la forma caractertistica y más usual del m6todo ; en esta r7odali

dad los árboles padres se distribuyen a una distancia a la que la semi

]la se pueda esparcir en toda el área, generalmente ésta distancia es


igual a la altura de los árboles padres, aunque puede variar en fun-

ción de las características de las especies, de las condiciones del -

terreno y del medio ambiente de cada lugar lo importante es que se --

cumpla con el objetivo de obtener la regeneración en forma satisfacto-

ria en toda el área.

3 .2 .2 Arboles padres agrupados.

Consiste en dejar árboles en grupos como una forma de obtener la


regeneración natural, con las siguientes carvcterfsticas.

A? Cuando los árboles están en grupos Es más fácil protegerlos -

tanto en la corta de regeneración costo al cortarlos una vez --

que hayan cua. p :ido con su mciÚn .


- 0 -

B) Se asegura la polinización cruzada entre los árboles de una -

misma especie, la cual beneficia la producción de semilla ade

cuada.

C) La distribución de la semilla no es tan uniforme como en los

árboles individuales, a menos de que se deje una proporción -

mayor de la masa arbolada.

D) Los arboles en grupos estEn mejor protegidos contra el medio

ambiente que los árboles individuales ..

E) Se pueden dejar especies no tan resistentes al viento mezcla_

das con especies resistentes.

3 .2 .3 Reserva de árboles padres.

Esta forma consiste no sólo en asegurar la semilla para la rege-

neración, sino también un crecimiento posterior para obtener un tipo

de producto definido.

Para esta modalidad los árboles padres son escogidos pensando a

la vez en su capacidad como productores de semillas y para crecer de

modo satisfactorio, durante la totalidad o una parte del segando tur-

no . -

Si el desarrollo de la nueva masa es el objetivo primordial, el

nrmero y calidad de los árboles dejados . en pié, deberá ser más eleva-

do que el requerido sólo para regeneración . Si lacalidad , y producción

de la nueva masa no son tan importantes, los árboles padres deben .s r


21 -

suficientes para asegurar la regeneración con las mejores caracterYsti

cas de calidad.

Cuando los árboles conservados son suficientemente numerosos como

para que tengan importancia primordial se origina una masa biestratifi

cada como se observa en la figura 4.

FIG .— 4 Esquematiz ci n de' urja masa de dos estratos el dejar los idrbores padres
por mas de en tirria.

3 .2 .4 Arboles padres contra incendios.

Son árboles aislados que se dejan después de la corta final para

prevenir los riesgos contra incendios ..

Esta modalidad se usa cuando las áreas de a p rovechamiento son ex

tensas, con la característica de que los árboles que se dejen deben -

ser resistentes al fuego, de tal forma, que sobrevivan a los fuegos -

de intensidad, capac6s de matar a la nueva población en áreas desnL--

das .
_ 22

Antes de aplicar esta modalidad, es mejor investigar las venta ----

, as de replantar el área después de -posibles incendios o aumentar la

-eficacia de la protección contra el fuego.

3 .3 EETERMINACID E DEL TURNO,

En base a los conceptos de turno, ya descritos, actualmente se ha

considerado por un lado captar al máximo el . crecimiento del . arbolado,

(incremento medio anual máximo) el tipo de'praductos a obtener (alean

zar un iámetro determinado) y la edad'para producir semilla (para po

der aplicar árboles padres) j en este Cas0 se puede decir que se está-

utili, zando una combinación de--turnos, especificarente el absoluto, el

técnico y el silvicala.

3 .4 (ETERMINACION DEL CICLO DE CORTA

De acuerdo a los factores a considerar para definir el ciclo de -

corta, es necesario tener información en cuanto a tasas de crecimien-

to y aspectos socio-económicos principalmente.

Una forma de obtener este tipo de información seria a través de -

tablas de crecimiento analizadas a través de varias intervenciones, -

en cuanto a tiempo d aplicación y diferentes densidades residuales --

áel arbolado, hasta determinar una óptima producción, en cuanto a vo-

lumen y productos, í atlas de producción) y de esa forma poder deter-

minar un período cielito de intervención que seria el ciclo de corta,


- 23

En tanto no se tenga este tipo de elementos para determinarlo, es

necesario considerar las características, ya mencionadas, que deben _-

cumplir este periodo, y tener en cuenta que cualquier período a esta-

blecer, debe considerarse como un ciclo de corta preliminar.

3 .5 DETERIIINACION DE TRATAMI.E TOS SILVICOLAS

Dentro del Método de tratamiento de Arboles Padres, con fines de

planeación, se definen durante el turno las intervenciones periódicas

al bosque cada ciclo de corta, a las cuales se les denomina tratamien

tos
, silvicolas y son los que se describen a continuación:

3 .5 .1 Cortas de regeneración.

Es la corta de aprovechamiento final, en la que sólo se dejan en

pie los árboles padres o semilleros, con el fin de obtener y asegurar

la regeneración natural.

3 .5 .2 Cortas de liberación.

Es la eliminación de los árboles padres una vez que el renuevo es

té establecido en toda el área, con el fin de liberar al nuevo bosque

para su pleno desarrollo.

3 .5 .3 Preaclareo,

Una vez que se inicia la competencia entre el nuevo bosque, es -

necesario realizar el tratamiento de preaclareo, el cual consiste en

eliminar ]os arboltatos dominados y mal conformados para propiciar el


24

desarrollo de los que. queden en pie ., los cuáles deben quedar . bien dis-

tribuídos eh toda el área,.

35 .4 Mareos.

Durante el per-todo entre la aplicación del preaclareo y la corta

de regeneración, en cada ciclo de corta, se interviene con el trata-

miento de aclareo,el cual consiste en redistribuir el incremento en

los mejores árboles y aprovechar la potencialidad del sitio para la -

producción de madera de mejor calidad.

En la figura 5 se muestra gráficamente la secuencia de estos tra


tamientos para el caso en que se han definido tres aclareos, una cor-

ta de regeneración y una corta de liberación con preaclar•eos.

.3 .6 TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS.

Son aquellas labores que se realizan al suelo o a la vegetación

arbustiva o herbácea, con el fin de apoyar .-los objetivos que-se persi

Buen a3 aplicar los tratamientos silvicolas, principalmente el de cor

tas de regeneración.

3 .7 OTRAS LABORES SILVICOLAS.

Son tratamientos de apoyo para mejorarla calidad del bosque y -

pueden . o no llevarse acabo, ya que estas prácticas exigen . una - inver-

sión, la cual debe ser proporcionada por los dueños oposeedores del

recurso .

25 _

FIA . -6 ESQUEMA DE UESRRRO1.WO DE UNA MASA FORESTAL . Se IuJSaIraa las traIanrleada par
apJloor da quanta a ida aloma da Marrano de la masa

Dentro de estas labores si]víco]as se pueden mencionar las si-

guierntes

A) Cortas de limpia.

Son las cortas que se realizan en una masa que no ha superado -

la edad de renuevo, con el fín de liberar de especies no desea-

bles a la (s) especie (s) de interés .


- 26 -

B Cortas de mejora

Estas cortas se realizan después de la fase de renuevo con el

fín de mejorar la composición y la calidad del arbólado extra

yendo árboles de especies o estado indeseable del vuelo prin-

cipal.

C ) Cortas de recuperación

Esta corta se realiza con el' fin de extraer árboles muertos -

o dañados por agentes perjudiciales diversos.

O Cortas de-saneamiento'

e realizan en cualquier etapa de crecimiento con el fin de

eliminar arbolado plagado o enfermó qúe,represente un peligro

de propagación de 'plaga - o' enfermedad . - ' -

E) Podas

Consiste en cortar las ramas- de• los árboles . en pie-con el: , f n-

de aumentar la calidad del, producto final ; esta_operaci6n ley-:

neralmente se realiza en los árboles que se van a aprovechar -

en la corta final.

A ex•cepcii5n de las 'podas, este tipo de cortas dentro del 1DS, no

se dan en forma se parada, sino que se contemplan nántrO dé-- córtas . de

preaclareo y aclaree, .aúi cuándd se pueden' aplicar tomo tina bPeraci n-

separada si 'se cree convenienve ;sirl que se altere en gran forma la -

aplicación del Método .


- 27 -

En casos excepcionales es necesario ajustar e] plan de manejo una

vez que se ha realizado un control de plagas o una recuperación de vo-

lumen en áreas arrazadas por incendios o agentes climáticos.

4 . BIBLIOGRAFIA

FLORES R : L . J . 1979 . Apuntes de Ordenación de Bosques, Departa--

mento de Bosques, Chapingo, México.

HA4LEY R .C . y SMITh D .M . 1912 . Silvicultura práctica (traducción

de Dr. . Jaime erradas) . Ed . Omega, S .A . --

Barcelona . pp . 103-337.

MENDOZA B .W .A . 1981 . Conceptos básicos de manejo forestal . Edi--

ci6n particular del autor.

MUSALEM L .F .J . 1976, " Fundamentos de-mejoramiento silv5cola . en -

bosques de coníferas de México", Plan Nacio

nai concertado de la actividad forestal ; Me

moria del Curso de Silvicultura en Montes -

de Coníferas . S .A .G .-S .F .F . México, B .F .


CAPITULO II

LOSTRATAMIENTO SILVICOLAS

CORTA DE E CEVERACION

CORTAS DE LIBERACION Y
PREACLARLO .'

CORTAS DE ACLAREO
29 -

C0NTENiIDO

1 . GENERALIDADES 30

2_ CORTA DE RECENERACIOM

2 ,1 DEFINICION 31

2 ;2 OBJETIVOS : 32

2 .3 CARACTERISTICAS DE LOS ARBOLES PADRES 32

2 .4 NUMERO Y DISIRIBUCION DE LOS ARBOLES PADRES 33

2,5 RESULTADOS DESPUES DE LA CORTA 35

2 .6 TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS 36

2 .7 CERCADO DE LAS AREAS DE REGENERACION 38

2 .8 VARIANTES EN SUPERFICIE DE LA CORTA DE REGENERACION 38

3. CORTAS DE LIBERACION Y PREACEAREO 39

3 .1 DEFINICION 39

3 .2 OBJETIVOS 40

3 .3 APLICACION DE LOS TRATAMIENTOS 41

4. LOS ACLAREOS 43

4 .1 DEFINICION , 43

4 .2 OBJETIVOS 43

4 .3 ETAPA DE APLICACION DE LOS ACLAREOS • , 44

4 .4 DENSIDAD A DEJAR EN LOS ACLAREOS 46

4 .5 PRIORIDAD PARA DEFINIR LOS ARBOLES A CORTAR 47

5 . 3IaLIOG AFIA
- 30 -

' 1 . GENERALIDADES

El MI-Lodo de Tratamiento de árboles padres, para su aplicación -

se efectúan en diferentes cortas, las que dentro del Método de Desa--

rrollo Sily cola se les denomina "tratamientos silylcolas".

Los tratamientos silvicolas son pues, las cortas o intern•,encio-

raes que se realizan en el bosque con el fin de aprovecharlo y además-

buscar un objetivo especifico que puede ser ; regeneración, desarrollo:

o mejoramiento de la masa arbolada.

Dentro del Método de tratamiento de Arboles Padres, los trata---


_
mientos silv3colas, de acuerdo al plan de ordenación propuesto por el

Método de Desarrollo Silv-lcola, son:

Una corta de regeneración


. Una corta de liberación con , p .reaclareo

. Aclareos en número viariable de acuerdo al turno y ciclo de cor-

ta definidos.

A continuación se : describen por separado los conceptos - teóricos

y prácticos-de cada uno-de lbs trataiiientos silvlcolas .


- 31 -

2 .- C RTA DE REGU ERACIOi

2 .1, DEFINICION

La corta de regeneración es la corta principal o cosecha del bos--

que, que consiste en aprovechar los árboles que hará llegado a su madu-

réz ; seleccionando por sus características externas los mejores sujetos

para dejarlos en pie como "árboles padres" o semilleros, distribuidos

adecuadamente en el terreno, con el fin de obtener el nuevo bosque a --

partir de la regeneración natural . Fig . 6.

CORTA DE REGENERACPON

FrG_ 5 GfJETIVQ : Realizar ra mula o rlpr r~cS~~rl rfC fira~, eáemíe de


huno' el es :ak+aermier$a dar malo bou' parl,r de
Jul crt.c :oe padree de,ado3 +n pie .

- 32 -

2 .2 . OBJETIVOS

5i]vicolamente, el objetivo inmediato de la corta de regenerad -din-

es la de propiciar el renuevo después de la intervención originado en -

forma natural . de' los arboles dejados en pie y cuino objetivo mediato, el

mejoramiento del bosque establecido como cónsécuenci a' de ' la. elección fe

notipica .ecaracterísticas externas) delos ' árboles padres:

' .La .corta ' de . regene"ración es el tratamiento principal, ya que a par

tir del renuevo, se inicia e] nuevo bosque enfOrma'planeada, requisito

básico en el proceso para alcanzar la ordenación del bosque,

Para fines de manejo, se debe definir l b especie o mezcla de espe-

cies a manejar además 'de considerar el producto principal a obtener ~-

(tripliy, aserrio, postes, celulósicos) de los arboles a cortar en esta

intervención.

2 .3 . CARACTERISTICAS-DE . .105-ARBOLES .PADRES

Engeneral,los árboles dejados en pie deben de . ser los mejores con

respecto a . los que se cortan para seleccionarlos - , se= puede . tomar cono pa

trón de referencia las siguientes cara .cteristtcas . : . ., H ._

A) Edad .- La adecuada para 'producción de' semillas, sin que sean de

masiado viejos (definir en cada caso por especie y calidad de

tación) .
- 33

B) Sanidad .- Sin ataque de plagas o enfermedades y libre de danos

mecánicos o naturales.

C) Altura .- Arboles dominantes o codominantes.

B} Producción de conos .- Suficiente en términos relativos, que no-

tenga menos que los árboles que le rodean.

E) Forma de árbol .- De un solo fuste y bien comprimidos.

F) Forma de la copa .- No muy extendida y de una longitud promedio

en el fuste de un tercio de la altura del árbol.

G) Resistencia .- Al viento y otros fenómenos naturales.

H) Ccmposici6n,- En masas mezcladas deben dejarse cercanos, árbo-

les de la misma especie,

La prioridad para definir los árboles a cortar en este tratami :n-.

to no es importante, ya que al seleccionar los árboles a dejar en pie,

por sus características y distribución en el terreno, los demás deben-


de removerse, no obstante si se quiere priorizar los árboles no desea-

bles, éstos se definen por tener características opuestas de Tos árbo-


les padres.

2 .4 !NUMERO Y OISTRIEUCION DE LOS ARBOLES PADRES

El número y distribución de los árboles padres, debe de asegurar-


en cantidad suficiente y espesura completa el establecimiento del re .--..

nuevo para lo cual influyen los siguientes factores :


34 -

Características de los árboles padres . . Las mencionadas an-

terionnente.

B) Características de la semilla,- Las -que determinan su viabi-

lidad instrinseca tales como su tamaño, peso y cubierta ade-

más 'del tamaño y forma del ala.

C) : Productividad del suelo .- Dada por las características pro-

pias, de cada tipo de suelo, tales como la textura, el ph y -

la estructura del mismo principalmente.

t) Condiciones naturales del terreno .- Definidas por la pendien

te, exposición y la presencia de rocas,, piedras incluyendo -

la cubierta herbácea.

E) Condiciones climatológicas .- Temperatura, precipitación y -

otros fenómenos naturales como los vientos, y presencia de

, nevadas ,principalmente.

Es pues dificil eva_luac cada factor si no se hace por los mismos

resultados que, en este caso es la regeneración natural, por lo que la

distribución de les árboles padres se define en términos prácticos en


función de dichos resultados.

Para que el tratamiento_ se considere como una corta de regenera-:

ción, la distribución de los árboles padres según Hawley (1972) está- '

dada por una distancia igual a la altura de-los mismos, aunque puede-

variar desde dos hasta cinc : p eces ésta, según los factores antes-el ri-

.dorados .
- 35 -

Dentro de la aplicación práctica del tratamiento se pueden de --

jar barreras de árboles alrededor o dentro del área del tratamiento o

modificar a las variantes de árboles padres en grupos o en f as, pa-

ra evitar riesgos de fenómenos naturales tales como las nevadas, y el

viento principalmente, o asegurar en mejor forma la regeneración natu

ral.

Z .5 . RESULTADOS DE PUES DE LA CORTA

Los factores principales para calificar los resultados en cuanto

al establecimiento del renuevo natural, son la cantidad, el vigor y -

la distribución en el terreno.

Estos factores son variables en función de:

. La especie

. La región geográfica

. La calidad de estación

A su vez y para fines de maneja, estos pueden modificarse en fun-


ción del producto a obtener en la carta de regeneración.

Es pues, motivo de una investigación determinar para cada caso, LL

el número y distribución óptima del renuevo natural.

En r1Ixico para plantaciones comerciales cuyo producto fína1 es .p _

r'rio es muy usual una densi 1d de 2,5iO arbolitos por hect4rea, por l " -

- 36

cual- dicho- número se podrá 'tomar come aceptable a los cinco alos 'des-

pues de la .corta ; sin embargo ; no se debe - tomar como receta ya que' tan

to la edad . como e] número-, 'pueden variar . ,gin cada condición ; por- ejem-1- '

plo las especies que aEnacollan, requieren d 'mayor tiempo en su - creci-

mtiento que las que no .lo Macen, y'el número y distribución está en-fui-1 -

ción directa de la productividad del suelo y los objetivos de produc-`

ción.

2 . 6 . TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIOS

Previo a la aplicación del tratamiento de corta de regeneración se

deben de comtemplar las perspectivas del éxito en función de las,con-di

dones naturales del terreno y características generales del área, pa-


ra adecuar el control de desperdicios, asi como detectar si es necesa-

rio el cercado de lâs áreas y la aplicación de tratamientos complemen-

tarios como apoyo para el establecimiento del renuevo natural .-

Los tratamientos complementarios pueden ser al suelo o la vegeta-

ción arbustiva o herbácea, como se muestra a continuación:

Remoción (rastreo)

Escarificación (barbecho)

Al suelo Subso ] eo.

Incorporación de materia orgánica

Fertilización
Control manual

Control mecánico
A la vegetación
Control químico

Quemas controladas

Un aspecto importante pára aplicar los tratamientos complementa-

rios es el conocimiento del año semillero y su periodicidad, el cual-

está en función de la especie, la región y las condiciones climatoló-

gicas del área.

Para obtener información, es necesario la observación, preguntar

a la gente de cada lugar y el establecimiento de diseños experimenta-

les específicamente para la captación de la semilla a través del tiem

po, para determinar en función de la cantidad obtenida, los mejores -

años semilleros.

En el Método de Desarrollo Silvícola, se contempla un periodo de

la mitad del ciclo de corta, para lograr el renuevo natural en las --

áreas de regeneración, con la idea de aprovechar cuando menos un año-

semillero que asegure una buena producción de semilla en ese período.

Si después de aplicar los tratamientos complementarios, el esta-

blecimiento del renuevo no se logra en el período previsto, la solu

ción es la plantación co7:alementariá o total del área de regeneración .


- 38 -

2 .7, CERCADO DE LAS ÁREAS DE REGECtERACION

En vista del problema que representa el pastoreo en algunas áreas

forestales, se ha visto la necesidad de cercar las áreas del tratarien

to de corta de regeneración, como una forma de asegurar el establecí--

miento del renuevo.

La realización del cercado, implica un costo que debe considerar-

se como costo de producción del tratamiento.

2 .8 . VARIANTES EN SUPERFICIE DE LA CORTA DE REGEi1ERACION ."

En la aplicación práctica de la corta de regeneración, es impor-

tante delimitar en el terreno, la superficie del tratamiento, que debe

ser igual a la de los demás tratamientos, pues tomar más o menos super

fide, implica obtener resultados de volumen diferentes a los calcula-

dos, para cada periodo de intervención.

Para fines prácticos, en los predios peq eños (menos de 50 has)

la superficie de intervención anual es muy peques y el volumen a ob-


tener como posibilidad en ocasiones no resulta rentable su extracción.

En ese caso, si se cree conveniente, se puede duplicar el área de rege-

neración para obtener más volumen durante los años del primer ciclo - de

corta.

Esta modificación no altera en gran forma el plan de ordenación,-

Y a que se lleva la nueva ma.ea, producto de la regeriereeide de las


- 39 -

áreas, hasta que se obtenga la producción de semilla y se adelante en

una de ellas el período de regeneración, un ciclo de corta antes que -

le corresponda y la otra se deja al período normal, para completar las

fases programadas de desarrollo en el proceso de ordenación del bosque.

Si duplicando la superficie de regeneración, aún no resulta ren-

table la intervención anual, la alternativa es planear un aprovecha--

miento periódico según convenga, hasta definir inclusive la superficie

total del tratamiento para una sola intervención durante el ciclo de -

corta .

Es pues, el responsable de manejo, el que puede decidir la forma-

en que se va a planear la superficie y volumen a aprovechar en cada ca

so, en función de los objetivos de producción contemplados en el glan-

de manejo, de acuerdo a las necesidades económicas y sociales del área

de estudio.

3 . CORTA DE LIBERACION Y PREACLAREO

3 .1 . DEFINICION

La corta de liberación es la corta de los árboles padres, una vez

que se encuentra establecido el renuevo formando un estrato inferior -

bien definido, el que planificando su desarrollo será el bosque del -

futuro.

Simultáneamente a la corta de liberación, se realiza en el renuevo

el tratamiento de preaciaree, que consiste en eliminar la competencia -



- 40 -

entre los arbolitos, eliminando aquellos que estén mal conformados o de

fectuosos, para pe srmitir el mejor desarrollo de los dejados en pie.

Fig . 7 .

CORTA DE LJBERACION CON PREACLAREO

CONDICION
ORIGINAL

CORTA

DESPUES DE LA
j_ 4 rL 4 J4 nr, 4 CORTA


4 4 4
EFEC TO DE
LA C O R TA

FIG .? OBJETIVO : Dejar quo el nuevo bosque se desarrolle eliminando los


Individuos vleJos que sirvieron coreo árboles podre.

3 .2 . OBJETIVOS

En la planeación de la producción es importante el volumen que re--

presenta la corta de-los árboles padres, como parte de la posibilidad ma

derable dentro del aprovechamiento anual o periódico planeado, el cual -

debe justificarse económicamente .


41 -

Sin embargo, en el plan de manejo el objetivo recae sobre el rentue

vo que con la eliminación de los árboles padres, permite mayor percep--

ción de luz y energía solar, al mismo tiempo que proporciona el espacio

y nutrientes subutilizados por los árboles padres.

3 .3 . APLICACION DE LOS TRATAMIENTOS

En el plan de manejo, la corta de liberación está prevista después

de un ciclo de corta de realizada la corta de regeneración y las condi-

ciones ideales para su aplicación se presentan cuando el renuevo ha ad-

quirido cierto grado de desarrollo y flexibilidad (etapa de brinzal) pa

ra que coro la calda de los árboles se cause el mínimo daño posible a di

cho renuevo.

En condiciones naturales no siempre existen las condiciones idea--

les, para aplicar este tratamiento ; es decir que a veces el estrato in--

ferior se encuentra en mayor grada de desarrollo y en ese caso es nece-

sario definir el estrato que nos interese manejar, por ejemplo si se en

cuentean bien diferenciados por altura y edad las dos estratos y el es-

trato bajo es el importante, el tratamiento sigue siendo liberación, eli

minando el estrato superior, para favorecer el inferior ; en cambia si

no existe mucha diferencia, el tratamiento se define como aclareo y en-

la práctica se eliminan árboles de los dos estratos y se conserva el de

mayor importancia en función de su representatividad,

En el Método de Desarrollo 5ilviicola, la superficie-a intervenir -

con corte de i ibcrec!ón es la al e !a correspondiente a cada uno de i : : .


4 -

tratamientos definidos en el plan de manejo;

En la práctica aunque el tratamiento consiste en cortar todos los-

árboles padres en función de la edad, cantidad y distribución del renue

va, se pueden dejar en pie algunos de ellos, para completar la regenera

ción natural o para evitar el daño que con ' su cada sede ocasionaría -

al renuevo ya establecida.

En la ejecución de este tratamiento, es conveniente el empleo de

las técnicas del derribo•direccional en donde además de proteger al re-

nuevo, se trata de evitar al máximo el daño por la calda a los árboles-

por derribar.

Cuando la cantidad del renuevo establecida es abundante en toda el

área del tratamiento, la corta de los árboles Padres no es tan perjudi-

cial ya que su caída ocasiona un preaciareo no selectivo, pero que favo


rece el desarrollo de los arbolitos que quedan en pie.

Una ves derribados los árboles padres, es necesario analizar la --

conveniencia de aumentar y afinar el preaclareo, en forma dirigida para

los mejores arbolitos, y en la densidad adecuada en función de la pro-

ductividad del suelo y los objetivos del plan de manejo.

Si por algún motivo no se puede realizar el . preaclareo, .se debe de

estar convencida de que se está dejando de ganar en la calidad de los -

P roductes a extraer en los aclareos y corta de rec,-eneracidn .


43 -

A nivel práctico, para regular la densidad del renuevo después del

preaclareo, se recomienda que no haya entrelazamiento ni rozamiento en-

tre la copa de los arbolitos, con el fi'n de permitir el mejor aprovecha

miento de la luz, nutrientes y espacio disponible.

Si después de realizar el preaclareo dentro del área del tratamien

to, se encuentran claros significativos sin renuevo (a criterio del téc

nico responsable del manejo), es necesario proponer una plantación para

cubrir dichos claros y cumplir los objetivos del plan de manejo.

4 . LAS CORTAS DE ACLAREO.

4 .1 . DEFII ICIO?4 ..

Las cortas de aclareo, son intervenciones sil4colas que se reali-

zan con el fin de lograr un mejoramiento de la masa arbolada eliminando

los árboles dañados, mal conformados, dominados, y otros que sea necesa

rio eliminar para tener un mejor aprovechamiento del espacio disponible

y nutrientes del suelo, y de esta manera favorecer el desarrollo de los

mejores árboles dejados en pie . Fig . B.

4 .2 . OBJETIVOS.

En el MDS el aclareo es un tratamiento silvícola de mejoramiento a

la masa arbolada (especie o especies a manejar), como medio para regu-

lar la calidad de los productos a obtener en la corta final 1 extrayendo


44 -

además productos intermedios que contribuyen a la producción total que

se obtiene del bosque, en una intervención programada.

FIG . OBJETIVO H joramianta del tranque e li iir nido loa Individuo% oo

deseadas x 1ájaror el iecrmenlo y edliddd de ros

crboled dejados TM pie.

4 .3 . ETAPA DE APLICACION .DE LOS ACLAREOS

En el plan de manejo, los aclareos se programan durante la fase de

crecimiento del bosque.

En función de las caracteristicas•de densidai, calidad, e incre-Ñl n

ta de la masa arbolada, se determina la edad en que se hacen rentables-

estas cortas de aclares, para lo cual es necesario conocer el mercado -

de productos, topografía, infraestructura en el bosque y las Condicio-

nes soc1aeconói icas de :os trabajos de calco,


- 45 -

La denominación de 1, n, y 32 aclareo en el h1DS , se aplica por

la edad de la masa arbolada y no por la intensidad de corta que Te co-

rresponde . Asf por ejemplo : si el turno definido es a los cincuenta -_

años y el cic]o de corta de diez años, el 1°-, 2z y 39, aclareo se pro-

graman para realizarlos a los veinte, treinta y cuarenta años de edad

respectivamente con el fin de mejorar las condiciones de sanidad y den

s. idad, y lograr un mayor incremento y calidad del arbolado dejado en -

pie, después de cada intervención.

En un bosque en proceso de ordenación por el MDS, se delimitan --

tantas áreas de aclareo corno aclareos se definan, ya que en el plan de

manejo debe quedar contemplado el período en que les corresponde el --

tratamiento de corta de regeneración a todas y cada una de Tas áreas -

de aclareo en función de sus condiciones naturales de edad, sanidad y-

densidad principalmente.

Partiendo de la edad de la masa amolada, en un bosque no ordena-

do, no existen ]as condiciones para tener áreas adecuadas para cada --

uno de los aclareos programados en el plan de manejo por lo que, gene-

ralmente hay que utilizar co pio "aclareos" a la superficie que original


mente le corresponden otros tratamientos . Por ejemplo, si la edad del-

bosque es de corta de regeneración, el aclareo se realiza tratanto de -

mejorar la masa sin abrirla demasiado para que no se convierta en cor-

ta de regeneración.

Generálioente mientras más desfavorables sean las condiciones nat ..,-

ral es de cada una de las aneas de .c1 3 x-20, m ,s corto es el perindo per3
intervenirle ccn corte de retie erac.i4. , ,on el Fin de inr. ; •Dorar• a .a
- 46

producción las áreas menos productivas actualmente.

Si las condiciones silvicolas de las diferentes áreas de aclareo

son semejantes ; y por la igualación de superficies por tratamiento hay

que asignar un determinado número de aclareo, esto se hace en función-

de factores tales como, topografía e infraestructura existentes en di-

chas áreas, de tal manera que se contemple el periodo para intervenir-

cada una de ellas con el tratamiento de corta de regeneración.

Dentro del plan de manejo, la asignación de 1°-, 2 y 3 2 aclareo,


sirve para saber el periodo de tiempo (ciclos de corta) que faltan pa-

ra aplicar el tratamiento de corta de regeneración,

4 .4 DENSIDAD A DEJAR EN t05 ACLAREO5

La densidad se refiere al cubrimiento del suelo por el arbolado -

en pie ; en general la densidad puede regularse por área basal, ó núme-

ro de árboles a dejar en pie ; por ejemplo el número de árboles a dejar

en pie en cada uno de los aclareos, varia segun la edad de la masa ar-

bolada ; ésto es en el primer aclareo, el número de árboles es mayor y

va decreciendo a medida que se acerca a la corta de regeneración.

En un bosque ordenado debe de haber indices de densidad a dejar -

en cada etapa de desarrollo, el cual se regula en los aclareos y es va

riable para cada calidad de estación, especie y región . geográfica de--

termirzada .
47 _

Actualmente en bosques naturales en proceso de ordenación por el -

MDS, a nivel práctico, la densidad a dejar en un aclareo se regula por

la amplitud de la copa de los árboles, es decir que no debe de haber

entrelazaaiento ni rozamiento entre la copa de los árboles dejados en-

pie, además de eliminar aquellos árboles dañados, defectuosos o domina

dos que sean necesarios para obtener los beneficios del tratamiento.

Se puede dar el caso en que se deben dejar algunos árboles defec-

tuosos o dominados con el fin de no abrir grandes claros dentro del --

bosque.

Para regular la producción es importante considerar el volumen a

dejar en pie en cada aclareo de acuerdo al periodo de espera para apli

cae la corta de regeneración en cada masa arbolada . Es decir que si se

va a esperar un ciclo de corta, el aclareo puede ser más fuerte que si

va a esperar dos o tres ciclos, para lo cual hay que considerar tam-

bién la edad, el vigor y estado de sanidad del arbolado como una forma

de asegurar la calidad de 1ps productos de cada intervención.

4 .5 . PRIORIDAD PARA DEFINIR LOS ARBOLES A CORTAR

La prioridad para eliminar árboles en el aclareo, gerieralmenté re

culta la siguiente :

.Por plagas o enfermedades

1 . Arboles dañados :
Por fenómenos naturales o
daños mecánicos
- 48 -

Inclinados

2, Arboles defectuosos: Torcidos

Bifurcados

los raquíticos
3 . Arboles dominados
Los más viejos

Los menos vigorosos

4 . Arboles en competencia : Los más viejos

Los mal distribuidos

Es importante al realizar el aclaren, eliminar especies invaso-

ras, hierbas o arbustos que perjudiquen el creciiwiento de los árboles

dejados en pie, asf como definir la especie o mezcla, de especies que-

nos interesa manejar.

La aplicación de los aclareos, persigue pues ; que se dejen los

mejores árboles distribuido adecuadamente, con el fln de mejorar la-


calidad y obtener el óptimo incremento del bosque, de acuerdo a nues-

tras objetivos de producción.

De acuerdo a la calidad de estación, la especie y el diámetro bus

cado para el producto o productos finales, se controla al número de 8r

boles que hay que dejar par unidad de superficie al realizar el acla-J

reo, lo cual se puede regular por el parámetro de área basal y sobre -

este punto, el tema de "Niveles de desnidad de Area Basal", es de grari-

interus para el control de los aclareos .


.. 49

Una vez conocida el área basa] para regular, se puede mane3ar es

pac.i rnierf}o y/a número de árboles por unidad de superficie.

5. EIBLIQ RJFIA

HAIJLEY R . C . y SM1Th D .M . 1972 . "Silvicultura Práctica" (traduc

ci&ri de Dr . Jaime Terradas) Fd . Omega,

S .A . pp . 103-12S . Barcelona.

MUSALEM L .F .J . 1976 . "Las condiciones de nuestros bosques y sus

actuales tratamientos silvlcolas" --

Curso de Manejo Forestal en Montes de

Coníferas . Memoria por editarse . Méxi

co, £ .F,
CAPITULO III

DEFINICION DEL AREA DE ESTUDIO PARA LA

RFALIZACION DE UN ESTUDIO DASONOMICO


- 51

CONTENIDO

Pag.

1. DEFINICION 4 52

2. CARACTERIZACION DEL ARFA DE ESTUDIO 52

2 .1 CONDICIONES NATURALES 52

2 ,2 CONDICIONES FORESTALES 53

2 .3 CONDICIONES DE MERCADO 53

2 .4 CONDICIONES POLITICAS : 54

2 .5 CONDICIONES SOCIALES 54

2 .5 CONDICIONES LEGALES 55

3. TOMA DE INFORMACION 55

3 .1 DE GABINETE 55

3 .2 DE CAMPO 56

3 .2,1 Reconocimiento terrestre 56

3 .2 .2 Reconocimiento aéreo 59

4. ANALISIS 7 DEFINICION 60

5 . BIBLIOGRAFIA 61
- 52 -

1. EEFINICION

Se entiende por definición del área de estudio, la determinación

y ubicación de la superficie a estudiar, para realizar un estudio da-

sonámico que justifique técnica, económica y socialmente el aprovecha

miento de sus recursos forestales.

Los aspectos que hay que considerar, son los que de alguna mane-

ra están ligados a cualquier aprovechamiento forestal en general y al

uso del método de desarrollo silvicola en particular .-

2. CARACTEkIZACICN DEL ARFA DE ESTUDIO

2 .1 CONDICIORES NATURALES

. 'Son todas aquellas caracteristicas .del medio físico, tales como:

. Situación geogrífica

. Orografía

. Hidrografía

Topografía

Clima

. Suelo

. Subsuelo

Infraestructur'a de caminos
- 53 -

2 .2 COU1)ICICMES FORESTALES

Son todas aquellas inherentes a las características del bosque,

que de alguna manera determinan la potencialidad de sus recursos, en-

tre las principales están:

. Superficie forestal

. Superficie arbolada

. Composición

- Especies comerciales

- Especies no comerciales

- Especies invasoras

. Volúmenes aproximados

. Plagas y enfermedades

2 .3 CONDICIO%ES DE MERCADO

En este estudio se analizan la oferta y la demanda de los produc-

tos forestales, se deben considerar para este análisis los siguientes-

aspectos:

. Tipo de productos

. Precios de venta

. Distribución, distancia y capacidad de los centros de consuf?Q


- 54 -

2 .4 CONDICIONES POLITICAS

Involucran todas las directrices de decisión que influyen ó afee

tan para que pueda realizarse un aprovechamiento forestal, en general

deben considerarse:

. Las políticas y planes nacionales

. Las políticas y programas estatales

. Las políticas y programas regionales

2 .5 CONDICIONES SOCIALES

Son las que se relacionan con la influencia de los dueños y posee

dores del bosque, que determinan su capacidad para aprovecharlo.

Entre estos aspectos se consideran:

. Cultura Forestal (idiosincracia de la población)

. Densidad de población

. Presión sobre el bosque

. Formas de organización para la producción

. Oferta y demanda de mano de obra

. Opinión pública en los centros de población cercanos al área de

estudio

. Clandestinaje
b5 -

2 ,6 CONDICIONES LEGALES

Tienen relación con todas las disposiciones legales, en lo refe-

rente a] área y deberán acatarse para poder realizar un aprovechamien

to forestal en una área determinada.

Dentro de las más importantes están.

Todos los predios que se pretendan aprovechar, deberán tener el -

Registro Público de la Propiedad, así' como el Registro Público de la -

Propiedad Forestal.

Gran cantidad de predios forestales no tienen el Registro Publica

de la Propiedad Forestal, para realizar este trámite es necesario con-

tar con las escrituras y planos registrados en caso de propiedades o -

resoluciones presidenciales y planos definitivos en el caso de ejidos

y comunidades avalados por la Secretaria de la Reforma Agraria.

3 . TOMA DE INFOR = ACI ON

3 .1 DE GABINETE

Dada la importancia de este paso para el aprovechamiento del re-

curso forestal , es recomendable captar toda la informací5n de gabir3et,.,

disponible del área, ya sea a través de estudios generales o especifi-

cas . de todos los temas relacionados, así como planos, cartas, Totogr.

fas aéreas, etc .


- 51 -

3 .2 DEDITO

Para tomar la información de campo, es necesario hacer un recono-

cimiento del área para afinar y recopilar información.

El reconocimiento tiene gran ifriportancia en la definición del --

área, además de que facilita la obtención de algunos indicadores, les

cuales permitirán planear la realización del estudio.

Existen dos formas de efectuar este reconocimiento, dependiendo -

de la extensión del área y de los recursos, éstos son : el aéreo y el-

terrestre.

Es necesario planear adecuadamente el reconocimiento, para lo -_-

cual se debe considerar la información existente y la que se recabará.

A continuación se presentan una serie de puntos sobre los que se

recomienda tomar información, esto no quiere decir que no se agregen -

datos, según las necesidades y características especificas del caso.

3 .2A . Reconocimiento terrestre

Dependiendo de la extensión e infraestructura se realizan en base

recorridos a pie ylo en otros medios de transporte terrestre . La in-

foranacicn a recabar se puede englobar en los siguientes aspectos ;_


_ 57

A) Sociales

Analiza«- la influencia de la gente sobre el bosque para detec-

tar si existen problemas en cuanto a;

. Madera para el contrabando o uso doméstico.

Leña .combustible

. Tierra de monte para Tas macetas

. Incendios para obtener el pelillo

. Pastoreo

Recreación

. Litigios

. Otros.

B) Físicas

Detectar las siguientes características del área:

. Topografía

. Htidrografia

Clima

. Suelo

Red de caminos

. rndustria establecida y potencial


- 58

C) . De la masa forestal

_Garacter4sticas que ayuden a estimar su valor comercial:

Superficie arbolada

. Composici'n (mezcla de especies)

. Estructura (estratificaci5n)

Sanidad

Perturbaciones de la masa

Calidad del arbolado

. Especies comerciales

. Edad de la masa

Existencias por hectárea



Tipas de productos posibles de obtener

. Areas potencialmente productivas en otros usos (recreación, re


colección, fauna)

En cuanto a materiales y equipos, se recomienda no olvidar:

.. Cartas, planos y croquis


. Fotografías aéreas

Equipo de i rivent .ari a



. Cámara fotográfica

. Registros de campo preliminares (adecuados a_cada caso)


- 59 -

3 .2,2 . Reconocimiento aéreo

Por el alto costo que representa su realización, es recomendable

sólo cuando se trata de extensiones lo suficientemente grandes para -

justificarlo ó cuando haya algún impedimento para el reconocimiento -

terrestre.

Se sugiere un aparato (avioneta ó helicóptero) que permita hacer

el recorrido a baga altura y velocidad, así se podrán observar mejor-

las siguientes características:

A) Del área

. Extensión

. Centros de población

. Usos del suelo

. Topografía

Hidrografía

. Caminos de acceso

6) Del bosque

Compa51ci p r, (mezcla de géneros)

. Estructura

. Densidad

. Homogeneidad
- 60 -

. Sanidad
t'l
. Perturbaciones en la masa

. Áreas con potencialidad para otros usos {recreación, fauna,

etc .)

Los materiales y equipos que 'se recomiendan •son ;

. Mapas, cartas, planos y croquis

Fotografías aéreas

. Cámara fotográfica

Binoculares

Registro para toma de datos

Una recomendación adicional para los recorridos aéreos es el cui-

dado que se debe tener al preparar el plan de vuelo en base a los si---

guientes factores : Epoca del año, hora, altura, .velocidad, tiempo de -

recorrido y escalas.

El número óptimo de participantes, tanto para recorridos aéreos -

como terrestres, es de tres personas, de esta forfffia se podrán distri-

buir las actividades de : ubicación y dirección del vuelo, llenado del

registro de datos y toma de fotografiar principalmente.

4 . AR LISIS Y DEFIMICIQN

Finalmente . el área ca e estudio esta rá compuesta per -tord as 3^u ~l v


fi

- 61 -

superficies sobre las cuales no haya r}ing'n impedimento técnico, le-

gal, económico o social), que limite el aprovechamiento del bosque a-

corto, mediano plazo.

Existen en muchas goas, generalmente predios, problemas que de,

alguna forma se pueden resolver a corto plazo y que no es necesario -

eliminarlos del área de estudio . El análisis de todos los aspectos e5

definitivo para evitar pérdidas económicas al realizar ten estudio da-


_
sonórico que no llegue ala etapa de ejecución,

5 . BI8LIOG RAFIA

ROSALES S,P,H, et al . 1982 . "El Método de Desarrollo Silvícola -

Una alternativa en la Silvicultura y Orde-

nación de Rosques" Tésis Profesional, Uni-

versidad Autónoma Chapirigo, Chapingo, Méx.

p .p . 24-26 .
CAPITULO IV

LA PLANIFIDAOION DE UN ESTUDIO DASONOMI O


63 -

CORTEN IDO

Pág.

1, GENERALIDADES SOBRE PLANIFICACION 64

1 .1 DEFINICIOP DE OBJETIVOS 64

1 .2 CONSIUERACION DE RESTRICCIONES (TIEMPO, COSTOS, PERSONAL,

ETC) 64

1 .3 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Y ELECCIOR DE UNA DE ELLAS 65

1 .4 DEFIITICICN Y ORDENAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES POR REA-

LIZAR 66

1 .5 PROGRAMACION DE ACTIVIDADES A TRAVES DE LA TECNICA ELEGI-

DA 67

1 .5 DEFINICION DE TIEMPOS Y COSTOS 75

2 . EJEMPLO PRACTICO DE PLANIFICACION EN ESTUDIOS DASONOMICOS , . 76

2 .1 OBJETIVO DEL ESTUDIO 77

2 .2 RESTRICCIONES 0 LIMITiNTES DE TRABAJO 77

2 .3 ALTERNATIVAS DE TRABAJO Y ELECCION DE IJ A DE ELLAS 77

2 .4 ACTIVIDADES Y SU ORDEN PE EJECUCION , 79

2 .5 PROG1AMACICN DE ACTIVIDADES $0

2 .6 TIEMPO Y COSTO TOTAL DEL PROYECTO 82

3 . B18LIOGRA.FIA 83
1 . GENERALIDADES S03RE PLANIFICACION

La planificación, es el proceso de seleccionar un método y orden,

dentro de todas las posibilidades y secuencias en que podría efectuar-

se un proyecto, sefial ando su forma de real izacLSn óptima.

Los pasos que generalmente se emplean en .la•planificación de pro-

yectos, aunque ésto no signifique que tienen que darse todos y en la -

misma secuencia, son los siguientes:

1 .11 : DEFI(IICION DE OBJETIVOS.

Esta fase que parece intranscendente reviste primordial importan-

cia, ya que es la gula de todas las-actividades que se realizarán pos-

teriormente, de su definción depender¿ el éxito de los resultados espe.

rados.

1,2'= IDERACION DE RESTRICCIGINES (TIEMPO, COSTOS, PERSONAL, ETC .)

Generalmente en la ejecúcidn de un proyecto siempre existen 11si--

tantes de diferente tipo que lacen que el trabajo se desarrolle de una

manera muy particular, lo cual hace necesario que sean consideradas de

antemano dichas restricciones en la planificaci n de los proyectos.

P .e . en la elaboración de los estudios dason6micos aprobados por -

PIDi•R (Prcgr ma de Inversiones para el Desarrollo Rural), para una de--


- 65 -

terminada zona, existe un presupuesto a ejercer (que no necesariarnen-

te es el solicitado a dicha institución), en un determinado lapso de

tiempo, para cumplir eón este requisito, se tendrá que desarrollar un

proyecto que comprenda tales particularidades.

1 .3 PLANTEAMIENTO DE ALTERNATIVAS Y ELECC ON DE UNA DE ELLAS.

En la mayoría de los c.asos, para desarrollar una actividad, exis

ten varias alternativas de trabajo que conducen a resultados semejan-

tes .

La elección de esta alternativa está dada por los objetivos que -

se persigan y las restricciones que existan para cumplirlos.

o
Por ejemplo

Para elaborar un estudio dasonáanico mediante . el Método de Desarro

llo SilvIcola existen dos grandes alternativas de trabajo que son:

A) Estudios que comprenden toda el área arbolada

B) Estudios que comprenden una porción del área arbolada (por área

de corta)

Los estudios de toda el área se realizan partiendo de un conoci-

miento detallado de toda el área de trabajo (P .e . ejido, pequeña pro--

piedad), y generalmente requieren mayor tiempo de realizaciárti, mayor -


- 66 -

personal y . equtipo y sobre todo . mayores-costos iniciales, respecto a

los estudios por área de corta, con la ventaja de obtener una mejor -

calidad en la planeación del aprovechamiento.

a
Del análisis de estas limitantes y de los objetivos del estudio-

se deriva la alternativa a seguir.

1 .4 DEFINICION .Y ORDENAMIENTO DE LAS ACTIVIDADES POR REALIZAR.

Una vez aclarado lo anterior, se definen todas las actividades -

procurando que no existan omisiones ya que esto repercute, de no co--

rregir'se, en la calidad del trabajo final . , y refleja pérdida de t•iem--

po y dinero.

Es esencial para que la prográmacidn de actividades . sea efectiva,

se definan-todas las acciones a realizar, antes de pasar a utilizar --

cualquier técnica de programación . -

Por ejemplo:

Para la elaboración de un estudio dasonü ico, bajo el Método de

Desarrollo Silvfcola, las actividades que se tienen que realizar a ni-

vel general son las siguientes:

A) Definición de objetivos ' del estudio

13) Definición del área de estudio


67 -

G) Reconocimiento del área

D) Fijación, determinación de bases técnicas (método de manejo, _

de beneficio, de tratamiento, determinación de turno y ciclo

de corta).

E) Programación de actividades

F) Manejo de fotografías aéreas

G} Catastro

H) Toma de datos de campo

. I) Cálculo de posibilidad

,I) Plan general de trabajo (Plan de Manejo)

K) Redacción del estudio dasonómico

1 .5 P1OGR MAOION DE ACTIVIDADES A TRAVES DE LA TECNIOA ELEGIDA

Programación .- Parte de la planificación donde se determinan los

tiempos de realización de las distintas actividades que comprende el-

proyecto, y ]a coordinación de éstas a fin de poder calcular la dura ,

ció, total del mismo.

Para elaborar la prog-nación existen múltiples técnicas, dentro

de ellas, las más conocidas son las gráficas de Gantt y los sisteasas-

de `redes o ruta crfirica .


68 -
6

1,5 .1 Gráfica de Gantt 6 sistema de barras,

Consiste en el empleo de barras que relacionan actividades y tiem

pos . Los pasos que se siguen para la construcción de una gráfica de -

Gantt . son:

A) Definir las actividades que constituyen un proyecto.

B) Ordenar las actividades secuencialmente según su orden de eje

cuci5n .

C) Estimar la duración de cada actividad.

D) Elaborar la gráfica por medio de dos ejes en la que en forma -

vertical se enuncien las actividades y en forma horizontal se

proyecten los tiempos de realización (Fig . 9).

'nEMP O
TIYII7Aá

X
ENERO

i0 ~ Im! 011
FEBRERO ?GARZO

r rir
EJEMPLO : DE PROGRAMACION POR GRAFICAS DE GANTT

BAYO JUNt _ JULIO ÁGOSTO S€r~TIE'_:r'' S

C F l

II . .I 1 i

a 7IX
,i x

X x
"I
{

II X
11 x

]€
x

x
x

x
x

x
x .Ix x

x x x
xkx4xix

x x xix
x
k
x

x
x

x
x

x
x jx

xIx~x
x l i

1 :Á
:.

É xp
1111 % X X% X x a11X XX X XíX ; XI 7{ ! r . .- .__ ..

rd(ica de
Fig Gart#r_—Rel ci .i los ocIivFd .:das y el tiempo para rec i? ;;
=9
- 69 -

1 .5 .2 Sistema de redes o rata critica

Consiste en enlazar a través de flechas y circulas las actividades

que comprende un determinado proyecto formando figuras semejantes a re-

des, de donde se deriva su nombre . Siguiendo un esquema rnetodológ7co --

que posteriormente se enunciará, se define la "ruta critica" que es la

secuencia de actividades y eventos, dentro del proyecto, donde el tiem-

po libre es , i gual a cero.

Para interpretar la construcción de un sistema de redes es necesa-

rio desglosar cada uno de los conceptos que en ella intervienen:

ACTIVIDAD .- Es un trabajo único con una duración determinada, to-

das deben estar conectadas entre si y dependen de una o más actividades,

exceptuando la inicial . Se representan mediante flechas.

EVENTO .- Es el punto de partida de una actividad y sucede sólo -

cuando todas las actividades que lo preceden han llegado a su término.

Todo proyecto empieza = y termina exclusivamente en un evento (fig .10).

ACTIVIDAD VIRTUAL .- Es una actividad que dura un tiempo igual a

cero, pero que es necesario ubicarla dentro de la red para saber la de

Pende n cia entre actividades . Se representa con una flecha punteada.

TIBPO LIBRE Y HOLGURA .- Es el tiempo que existe entre el final_

de una actividad y el principio de la siguiente . Así, una actividad -

que dura cinco días y tiene un tier:oo libre 'de tres, puede pralon irse

- 70' -

más del tiempo establecido de antemano, sin alterar l a . fecha de termina

ción del proyecto.

Evento Evento
final

Fig . Q Represen#atión de eventos y delivided,

TIEMPO DE INICIÁCIGN MAS PRONTO (TIP) .-Es el tiempo más próximo

de iniciación de una actividad, sin que se altere la fecha de termina-

ción del proyecto.

TIEMPO DE INICIACION MAS LEJANO (TIL) . - Es el tiempo más aleja- .

do de iniciación de una actividad, sin que se altere la fecha de ter-

minación del proyecto.

TIEMPO DE TERMINACION f A5 PRONTO (HP) .- Es el tiempo de termina

cz6n más próximo de una actividad, sin que se altere la fecha de ter-

minacion del proyecto .


- 71 -

TIEMPO DE TEWINACION MAS LEJANO . (TTL) .- Es e] tiempo de termina-

ción más alejado de una actividad, sine que se altere la fecha de temí

nación del proyecto.

EJEMPLO : DE PRCGRAMACION POR RUTA CRITICA.

A) Definir las actividades que constituyen el proyecto, en este -

caso, A, C, B, E, D, F . I, H•, G,

B) Ordenar las actividades secuencialmente según su orden de eje-

cuci6n . A, B, C, D, E, F, G, H, 1.

C) Estimar la duración de cada actividad.

ACTIVIDAD TIEMPO

A 4 días

2 ."
D

E 1 u
C II
F

G 2

H 6

I 4

D) Elaborar una tabla de actividades, estableciendo la dependen--

cía entre las mismas.


7 -

ACTIVIDADES DEPENDEN DE ACTIVIDAD/ES

13 A

C . B

NIN Uj") .
.
E- Co .

F A

G 13

H'

1 E, G

E) Estructurar la red, basados en la relación anterior (conside-

rando Sencuencia y dependencia entre actividades, . (Fig . 11).

FI U A . fl . Se mue,I-tta a .s cu.enc .a dep~end nc.Ca cree ac. ; v .da--


1 S L cbáef4,va que .n-.~ ~~ .te urja act.‹.v .dad v„ ur ow
va del Q. vQn C 3 Ci 5.

* Evento inicial (indica de donde parte la actividad).


** Tiempo de duración de la actividad .

- 73 -

ACTIVIDADES EVENTOS

A = 1-2
3 = 2-3
C - 3-4
0 = 1-4
E - 4-6
F 2-5.
G 3-6
5-7
1 - 6-7

NOTA : Obsérvese que las actividades indicadas anteriormente mediante -

literales (A,B, I) cambiaron a otra notación dada por los -

eventos en que se comprende ; es la empleada . comúnmente en el sis

tema de redes.

F) Se define el tiempo de iniciación más pronto (TIP) para cada -

actividad . Se coloca en la parte de arriba de la notación de -

quebrados (entre paréntesis).

Para lo anterior hay que ubicar todas las actividades que antece -

den a las mismas y el TIP será la suma de los tiempos de todas aque---

llas actividades secyenciadas, sin las cuales no es posible empezar la

siguiente actividad . (. Fig .- 12).

6) El paso siguiente es la determinación del tiempo de terminación

más lejano (TTL) . Se coloca en la parte de abajo en la notación

de quebrado .

74

Fiiu_L Red que muestro lo dependencia entre actividades ase' como el


tiempo paro realizar cada uno de éstas.

En el evento inicial del proyecto debe ser siempre cero, de lo con .-

trario habrá errares en la determinación los tiempos 4

£1 proceso para .deterrninarlo es el ' 'siguiénte : a partir del-'évento

final de la red, hasta el inicial de la misma (el TIP yel TTL son igua

les), se empiezan a reducir o restar los tiempos de todas aquellas acti

vidades que inciden en el, evento próximo anteHor y él'TTL será aquél -

que-resulte .de menor valor, después de analizar todas las actividades -

concurrentes . (Fig . 13).

F .
1
se rue e,Ira
e l cc,,T..a r4 e q d]tií;a e°1 ..2s
el ti2 :-,-,po e .
W) Después de lo anterior se ubica la ruta critica, definida por -

aquel camino donde el 'TIP y el TTL son iguales, lo que signifi -

ca que son las actividades vitales del proyecto, es muy impor-

tante respecto el tiempo de realización planeado, ya que de no

hacerlo, implicarla mayores costos y tiempo en la ejecución del

proyecto.

Entonces la ruta critica para este proyecto quedarla como sigue;

Esto se comprueba mediante la suma de las actividades involucradas

en la ruta crítica, . la cual debe coincidir con la duracivn total -

del proyecto, de lo contrario hay que realizar ajustes porque exis,

ten errores en la definí .ci6n de la ruta . critica.

1 .6 DEFINICION . DE TIEMPOS Y COSTOS ..

Para programar con cualquiera de los métodos existentes, es necesa

rno tener un rityel de referencia acerca del tiempo y el costo de cada -

actividad, ya que la experiencia es un factor fundamental para lograr -

que se cumpla 10 planeado .


- 7 -

Cabe hacer notar que el método de "Ruta Critica" debe utilizarse

en aquellos proyectás, donde el tiempo dereal .izaci6n de los mismos -

es parte fundamental para el éxito del . trabajo.

En este paso se define el tiempo y el costo total del proyecto,-

y es aquí donde se hacen las reconsideraciones finales del mismo . En-

ocasiones es necesario simplificar o eliminar algunas actividades de-

su contexto.

2 . EJEMPLO PRACTICO DE PLANIFICACION EN ESTUDIOS DASCNC ICO5

PLANTEAMIENTO

Se pretende realizar un estudio dason5mico en un predio de 2,000

has . arboladas comerciales, situado dentro de la zona concesionada a -

la Unidad Industrial de Expl'otacián Forestal de Loreto Peña Pobre --

con el Método de Desarrollo Silvícola, de tal manera que funcione como

un área demostrativa de la aplicación de los principios técnicos del-

citado método . Los papeles de este predio se encuentran debidamente -

inscritos en el Registro Público de la Propiedad Forestal y además se

tiene el plano de catastro de la zona donde se : ubica el predio, con --

sus respectivas fotografías aéreas Byf1 esc .1 :20,000.

El turno ya fué calculado y :resultó de 50 años ; el ciclo de corta

es de 10 a,os.

La zona arbolada se encuentra bien comunicada por una adecuada --

red de caminos en buen estado .


2 .1 OBJETIVO DEL ESTUDIO

Obtener datos de la posibilidad anual del predio con su respectiva

distribución de productos.

2 ..2 RESTRICCIONES O LIMITANTES DE TRABAJO.

Tiempo de entrega ; 50 días hábiles a partir de la fecha de inicia-

cidn . Costo : que no exceda los $100,000 .00

Personal ; 2 Ings . forestales I1 Ieg . Ftal . que conozca el MD ).

2 Técnicos forestales.

Material y equipo.

2 equipos de inventartio:

brújula
clinómetro
cinta diamétr1ca
relascopio simple
taladro de Pressler

. 2 vehículos.

fotografías y plano del predio


papelería

2 .3 ALTERNATIVAS DE TRABAJO Y ELECCION DE UNA DE ELLAS.

Como ya se ha mencionado anteriormente, en el Método de Desarrollo

Silvicola existen 2 grandes alternativas para elaborar estudios dasond-

mi cos que sor :

A) Estudios de toda el área a manejar.

B) Estudios que comprenden una por;cii5n del área (por área de cort

- 7S -

Se analizará la alternativa "A" primeramente, viendo una de las acti

vidades que cdnsumen i mayor cantidad de tiempo que es el inventario para

manejo.

Para esta zona se piensa que se pueden levantar en promedio 20 sitios/

por brigada/por &ir a, lo que equivale en tiempp a100Mas detrabajo, con-

siderando una "intensidad de muestreo"_de cyando'm?nos un ::sitio por hectá

rea .

Se cuenta solamente con 2 brigadasde inventIrio-(2 gentes cada una),

y resulta que el tiempo de inventario es de 50 días, tiempo considerado -

como limite para la realización del proyecto, por lo tanto es necesaria la

contratación de más personal que implicará : disponibilidad de esa gente y-

mayor costo.

Respecto a la disponibilidad, se ve que si h y . PerlOnal'cón que se -

puede contar, entonces se observará a continuación los costos de la misma

actividad, empezando con la gente que ya se tiene .

ACTIVIDAD TIEMPO PERSONAL COSTO UNITARIO COSTO TOTAL

Inventario SO días . 2 , Ing .Ftal. -- $833 :-00/dla 8 . 00 ..00

para manejo 2 Téc .Ftal. 600 .00/d 5a 60 000 O -3

T dT A L ; '- $1.43,300 .90


======= = =

Lo anterior hace concluir que esta-alternatívá, aunql -le de-Mej¿r tv.

dad en cuanto a 1 . a planación de los aprovechamientos, no-satisface ;1_.:: ;=


mitantes impuestas a este trabajo, ni en tiempo 1 ni en . costos.

Se pasa pues, a analizar la alternativa "B" (estudios por área de --

corta) en su modalidad de no considerar calidad de estación y definición-

de tratamientos en el campo.

Nuevamente la actividad de inventario para manejo será el punto de -

partida de dicho an'lisis,

La toma de datos de campo, se hará en aproximadamente un décimo de la

superficie total arbolada (ciclo de corta 10 años) lo que equivale a 200 -

ha . en este proyecto.

El indice de sitios levantados/brigada/día es de 20, por lo tanto se

consumen 10 días de tiempo que repartidos en 2 brigadas de inventario re-

sultare 5 dias de trabajo efectivos, lo cual hace vislumbrar esperanzas de

que esta alternativa funcione y por lo tanto, se pasará a analizar todas

las actividades que involucra.

2 .4 . ACTIVIDADES Y SU ORDEN DE EJECUCI0N.

1°- Planificación del estudia (6 días) Tiempo (días)

(a) 1,1 . Preparación del material 1

(b) 1 .2 . Definición de la metodología 1

(c) 1,3 . Organización del personal 1

(d) 1 .4 . Elaboración de instructivos 2

(e) L . Traslado al lugar 1


80

2 Control de superficie (2 días) .

(f) 2 .1 Conteo de superficie en el plano 2


(incluye restitución de la zona arbolada
en el plano de catastro).

32 Inventario del área de corta (9 d . as)

(g) 3 .1, Elección y delimitación del área de corta . 4

(h) 3 .2 . Toma de datos

4 2 Cálculo de la posibilidad (12 dfas) .

(i) 4 .1 . Organización y chequeo de . registros 2

(j) 4 .2 . Promedios por tratamiento 5

(k) 4 .3 . Distribución de productos : 3

(l) 4 .4 . Cálculo de posibilidad 2

52 (rn) Redacción del estudio (10 días).

2 .5 . PROGRA4ACION DE ACTIVIDADES.

Tanto el tiempo como la secuencia de las actividades (13 en total)-

ya están dados, por lo tanto, se pasa a ver la dependencia entre las mis-

mas :

ACTIVIDAD DEPENDEN DE ACTIVIDAD/ES



g e, f

h g

ELABORACION DE LA RED (Fig . i4 )

f 1 1: ür~tjUn 1 J reí], e :iCú! .aCdt~~LC ye ?


- REESTRUCTURACIOh1 DE LA RED Y LOCALIZACION DE LA RUTA CRITICA (Fig .15 ) -

ACTIVIDAD DIAS
1-2
2-3 . 1
2
16-7-56 4
7-8 5
9-10 .5_
1 1-12 2
11`12 2
12-13 10
33
33

FIG . IRed donde se muestra mediante el tr[ple rayado la .. ruta eratica . .

2.6 TIEMPO Y COSTO TOTAL DEL PROYECTO.

Duración del proyecto - 33 días

Costo total del proyecto - $ 91,356 .00

Debido a . que .se .estí der}.tro de las _restricciones impuestas, . flo -

necesario modificar el proyecto y por lo tanto se procede a la pr'e 2n .-,-


cion del mismo.

4 .- BIBLIOGRAFIA . .

ANTTILL, J .M . ; WOODHEAD R .Q . 1974 . "Método de la ruta crítica y -

su aplicación a la construcción" . Edit . LIMUA, -

México . la . edición 2a . reim presión.

. CABALLERO, D .M . 1976 "Métodos en la investigación forestal . Insti

- tuto Nacional de Investigaciones Forestales . Méxi-

co, O . F.

. HUSCH 1 B . 1974, "Plantfícación de un inventario nacional forestal'

Departamento de Montes FAO . Roma, Italia la . edi-

ción . 2a . impresión .
84

CAPITULO V

CATASTRO PREDIAL ÉO TAL


85 r

C O N T E N I D O

Pa g .

1 . DEFINICION 86

. MATERIALES EQUIPO 86

3. METODOL%GIA PROPUESTA 87

4. RECOMENDACIONES 92

5. BIBLIOGRAFIA 92
1 . €ErINICION

El catastro predial forestal es una actividad previa a la elabo-

ración del Estudio Dasonómico ; donde se determinan los limites de las

propiedades y cuyo resultado es el plano predial en el que se definen

la forma y superficie de cada propiedad, su tipo de tenencia, el nom-.

bre de los predios colindantes, inclusive se delimitan las áreas en

litigio entre dos o mas propiedades vecinas . Su utilidad es básica

en el Estudio Dasonmico, para controlar correctamente la ejecución

de los trabajos de los aprovechamientos forestales.

Z . MATERIALES Y EQUIPO

Para llevar a cabo el catastro, es necesario contar con los mate-


riales y equipo indispensables como son:

A) Fotogr fias aéreas de la zona (ver escala y características -

de las fotogr•afSas, .en el capitulo "el uso de las fotografías

aéreas").

B) Plano o croquis legal del predio.

C) Estereoscopio de bolsillo

D) Lápiz SH

E) Prisma color rojo No . 925


- 87 -

F) Tabla de madera para apoyar las fotografías

G) Plano base (para la restitución catastral)

H) Punzón para picado de fotografías

1) Regla graduada

3 . NETODOLOGIA PROPUESTA

Para realizar esta actividad por medio de métodos fotogramétricos,

es indispensable que la persona d personas asignadas para ello, estén -

entrenadas y capacitadas en el manejo de fotografías aéreas y que ter--

qan un dominio total en lo referente a la visión este roscópica o terce-

ra dimensión . La secuencia que se sigue en esta actividad es la siguien

t :

A) Se sugiere comunicarles a los dueños o poseedores de predios -

sobre los trabajos que se van a real izar, por lo menos con 8 6

15 días de anticipación, para evitar pérdida de tiempo.

B) Se requiere del apoyo del propietario o de su representante, -

cuando se trata de propiedad particular, o de la persona o per

sanas 'asignadas por las autoridades ejidales o comunales cuan-

do se trata de ejidos o comunidades, las cuales deberán cono-

cer bien las mojoneras, Además se debe contar con la presencia

de los propietarios de los predios colindantes, para evitar --

problemas posteriores ; para el caso de predios ejidales y . com,_


hales en ocasiones .también se requiere del, apoyo de las autori

dades.

Con el fin de trabajar dentro del marco legal, a los ejidos

comunidades se les solicitará una copia de la dacurirentacién

que acredite la posesión legal de los predios que se van a tra

bajar, la cual consiste en la carpeta básica ; y las escrituras

y planos cuando se trata de propiedad particular.

C) Antes de salir al campo debe preguntársele .a las personas as.i£

nadas para tal fin, si conocen todas las mojoneras 6 vértices-

que forman el predio de que se trata, pues es frecuente que al

llegar al campo . estás personas no las conocen, lo cual i rnpl i -

ca pérdida de tiempo.

ij Llevar el plano__topográfico del predio que se va a catastrar,-

éste servirá únicamente de referencia pues hay casos que no -

checa o está deforme con la realidad en el terreno.

E) Al llegar al predio, el guía localiza en el terreno el lugar -

dende se encuentra cada . una de ' las mojoneras o vértices yel

fotointerprete . las identifica y ubica estereoscópicamente en -

las fotografías aéreas, . para lo cual =se toman . referencias en .-

el terreno como son : filoso parteaguas, . barrancas, cerros, ca

minas, veredas, cultivos agricolas'o cualquier otro detalle

que permita local izar el ligar-exacto de las mojoneras en las_

fotograf a1,
Cuando no se toman en cuenta los factores antes mencionados, -

es factible cometer errores de localización, pues siendo los -

bosques del país en su generalidad de topografía accidentada,-

es fácil confundir algún cerro, filo o barranca, lo cual trae

como consecuencia lo siguiente:

Una mojonera mal localizada, aumenta o disminuye la superficie

de tal o cual predio, creando problemas de litigio o legales -

que pueden determinar la revocación del estudio.

F) Una vez que se ha identificado la mojonera en las fotografías-

aéreas, con aguja o punzón se pica ésta y por el reverso de -

las fotografías se encierra en un círculo pequeño el orificio-

donde se picó, anotando el nombre y número de cada mojonera.

Además se anotará en cada vértice o mojonera localizada en el

campo, se preferencia con crayón dixon, el número y nombre de

la mojonera, fecha de localización e iniciales de quien hizo .-

la identificación y ubicación de la misma, datos que servirán-

en caso de posibles aclaraciones posteriores, así como para fa

cilitar la supervisión de los trabajos de catastro forestal.

G) Todos los vértices o mojoneras picados en las fotografías se -


unen con col r (rojo No . 925 de preferencia) para formar la po

ligonal de cada_ predio, se hace la misma operación por el re--

verso de las fotografías y se anota el nombre del predio, su-

perficie y propietario, ejido, comunidad o propiedad nacional,

según el tipo de tenencia de que se trate, así como el nombre-

de los predios colindantes .


- 90 -

H) Se les debe preguntar a las personas que sirven de guía, sobre

posibles problemas de litigio yen caso de que los haya, seña-

larlos en las fotografías.

1) Para trasladarse de una mojonera a otra es recomendable obser-

var las fotografías estereoscópicamente, orientándolas respec--

to al terreno y analizar qué detalles notables se van a cruzar,

en el trayecto, ésto se hace con el propósito de facilitar la

localización de la próxima mojonera.

J) No siempre es necesario caminar por el perímetro del predio, .-

pues con la ayuda del plano topográfico y la persona gura,

fotointérprete se da cuenta si la línea de la polígona] del .-

predio va en línea recta o por algún filo, barranca o arroyo,-

de esta manera el traslado ala siguiente mojonera, lo planeará

de tal forma que sea lo más fácil y rápido.

K) Finalmente se hace l a , restitución o transferencia de l a infor-

mación que contienen las fotografías aéreas al plano base, que

dando integrado el plano catastral.

Para complementar todo lo referente a la elaboración del plano

catastral, deberán seguirse las especificaciones dadas en el -

documento de cartografía de las normas mininas de calidad para

elaboración de Estudios Dasonómicos ; básicamente en lo que se-

refiere a : material aerofotográfico, mapa base, restitución, -

presentación de los planos e informe entrega de materiales .



9EIBSECRETA .RIA FORESTAL Y DE LA FAUNA, INVENTARIO NACIONAL FORESTAL


A
DATOS DE CAMPO CATASTRO FORESTAL DIVIION PREDIAL
G

PREDIO M uN PL'PIO ENTIDAD FEDERATIVA

MIMBRE DEL GULA ONIDFNANIO DE


YEN -a NOMBRE o# LA UoJDn{AA LIÍi CDM LO# FO'O IIEFiUENCIAS DL
Yu . MOJOMIMA rema
dE YEfJTIC1I Au. LA MO1OMIo*

EMIR
E
IME E
OBSERVACIONES
E
LEVANTO LOS DATOS ` - SUP€RY190~~ ~-

DATOS DEL PREDIO CROQUIS DEL PREDIO

NOMGRE D[j, Remo' o 22

TIPO DE TENENCIA T - PARi1CifL4a


-

PROPFETAn IO Jamo s4scwrz *DEL

CCWOClOC u cama,*

#011}XFt #
MUNICIP10 -_ —

ENTIDAD FEDERATIVA .iEdiA _ , `. —

LA INFORMAC1ON . SE O9TUVO DE LA SIC, MANERA

SE Mo71FICa A ..'c+ w 2NYC+YEZ IráEZ . : T


r +I4 .N
_ Av,
CARGO O FIj NCION QUE OEBErfPEÑA_DUENO 0f- PRER}O — `

ORIGINARIO DE TZJI#1PIAF !
w

EL PREDIO QUEDA LOCALIZADO

EN LA MOJA
_
FOTO {S} No .— f __ _ :_ _ ._L_V ., BU P_ :

EEG- F0T04RAFIC +~— I .'ó0 pp y .Y O


Ir ECN,C 7 p#IA. .~J. 4U1# _JRAIL dfl£,rfZ
_ NOEZ. ,,,
EXISTEN PROBLEMAS DE LITPO}O
EN El LEVANTO LOS OA7oa,. 1..- ,
ESPECIFICAR DONDE — , _ .~„ _ .... - --- w_ FECHA +It 11'0 .'

REGISTRO ._ Formato poro Al ISYDnlomlenlo di calostro predial utlflzado por el Inventarlo

»aduno) ter-astil

- .92 -

Para una mejor comprensión de la información que debe recabarse

al momento de levantar el catastro ; El Inventario Nacional Forestal ;.

apoyado en su gran experiencia sobre este tipo de trabajos, elaboró -

la forma que se muestra en el registro 1 para la toma de datos en ,

levantamiento del mismo,

En caso 'de emplearse m&todos topográficos enel levantamiento-

de la división predial, los planos que resulten, deberán contener el.

cuadro básico de construcción y serán referidos gráficamente a un sis

tema de coordenadas geográficas_.

4 . I EcOIUENJA IONES .

A) No observar ni exponer las fotografías a los rayos solares, -

para evitar que éstas se quemen o se maltraten y la vista se=

lastime.

B) No doblar ni maltratar las fotografías,

C) No manejar las fotografías con las manós sucias o grasosas.

D) En épocas de lluvia, tener cuidado que las fotografías no se

mojen.

5 . BIOLIOGRAFIA,

MÉXICO . 5ARH-1980 . "Registro de-Catastro Predial Forestal" .. Di--


rección General de Investigación y Capacita —
93 -

eián Forestal . S .F .F . México, D . F.

SUBSECRETARIA FORESTAL Y DE LA FAUNA, UNIDAD DE APOYO TÉCNICO :_.

1983 . Normas mínimas de calidad para División

Predial y Catastro Forestal en Estudios Daso-

nómicos .
94

C A P I T U L O . VI

EL USO DE LAS .FOTO PAFIAS AEREAS


- 95 -

CONTENIDO
Pag.

1. IMPORTANCIA DEL USO DE LAS FOTOGRAFIAS AEREAS 97

2. CARACTERISTICAS DE LAS FOTOGRAFIAS AEREAS 97

2 .1 . TIPOS DE FOTOGRAFIAS•AEREAS 98

2 .2 TIPOS DE PELICULAS AEROFOTOGRAFICA S 98

2 .3 TIPOS DE PAPEL 99

3. MATERIALES Y EQUIPO 100

3 .1 TIPOS DE ESTEREOSCOPIOS 100

3 .2 LA ESTEREOSCOPIA 0 VISION BINOCULAR 101

3 .3 PASOS A SEGUIR PARA LOGRAR LA ESTEREOSCOPIA 104

4. INDICE DE VUELO 107

4 .1 PASOS A SEGUIR PARA SU ELABORACION 108

4 .2 RECOMENDACIONES EN LA ELABORACION DEL INDICE DE VUELO 109

4 .3 VENTAJAS DEL INDICE DE VUELO 110

5. PREPARACION DEL MATERIAL FOTOGRAFICO 110

5 .1 TRAZO DE PUNTOS PRINCIPALES 111

5 .1 .1 Pasos a seguir para su localización 111

5 .1 .2 Transferencia de puntos principales 112

5 .2 LOCALIZACION DE PUNTOS AUXILIARES 112

5 .3 TRANSFERENCIA DE PUNTOS AUXILIARES 115

5 .4 MARCO DE FOTOINTERPRETACION 117


- 96 -

Pag.

6. CALCULO DE LA ESCALA FOTOGRAFICA 118


6 .1 . RELACIONANDO LA DISTANCIA FOCAL DE LA CAMARA IMPRESA
EN LAS FOTOGRAFIAS Y LA ALTURA DE VUELO SOBRE UN PLA
NO DE COMPARACION . . . 119

6 .2 RELACIONANDO EL OBJETO IMAGEN-TERRENO 120

6 .3 RELACIONANDO LA DIMENSION DE LA FOTOGRAFIA ENTRE DOS

PUNTOS Y SU CORRESPONDIENTE A UN MAPA DE ESCALA CONO

CIDA 121

7. FOTOINTERPRETACION EN EL AREA FORESTAL 122

8. ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR ANTES DE LA FOTOINTERPRETA-

CLON 123

9. FACTORES GENERALES DE FOTOINTERPRETACION 124

10. FASES DE LA FOTOINTERPRETACION 130

11 .•TECNICAS DE FOTOINTERPRETACION 132

12 . RECONOCIMIENTO DE CAMPO 134

13..CLAVES, DE FOTOINTERPRETACION _ _ , , _ 136

14..BIBILIOGRAFIA CONSULTADA ,, 137


- 97 -

1. IMPORTANCIA DEL USO DE LAS FOTOGRAFIAS AEREAS.

En la actualidad, es imprescindible el uso de las fotografías aé-

reas para elaborar cualquier-tipo de estudio dasonómico que tenga co

mo propósito planear en forma correcta y técnica el aprovechamiento-

de los recursos forestales.

2. C iCTERIST1CAS DE DAS FOTOGRAEIAS AEREAS.

Para realizar trabajos forestales cuya finalidad sea el manejo -

del bosque, es indispensable contar con fotografías aéreas que ten-

gan una escala adecuada que le permitan al tcnico forestal detectar

con cierta facilidad Tos factores de interpretación que en ellas apa

recen, también se requiere que sean de lo más reciente, no mayor de

5 años de antiguedad, de tal manera que los elementos de la fotoinia-

gen representen las condiciones actuales del bosque en relación al -

terreno, además se analizará en cada caso, que la zona por estudiar-

no haya sufrido alteraciones de consideración por perturbaciones ta-

les como : desmontes con fines agrícolas, talas irracionales, incen

dios, plagas y enfermedades, pastoreo, etc ., así corto por su propia-

dinámica ya que sufre cambios considerables en su estructura a tra--

vés del tiempo.

Cuando se-realicen estudios en superficies menores de 15,000 hec-

tareas, la antiguedad de las fotografías no excederá de 10 años .


- 98 -

2 .1 TIPOS DE FOTO(RAFIA AEREAS.

Según la posición del eje óptico de la cámara én -relación al pla

no del terreno en el' momento de la toma, las fotografías se dividen-


y
en dos tipos : verticales oblicuas.

A 1 Verticales . Cuando el eje fotográfico de la cámara en el mo-

mento de la toma coincide o se aproxima a la dirección 'de la

plomada.

B) Oblicuas . Reciben este nombre cuando el eje . fotográfico de la

cámara en el 'momento de la toma, adopta una posición inclina-

da que sin llegar a la horizontal ocupa distintas posiciones.

Las de mayor utilización en trabajos forestales son las :fotó-

grafias aéreas verticales, debido a una mayor simplicidad . de

. -uso, respecto a las 'oblicuas.

2 .2 TIPOS DE PELICULAS AEROFOTOGRAFICAS.

Básicamente se usan dos tipos según la sensibil idad a'-:la' parte'-

visible del espectro luminoso : blanco y negro y en color:

A) Pe.1 leulas blancoy negro . Dentro de este tipo de pel icut'a-, las

irás usuales en trabajos forestales son, las pancromáticas (s'en


sibilidad óptima a los colores verdes pero las afecta toda la

gama tonal visible) y las infrarojas (sensibilidad óptima a -

los colores rojos e Infrarojos, con restricciones para las ra

dicciones verdes) estas últimas son poco empleadas en México,

pero se usan con buen éxito en otros países para proyectos es

pedales (F . Moncayo Ruiz).

B) p elículas en color . Para el forestal, es de gran ayuda tener-

representados en color las imágenes de los objetos, sin embar

yo, en la actualidad es restringido su uso en estudios dasonv

micos, debido principalmente a su costo que es más elevado en

relación a las pancromáticas (blanco y negro).

2 .3 TIPOS DE PAPEL.

Considerando el grosor del papel en que se imprimen las fotogra-

fías aéreas existen tres tipos que son los siguientes : papel peso do

ble (grueso), peso medio y papel peso sencillo (delgado), con contrac

ción diferencial menor a 2%.

En trabajos de campo comunmente se usan fotografTas aéreas impre

sas en papel grueso (peso doble) y peso de medio, color mate o semi-

mate, en formato de 23 X 23 cm . con un reborde de 6 mm . a cada zona-

ocupada por la imagen, pero de preferencia el peso doble, aunque pa-

rece que en la actualidad este tipo de papel tiende a desaparecer -

del mercado, el papel delgado (peso sencillo) generalmente se emplea


en la construcción de mosaico fotogramétrico.

Se recomienda ver el documento de cartografía de las normas mini

mas de calidad para estudios dason&micos de bosques de clima templado

frío, en el que se especifican las condiciones del material fotográfi

co para elaborar los planos.

3 . MATERIALES Y EQUIPO

A) Fotografías aéreas

B) Estereoscopio de espejos o de bolsillo

C) Barra de paralaje

D) Lámina metálica

E) Lámpara de luz

F) Prismacolor azul No . 902 . rojo No . 925

G) Punzón o aguja con mango

H) Compás de bomba

I) Tinta china, azul, roja Y negra

J) Regla graduada

K) Imanes

L) Masking tape

M) Lápices

N) Sacapunta

3 .1 TIPOS DE ESTEREOSCOPIOS

Existen 2 tipos y éstos se enplean ,segiún el trabajo que se va

a realizar .
- 101 -

A} Derefracción o de lentes (bolsillo) . Su uso es en trabajos de

campo principalmente.

B) De reflexión o de espejos con bi noculares . Empleado en trabajos

de gabinete por su mayor área de observación fotográfica, su po

der de amplificación de las imágenes u objetos, ,y el manejo có-

modo de las fotografías (ya que evita sobreponer una encima de

otra, permite el libre desplazamiento del rapidograf sobre las;

mismas en el momento de trabajarlas).

3 .2 LA ESTEREOSCOPIA 0 VISION BINOCULAR.

Se define como el acto de observar tridimensionalmente con el este

reoscopio, los objetos que aparecen en las fotografías aéreas . Esta es

urca facultad que generalmente tiene todo ser humano al observar un obje

to donde cada ojo recibe una imagen diferente, debido a la posición y -

separación natural de los ojos, que permiten enfocar bajo un ángulo de

convergencia y a una distancia del objeto, la fusión de imágenes que -

proyectada en el cerebro dan lugar a la visión tridimensional . figura -

16 .

Es requisito indispensable para obtener correctamente la estereos-

copia, que ambos ojos funcionen normal o casi normalmente.

La estereoscopia se logra utilizando un par de fotografías aéreas-

(estereo par) del mismo objeto o zona, que tiene como característica -

- 102 -

OJO A . OJO B
1
Ni 1
1

res : ÁNGULO DÉ
CONVERGENCIA
s

} JIS VISUALES .

Fíg . 16 . Fuá.cái de im e nez u o b , eto. palea grta) a e4 tet, o .a co pta.

principal el haber sido obtenida "en diferente toma, una de otra á tina

determinada distancia (base aérea) que permita obtener sobreposición

del mismo objeto o zona en ambas fotografías . figura 17.

El proceso se complementa observando a través del estereoscopio--

un par de fotografías aéreas sucesivas de una misma zona y objeto, las

cuales fueron tomadas desde diferentes ángulos ; can el estereoscopio

mediante determinado acomodo de las fotografías, es posible observar--


103 -

ZONA EST€REOSCOPJCA
(ANEA 0E SOBREPO ICIO N )

F4i . 17 . Toma de So .togtccc6 a ~s.

con cada ojo la misma imagen u objeto, los cuales al conjugarse en el cerro

bro se logra la visión tridimensional . Fig . 18 .


104 ..

DISTANCIA
IFITUkLAR•

LENTE A LENTE e

P'

FOTO A' . FOTO B

F .g .. i S . Ob,se nmac,cái de un modelo e a eAeo4 cdpi.co , con eate.teaáco-


piD efe ¿mejor . P y P' .son ► .to4 hom lcgo6.

3 .3 PASOS A SEGUIR PARA LOGRAR LA ESTEREOSCOPIA

A) Calcular la distancia interpupilar, con una regla graduada se

mide la distancia entre ojo y ojo, la distancia resultante se

rá a la que se separan los puntos principal y transferida de -

las fotografías y los lentes del estereoscopio de bolsillo ---

así coro los binoculares cuando se estén utilizando éstos .


- 105 -

B) Cuando se usa el estereoscopio de espejos y no se tiene prác-

tica para ver correctamente la estereoscopia, es recomendable

emplear un papel o cartulina, los que se fijarán sobre una me

sa y se traza una linea sobre el eje de las "X"


de aproximada

mente 40 cm . de longitud procurando que quede centrada bajo -

el estereoscopio.

} Mirando a través de los binoculares del estereoscopio, se en-

focan éstos se ajustan a la distancia interpupilar.

D) En el extremo izquierdo de la linea trazada previamente, se -

marca un punto "A" con el binocular izquierdo, teniendo cuida

do que este punto quede ubicado en el centro del campo de vi-

sión y que al mirar con ambos ojos, los segmentos de recta ob

servados se conjuguen en una sola.

E) Sobre la misma línea se marca un punto "B" en el centro del -

campo de observación del binocular derecho.

F) Vtendo simultáneamente los puntos "AB" se deben conjugar en -

uno solo, así como la recta, en ese momento se estará observan

do estereocdpicamente . La distancia "AB" es la base o distan-

cia instrumental del estereoscopio de espejos para una base in

terpupilar . La distancia instrumental que resulte será a la --

que se pondrán los puntos principal y transferido de las foto-

grafías, procurando que éstos queden paralelos a la base instru

mental . Fig . 19 .

- 106 -

AB

a F.ig . 19 . CIZc, o de la b s o rr'.. tanc a .cm• Au.m . , pata una


d . tanc ¿a intetpu_píla x.

Para hacer un buen uso del estereoscopio se sugiere lo siguiente:

a) Prímero .se gradúa . la . distancia interpupi1ar y .se colocan las fo

tograf1asbajo el .estereos:copie. tenieñdc cuidado que las sombras

dedos objetos caigan hacia el observador . ti

b) Que la linea de vuelo de cada fotografía se encuentre sobre una

misma recta' o que l a linea de l os puntos pri nc .pales sea paral e

la a la base ocular:

c) Principalmente en estudios cuantitativos tener cuidado que . la

'distancia entre los puntos homólogos de las fotografías Oreas-

sean' igual a Ta base •instrumental obtenida.

d) Se fijan las fotografías aéreas en sus , extremos ya-sea con pe--

, sas, masking-tape o imanes para ev .i:tar. . , que éstas ,se . de.splacen.

e) Para observar toda el área done hay sobreposi ci 5n se,debe ~c--


ver el estereoscopio hacia adelante o hacia atrás, procurando -

.mantener la base ocular paralela a la linea de vuelo . figura 20,

Fig . 20 . Acomodo . de. a o ~ a4 aa . eas bao el e peo co cde


espejo, pa a . e. .Có m o e_nt..e
r a dí4 t ancía o e aA 1 a b c

4 . INDICE DE VUELO.

El indice de vuela tiene como finalidad proporcionar una idea gene

ral de la orientación y ubicación relativa de las fotografías aéreas, -


conocer como están ligando entre si, llevar un control en el avance de-

la preparación de las mismas así como-en la construcción del plano base.

4 .1 . PASOS A SEGUIR PARA SU ELABURAC ION .

A) Se tiende y se sobreponen longitudinalmente las fotografías aé -

reas por línea de vuelo, utilizando los puntos homólogos o imá-

genes de ligue.

8) Se sobrepone la línea de vuelo buscando los ligues con la línea

anterior y posterior.

C) Se dibuja un croquis can los puntos principales de cada línea -

de vuelo.

U) En forma aproximada se orientan las líneas de vuelo en relación

al norte, tomando como referencia poblados o lugares conocidos-

e identificados en la's fotografías.

El índice de vuelo puede sustituirse. por un fotoin .dice de vuelo o

un mapa índice de vuelo de la zona a trabajar, entregados por las cornpá

filas fotogr ;amétricas, éstos aportan información precisa de la ubicación

de las fotografías aéreas ordenadas sucesivamente . uartido se carece de

estos elementos se puede construir un mapa indice de vuelo cuyo procedí

mento es el siguiente ;
Se hace el tendido del material fotográfico por linea de vuelo su-

cesivas y en una carta topográfica de la Defensa Nacional o Detenal, -

por detalles comunes como son : carreteras, caminos, arroyos, ríos, po-

blaciones, etc ., se ubican los puntos principales de cada fotografía en

su posición aproximada, anotando en cada linea de vuelo el número de la

Mea así como el de cada fotografía . Otro procedimiento más sencillo-

consiste en ubicar en la carta topográfica los puntos principales de la

primera y última fotografía de cada línea de vuelo, y posteriormente -

con una regla se unen ambos puntos quedando así ubicadas las lineas de

vuelo.

4 .2 RECOMENDACIONES EN LA ELABORACIOr DEL INDICE DE VUELO.

A) Se elabora el indice de vuelo antes de trabajar sobre el mate--

rial .fotográfico

B) En el caso de que el material fotográfico sea abundante, el 5n-

• dice de vuelo se debe reducir a escala relativamente más peque-

' na.

C) Una vez que se tiene el tendido de las fotografías por línea de

vuelo, se mide el porcentaje de sobreposición longitudinal, la-

cual no debe ser menor de SS% y la lateral no menor del 15%, }

ya que cuando la sobreposición es deficiente dificultan los li-

gues o bien pueden presentar huecos . En esta etapa se hace un.

chequeo de la calidad física de las fotografías, las cuales de-


'ben éstar libres de nubes, bruma, Mimq 'o rO f lP j P5 . -e 9 995P p e

lcs' halla né deben-ser má óres del 5 :,de.' . 1a `su•perfieie de 1a- fo

tografia y en áreas marginales cád fotogr-afí9 ieb r ; tener sus'

datos 'de control

4 .3 .VENTAJAS DEL INDICE DE VUELO.

A) Proporcionar una visión panorámica de la mágnit!d .del área de -


estudió.

B) Permite la visión de las especificaciones técnicas del material

fotográfico (presen iá o 'ausencia de huecas):

C) Ayuda a tener un control del material fotográfico e manejar.

5 . PREPARACION DEL MATERIAL FOTOCRAFICD.

Esta fase de trabajo , colrsiste- en ligar entre s' todas las fctggra-

fías que cubren la zona que se planea trabajar, la liga se hace meOían-

te la ubicación e identificación de los puntos principales, transferi-

dos, auxiliares y pintos de control en las-fotograf as-aéreas, :ios .qul-

servirán de apoyo para la elaboración del plano base, cuando éste se

realiza por el método de triangulación radial mecánica,asi :cémó para -

delimitar correctamente el marco de fotointerp .retación, en .caso .de con-

siderare necesario- éste . La . secuencia que se sigue para su localiza-- ,

cióf es la siguiente :

5 .1, TRAVO DE PUNTOS PRINCIPALES.

5 .1 .1 . Pâsdase guí r para t."U 1 oca 1izacifin .

A) Los puntos principales son el centro de las fotografías aéreas-

indispensables para hacer la liga del material fotográfico, su

localización se realiza mediante la intersección . de los segmen-

tos de recta a través de las marcas fiduci .ales . opuestas, longi-

tudinal y lateralmente a la línea de vuelo . figura 21.

Fía . 2 1 t V. R Z-Lm e.s ..p::' de ma.l.c ducí..a LJ, k}mnCea i ¿a


.¿oc Cti-Cc .. n d w . 3 kyt•t R i.4.¿w~ ¿ 5 .
;~42J tr
- 112

B) En la intersección de los segmentos de recta donde quedó' locali

zafio el punto principal se marca un circulo de color azul (con

prismacolor No . 902).

C) Localizados los puntos principales, el siguiente paso es picar-

los con punzón o aguja con mango a cada uno de estos, puntos.

5 .1 ..2 . Transferencia de puntos principales.

A) Se toman pares fotográficos continuos se transfieren estereos

cópicamente a las fotografías anterior y posterior de la lfnea-

de vuelo, teniendo cuidado que la transferencia de puntos sea -

precisa para evitar futuros problemas en los trabajos subsecuen

tes.

B) Estos puntos se marcan con un circula generalmente de tinta chi

na color azul de 2 mm . de radio, usando compás de bomba y se -

anota en cada punto transferido el número de la fotografía a -

que corresponde, ésto permite localizar rápidamente la fotogra-

fía anterior y posterior con la que esta ligando una determina-

da fotogr•afi`a . figura 22.

5, 2 . LQCALIZACION DE PUNTOS AUXILIARES.

A) La localización de estos puntos se realiza aproximadamente a -

la mitad de la•sobrep qsición lateral (entre lineas de vuelo) .


- 113 -

3o o

F g . 22, T/wns nc,t y num taeíó'n de puntos r+.e. :t. e . tAmule. . -


doa ; In a loto 3, Lob pu na s 2 y 4 in can que e,4.ta o.tc j rur.T
día es- gaxndo con Iae lo . ocg .alaz 2 y 4 . erspect-.vam .Inte .

B Se toman las tres primeras f otografias de la primera y segunda-

linea de vuelo que estén ligando entre si.

C) Se localiza el primer punto auxiliar a la mitad de la sobreposi

ción lateral y aproximadamente a la altura del punto principal,

para ésto, se escogen arbitrariamente detalles o imágenes comu-

nes fácil de identificar y se traza en forma tentativa un círcu

lo de color rojo alrededor del punto localizado . Este punto -

aparecerá únicamente en la primera y segunda fotografía de cada

línea de vuelo, puntos (a, al) y (d, di) de las lineas de vuelo

1, 2 y 3 de la figura 23.

O) El segundo punto debe ubicarse de tal manera que aparezca en -

tres fotografías (l z , 2 2 y 3°) así cada punto auxiliar en candi

clones normales de las fotografías debe aparecer en 3 fotogra-

fías de la primera y 3 de la segunda línea de vuelo, (puntos b,

bI, b2 y c, c1, c2, lineas de vuelo 1, 2 y 3 de la figura 23) .


FOTO No t FOTO No 2 FOTO No . 3 FOTO N .4

LVE

FOTO N .4 FOTO No. 3 FOTO N2 FOTO. %.!


b Oí 0 bz ol
4 0 0 a o O

LV

0 01

4-
q 0 0 0 9
Or b1 C b c1 d

FOTO rr'a. FOTO No .2 FOTO No .3

l o o 03 0

q 0 0 q o

.__ aI .__ Ii! _ b2 CI d


1

F. .g . 23, Loca, -¿zac 6n de_ ;ow c4


auxítia.te .6, e in pte4 en.t _ y 2 Ices
j ui-ct, (a-al) ara,+ e.cen en ta p,tj fiera 4eoallda o•tor u . a --
un . c neFIte., m .eF a. que io puntas (b, b l , b2 J a ; . .ecen en
. .es lotoykM .Ca u.c.e .v.

Excepto el primer punto auxiliar que aparece únicamente en la -

primera y segunda fotografía por linea de vuelo . De esta mane-

ra cada fotografía debe tener como mí :limo 9 puntos en total (un

principal, dos transferidos, tres auxiliares superiores y tres

inferiores), excepto la prinera y úit .1ma de cada linea que sola

vente tendrán 6, I'inura 275 . Es proceso se rzdite en tod1}s l ,. .


líneas de . vuelo.

Se hace la aclaración que en ocasiones por diferencia de escalas

muy marcadas entre fotografías o entre lineas, algunas fotogra-

fías llevarán más de 9 puntos, lo mismo sucede cuando entre 2 li

neas de vuelo sucesivas las fotografías que están ligando entre

sí, no coinciden longitudinalmente.

5 .3 . TRANSFERENCIA DE PUNTOS AUXILIARES.

A) Localizados estos puntos, el siguiente paso es picar con punzón

cada uno de éstos por foto y se van transfiriendo estereoscópi-

camente a la siguiente fotografía, primero en sentido longitudi

nal y después lateralmente entre líneas de vuelo.

B) A continuación se hace el entintado de estos puntos, generalrnen_

te con compás de bomba se marca un círculo de 2 mm . de radio con

tinta china color rojo ; en el punto auxiliar central se anota .

-elnúmrodaftgíyenrpaétsielnúmroda-

línea de vuelo con la que está ligando, ésto permite localizar-

con rapidez la foto y línea de vuelo con la que está ligando ca

da fotografía . figura 24,

C) Se hace hincapié que la transferencia de cada uno de los puntos

contenidos en las fotografías debe hacerse estereoscópicamer,te-

y con Drecisi6n , ya que cuando alguno o algunos puntos esr ;in


transferidos, se tienen problemas en el momento de hacerla in-

tegración de la red de plantillas en la elaboración del plano -

base, cuando éste se hoce por triannulacián radial mecánica.

FOTO No . 2 FOTO 1o .3 FOTO No,4

o o 0
p o 0

LVI
a Za 4 a4

a a 0
2{21

FOTO No .a

FOTO No .3 FOTO No . 4

LY3

Kg . 24 . Trr 3 etenc. a y numeruzc Jn de putos auxilía,te-s , en a línea


de vuelo í, a tc í, punto 4 (2) -r díca que, e 4a emt
«landa Coro la o-to 4 de, la línea de + eio 2.

NOTA.: Se usa colar azul y rojo para los puntos principales y auxilia__

res respectivamente porque son colores que tienen la particulari

dad de verse mejor en el momento de hacer la restitución de la LL

información contenida en las foto g raf7as 1 plano base .


5 .4 RARCO DE FQTOYNTERPRETACION.

Este comprende la parte central de las fotografías aéreas, siendo

el área menos distorsionada en la que se realizan los trabajos de foto-


interpretación, y es de gran ayuda ya que permite evitar duplicidad de-

trabajo . La interpretación de la toponimia (caninos, carreteras, vere-

das, arroyos, ríos, ciudades, pueblos, rancherías, etc . .), se realiza -

fuera del marco de fotointerpretación, el trazo de éste se realiza en -

la siguiente forma:

A) En la primera fotografía se traza una recta perpendicular a la-

línea de vuelo, a la mitad de la distancia entre el punto prin-

cipal y el punto principal transferido de la segunda fotografía

hasta la altura de los puntos auxiliares superiores e inferio-

res, en seguida con una regla se hacen coincidir los puntos au-

xiliares superiores y se traza una linea que una al punto auxi-

liar central con la perpendicular trazada con anterioridad, és-

to se realiza tanto en la parte superior cono inferior de la fo

tografia, figura 25,

'oro Foro 2 FOTO 3

!20 a

{ 25, T'_a :J (i [. rriCU ^_G` .' . ;.,to b.t te,-: ? ti¿tai:íJ47„


B) En seguida se hace la transferencia de la linea perpendicular a

la siguiente fotografía y se vuelve a trazar otra línea perpen-

dicular entre el punto principal de la 2da . fotograftia y el pura

tú principal transferido de la ara . fotografía, posteriormente,

con una regla se hace coincidir el punto auxiliar central (prin

cípal) con los puntos auxiliares extremos (transferidos) y se -

traza una linea que una el punto auxiliar central con las lineas

perpendiculares trazadas previamente, quedando así delimitado -

el marco de fotointerpretacián, esta operación se realiza para

todo el material fotográfico existente, figura 25.

El marco de foteinterpreta .cián de la primera y última fotografía

por linea de vuelo siempre quedará abierto ; como se observa en

la figura 25.

6 . CALCULO DE LA ESCALA FOTOGRAFICA.

La escala de las fotografías tiene como finalidad establecer las -

relaciones métricas lineales entre la representación de las fotografías

y la realidad sobre el terreno . La escala fotográfica no es absoluta -

siendo afectada por : topografía accidentada, variaciones en la altura -

de vuelo y la distancia focal de la cámara ; de esta manera las imágenes

fotográficas que representan puntos del terreno situados a diferentes -

elevaciones tendrán valores de escala diferente aún en una misma foto--

grafía, por esta razón para calcular la escala fotográfica de una zona-

es necesario tor.'ar arias lecturas en diferentes lugares para obbtenaa -


una escala fotográfica promedio.

A continuación se detallan y ejemplifican 3 procedimientos para -

calcular la escala fotográfica.

6,1 . RELACIONANDO LA DISTANCIA FOCAL DE LA CAMARA IMPRESA EN LAS FOTO--

GRAFIAS Y LA LECTURA DE VUELO SOBRE UN PLANO DE COMPARACION . (a .s.

rl .m .).

A) Con la lectura sobre el nivel del mar medida directamente en el

campo (dato básico) se obtiene la altura promedio del terreno -

(de la fotografía de que se trate).

B) La altura promedio dé vuelo sobre el terreno es el resultado de

restar al dato (lectura) que se lee en el altSmetro la altura -

promedio del terreno.

EJEMPLO:

datos

f 152 mm.
H=5,500rn.
h = 1,500 m,

FORMULA SUSTITUCION

Factor de :-I-h Factor ; .•e. escala 5,500 - 1 ,500


escala

4,000
Factor de escala = 26,315.
0 .152

Escala = 1 : 26,315

donde :

f . Distancia focal de la cámara.

M = Altura de vuelo . (marcada en cada fotografía)

h = Altura media sobre el terreno (a .s,n .m .)

NOTA : En este procedimiento es necesario tomar varias lecturas sobre el

nivel del mar para urja misma fotografía, dependiendo de la varia-

ción de elevaciones del terreno.

6 .2 . RELACIONANDO EL OBJETO IMAGEN-TERREfO.

En este caso se mida una distancia en el terreno entre dos puntos-

bien identificables y se relaciona a su distancia correspondiente en la

fotografía.

EJEMPLO : Al medir una distancia en el terreno entre dos puntos, ésta re

sultó ser de 800 n . y su eqúivalente en la fotografía fue 1 .B cros.


FORMULA

1 _ distancia enlafotografia (df


- , factor de escala = d .t.
factor de distancia en el terreno (dt) d .t.
escala.

Sustituyendo.

- 800 = 80, 000 - 44,444


Factor de escala =
1 .8 1 .8
a

Escala t 1 : 44,444

donde:

d .t . = distánciar en el terreno.

d .t . ,- distancia en la fotografía.

NOTAS En este caso se recomienda que las distancias medidas en el terre

no se localicen en el área central de las fotografías.

6 .3 RELACIONANDO LA DIMENSIOI DE LA FOTOGPAFIA ENTRE 2 PUNTOS Y . SU CC--

RRESPOtiDIENTE A L!N•MAPA DE ESCALA CONOCIDA

A) Se localizan 2 puntos fáciles de identificar en la fotografía y

sus homólogos en el mapa ,


B) Se mide la distancia entre los 2 puntos identificados en la fo-

tografía y la correspondiente al mapa.

C} Se relacionan los datos anteriores con la siguiente fórmula:

EJEMPLO :

datos

distancia en la foto = 58 cros.

distancia en el mapa = 21 cros . a escala 1 : 50,000

FORMULA

1 = distancia en la foto (d .t .)
factor de escala distancia en el mapa (d .to .) (factor de ,
escala mapa)

factor d .m . (factor escala mapa)


de
escala d .f.

21 X 50,000 = 3.`050,000
factor de escala = — = 18,103
58 58

Escala = 1 : -18,103

7 . FOTOINT PRETACION EL AMA . FORESTAL.

El uso de la fctointerpretaci6n dentro del área forestal compren-

de diferentes tipos de estudios tales como :


A) Inventarios forestales (distribución de la muestra).

B) Delineación de tipos forestales,

C) Vías forestales,

D) Reforestación.

E) Estimación de diámetro de copa.

F) Suelos.

G) Silvicultur, ales,

H) Uso Múltiple.

Para poder llevar a cabo los diferentes tipos de estudios mediante

el uso de. las fotografías aéreas, es necesario saber interpretar las -

imágenes de los objetos que en ellas aparecen, para lo cual se debe en-

tender como interpretación al proceso lógico por medio del cual a tra-

vés de los elementos de las fotografías aéreas se llega a un resultado-

respecto a lo que se identifica, de tal manera que sea posible

A) Reconocerlos.

B) Identificarlos.

C) Medirlos o clasificarles.

D) Agruparlos.

8 . ALGUNOS ASPECTOS A CONSIDERAR ANTES DE LA FOTOINTERPRETACIUN.

A) Análisis fotogramétrico de las fotografias .o imágenes:

a) Determinación o estimación de la escala .


b) Estimación de los desplazamientos por relieve, ladeos y dis-

tors7 ones de las imágenes.

8) Análisis de las características fotográficas:

a) Clase de sistema empleado (cámara con su lente, tipo de poli


Gula-filtro) o algún otro sistema.

b) Epoca de toma de las fotografías.

c) Método de obtención (clase de procesado):

C) Análisis de las características generales del área:

a) Comunidad vegetal general,

b) Ubicación geográfica de la zona en estudio.

O) Obtención de datos del área directamente en el terreno:

a) Tipos generales de vegetación (c6níferas, la ;ifoliadas,etc .).

- b) Accesibilidad del .red, tipos de drenaje y caracteristic.as -

generales geomorfológicas y edáficas del área.

FACTORES GENERALES DE FOTOM-ERPRETA.C10tt,

Son aquellas característ. ;cas que nemiten que los objetos sobre el .

terreno se diferencíen en su imagen fotográfica lo cual facilita . estay

ble ;.er la . identidad precisa de ~C' .5 nls ;.. o d ;r Du


:e we en las fotoq a•--

fiar, mediante la fotointerpretación . IDe esta manera a través de la vi

Sión tridimensional el intérprete puede detectar, delimitar, calificar,

y agrupar áreas con características semejantes en su composicion vegeta

Uva o uso del suelo, para ello es necesario tomar en consideración los

siguientes factores

A) Tamaño, Es de gran importancia tomar en cuenta la dimensión o -

tamaño de los objetos fotográficos para su identificación, ya -

que en muchas casos sólo basta una medición para,deshechar todo

un grupo de posibilidades . Considerando su dimensión horizon-

tal existen varios detalles que permiten diferenciarlos, tales-

como : carreteras, caminos principales y secundarios, avenidas,_

calles, etc ., de igual manera cuando se toma en cuenta su altu-

ra y dimensión vertical, se diferencia fácilmente un cerro de -

una colina, un edificio de una casa, un grupo de árboles de un

grupo de arbustos.

B) Forma, Las imágenes en la fotoirrterpretaciiri se ven verticalmen

te por la observación tridimensional lo cual permite determinar

la estructura, función y composición de un objeto observado

(altura y forma, de la copa del arbolado).

Mediante la forma de los objetos o imágenes fotográficas el fo-

tointérprete establece la identidad de los mismos en las foto--

gradas aéreas, or e, €rr.•plo : la c4ferencia entre una carretera-


p
pr , n pjl y Jr;a f7a de rro cerril se deter,r,ina oor el tino : 1
gado y amplio de las curvas que presenta la vía, en contraste -

con las más cortas y menos amplias de la carretera . Cuando se

trata de poblados o caseríos generalmente los primeros tienen

mejor uniformidad en su planificación y los segundos son irregu

lares en la dirección, tamaño y dimensión de sus calles, tratan

dese de bosques, la diferencia entre latifóliadas y coníferas -

está en la forma de sus copas .

C) Color, tono o contraste . Los objetos que aparecen en lasa foto--

grafías tienen un determinado color dependiendo de la combina-

ción tipo de emulsión-filtro, y de la propiedad que tienen los

cuerpos de absorber y reflejar la energ . 5a solar, las fotografías

aéreas tienen la particularidad de presentar las imágenes dalos

objetos del terreno en una variedad de tonalidades debido a su-

mayor o"menor grado de reflexión ..

En las fotografías aéreas en película blanco y negro, los obje-

tos de. mayor reflectividad se imprimen en tonos claros y las de


menor reflectividad tienden a imprimirse en tono oscuro.

Así por ejemplo : los suelos calcáreas, rocas calcá .reas, gravas,

arena, etc :, presentan tonos muy claros en las fotografías debí


do a su alta reflectividad_, sin embargo los depósitos de agua -

naturales o artificiales presentan un color oscuro de su imagen,


ésto se debe a que el agua absorbe casi totalmente la energía . -.

solar y produce una baja reflexión .


Tratándose de vegetación, los bosques de latifoliadas aparecen-

ligeramente más claros que los de coníferas, pues siendo gran-

des las hojas de las -2atifoliadas aumentan su reflectividad en

contraste con los bosques de coníferas que por tener sus hojas-

pequeñas reducen su superficie reflectante.

''Sin embargo, hay variación en este aspecto, dependiendo de la -

época y hora de la toma fotográfica, del tipo de cámara, filtro

y del procesado fotográfico empleado principalmente.

U} Sombra . El perfil de un objeto se puede observar por su sombra,

ésta es de mucha ayuda para su identificación, en algunos casos

es la única indicación en cuanto a clase de objetos . Ejemplo . :-

7a . sombra de una latifoliada es diferente a la de una conífera,

característica que ayuda a su identificación, sin embargo, en -

ocasiones cuando la sombra es muy prolongada dificulta la iden-

tificación de los objetos.

E) Textura . Está representada por las repeticiones tonales de los

grupos de objetos de un mismo elemento, cuyos tonos son demasía

do pequeños para ser observados individualmente,

La textura puede describirse como suave (superficie de agua) -

fina (campos con pasto, maíz, trigo, etc .), media (regeneración

joven en bosque) gruesa (cobertura densa de copas de árboles) .


El tamaño requerido de los objetos para conseguir textura varfa

de acuerdo a la escala de las fotografías i por ejemplo:

In escalas grandes los árboles pueden ser vistos individualmen-

te, sin embargo aunque las hojas no se aprecien Contribuyen a

la textura del conjunto de árboles.

F) Posición y relación del objeto en el ambiente . La posición de -

un objeto es importante por el lugar que . ocupa y la función que

representa . Esta posición de los objetos guarda una estrecha -

relación-con el medio ambiente o sitio ecológico dn que crecen,

lo cual es posible identificarlos por la asociación en que se -.

encuentran.

Asf tenemos que parí identificar algún tipo de suelo o de roca-

puede deducirse por el tipo de vegetación que los cubre, tam- -

bién las plantas indicadoras son en algunos casos la mejor- for-

ma para . identificar ¿soclaciones vegetales.

G) Escala fotográfica . Esta es un factor irnoortante para la inter-

pretación de las imágenes de los objetos que aparecen en las fo

tografias, ya que en ocasiones dificulta la interpretación y en

otras permite hacer la deli .niitación de los subrodales en forra- '

detallada según sea la escala que se esté empleando . En el ."¿'-

todo de Desarrollo Silvicoia cuyo propósito es el manejo del -

bosque tendiente a su futura orderiac i ós, . gis rccvsÑrio hacer 1-


129 -

fotointerpretación en forma detallada, para lo cual se requieren

fotografías aéreas de escala promedio 1 : 20,000 que permitan de.

tectar con cierta facilidad los elementos interpretados en ellas,

sin embargo, no siempre es posible trabajar con esta escala de-

bido a que ésta no siempre existe en el mercado, por lo que se -

trabaja con diferentes escalas como son : 1 : 25,0-0, 1 : 30 ;000 y

1 : 35,000 ; siendo esta última la mínima aceptable.

Sin embargo, cuando se trate de estudios en superficies menores.

de 15,000 hectáreas y no haya fotografías de la zona de las esca

las mencionadas, se podrán usar fotografías de menor escala am--

plificadas,

H) Calidad de las foto r f íos ( i t i dez e enden de :

1. El tipo de cámara usada (lentes, filtros, suspensión).

2. Materiales fotográficos.

3. Condiciones de toma y procesamiento fotográfico.

4. Movimiento del avión.

1} acidad del intérprete.

1 . Aptitud individual : fisiología de los ojos (acomodación, con-

vergencia, defectos de la vista, buena visión, etc) ., imagina

ción, paciencia, metodología .


2, Nivel de referencia sobre los objetos en estudio.

3 . Práctica en foto-interpretación.

10 . FASES DE LA EOTOINTERPRETAC1ON.

El proceso de fotointerpretación se divide en diferentes fases, las

cuales se describen a continuación:

A) Detección (detectar) . Es el proceso de percepción de imágenes -

de los objetos interpretados en las fotografías aéreas, consis-

te en descubrir y escoger selectivamente grupos de objetos, en

este caso algún tipo de vegetación, para ésto es necesario cono

cer su naturaleza mediante los conocimientos del intérprete, que

le permitan detectar los elementos buscados (presencia de áreas

forestales, usos del suelo, poblaciones, vías de comunicación,-

ríos, etc ., este proceso está relacionado con la escala y cali-

dad de las fotografías.

B) Reconocimiento eidentificación . Esto es un aspecto fácil de -

realizar ya que sólo se requiere separar los objetos visibles -

en las fotografías, que permitan agruparlos por sus caracterís-


ticas comunes tales como : zonas boscosas, desmontes, zonas agri

colas y urbanas, etc ., a este proceso también se le denomina fo

tolectura.

C) Análisis, Es el proceso de delinear o rodalizar y subrodalizar-

grupos de objetos o elementos, diferenciándolos por sus daracto


risticas .semejantes mediante el trazo de limites sobre las foto
grafias,estos limites pueden ser : confiables, moderadarrientecon

fiables y tentativos, de acuerdo a la experiencia del intérpre-

te, a esta fase también se le denomina fotoanálisis,

O) Clasificación . Es necesario clasificar a los objetos dentro de-

un sistema,, esta clasificación consiste en describir las carac-

terísticas de los grupos de objetos mediante el análisis para -

establecer su identidad,

E) Agrupamiento . Es un término semejante a la clasificación pero -

es usado cuando se identifican objetos de varias clases que ten

gan algo en común,

Dentro de la Metodología de Desarrollo Silvicola para aplicar -

al bosque los tratamientos silvicolas tendientes a su ordena- -

ción, es necesario delimitar en las fotografías, áreas que pre-

senten condiciones semejantes en cuanto exposición, pendiente,-

suelo, densidad o espesura ; altura y géneros botánicos, car,cte

risticas que definen a los raciales y subrodales los cuales se -

describen a continuación.

Rodal.

En la Metodología de Desarrollo silvicola se ha definido como -

rodal a cada una de 1 :s áreas en que se divide el bosque, en e;


se a determinados factores de tipo permanente corno son : la pen-

diente, exposición y clase de suela principalmente ., estas carac

teristicas son determinantes en cuanto' a la potencialidad y pro

ducci dn del suelo del área =de que se •tráte . - -Puede decirse que

cada rodal tendrá en forma general la misma pendiente, exposi-

ción y tipo de suelo.

' Sobrada].

Se define como subrodal a cada una de las . áreas en que se divi-

de al rodal, de acuerdo a sus características dinámicas como : --

altura del arbolado, composición botánica, densidad o. espesura,

sanidad y edad de la masa• forestal, también se toman otros as-

pectos tales como : áreas forestales perturbadas •por 'incendios,-

plagas o enfermedades, presencia de vegetaci .6n arbustiva y exilo

sición.

E l tamaño de los su brodal es está en- función de -la `calidad de l as

fotografías, homogeneidad de la masa arb -olada y la escalas foto-


gráfica, principalmente ; asi por ejemplo, cuando se usan foto--

grafías aéreas de escala 1 :20,000 la superficie mínima de un sub


rodal será de una hectárea y esta variategrin sea la escala que

se use.

11 . TECNICAS DE FOTOIHTEkPRETACIO!.

Hay una serie de reglas fundanentales que rigen elásticamente la

interpretación de !as fotografíee eéreas . Estas reglas han surgido __


continuo uso y experiencia con las fotografías.

En las notas de Veruete (1967) se dice que Stone Plantea, que a re

serva de que se mejoren los instrumentos y las técnicas de fotointerpre

tación, se enumeran los siguientes puntos como fundamentales para reali

zar un trabajo fotointerpretativo.

A) En la identificación y clasificación de imágenes fotográficas -

se debe proceder de lo simple a lo complejo ; es decir, de los -

aspectos más accesibles a la mente hasta llegar a los más difí-

ciles.

B) Se procederá en la interpretación de los aspectos más familia--

res hasta llegar a los más prácticamente desconocidos . Esto fa

cilita una integración sistemática de las características inter

pretadas.

C) Debe seguirse la regla de identificar los aspectos más genera--

les hasta llegar a los más específicos.

D) Se tomará siempre en cuenta las características específicas del

material fotográfico donde se trabaja, de manera que no limiten

las posibilidades de interpretación y por el contrario influyen

positivamente en lograr una información más detallada.

La practica ha establecido que en un trabajo sistemático de in-


terpretación fotográfica donde se requiere definir integralmen-

te las características del terreno, se puede proceder de acuer-

do al siguiente orden : (Stone 1956).

a) Víasde comunicación : carreteras, caminos, vías de ferroca-

rril.

b) Drenaje : Ríos, arroyos, quebradas (permanente e intermiten--

tes).

c) Topografía : geomorfología.

d) Aspectos de vegetación, : bosque, chaparrales, pastizales.

e) Aspectos deagricultura : definición de cultivos.

f) Aspectos rurales.

g) Edificaciones : ciudades, poblados y caseríos.

Se sugiere este orden general de definición de las características

que ofrecen las fotografías, debido a que cada una de ellas en el análi

sis fotográfico se van presentando en esta forma a los ojos y mente del

intérprete . Sin embargo „puede alterarse el orden de acuerdo a la faci

lidad y experiencia de la persona encargada de realizar los trabajos.

12 . RECONOCIMIENTO DE CAMPO.

Antes de iniciar los trabajos de fotointerpretación es necesario -

hacer un reconocimiento preliminar de campo cuando no se tiene un cono-

cimiento adecuado del área de estudio, para que el intérprete se fami--

liarice con ésta y tenga un panorama general de la distribución y campo


sición botánica del bosque, para ello se localizan algunas áreas en la-

fotografías, se observa y se anota la clase de vegetación, géneros botó

nicos, altura y especies que sustentan, de tal manera que se tenga un -

nivel de referencia y comparación para el área en estudio así como para

aquellas áreas que presenten dificultad en la fotointerpretación en ga-

binete.

Durante el proceso de interpretación también es indispensable hacer

un chequeo de campo en aquellas áreas que hallan presentado dificultad-

en su análisis, así como escoger al azar algunos subrodales delimitados

en gabinete para corroborar la precisión de lo interpretado en las foto

grafías y la realidad en el terreno.

También cuando se utilicen fotografías antiguas y/o de escalas pe-

queñas (vuelo alto) se hará un recorrido de campo para actualizar la in

formación contenida en, las fotografías con las condiciones actuales del

bosque.

La experiencia del fotointérprete así como los factores fotográfi-

cos son determinantes en la fotointerpretación, y que aún con experien-

cia se pueden cometer errores en la delimitación (fotointerpretación) -

de los subrodales los cuales deben corregirse mediante los chequeos de

campo, o bien en el momento de realizar el inventario ya que es en esta

fase cuando se recorre cada uno de los subrodales al tomar la muestra o

datos de inventario ; la información obtenida en esta fase de trabajo -

sirve también para confirmar la fotointerpretación de cada uno de los -


- 136 -

subrodales o bien para corregirlos si éste es elcaso . -

13 . CLAVES DE FOTOINTERPRETACION

Para efectos de fotointerpretacióñ se-debe escoger variables medi

bles directamente de las fotografías, tales como densidad de cobertu-

ra, altura media y géneros botánicos del arbolado . En la aplicación -

del Método de Desarrollo Silvícola la delimitación de los subrodales-

se realiza tomando grupos de objetos cuyas características sean seme-

jantes de acuerdo . a lo observado en las fotografías . respecto a- la rea

lidad en el-terreno.

Por otra parte, al realizar el inventario la muestra se distribu-

ye en cada uno de los subrodales y se lleva un control de cada uno de

ellos sobre los géneros botánicos que sustentan, de tal manera que en

un momento dado es fácil saber las características cualitativas y ---

cuantitativas de cualquier subrodal.

La clave utilizada para la identificación de . rodales en el Método

de Desarrollo Silvícola y es la siguiente:

. Forestal.

. I, II, III N Rodal.

. 1, 2, 3 N Subrodal

. Agricultura F1

. Pastizal F 2
. Vegetación arbustiva F 3

. Suelos erosionados F 4

14 . BIBLIOGRAFIACONSULTADA.

BEJARANO R .D . 1975 . "Nota Teóricas de Fotointerpretación Forestal".

Departamento de Bosques, UACH . Chapingo, México.

HERRERA H .B . 1975 . "Manual de Prácticas en Fotogrametría Elemental".

Area de Ingeniería Forestal . Departamento de Bos

ques, UACH . Chapingo, México.

FUENTES V .J . 1967 . "Notas sobre Fotogrametría y Fotointerpretación".

Caracas, Venezuela.

MONCAYO R .F ., ESTRADA E .F . y PEREZ R .C . 1970 . "Manual para Uso de Fo

tografías Aéreas en Dasonomía" . Inventario Nacio

nal Forestal . México.

VAZQUEZ S .J . 1968 . "La Delimitación de Estratos Forestales Mediante

la Fotointerpretación en Regiones Forestales" . -

Publicación No . 4, México,D .F.

SUBSECRETARIA FORESTAL Y DE LA FAUNA, UNIDAD DE APOYO TECNICO, 1a :.

"Normas Mínimas de Calidad para Estudios Dasor1-

ricos en Bosques de Clima Templado-Frío (Carro-

grafía-
.
-
CAPITULO VII

PLANOS FORESTALES FOTOGRAfETRICOS

(SU CONSTRUCCION Y UTILIZACION)


- 139 -

CONTEIt IDO

1, GENERALIDADES 141

2. TIPOS DE PLANOS 141

2 .1 PLANOS NO CONTROLADOS 141

2 .2 PLANOS CONTROLADOS 142

2 .2 .1 Iiúsaicos controlados f 143

2 .2,2 Mapas planimltricos o topográficos-- 144

2 .2 .3 Triangulaciórr radial mecártica -0 . . .ü 145

3. ELA3ORACIOEI DEL MAPA BASE POR TRIAItGULACION RADIAL MECANICA 146

3 .1 MATERIALES Y EQUIPO 146

3 .2 METODOLOGZA 146

3 .2 .1 Revisión del material fotográfico 147

3 .2 .2 Uso de cartas topográficas 148

3 .2 .3 Delimitación del área de trabajo 148

3 .2 .4 Construcctón del canevá geográfico 149

3 .2 .5 Puntos de coritr-o1 150

3 .2 .6 Distribución de puntos de control a 153

3 .2 .7 Armado de plantillas 155

3 .2 .5 Construcción de la red de plantillas 159

3 .3 ALGUNOS PROBLEMAS Y SU OLUCION 162

4. TRANSFERENCIA DE id;FORMACION I6 e

4 .1 E4P!EO DE EQJIPO ESPECIALIZADO 6v

4 .1 .1 Restitución, 111',

5, METODO PARA LA lED1C ON DE SUPEREiCIE 165

5 .1 METODO DEL PLANIMETRO 166

5 .2 METODO DE MALLA DE PUNTOS 168

5 .2 .1 Elaboracián de la malla de puntos 168

5,2,2 Recomendaciones en el uso de malla de puntos 171

5,1 METODO DE TRANSECTOS á 17z

6 . STBLIOGRtAFIA CONSULTADA 173


1. GENERALIDADES.

Actualmente se conocen varios tipos de planos fotogramétricos , que

varían dependiendo del objetivo a cubrir, método de construcción y pre

cisión que proporcionan en la estimación cuantitativa y cualitativa --

del recurso forestal.

Para realizar con precisión y efectividad las actividades de pla -

neación, elaboración, control y ejecución de los Estudios Dasonómicos

es necesario contar con los planos adecuados en el desarrollo de las -

mismas.

2. TIPOS DE PLANOS.

Por el tipo de control utilizado en su elaboración, se pueden dife

renciár en planos no controlados y planos controlados.

2 .1 PLANOS NO CONTROLADOS.

Dentro de este tipo se considera al croquis, mismo que se obtiene .

a partir de fotografías aéreas, fotoíndices y mosaicos no controlados.

La secuela para su construcción es la siguiente:

a) Preparación, del material fotográfico.

b) Formación del foto ;n i ce o mosaico .


c) Calca de los detalles en papel herculene (ríos, arroyos, cami-

nos, poblados, punto de las fotografías).

Dado que se usan directamente las fotografías, las calcas obteni-

das están a la escala fotográfica y contienen las distorsiones radia-

les propias de las fotos, generalmente afectadas en mayor grado cuan-

do corresponden a regiones con topografía accidentada.

Aunque presentan la ventaja de ser fáciles y rápidos de elaborar,

la superficie que representan no es exacta, para reducir los errores -

se recomienda utilizar la parte central de la fotografía (área 'ütil);

cuando se utilizan fotografías unitarias no se pueden ubicar geográfi

camente con precisión y su uso está restringido a actividades prelimi

nares y de planeación.

La superficie que puede cubrirse con estos materiales no debe ser

muy grande, para evitar aumentar los errores y facilitar su liga.

2 .2 PLANOS CONTROLADOS.

Se refiere a los planos que cuentan con algún tipo de control, ya

sea geodésico, astronómico, topográfico etc ., la información que éstos

proporcionan es precisa, aunque varía de acuerdo al método utilizado

en su construcción.

Estos planos se construyen a partir de mosaicos controlados, rosai

cos ortofotogrâficos, triangulación radial mecánica, y manas t000q.r'Y


cos o planimétricos existentes.

Se utilizan generalmente en actividades de control y ejecución de

los Estudios Dasonómicos . Dentro de éstos últimos se consideran a las

cartas elaboradas por la Secretaría de la Defensa Nacional, DETENkL,-

etc .

Para construirlos es necesario contar con un "rmapa base " , mismo -

que se considera corno el elemento físico cartográfico en el que . se --

ubican puntos de control, para hacer posible "el vacado" o transfe--

rencaa de la información anotada y calificada en las fotografíes aé--

reas .

A continuación se describen los métodos que se utilizan para la -

construcción del mapa base.

2 .2 .1 Mosaicos controlados.

La precisicn de éstos está en función del tipo de control utiliza

do en su construcción.

- Mosaico fotográfico, Generalmente estos materiales se obtienen

de compañías fotogramétricas especializadas, de tal manera que'

garanticen la calidad y precisión de éstos.

- 'Calca de a5oycs topogrlficos (caminos, reos, poblaciones . en

papel a ..2 -ato 1,nercdler-'r


- 144 -

Los planos resultantes pueden ubicarse geográficamente dentro de

la precisión dada por el tipo de . control de construcción empleado para


elaborarlos y la proyección cartográfica usada ; en ellos es posible --

hacer mediciones lineales aproximadas, debido a que la rectificación ;le

las fotografías corrige los ladeos, cabeceos y giros, pero conservan -

las variaciones de la escala fotográfica principalmente cuando el te-

rreno es accidentado.

En lo que se refiere a la construcción del plano base mediante el

uso de mosaicos ortofotpgráficos, se sigue la misma secuencia que la

de los mosaicos controlados.

2 .2 .Z Mapas planimétricos o topográficos.

Son del tipo de las cartas publicadas por diversas dependencias -

especializadas, se pueden usar como mapa base ubicando directamente -

_sobre ellas los puntos principales y auxiliares de las fotografías .--

por medio de detalles comunes ; posteriormente se hace la calca del -

plano resultante en papel acetato de dibujo, o bien se puede hacer di

rectamente la transferencia de información de las fotografías a las -

cartas, para esto se hacen coincidir los detalles comunes de ambos ma

feriales, ésto es posible cuando hay suficientes detalles y la Bife-

-renda de escalas no es muy marcada ; por ejemplo que se tengan cartas

amplificadas a .escala 1 :25,000 y fot.ografáas con escala media

1 :20,000 ó 1 :30,000 .
- 145 -

Para usarse como plano base es indispensable:

a) Que sor proyección sea la Universal Transversa de Mercator --

(C .U .T .Ii .).

b) Que los puntos de las fotografías se puedan ubicar sobre las

cartas en forma precisa por medio de los detalles de ambos -

materiales y

c) Las ortofotograffas se pueden utilizar como mapa base.

2 .2 .3 Triangulación radial mecánica,

Es un método gráfico mecáriicv para obtener un marco de puntos --

de control fotográfico complementario a partir de puntos geográficos-

con posición conocida en escala uniforme sobre el cuál sea posible va

ciar los detalles de las fotografías aéreas . Una de sus principales -

características es que permite que los errores existentes en las foto

grafías aéreas tienden a distribuirse homogéneamente en toda el área-

de triangulación.

Aunque la nueva tecnología a corto plazo evolucionará los méto-

dos utilizados actualmente, la triangulaciin radia} : es el método más

usado para la elaboración de mapas base en nuestro país, motivo por

el cual a continuación se describen en forma detallada las activida-

des implícitas en el mismo .


3 . ELABORACION GEL MAPA BASE POR TRIANGULACION RADIAL MECANICA.

3 . .1 MATERIALES Y EQUIPO.

Para elaborar el mapa base son necesarios los siguientes materia-

les y equipo:

a) Fotografías aéreas preparadas.

b) Cartas topográficas.

c) Papel acetato de dibujo para elaboración del canevá geográfico,

d) Regletas metálicas flexibles ranuradas de diferentes longitu--

des.

e) Agujas, perinolas . y tuercas.

f) Martillo, llaves para apretar tuercas 5/8 'una plana y una de

dado), tabla y mesa de armado.

' g) Indice de vuelo del área bajo estudio.

h) Lápices bicolor y graso, tintas china roja y azul.

i) Compás de bomba.

j) Hules.

Estos materiales y equipo se observan en 'la fig . 26.

3 .2 TIETODO OG1A ,

El proceso que se sigue :igs e i que se describe a conti nuaci .U .


FIG . 26 . Equ .¿ r de Aeg e az metIL¿ccr . odo sua ad ,t rnek cá pata


cor X«ceí6n de antC cv,, en . angu cí6n , dd-Lr mec n ..cc.

3 .2 .1 Revisión del material foto ráfico.

En esta actividad s . importante c+1ecar el némero completo ,


de foto
grafías que cubran el .área .de trabajo, 'de acuerdo al indice de vuelo.

También se observará que los puntos principales (P .P .), los auxi-

liares (P .A .) y los de control (P .C .),•estén bien ubicados, transferi

dos y picados en todas y,cada una de las fotografías aéreas en que --

aparezcan .
- 148

3 .2 .2 Uso de cartas toj ráf cas.

Con motivo de aprovechar en lo posible diversos materiales exis-

tentes, así como otros que están siendo elaborados por diversos orga

rrisrios (Srta . de la Defensa Nacional DETENAL y otros) ; se ha adopta-

do la modalidad de usar las cartas más actualizadas y con mejor téc-

nica de elaboración.

Estas cartas se emplean generalmente amplificadas ala escala de

las fotograf as a que se va a hacer el plano, la cual no será mayor

de 1 :25,000.

Cuando se usan como elementos de control se hace la calca de la

cuadrícula y coordenadas con sus respectivos valores en papel hercu-

lene y sobre éste se realiza el armado de regletas, . con apoyo en los

puntos de control previamente localizados en fotografías y cartas.

También pueden ser utilizadas como apoyo (puntos de control) en 'la -

construcci5n del mapa base .por triangulac}6n radial mecánica sin ol-

vidar las especificaciones de su uso indicadas en el punto 2 .2 .2 . ; -

este caso se emplea generalmente cuando el mapa base a corrstrufr ten

drá una escala igual o similar a la de las fotografías y diferente a

la escala de las cartas ; las actividades a realizar en este segundo

caso son las siguientes:

3 .2 .3 De1imitaci6n del área de trabajo.

N=r detalle comparando eY-_montos gráficos comunes que presentan


- 149 -

ambos materiales (fotografías y cartas) como son poblados, ríos, arro-

yos .y caminos ; se delimitará en las cartas la zona de interés que cubren

las fotografiase esto se hace con el propósito de calcular el tamaño del

papel que se empleará en la construcción del canevá geográfico a la esca

la deseada.

3 .2 .4 Construcción dei canevá geográfica,

El canevá geográfico es la cuadricula en proyección CUTM (Cuadrícu

la Universal Transversa de Mercator) con sus coordenadas geográficas y -

puntos de control, la cual considera a la superficie terrestre en un pla

no horizontal . Para construir el canevá, se tendrá cuidado en la observa

ción de las coordenadas (meridianos y paralelos) de las cartas en que --

quedó comprendida la zona de trabajo (apoyo geográfico), con el fin ¢e -

hacer la conversión correspondiente a la escala del mapa por elaborar.

Una vez definida el área que cubren ]as fotografías aéreas se pro-

cede a trazar la cuadrícula In papel herculene a una equidistancia de --

5 x 5 Km . y se ubican dentro de ésta los meridianos y paralelos a una --

equidistancia de 2'30 como máximo : se sugiere que la escala del canevá

sea semejante a la de las fotografías para facilitar las actividades pos

ten ores, armado de regletas~ , y transferencia de la información (restitu

ción) .

Suponiendo que las cartas topográficas a utilizar tengan una esca-

la de 1 :50,000 coro cuadros de 10 cm . por lado, al construir el cane' :G


otra escala es necesario hacer la conversión de distancias a la escala

prefijada ; a continuación se muestra el tamaño que tendrán los cuadros -

de la cuadricula para diferentes escalas, tomando como base una carta to

pográfica de escala 1 :50,000.

Carta topográfica con Escala deseada Longitud per lado de -

escala 1 :50,000 para el mapa cada uno de los cuadros

base, en el cañév . a la esca-

la requerida, ,

Cuadros de 10 cm . por 1 :25,000 20 cm.

lado, 1 :20,000 25 cm.

Una vez trazada la cuadricula en papel hérculene, se le pasan a és

tas las coordenadas geográficas y los puntos de control de la carta topo

gráfica, haciendo la conversión de distancias según la escala prefijada

-del canevá,

Existe otro procedimiento para hacer el canevá a cualquier escala

en proyección C .U .T .M, ; consiste en tomar como base los valores que con,-

' tienen las tablas del manual elaborado por el servicio cartográfico de -

\ la Armada de E .E .U .U . para esta proyección.

3 .2 .5 Puntos de control.

En las fotografías arreas no se pueden hacer reediciones lineales

precisas por tratarse de proyecciones centrales y!o debido a las varia--


151

ciones de escala propiciada por el relieve del terreno y la variación -

de altura del avión en el momento de la toma fotográfica.

En base a lo anterior es necesario la localización y ubicación de

puntos de control por medio de detalles comunes y permanentes (punta de

un cerro, poblado, cruce de caminos, arroyos, etc .) en las fotografías

aéreas y en las cartas, para posteriormente pasarlos a la cuadrícula --

sin olvidar hacer la conversión de las distancias de acuerdo a la esca-

la a que se esté trabajando y poder hacer mediciones lineales sobre el

plano resultante, el cual tendrá una escala uniforme.

Se utiliza este tipo de control por ser fácil y rápido en rela---

ción a otros que son considerados (tomados) en el terreno, tales como -

los geodésicos, astronómicos, topográficos, etc.

En el método de trianguiación radial, el control terrestre es de

importancia porque los puntos que lo forman constituye el marco que re-

girá e] área de trabajo.

El número de puntos de control o de apoyo terrestre necesarios en

la elaboración del mapa base, está en función del área cubierta por las

fotografías ; éstos deben quedar bien distribuidos en toda el área, de -

preferencia forGnando un marco para que el error se distribuya en forma

homogénea.

Para calcular el ro-alero mínimo de puntos de control para un datar.

~~ 5 da fa!`o rfias
rbn r .:Ido ro:ímerL ~~ . generalmente
v so emplea la fór ;y ~ ola 3rIDír l_

ca de Trorey G . Lyle . La cual se expresa a continuación ..

. FORMULA

en donde;

Número de puntos de control.

Constante 0 .0256

Error de tolerancia en mm.

t - Número de fotografías del área de

estudio.

Se considera 0 .75 mm como error de tolerancia permisible para esta

clase de trabajos ejemplo : se desea saber el número de puntos de control

que se requieren para 280 fotografías.

De acuerdo con la fórmula anterior se tiene:

DATOS
C _ 0 .0250 (t) ; U .0256 = 0 .0455 (t)
K 0 .056
0 (0 .75) 2 .5625
e=0 .75mm.

t - 280

Sustituyendo

C _ 0 .0255 0 .0455 x 230 = 12


0 .5625

C = 12 puntos de control.
En el ejemplo anterior se obtienen 12 puntos de control para ese -

número de fotografías . Sin embar g o, no se recomienda que se use estric

tamente este número, pues en ocasiones el número de puntos de control -

será 1 ó 2 roas o arenas del resultado obtenido en la fórmula, ésto según

lo amerite la formación de la red de plantillas (unión de arañas) . Sin

embargo, cuando el resultado del número de puntos de control es menor -

de 4, éstos deben aumentarse a 4 cono mínimo, de tal manera que al dis-

tribuirse en toda el área de trabajo formen un cuadrilátero.

3 .2 .6 . Distribución_ de puntos de control.

La fórmula más usual para calcular la distancia media entre puntos

de control (distribución de puntos) es la de Visser d ., ésta es la si-

guiente:

FORMULA .. m=Kl (d) + Km = K3

en donde :

m = Error medio cuadrático de la distancia media de los --

puntos.

K1 = Factor empírico = 0 .0006

K2 = Factor empírico = 0 .4 mm

K3 = Factor empírico = 0 .12 mm

t = Número de fotografías.

c w rimero de puntos de control terrestre.

d = Distancia promedio entre puntos .


154 -

Ejemplo : Se desea saber la distancia promedio entre puntos de control -

cuyos datos son los siguientes:

DATOS: (. J c u l o

280 fotos FORMULA : m = K3 t + K2


c
12 puntos de control

Sustituyendo valores:

m = 0 .12 rr 230 4- 0 .4 mm

m = 0,12 mm 23 .33 + 0 .4 rnm

m ,- 0 .12 mm (4 .83) + 0 .4 mm

m = 0 .5796 + 0 .4 mm

m = 0 .9796 mm

Cálculo de . "d,'

FOR('tULA : m = Kl (d) + K2

Despejando se tiene:

m - K2 = K1 Cid)

m- K2=ci

Sustituyendo valores:

0 .9796 mm - 0 .4 mm 966 mm = d
0 .0006

d = 966 mm = 96 .6 cros.

.7 firma(, 1b5

De acuerdo con el resultado, cada punto quedará ubicado a una dis

tancia promedio de más o menos 97 cros . entre uno y otro, la equidistar,

cia de estos puntos está en función de los detalles que se tengan en

las cartas y fotograf g as para localizarlos.

3 .2

Ubicados los puntos de control en las fotografías aéreas, con el -

equipo mencionado se procederá a armar para cada fotografía, una plan-

tilla de regletas metálicas (arañas), estableciéndose radiaciones del

punto principal de la fotografía a los puntos principales y auxiliares

transferidos, así como a los puntos de control.

De este modo, una plantilla constituye la unión radial de todos

los puntos de la fotografía, por medio de las regletas metálicas

(Fig . 27).

FIG . 27 . Pi1 metíi.3r.?i_4a c,.t2í da en cada i7iak'gula


; ü'•toglarl .!a ea •+

La secuela para arniar la plantilla metálica de cada fotografía es

la siguiente:

A) En la tabla de armado (30 x 2U cm .), se coloca la fotografía a

la cual se le va a construir la plantilla, se clava sobre los

centros de todos y cada uno de las puntos una aguja con su pe-

rinola, (Fig . 28).

FIG . 28 . La Lgwta mue ta,a e. c. ,zurdo d ardu ja . en .loe pw oe de

B) En la aguja del centro de la fotografía se coloca una tuerca.

C) A partir de dicha tuerca, se colocan las regletas hacia cada -

uno de los puntos de la fotografía (principales transferidos,-

auxiliares y puntos de control).

O) Procura!- 9 . 12 ;unto r 1 que ; envía la regleta quede aprox i


madamente a la mitad de la ranura de ésta, pa g a facilitar el -

ajuste posterior.

E) Se coloca el complemento de la tuerca del centro y con la lla-

ve se aprieta fuertemente de modo que las regletas no se co---

rran, ri desplacen . (Figs . 29 y 30).

FIG . 29 . C on.s•t cc i n de k lwn-t teaA ie, cLL ; ácrse . jac . n


Fíg . 30, O o a c da
. la Ja.cs"_c6 t de repte. az .

E) Con el lápiz graso, se anota en cada plantilla sobre las re g le

tas los números que corresponden a la fotografía a4rea prepara

da y de las fotografías que ligan con ella, tanto por lineas

como entre fotografías (Fig . 31).

F.€ -r . 31 . C ib 'lo . namt Lac .iákz a t cp,t.c a ma.tIC.ica ..



159

G) Para evitar que las


regletas se
corra
de las n al hacer la integ
plantillas,
es necesario com ración
muestra en la fig probar su firmeza,
. 32 .
como se

'-"':'psi'
W
#,d.,s xsPn>.Aa a R`P
i 1pq .
s_

X R>~k : ,-T
T
S` 3 ., ae ~•. $E. .d "
x,w so- s m 'ás« s` m-.
>a K. >~ x
.r~ k O` P
~W4 á _ bsd fiP
á
as$a
-R- a
9Pw
1111
5ff • tr 11.44:1 - Rú

~L 6P $R QQu
15

x,sa d8
é bss
.
' i2 ?á?áex , y y 1 '.a
r.,ycQq ~ xzSá ~ aP'

. . .~ Pz ÁRx4 s?..tv P d0< .Y,


a .P •~~x,a0 ¢d Y 1 4 p9 r 8

x fiÉ r' ,qW,, :

FIG. 32 . Compubac,{
:ón de
6 eza de £a ptant
.,eta..

3 .2,8. nst rucci6n de la


red de pl antillas
.

A)
Se inicia e] armado de ]a red
ya sea
vuelo que co n a partir de la linea de -
tenga el
primer punto de control
ma base, sigu que se t omará' co
iendo un orden
previsto (norte, sur, e
dependiendo para ello del sentido, de las lineas de vuelo,
( gs, 33 y 34) .
FIG . -33 . Inícía d e£ teodí.,do da n.egZe,ta,I. rnet4Ucaz.

FIG . 34 . Tel¿ci"i4ci da teg¿cta ,5


- 161 -.

8) Clavados los puntos de control terrestre existentes en las --

plantillas, se ajusta la .red aumentando o disminuyendo las dis

tancias entre ellas radiante el juego de cada regleta ; es rece

sario el uso de gooi tas de rail e para evitar . que se salten las

regletas ;no debe existir tensión en la red y todas las reg'e_-

tes deberán estar ligadas, sin que se vean forzadas, abombadas

o flexionadas ; cuando ocurre lo contrario puede significar

que:

a) Alguna o varias plantillas están mal armadas.

b) Uno o varios puntos de control están real ubicados o su cál-

culo está equivocado.

) Se ha cambiado el orden de alguna plantilla.

d) Una o varias plantillas se han armado con regletas muy cor-

tas o demasiado largas.

C) Una vez ajústada la red de p lantillas y habi1ndose comprobado

que esté bien armada se clavan con agujas todos los puntos de

la triangulacirn . (Puntos principales, transferidos auxiliares

- y de control . r g . 3. )•

D) Se le•.'an}ta cada una de las plantillas de la rez1, encere ndo

un c7rc. ulo todos . los . ..untos p icados para que no se p erdan --

p ifit .:3r, ;s d de azul los _!i - icip,ie i -r .

Un t ;- i
CjO (1 1 :)

166 -

enla M de f~.eg etas de


FIG . 3 5 . C wwadu de tet1,e .
p.afrt wn,t9,s . e

. de fotogra
anotarles sus mineros de control (No, de linea, No
esta fase, para evitar futu
fías) se con,, rueha cuidadosament e

ros errores.
I

Concluida totalmente 11 tciangul ación se desarman todas las plan


g Sus ca---
tillas, se l iwpian las regletas perfectamente y se colocan er

,das correspond ientes.

SOL XION
3 .3 ALGUNOS PROSLE, ;S Y SU

rt,r ,
en la escala . de las fotogrd g as . Esto origina .
A) Diferencia s
...
letas de una fotografía deter1iin_sia idea cortas de
las re g
.cog axl= contigua, as x,35
do que al tratar de unirlas con la fo

rho al can .: :In 3 ligar .


En este caso es necesario rearmar la plantilla d, la foto .grafia

con regletas más largas.

B) Errores de transferencia de puntos principales y auxiliares . --

Cuando existen puntos mal transferidos . en la fotografía, se pro

duce una plantilla mal armada y como consecuencia un amontona--

miento al hacer la red, En estos casos se recomienda localizar

los puntos mal transferidos, corregirlos y rearmar las planti-

llas de las fotografías que los contengan.

C) Error en la ubicación de puntos de control de la fotografía . !•1a

tivan equivocaciones en la construcci .n de plantillas.

Es necesario corregir la posición del punto de control y rear-

mar la plantilla de ]a fotografía.

D) Plantillas mal apretarlas o sueltas . Ocasionan que se jueguen --

las regletas, por ió que al armar la red, no quedan fijas con -

las otras plantillas formando una área de juego : en este caso -

se coui rob r•á que cada plantilla quede bien apretada.

E) Error en la nLnieraci6n de las lantillas o de las regleta.

or cainart errores de posición, reo coincidencia, en la u p ic : ci6n

de la i_?'Ísras sobre el cane'vá, se sugiere que cada pla inda _-

que4e co rectarlar,re !1~„~ •r 4; . .


- 164 -

F) Error de ubicación de puntos de control en él canevá . Motivan -

equivecacicnes en el tendido de la red de plantillas . Es necesa

rio becar las coordenadas (latitud y longitud) de la carta y -

corregir la posición del punto de control en e7 canevá.

La ubicación definitiva de los puntos prfncipales en el canevá, es

tá regida por los puntos de control fijos y la de los puntos auxiliares

estará dada por la intersección de las radiaciones que a partir de los

puntos principales se dirigen hacia los auxiliares ; es aquí donde se ha

ce el ajuste mecánico por distancias, quedando los puntos de las foto-


grafías sobre el plano en una escala uni forirme.

El canevá con todos los puntos ajustados de las fotografías co sti

tuye el mapa base . . Es importante señalar que éste se divide en hojas pe

quenas para facilitar su manejo posterior.

Con la finalidad de complemenLar todo lo relativo a la construc---

ción y presentaciñn de los Vilanos fotograrr.étricos, se sugiere seguir --

las normas contenidas en el documento de {Cartografi a) Normas T ni,mas -

de Calidad para Estudios Dasonóin ces en Bosques de Clima Templado-Frío.

4 . TRANSFERENCIA DE INFORMACION.

Acci5n de pasar la }ntor .taci n anotada y diferenciada por 1 . fu°-

interprec.ac3cr., de fas fotog afI'as aér=as al rapa Fase .



4 .1 EMPLEO DE E€!JIPO ESPECIALIZADO.

La transferencia mediante equipo especializado también presenta -

dos variantes

4 .1 .1 Restitución.

Proceso de determinar la posición verdadera de objetos representa

dos en fotografías y cuya imagen está distorsionada por cabeceos, la--'

deos y giros del avión al momento de tomar las fotograf7as, además del

desplazamiento por relieve del terreno . La restitución debe efectuarse

con equipo fotogramétrico esteréoscópico de Ser . orden corno m3nirno ---

(MultTscopio y el Stereo Sketch Hilger and Watts).


6

Dentro de la aplicación 'actual del Método de Desarrollo Silvfcola

el instrumento o aparato que se emplea generalmente es el Stereo Sketch

Hilger and Watts, ya que presenta la ventaja de permitir proyectar el

modelo estereoscópico virtual sobre el mapa base (obtenido por triangu-

lación radial mecánica) rectificándolo por condiciones de toma y por --

desplazamientos to p ográficos y modificando la escala, tanto mecánica

como bpti caerxte.

5 . METOÜOS PARA LA MEDICION DE SUPERFICIE.

Uno de los dates que es ?osible obtener en las fotogra fas aér:

es el c icul? :r e s ;er . riC1? . Sin embareo


v
re una fe .
cenando en cuenta que .

+` :7'13 r ui'. ti vvt _


4 ] ?~Ivr , el .wiculo de Ci' -. - fieí .- se v4'4.'

- 166 -

con mayor precisión sobre mapas o cartas de escala uniforme.

Cualquiera que sea el tipo de mapas o planos a emplear, los méto-

dos para medir superficie de 1 os diferentes conce p tos considerados el


la fotointerpretación son los siguientes : planimetro polar, malla d

puntos y transectos.

A continuación se describen cada uno de ellos.

5 .1 4ETODO DE PLAN IMETRO .

Básicamente consiste en obtener una constante para el planImetro.

con la cual es posible conocer la superficie de cada una de las -áreas -

representadas en un plano, dicha constante se puede-obtener de dos ma-

verás;

,A) -Con el .rea de una figura geométrica (p .c . un cuadrado dibuja-

do en papel mil métrico) de superficie conocida y relacionand,,

ésta con la obtenida


ti de la medición con planirnetro.

Area de la fiqura conocida cm'


C
Area obtenida con planírr tro (cm )

13) Utilizando la regla de prueb,a que'acomp aia al pianíme t ro la --

cual describe un círculo :=e área conocida (100 4m 2 ), e haCe

la relaci U entre . sta y la d i f erer,cia de lecturas con 1-

r i ~!} t (O .

- 167 -

Regla de prueba (100 cm


C . 2
Diferencia de lecturas (cm )

Es necesario hacer tres lecturas con el plani=tro para una wyor

precisión en la determinacidul de la constante.

Ejemplo :

LECTURA DIFERENCIA DE LECTURAS

la . Lectura 057,E cm 2
100 .6
2a . Lectura 158 .4 c i2
100 .4
3a . Lectura 253 .8 cm2

Promediando estas diferencias queda:

100 .6
201 .0 2 = 100 .5 cm
+
100 .4

201 .0

00
Ahora C = .995
100 .5

Una vez calculada la constante se ;rocede a realizar las lectur :s

del áru cuya superfíc í e se va a r-7Edir, la Jiferencia promed10 lat

arísmas se ,-Julti .)lica 2or dicha constante y este r .esultado se

Ca a Vail=Ir en Le.C ': r i:Sr Cj


Es importante considerar que el plan metro puede ser utilizado con

el polo fuera o dentro d e l área a medir ; l a primera variante se aplica -

en las casos que se han explicado anteriormente (estimacic1n de superfi-

cie con :rea conocida y regla de prueba) la segunda variante 1polo den

tro), se utiliza generalmente cuando las áreas a medir son grandes ; de-

bido a la complejidad de uso se recomienda dividir en áreas más peque

gas estimando su superficie con la primer variante, posteriormente se -

suman todas las superficies parciales, de esta manera se obtiene la su-

perficie total.

5 .2 METOD0 DE LA MALLA DE PUNTOS.

Está considerado como el método más práctico para medir grandes --

extensiones de área.

5 .2 .1 Elaboraci 5n de la E a11a de puntos.

A continuación - se presenta un ejemplo práctico para la eiaboraci6n

de la malla de puntos . .

Si se pretende que el valor de un punto sea rima hectár ;, para urja

escala de 1 :50,000, el proceso se haría de la siguiente manera:

Escala 1 :50,000

1 cm = 500 Bits.
2
l cm .- . _ ° ,ci~0 r -

- 169

De donde :

250,000 m 2 = 25 ha

1 cm2 = 25 ha

y si

1 cm 2 = 100 rrm2

1 00 rrGn2 = 25 ha

La superficie que representa una hectárea a la escala fijada es -

la siguiente:

100 rr m2 = 25 ha

X = 1 ha

X = 1 ha x 100 mm2
25 ha

X = 4 rrunr 2

Posteriormente con la ra z cuadrada se obtendrá el espaciara ento

entre puntos, que para el ejemplo será de 2 mm ; con esa distancia en -

un cm 2 habrá 25 puntos,

Considerando que:

1 crn 2 = 25 ha
2
y l cm = 25 puntos

25 puntos = 25 fea

1 pinto = C hectárea

170 -

Por último se construye una cuadrícula que contenga ese número de

puntos por cm, (Ptg . 36).

Es importante mencionar que con la malla de puntos es posible ha-

cer estimaciones de-superficie en fotografías o mapas de cualquier es

cala, siempre que se llagan las conversiones correspondientes.

Por ejemplo, . para calcular la superficie de un mapa con escala --

1 :25,000 se hace lo siguiente:

1 . 25,000

1 cm = 250 mts.

1 cm 2 = 62,500 m 2

1 cm - 6 .25 ha

SI consideramos lo anterior, o sea, que la malla en un 1 cm 2 con-

tiene 25 puntos se tiene que.

25 puntos 6 .26 ha

1 punto = .25 ha

De esta manera al hacer las mediciones ., el número de puntos resul-

tante se multiplicará por .25 para convertir a hectáreas.



,. . .1 :T :

-1
. .1 CIMECCdON 4E4E91,1 P .UA EL C uirr.Fo,o
t
•—. r-- .1 I 0 Fri
r YAL
I . : . : . PlentHki Ch. pulo. ..
. ..
1
. Pw 01 Pe a !medir
IF l tmi Msflirsee ‘r!ILI
. .

É É.Lc k 1 . $0 pOO . Punto waLt,, 1,00


r -- 7. ' -7- .-.
EN á a.LÉ . .0 R ."
CN .E$Cls. 4 1 10 . G4 • I..n N PU1.n 0 VALLA ,
. ata,
EN E S :: 10 .0 CO
nhrk n "...1 . .1 .04
.1" F. . .1NrO

FTG, 36, iacf_Ul-t con dcnáidad de 25 puatoá ix;1L cm - .


rwt . coiltat

5 .2 .2 Recrendaciones en el uso de la malla de puntos.

a) La co7cca .i-Sn de la sobre área ,3 niedir debe- ami_ Iry


- 172

tarente al azar.

b) Es 'necesario hacer como m1r11mo tres conteos, con el promedio -

aritmético se obtiene el valor definitivo.

c) En el caso de que en la linea que define al subrodal o estrato

estén algunos puntos, se deberán contar uno si y uno no ; para

evitar errores por duplicidad de canteo.

d) Se deben utilizar mallas de alta densidad de puntos cuando se

trata de estimar superficies de mapas con escalas grandes —

(1 :30,000 ; 1 :25,000 ; 1 :20,000 ; 1 :15,000- ó 1 ;10,000) para una -

mejor estimación.

5 .3 HETODO DE 1RANSECTOS.

Es un método poco usado en la actualidad aunque es fácil y rápido.

Consiste en trazar líneas a través del área a medir, expresando la su-

perficie por la longitud total de transectos que la cubren y por el es

paciamiento entre ellos (entre menor sea el espaciamiento, mayor, será

la precisión y viceversa),

Este método se basa en principio en-la . estimación del número de -

puntos necesarios para medir el área ; el cálculo se hace de igual mane

ra que para la malla de puntos,

Posteriorme te la intersección de estos puntos darán un-serie

líneas . or'izonteles o v rticzJIes con pan es .~.tir7ai ;i tinto const3nti ,


Una vez calculado el espaciamicir o, se procede a dibujar los tras

rectos en papel plástico transparente, de un tamaño tal que pueda cJ--

brin totalmente el área a medir.

Se procede' a pedir la longitud de los transectos que están conte-

nidos dentro del área ; se suman todas laos longitudes y se multiplíca -

por el espacian»ento, el resultado se expresa en m . 2 . Para convertir -

ésto a hectáreas se procede a calcular el equivalente de 1rm 2 en hect1

rea ala escala del mapa , o,. fo,togr-afía.

La colocación de la malla de transectos sobre el área siempre se

hace al azar.

6 . BIC;IIOGRAFIACONSULTADA.

ROERIGLJEZ B . D, 1975, "rotas Teóricas de Forro-interpretación Fores

tal", Chapirigo, r,iáx.

MONCAYO R . F . ESTRADA E . F . y PIREZ R . M . 1970, manual para Uso

de Fotografiar Aéreas en Dasonom a° . Publi-

cación No . 16 . Dirección General del Inven-

tario Nacional Forestal S .F :F ., S .A .G . 121

pp Ilustr . Má›:' ca, D . F .


a

MOLINA C . J . ; 110 CAVO R . F, 1972 . "Elaboración •"e i•iaTMas dase

instrn ti•:+ o F-111-3, D}r g oci-En

Iil ' eo
-7rio Mario l S,

po .
1/4

SUI ECRET~,2 i ;{ 'A1_ Y EJE LA PAULO, UNIDAD DE APOYO TECNI ü,

19,53 . NormAs á.;Inimas de Calidad para Estu-

dios Uason6r i co x en Bosques de Clima Tem--

Alada-r-r a {Cartografía) .

CA P ITULO VIII.

IUVEPTA10 PMA rIAEJO



17b -

C Cl T £ fi . 1 D. 0
Pag.

1 . GE ERAL1DADES 178

CONCEPTOS ESTAD I S T ICOS GE ; PALE 178

2 .1 PO8LACION . MUESTREO, MUESTRA Y SITIOS DE MUESTREO 179

2 .2 CO5TO, ERROR DE MUESTREO `( LIMITE DE CONFIANZA 179

2 ,3 SISTEMAS DE MUG ;TRE0 : 181

2 .3,1 Muestreo aleatorio . . . . : 181

2 .3 .2 Muestreo sísteAtico 182

2,3 .3 Muestreo selectivo ' 184

2,4 ESTRATIf ICACION E INTEUSIDAD DE MUESTREO 185

2 .5 TAMAÑO Y FORMA DE L'S SITIOS DE MUESTREO 185

PRINCIPIOS DE LOS SITIOS DE DIMENSIONES VARIABLES 187


3.

4. LINEAMIENTOS ESTADISTICIOS USADOS EN EL INVENTAR1O PARA


193
MANEJO

ELECCION DEL FACTOR DE ARE.A BASAL (FAS) 196


5.
197
5 .1 MATERIALES ' EQUIPO

197
5 .2 PROCEPIr w1IEZ9 PARA ELEGIR EL FAB

-INVENTARIO .ARA MAF :EjO


: 201
6. r1ETC00LQGIA DEL

201
6 .1 MATERIALE
i Y EQUIPO

202
6. PREPk ;1F1W5 E' } .'; `E
n 204
.w PP EA~ ;r iV,i: } L . ~

¿05
6,4 TvI•, .- .
.5 DI TRBUCIüi•i DE PRODUCTOS 214

7 . BIBLIOGRAFIA 219

L GEWERALIUDES .

El inventario para manejo es la'twila de i forillac-145n de las carac-

teristicas del bosque, con el fin do planificar bajo un sistema determi

nado el aprovechamiento del lismo.

Este, se realiza muestreando una arte del bosque de acuerdo a --

Una intensidad-y a un siistema de muestreo, a un . Costo y en tiempo : cazo

.nablé, que permitan obtener una estWación adecuada según los intere-

ses, del valor real de sus características.

- El presente capitulo trata en forma . general . las . bases estadisti--

das en que se sústenta y. los pasos que si= deben sewir para efectuar -

dicho inventario, sin eillbargo, es -,r ;mal que cada caso (rei . 5n o pre--

dio) 'tenga , sus caractristicas espaciales y será necesario entonceS, -

.hacer los ajustes . correspondients.

Los datos que se recaba ; en un inventrio c.!ependen de los objeti-

vos que se persipn, en este escrito se hace referencia . (mic. amente al-

inventario para manejo, oc acerdo los objet-ivos de los planes de ;iia

nejo que están e ;f.pues-:os cn basiss que def .Ini72n e Mdtodo de Desarro

llo Silvicola,

2 . ul:' IcEPT -} EsuD I-111C P-191In

hra ti r!~'f mi5s y' las bases

'1- :2

les.

2 .1 . - O UCl' N, FJE Ti IO . MUES"^ r 7 SITIOS DE SIUESTÁEO,

El bosque es una P±ibinrió i de %, e .betales, de los cuales interesa co

nocor pr]nc-palllrente . sUS care. rcter- stics r las condiciones en que crece,

h. cual `es casi i m p o s i b l e de rea l i zar, sí se practicara . un censo da la-

. pobla ión., cialn~ ~1 cuando es niuy orarlde,

Para poder estIin r la población bosque se realiza un Muestreo, es-

to quiere decir, ' medir' •o'estud-ar una parte rcpresenLativa de la pobla-

cltin :Jenoirrinada Vuestra a través de la cual se extrapola para-toda la pa

. blación . La muestra gel}eraimerito se divide e ! unidades de . muestreo que

para el caso de Ireventarics Forestales se les denoiiirii Sitios de Mues--

'creo, esto, quiere decir, :r.edi r o estudiar una parte representativa de -

l a . población denominada r1uest2 , a través de la cual se extrapola para-

toda la población . L a muestra ger-:eral .mente se divide en unidades de rriue

tren q ue para el caso ;e Invenr. .rios Forestales se les denomina Sitios

de Muestreo,

2 .2 . COSTOS, 4Ran CE t EST EO Y LIMITES DE CC7,F JARA.

Lino de los aspectos T,ás im3 rtantesa considerar en un inventario -

forestal es el costo que retire enha 1s te depende de

A) Tipos .d info7`i
detalle de ci n r e'^l e 'in
:da . inv .entarIc, ,

.Way'~( Será SU

- :180 .

B) La 4xtensior ; t al .} la zorra n ar ir,'fenta :i . rse.

C) El . sistema de i . :ucsC.re :ralea a ..

U} La extensión c. i las unidad}s por_ aneiar{e ; .esto s . 1gn1 ' fica que

cuando los pr'ed lo F son peq eños, se requiere mayor tiempo para .

realizar el Inventario, por lo tanto mayor costo, que en el ca

so contrario.

E) El número de predios ; a mayor número de predios, mayor será el

costo.

F) Grado derjrácisijn ; Para comprender ésto, es necesario mencio-

nar lo siguiente : los_ inventarios siempre tendrán un error lla

alado Error de luestreo y el valor real del bosque o población.

Cuando el tamaño de la nuestra a'rmenta, el error de muestreo -,

disminuye y entonces el inventario es más fidedigno.

Es Indispensable ,mencionar que este error de muestreo,' no guarda_ --

ninguna relación Con' los crróres que pueden haberse cométido al hacer --

las mediciones en el bosque, sino que se debe a las variaciones y cormpo-

siciór del bos q ue y a la probabilidad de selección de los sitios de p ues

tren .

E error de muestreo se e?riesa generalmente por un porcentaje del-

valor medio obtenfdt en el muesvreo, o sea, el valor medio más o menos -

. su error, esto hace que se forme ,,n intervalo, llamado intervalo de Ceo-

fianza' royo u ores l i .rl i tes -


1 L1c m 1 n ,:,n tes de Con r i ar,? 4a , en oF'

el veri„
. `:3l abro F _ `o dx la U + r)df'c_t(7 debe r á e5.tar cc.m:er,'didn -

"Si

dentro de los 1-Imites de . confiLinza, sin embargo puede ser que 'sto n

suceda y se, tiene que expresar la probabilidad de este suceso, por

ejemplo : un error de muestreo con una pmbab :lidad de un 951 sígnífi-

ca que la población media verdadera estará com p rendida dentro de los_

limites de cmífianza 95 veces de cada IOG.

. ? .3 SISTEMAS DE MUESTREO : ,

Existen varios métodos para distribuir los sitios de muestreo -en

la población conocidos como sistemas de muestreo, los 3 sistemas bási

co son:

- , -2 .3 .1 Muestreo Aleatorio

Este tipo de muestreo tiene como principio distríbuíral azar'den

tro de la _población, los sitios de muestreo . El . término al azar quiere

decir que la ubicación de los sitios debe hacerse en forma aleatoria,-

5 sea, que en un - principio, cualquier porción del bosque, tenga las . --

mismas oport,unidades de ser muestreadas, (Hg . 37).


------------

; - . . . : : .. .- . .

- 182 -

El muestreo aleatorio puede darle a la ubicación de los sitios dis

tribuci .dnescaprichosas, y muchas veces se piensa que el muestreo a ; --

azar , es aquel en que se ubican los sitios en forma arbitraria y a.cri--

terio del examinador cae campo, este es un error muy común.

La ventaja de este sistema, radica . en que permite una distribución-

de la muestra insesgada, esto quiere decir que en la elección de los si-

tios no influye ningún criterio que pudiera ser-origen de error, por lo-

que podrá calcularse faCilmnente la precisión de la estimacijn,

Su desventaja práctica es que requiere localizar cada uno de los si

tíos en el campo, el personal debe estar niás capacitado en fotoiriterpre-

tación por lo que significa más mempo y mayor costo del inventario.

El muestreo aleatorio es el método fundamental de selección de la - .

muestra . y todos los' demás métodos son en realidad modificaciones tendiere

tesa conseguir una mayor economia y/o . exactitud.

El muestreo aleatorio elimina-los sesgos o errores sistemáticos al-

elegir al azar los sitios de muestreo que flan de . medirse y tiene además-

la ventaja de que permite calcular el error de muestreo.

2 .3 .2, Muestreo Sistebático . .

Consiste en ubicar lo sitios de ; uesr.r•ec) en la población de a uor -

. do a -u patrón Sis-eartitico, e v(} as, que Tos sitios queden dstribul'i( -

d.= tal manara que '.u?' d n w¡ira cierta estarcid prefijada entre . .

J .)
- 183 -

EI6- 38 Esquemo del muestreo s stemdttco

La ventaja práctica de este sistema es-que sólo es necesario ubicar

el punto de partida y con el rumbo y la distancia entre sitios quedarán

ubicados los siguientes:

El muestreo sistemático, suele dar normalmente estimaciones más -- .-

exactas para igual número de muestras, con respecto al muestreo aleato-

rio, pues los sitios de muestreo están mejor distribuidos en el bosque.

Los errores sistemáticos de muestreo son generalmente insignificantes si

se busca que las lineas de muestreo atraviesen Tos diferentes tipos de -

bosque, por ejemplo : Lineas perpendiculares a los cauces de los ríos, o-

paralelas a la pendiente, etc .


El principal inconveniente del muestreo sistemático es que el no

estar basado en el cálculo de probabilidades no permite calcular el --

error de muestreo.

En la práctica se calcula el error de muestreo en inventario siste

mático por medio de fórmulas de muestreo aleatorio, sise y cuando se

tenga presente la improvisación

2 .3 .3 . Muestreo Selectivo.

La ubicación de 1os=sitios de muestreo se realiza según el Grite--

ri,o del examinador el cual pretende que la muestra sea representativa,

al elegir los sitios en los que se debe de tomar la información (Fig .39).

FIG.19 Esquema del muestreo selectivo,


- 1 85 -

Tiene la gran ventaja de disminuir tiempos y costos en el levan-

tamiento de la muestra.

El principal inconveniente por el cual casi nunca es recomendable

es que los resultados dependen en gran medida dele habilidad, experien

cia y conocimiento del área por parte del examinador lo cual hace difi

cil evaluar los resultados, además que el uso de técnicas estadísticas

pierde su sentido.

Un error muy comg n cuando se usa este sistema es el buscar captar

todas las condiciones existentes olvidándose de la proporción en que -

éstas se encuentran.

2 .4 EST ATIFICACIOM Y TAMAÑO DE LA MUESTRA

Para darle mayor precisión al inventario reduciendo la variabili-

dad del bosque, se estratifica la población . Cuando se trabaja con las

fotografías áreas usando las técnicas de fotointerpretacióh, rodalizan

do y subrodalizando, se está estratificando la población bosque o sea,

agrupando a un cierto numero de individuos con características afines,

per ejemplo : la misma especie, densidad, altura, etc, a estos grupos -

de individuos se les tratará como a una población diferente.

Otra cuestión importante a considerar en el inventario, es el ta-

maño de la muestra o intensidad de muestreo y ésta puede decidirse de-

dos maneras : la primera consiste en calcular el numero de sitios nece-

sarios para un error ; .de muestreo predeterminado ; la segunda es fijar -

una determinada intensidad de muestreo ó número de sitios de muestreo,


- 186

antes de iniciar los trabajos de campo, .esi<e . húmero puede decidirse ;en

función del tiempo ; personal y dinero disponible, este procedimiento -

concede menor importancia en la fase de planificación a la exactitud -

deseada, sin embargo se pueden efectuar cálculos, para conocer el --

error de muestreo.

La intensidad de mustreo se expresa en el pm-ciento de la pobla--

ción que se va a maestrear, así por ejemplo, una intensidad de mues---

Creo del 1% quiere decir que se va a medir o estudiar una centésima --

parte de la población expresada en número de inviduos, kilogramos, hec

táreas, etc . seyn las unidades en que se exprese la población . En los

inventarios forestales la población se expresa en número de hectáreas-

por Inventariar.

2 .5 TAMAÑO Y FORMA DE 10 SITIOS DE MUESTREO.

Los sitios de muestreo pueden tener tantas formas y tamaifos como

se desee ; en inventarios forestales en bosques de clima templado y

frío, existen . básicamente dos tipos : sitios de dimensiones fijas (gene

ralmente de un décimo de hectárea) y sitios de dimensiones variables.

En los sitios de dimensiones fijas se miden cada uno de los árbo-

les que caen en el sitio . Los sitios de dimensiones variables se deno-

minan así por que la superficie que abarca depende principalmente del-

diámetro medio de los árboles por inventariar y del factor de área ba-

sal usado, miden el área basa por hectárea en cada sitio, o sea el --

área que ocupan las secciones transversales de los árboles a la altura


.. 187 -

de 1 .3 m . en una hectárea . n'general su aplicación se puede adecuar

a cualquier tipo de bosque.

En bosque de coníferas tiene muchas ventajas prácticas . pues es

más fácil y rápida su levantamiento que ias sitios de dimensiones fi-

jas .

El levantamiento de los sitios de dimensiones variables se reali-

za entre otros aparatos, por medio del Relascopio Simplificado de si--

tterlich, los fundamentos en que está basada este aparato son princi-

palmente geométricos y de probabilidad . Este instrumento proyecta un-

ángulo, el cual genera un factor de área basa] determinado, con el --- -

cual bisectando cada uno de los árboles que están alrededor del obser-

vador, se cuentan los árboles cuyo diámetro normal sea abarcado total-

mente (como uno) o tangencialmente (como medio) por la proyección del-

ángulo, no contando los que sean menores a dicha proyección . Cada árbol

contado, sin importar su diámetro, contribuirás en igual magnitud al --

cómputo del área basa] . (Fig . 40).

3 . PRINCIPIOS DE LOS SITIOS DE DIMENSIONES VARIABLES

De las teorías que explican la base científica de la aplicación-

del relascopio, se describen por claridad 7a expuesta por J . Farde en

la Revista Forestal francesa y mencionada en la tésis profesional de -

Ruiz Mora (1961).

Apoyándose en,la figura 41, se presenta el proceso de la explica-

ción donde se muestra el ojo del observador bisectando en forma tangen


- 188 -

te el diámetro normal de un árbol con e relascopio simplificado.

FIG.A1 Esquemo que represento la medición del área baso' con reluscoplo simple.

En la figura 41, se' observa que

A . Diámetro del árbol

L = Distancia del observador al árbol

= Abertura del relascopio

L ` = Longitud de la cadena

- 1 -

Por proporcionalidad geométrica, se puede establecer la siguien-

te relación :

Al
' L L

. Despejando L tenemos que:

AL'
L
A'

La fórmula para calcular el área de un círculo es:

S =
donde: /4 {R} 2

S = Area del círculo

R = Radio del circulo

Como L en la figura 41 es el radio del sitio, se puede substituir

su valor en la fórmula del círculo, quedando así:

AL` )
5= (2
4 A'

Simplificando la expresión :

q AL'
= ( 4) ( — )
4 A'

190 -

De esta mánér'a se Puede calcLilar la superficie clue abarca el

tío tomando la {'A" corroo el diámetro medio.

AL'
6 también
A'

Refiriéndose ahora específicamente al . Area Basal (AB) se sabe que,

cuando se quiere conocer el área basal de un Sitio, se usa la frmul a:

AB = (NA.) (AB), donde : AB = Area• Basal

NA = Número de árboles

A U' = Area basal del árbol medio.

Para calcular el AB . de un árbol se emplea la fórmula;

Al= D 2 , donde :' - AB = Area basal del árbol


4
D Diámetro

Como el diámetro en la figura 41, está representado por Ta letra -

s"A", se puede decir que el AB de ese árbol sería AB - rn- A2


upo--
4
Hiendo que ese árbol fuera el árbol medio, se sustituye su valor por AB-

o sea el "Anea Basal del árbol medio", quedando:

AB - NA A2
4

- 191

Relacionando esta fórmula con la de tamaño de :sitio, e tiene:

NA {ra- A 2
NA
4
_ NA A' 2 = NA ( A' )
_ —
L'A2 L' 2 4 L'
4 L ,2
A' 2 A'2

Asi, el AB de alguna superficie quedaría:

AB = NA { A' ) 2
S 4 L'

Si se quiere que esa superficie sea una hectárea (10,000 m 2 ), se-

ría :

AB/ha = 10,000 - .( ) 2

Reduciendo la expresión

AB/Ha 10,000 NA (A
') 2
4 L'

AB/Ha = 2,500 NA (--A' )2 (2)

Con la fórmula anterior, se calcula el área basa] del sitio referi

do a una hectárea.

Si se hace que el número de árboles (NA) sea igual a uno (1) se -

tiene que :

- 19z -

AB/Ha = '2,500 (1) '

AB/Ha = 2,500
L'

El valor que se obtiene usando esta fórmula, seria el valor . que re

presentarla cada árbol contado-en un sitio, á sea, lo que'se denomina -

Factor de Arca Basal (FAB) y así se tiene que:

(3)
FAB = 2,500 ( A.1 . )2
! b

Despejando los diferentes conceptos de la frrnula como son la lon-

gitud de la cadena (L) á la abertura (A ) se puede graduar el relascopio


'

a tantos factores como se quiera.

E emp1 ticando . Cuando se usa el FAB 1, el cual tiene la longitud-

de la cadena (L) de 50 cm . y una abertura (A ) -de-1 cm . ¿Cuántó'represen-


'

ta un árbol que cae en un sitio?.

Sustituyendo los valores (transformándolas a metros} en la fórmula

(0,01m}
AB/Ha = 2,500 m 2 (1)
(o .s ,) 2

0 .0001
AB/Ha _ 2,500 m 2

0 .25

- 193 -

0 .25 m 2
AB/Ha
0 .25

AB/Ha = 1 m2

.¿Qué superficie tendrá un sitio cuando el diámetro medio (A) sea

40 cm, usando el FAB 1 ?

L ,2
Usamos la fámula (1) o sea 2
5 _A substituyendo
A l2

T 3 .1416 (0 .4 m) 2 (0 .5) 2
5
(O .ol m) 2

= 3 .1416 (0 .16 m2 ) (0 .25m2)


0 .0001 m

0 .12555 m 2
0,0001

5 - 1,256 m2

4. LINEAMIENTOS ESTADISTICOS USADOS EN EL INVENTARIO PARA MANEJO

La unidad mínima de manejo es el subrodal por lo que la informa-

ción por recabar debe tomarse en ese nivel.

Cada subrodal se considera una unidad dentro de la cual es nece-

sario muestrear para obtener sus características lo que implica reali

zar un muestreo en todas y cada uno de los subrodales.


130

ARBOL CONTADO • ARROL CONTADO ARBOL NO


POR UNO POR MEDIO CONTADO

FIG . O Medicián del área basal con relascoplo simple.

Así .ra etapa


pues la prime es la estratificación del bosque y su im-

portancia radica en la hó ogeneizacibn de las unidades por muestr'ear, a -

mayor detalle mejor, el tamaño de los subrodales dependerá de la homoge-

neidad del bosque así como del material aéreo fotográfico utilizado.

La distribución de los sitios se realiza de manera sistemática den-

tro del subrodal,

La intensidad de muestreo por experiencia no debe ser menor del 5%

y se recomienda que sea alrededor del 10% y ajustarse de acuerdo ala --

zona .

195

Es conveniente en cada caso ir generando una tabla que relacione -

superficie del subrodal con el número de sitios necesarios.

El número mínimo de sitios debe ser 3, en el caso de subrodales --

grandes (mayores de 10 hectáreas) la intensidad puede ir disminuyendo.

EJEMPLO DE TABLA

No . de hectáreas N-° de sitios


del subrodal

1 3
2 4

4 5
5 6
5 7
7 7
8 8
9 . 8
10 9
11 9
12 10
13 10
14 11
15 11
15-20 12-14
20-25 15-17
25-30 18-19
30-40 20-25
40-50 26-30
- 196

5 . ELECCION DEL FACTOR DE ARFA RASAL (FAB) ADECUADO

Cuando para el Inventario, se utilizan sitios de dimensiones va

riables, es necesario definir el factor de área basal adecuado a las

características del bosque por maestrear.

El FAB que debe usarse depende de ciertas condiciones del bosque

y éstas generalmente son:

- Densidad del arbolado

- Diámetro medio de los árboles

- Homogeneidad de la población en dimensiones y su distribución-

en el terreno

- Visibilidad (presencia de sotobosque).

Al mismo tiempo se requiere que sea práctico y permita medir un -

número razonable de árboles por sitio.

A continuación , se describe una forma práctica para determinar el

factor del área basal a utilizar especificando primero los materiales

y equipo requerido y posteriormente el procedimiento de toma de infor

mación y su procesamiento .

- 197 -

5 .1 MATERIALES Y EQUIPO

E Q U I P O FINALIDAD ESPECIFICACIONES
0 RECOMENDACIONES

Brújula Marcar rumbos y deli- Le alta a mediana -


mitación de superfi- - precisión (Silva --
cíes . Bronton)

Cuerda Medir. distancias 20 m, compensada --


por pendiente, que
no sea elástica.

Machete Espejeo para delimi-


tar el área Con filo

Cinta diamétri Medición de diámetros Forcipula graduada


. al centímetro en centímetros .
J .~1
'• •p Levantar los sitios Estar graduado a -
tantos factores co
mo se desee probar 1

Clisimetro Compensar distancias E

5 .2 PROCEDIMIENTO

A) En forma expedita se delimita una superficie de bosque conoci-


da (generalmente 1 Ha) representativa de las condiciones del -

bosque por inventariar.

B) Se miden los diámetros de cada uno de los individuos que cai-

gan o entren en dicha superficie, separándolas por género o es

pecie, segan requerimientos, del registro 2.


ZONA O REGION PARAJE

PREDIO PENDIENTE

RODAL Y SUBRODAL UP . DELIMITADA

LINEA y . FOTOS ESPECIE

DIAMETRO NUMERO . DE A .B. A .B.


ARBOLES UNITARIA TOTAL

5
10
15
20
25
30
35
40
45
50 .
55 ~ElIEMIENE
60 .
65 EEggggM
70
75
80
85
9B
95
MIME EUEEEE
, E~Elgag=
SUMA :
EEIEM
REGISTRO 2 Eotmaio pata teg txak ea basa£ del .orltea dv«.rtci -
pata. a dete mZnacÁóai c[ FAS.

- 199 -

C . Se levantan generalmente circo sitios de dimensiones variables

(pueden ser tres) distribuido) sistemáticamente dentro del área

cada uno de ellos deberá estar medido con tantos factores como-

se quiera probar, usualmente son tres, FAB 1, 2 y 3, únicamente

tomando el área banal por especie (Fig . 42).

DISTRIBUGd4H DE
SITIOS

FFC_42 Distribución d sa .ios en uno super#Icie conocido, pera probar diferentes


factores ds drea basar.

13} Se procesan los datos de diámetro normal, transformándolos en

área basa) por género utilizando la fámula:

A = D2 x 0 .7854 donde:

A = Ares basa) en metros cuadrados

B = Diámetro en metros, al cuadrado


- ¿00 e

E) Se procesan los datos de los sitios de dimensiones variables

realizando lo siguiente : se suman todos los valores del AB pa

ra cada factor y género, y,el . resultado se devide,entre el ee

mero de sitios levantados.

Es necesario tomar en cuenta al levantar el sitio o al proce-

sor los datos, que el número de árboles levantados (en el si-

tio) esté multiplicado por el FAB usado, así por ejemplo cuan

do se levante un sitio en donde se contaron 6 árboles con el-

FAB 2, el área basal será 6 X 2 = 12 m 2 /Ha.

F) Se comparan los valores obtenidos en el punto anterior con el

área basal obtenida, en la medición directa y se elige el que

más sé acerque al valor real, ésta comparación se hace por gé

p ero y puede ser que los factores varien dependiendo de él, -

po r denl o para Pinos pátula se ajustó el factor 2 y para --

Quercus sp, el FAB 1.

Estos pasos son los que deben seguir en la elección de el FAB ade

cundo, sin embargo puede ser que la zona por inventariarse, tenga dos

6 más condiciones completamente diferentes o sea, por ejemplo, rodales

puros de pino y rodales puros de oyamel, entonces será necesario hacer

una elección de FAB por separado en cada tipo de bosque .



- 201 -

6 . METODOLOGIA DEL INVENTARIO PARA MANEJO

6 .1 MATERIALES Y EQUIPO

ESPECIFICACIONES 0
EQUIPO FINALIDAD
RECOMENDACIONES

Fotografías Escala . Entre 1 :20,000 y -


éreas Ubicación 1 :50,000 la más adecuada . -
1 :20,000, si es posible 2
juegos.
Deben estar trabajadas (ca
tastro, fotogrametria, fo-
tointer+retaci6n, etc .)
Plano forestal Ubicación Toda la información de las
(si es que ya fotografías aéreas debe
se cuenta con estar plasmada en él.
él)

Registro de - Si no se cuenta con el pla


superficies '- -~ no forestal, la superficie
se puede estimar en las --
plantillas, conociendo la
escala aproximada de las
fotos.

Complemento de las fotogra


~- ~• fías aéreas

Marca Silva
1 i 4F
~ - f

'i 1 1

1 ~~ i 1' ~ •
1 1 i f

Plantillas Estimación de superfi- Usar papel albanene .


cíes (cuando no se cuen
ta con el plano base), -
trazar las líneas de --
muestreo .

- 202 . -

EQUIPO E PECIFICACIME 0
FINALIDAD
RECOMENDACIONES

Clinómetro i Medir alturas y pendiera Marca : BUN TO


tes

Taladro de Medición de edad y tiem . Buen estado, debe dárse


Pressler po de paso — le mantenimiento.
Adecuado a las condicio
nes-del arbolado.

Relascopio . Medición del Area Ba- Graduado a diferentes fac


sal tares

Regla .gradua . Medir el tiempo de pa Puede usarse la regla -


da so de la brújula.
. Estimar distancias en
las fotografías 6 en
el mapa .

Lápices de gro . Marcar en la fotogra~- - - •


Pito y de colo- fía algún rasgo sobre - i - u.
res saliente.
. Modificar algún trazo .

Registros de in Levantamiento de datos - •- -


,_ _ ..
ventano — de inventario y distribu
ción de productos .

Otros como pue- Complemento de la infor~- -


den ser : Publi- oración o del equipo .
cae-Mi.' del in--
ventario tablas
para apoyarse,
chalecos, vehí-
culos, etc .

6 . PREPARATIVO EN GABINETE

Preparación del equipo de acuerdo al número de brigadas que se va

yan a formar y otras cosas como pueden ser viáticos, . vehículos . etc.
- 2D3 -

Si se considera necesario, modificar los registros de inventario,

de acuerdo a las características de la zona.

Calcular el número de formas necesarias (registros de inventario

y de distribución de productos) en base a la extensión de la zona de -

trabajo.

Elaborar programa de actividades, de acuerdo a indicadores, por -

ejemplo, se calcula que una brigada compuesta de 2 personas puede to--

mar 20 sitios en promedio diarios, sin embargo esto puede variar en --

función de la topografía del terreno, red de caminos y distancia de la

zona boscosa al campamento o ciudad donde sea el punto de vivienda.

Elaborar las plantillas de las fotografías por foto y esto quiere

decir ; copiar toda la información de la fotografía aérea en hojas de -

papel albanene, con la finalidad de hacer anotaciones en las mismas, en

lugar de hacerlo en las fotos para no maltratarlas.

Distribuir los sitios de muestreo en las plantillas . Calcular el

numero de sitios en base a la superficie del subrodal .,y trazar las li-

neas de muestreo en las plantillas.

Decidir la proporción entre sitios completos e incompletos . Los -

sitios completos_comprenden el llenado de todos los conceptos del re-

gistro de inventario y el registro de distribución de productos, en los

sitios incompletos se elimina del registro de inventario la "edad", el

"tiempo de paso", y no se llena el registro de distribución de produc-

tos .
- 204 -

La proporci0n que se lleva generalmente es 1 :1, es decir un si-

tio completo y un incompleto ., aunque puede variar de 1 :2, sega#n si la

condición de la masa es muy homogénea.

6 .3 PREPARATIVOS. EN EL CAIIPO

Una vez que se hayan trazado las lineas y sitios de muestreo y -

repitiendo la recomendaci&n de que éstas deben atravesar las difern-

tesicondiciones del subrodal, es recomendable que se observe la topo-

grafía del terreno y decidir el orden de las líneas por levantar para

no hacer recorridos innecesarios.

Ubicándose el primer sitio de muestreo estereoscópicamente y por

media del rumbo de la linea de muestreo y la distancia entre sitios -

se-localizan los siguientes . Para obtener el rumbo de la línea de mues

treo es necesario orientar las fotografías en el - terreno, siguiendo -

los pasas que se describen

. Ubicar 2 puntos en el terreno y en. la fotografía y unirlos con-

una línea (hacer todas las anotaciones en las plantillas).

. Situarse en alguno de ellos y tomar su rumbo con la brújula.

. Orientar las fotos ' en ese rumbo, haciendo coincidir el borde -

de la brújula con la linea que une los puntos y fijar la plan-

tilla .
- 205 -

. Mover la brújula en la plantilla hasta hacer coincidir su borde

con la línea de muestreo,

. Girar el cilindro de la. brújula hasta hacer coincidir el norte .

y así obtendremos el rumbo de la linea.

Otra cuestión fundamental es saber manejar el relascopio de Bitter

lich (el de espejos o el simplificado, segLin vaya a usarse), como ilus-

tración se puede ver la figura 40 donde se muestra como se contabilizan

los árboles del sitio con el relascopio simplificado ..

6 .4 TOMA DE LA MUESTRA

Para explicar la toma de la muestra, se presenta el llenado del -

registro para el inventario de manejo, en el que se describen cada uno .

de sus incisos . En el caso de las "CARACTERISTICAS GENERALES" y "REMO-

CION" se numeraron los conceptos para una mayor comprensión registro 3.

Datos de control ;

PROYECTO : Generalmente el nombre del proyecto es el mismo del Es

talo en el que se encuentra el predio o zona.

FECHA . Es importante para posibles correcciones o como indicador-

en futuros programas.

LEVANTO . Los nombres de las personas que forman la brigada .


- 206 -

ESTADO . El nombre del estado a que pertenece el predio.

ZONA . Zona o región

PREDIO : Nombre del predio

ri›
LINEA DE VUELO : Anotar línea de vuelo y fotos donde aparezca el suU-

rodal por - iriventariar.

CA ACIER~TIA, ENfRALÉI T IIE110CI011


arreo
puta LINEA DL VN[WD r P~II

LIYAN74 ~ tDI L Y $1"L


CSPIFOIE

IF Ice-
119 el*.
CARACTE IIT N
:e= DIE, Ci
-ICN(lALE#. .
7lsps '
IIIOCION

to.
TIA, AA.
lit" " ,
Mi
`,
Oláa4-
+ 1 ONIENY rC1O1R
f R la l le»
ü { ' I
PEMI

.~ EN MUR E!~
ME L419==

1.1 ATTO

Mi•~ MERE ._ .
Y~ATAMfENT4
_HUMO

REGIST O . 1 Registro d& inventorio para manejo.


- O7 e

RODAL Y SUBRODAL . Números romanos para rodales y arábigos para sub

rodales . Este es sin duda el dato más importante por anotar, no se debe

jamás omitir antes de empezar la toma de datos.

ESPECIE . En realidad este dato deberla ir en el renglón de "CARAC-

TERISTICAS GENERALES", sin embargo se prefiere usar una hoja para cada -

especie, para facilitar el procesamiento de datos en gabinete, en gene--

ral se recomienda hacer esto para subrodales grandes . Cuando son peque--

flos, la especie 6 género puede ir anotada en la columna del inciso "SI--

TIO" o "PISO", especialmente cuando no se tienen muchas formas.

Datos de características generales:

1. SITIO . Número de . sitio progresivo.

2. PISO . En algunas ocasiones el subrodal presenta 2 pisos (en mu-

chos casos, sólo son algunos sitios los que presentan 2 pisos),-

un piso alto, viejo, con pocos individuos de grandes dimensiones

y un piso bajo con muchos árboles jóvenes.

Para considerar 2 pisos se debe tomar en cuenta lo siguiente:

. El piso alto (se anota en el espacio, el número 1) debe de re-

basar en altura (promedio) mínimo 2 categorías (10 m .) al piso

bajo.

Los árboles del piso bajo deben ser mayores de 10 cm . de diá-


metro y en el sitio deben de representar mínimo 3 m2 de área-

basal .
La característica de dos pisos muchas veces no es uniforme en todo

el subrodal, sin embargo se prefiere hacer la separación, pues es difi-

cil estimar promedios en diámetros y altura cuando la diferencia entre-

árboles es muy grande.

3. A .B . m 2 /Ha . Es el ndmero de árboles contadas a 1 .3 m . mayores de

10 cm . de D .N ., multiplicados por el FAB, usado (de la especie -

que se haya anotado arriba) . Está multiplicación debe hacerse al

mismo tiempo de levantar Tos datos .

r~

4. ALTURA MEDIA . Es una estimación (al metro) de la altura medía o-

promedio de los árboles que se hayan contado en el punto anterior

(3) . Medir cada uno de ellos y obtener el promedio seria imprácti

co y tardado . Lo recomendable es definir un árbol que represente

la altura media y este medirla.

_5 . ALTURA DOMINANTE . (en metros) . Este inciso se llena cuando se es-

tan tomando las características de la especie que se están mane--

jandc, y se torva del árbol o árboles que se encuentren en el si-

tio, cuyas características lo definan como el representativo de -

los más altos, sin que tengan ninguna situación especial que le -

dé esa característica como pueden ser que se encuentren en la ori

lla de un río o arroyo, u otras que le favorezcan.

6 . DIAMETRO NORMAL . Diámetro promedio (en categorías de 4 can) de los

árboles en el sitio . La misma recomendación que para estimar la-

altura media .
- 209 -

7. EDAD, (AÑOS) . Sólo se llena este concepto para el gánere defini-

do para rnanejar°se ; en el caso de que se definan dos ó más gene-

ros por manejarse, entonces dentro del subrodal se toma el dato

para aquel género que predomine en el supuesto caso de igualdad

en la mezcla, entonces se decide por el de mayor valor comer---

cial, se optiene introduciendo el taladro de Press'er a un ár--

bol representativo del sitio a una altura de 1 .3 y por el lado-

de "arriba' de la pendiente.

Contar el número de anillos desde el centro hacia la corteza, -

eliminando el último y agregándole el número de años que se es-

time tarda en crecer hasta 1 .3 m . Este número depende de la es-

pecie, zona, calidad de estación, etc . generalmente se agregan

5 aros,

8. TIEMPO DE PASO . Es el número de anillos en 2 .5 cm . medidos de -

la corteza hacia el centro de la viruta obtenida del árbol re--

presentativo.

Datos de remoción:

9. TRATAMIENTO ORIGINAL . En base a la edad y el área basa], pode-

mos elegir entre 3 tratamientos

CR . Corta de Regeneración : Arbolado con edad igual ó superior

al turno, la condición del renuevo no es suficiente para efec-

tuar una corta de liberación .


;10

. AC . Aclareos : Arbolado con edad inferior al turno y un valor al-


_i 1

to en área casal . Aunque se debe tener en cuenta que en el trata

miento de aclaren, existen diversas condiciones de la masa, debí

do a características diferentes como son edad, densidad, altura,

diámetros, etc . ; por lo que principalmente de acuerdo a la edad,

se le asignará diferente aclareo 1=, 2 2 3 2 , 4 2 , etc ., según el

turno y el ciclo de corta que se haya determinado.

. Corta de liberación . Para que se defina este tratamiento es p ece

sacio contar con dos pisos, considerándose el bajo como suficien

te para manejarlo como masa nueva para llevadla hasta el turno.

Para fines de la toma de datos del inventario podemos decir que se

considera como corta de liberación cuando al menos el 80% de la superfi

cie del subrodal esté cubierta por renuevo suficiente o sea mínimo ---

2,500 brizales por hectárea, aunque en el campo muchas veces este renue

vo no está bien distribuido y al hacer la corta de liberación se abren=

muchos claros .,por lo que hay que dejar el arbolado suficiente para cu-

brirlos y asegurar la nueva masa.

También puede ocurrir que este renuevo sea denso y desarrollado y -

que tenga que hacerse cortas de espaciamiento qúe se denominan preacla--

reos . Otra característica que nos define el tratamiento de corta de libe

ración en el momento del inventario son también las masas de dos pisos -

con renuevo no necesariamente en la edad de brinzal sino con árboles que


forman masas jóvenes y que junto a le corta de liberación es necesario

hacerle cortas de espaciamiento que pueden ser aclareo, y así podemos . ha


blar de corta de liberación con preaclareo y corta de liberación con --

aclaren 1°--, 2°-, etc ., según su edad.

Existen condiciones donde la masa vieja del primer piso, generalmen

te está tan espaciada que muchas veces no es necesario derribarlas ya que

causan mucho daño a la masa joven establecida a no ser que se establez-

can carriles de arrime y derribo direccional para que el daño sea minlnno.

10, A .B . M2/Ha . El área banal de los árboles que se removerán visual

mente con el tratamiento antes definido.

11. Altura . (m) . Altura promedio de los árboles a remover.

12. Diámetro normal . (cm) . Categoría promedio de los árboles a remo-

ver.

13. T .A . Tratamiento alternativo : Es el tratamiento definido con fi-

nes de regularización y es el opuesto al tratamiento original en

contrado en el bosque, según se muestra a continuación:

TRATAMIENTO ORIGINAL - TRATAMIENTO ALTERNATIVO

Aclareo Regeneración

Regeneración Aclareos

Liberación con Aclaren


preaclareo

Preaclareo Rho hay


- 212

14. A.B . nt ¡Ha ;Numero de árboles removidos visualmente con el T .A.

definido y multiplicados por el FAB usado.

15. ALTURA . (m) Altura promedio de los árboles a remover en el T .A.

16. Diámetro normal (cm) Diámetro promedio de los árboles a remover

en el T .A . definido.

17. OBSERVACIONES . Este inciso se refiere a las características ge-

ilerales del subrodal, como sera:

. TOPOGRAFIA . Considerándose:

- Accidentada

- Ondulada

- Plana

. PENDIENTE . Medida en porciento o en grados.

. E PO ICION . Exposici n obtenida con la brújula.

.'SUELO . Se refiere a textura.

- Arenoso

- Arcilloso

- Limoso

- Combinaciones de estas tres

. MATERIA ORGANICA . Puede ser ;.

- Abundante

- Regular

- Escasa
- 213

PERTURBACION . Poner la casua de ésta

- Incendios

- Postoreo

- Hombre

- Fauna silvestre, etc.

OTROS . Se refiere a otras características del subrodal, como pue

de ser, plagas o enfermedades, plantas invasoras, estado-

de renuevo, indicios de fauna silvestre, terrenos del cul

tivo próximos, poblados o carreteras cercanas, etc.

Estos términos son bastantes subjetivos, pero complementan la -

idea general del subrodal.

TRATAMIENTOS COMPLEMENTARIO . Se refiere principalmente a los tra

tamientos que se aplicarán al suelo y¡o vegetación arbustiva o herbácea

al aplicar los tratamientos del cultivo del bosque, por ejemplo si apli-

camos un tratamiento de C .R . y queremos que la regeneración natural se-

establezca con éxito podernos lograrlos aplicando uno de estos tratamien

tos que pueden ser:

. Remoción al suelo

. Tratamientos mecánicos o químicos a la vegetación arbustiva.

. Quemas

. Otros

De esta forma se trató de ejemplificar el llenado del registro pa

ra características generales y remoción, sin embargo pueden realizarse-


- 2i4 -

modificaciones adecuadas a la región o predio de que se trate y agre--

gársele otros conceptos, como por ejemplo, estado sanitario de la masa,

número de renuevos en un radie de cinco metros, a partir del centro del

sitio y otros que se consideren de utilidad para afinar el plan de mane

jo.

6 .5, DISTRIIUCION DE PRODUCTOS

Los datos que se , obtienen con el llenado de los registros nos per

mitirán evaluar la posible distribución de tipos de productos que poda-

mos obtener en la cosecha del subrodal, área 6 región que nos interese,

La precisión que se exige en estos resultados no es tan rigurosa como -

los resultados del registro, del inventario para manejo, pues muchas ve

ces la distribución de productos real, depende de la situación actual --

del mercado en el momento de extraer la madera como son : precios de com

pra, oferta y demanda de los productos, lejanía a centros de consumo, _-

etc

. Antes de comenzar el inventario y llenar los registros es necesa-

rio tener la información, de qué productos consume la Industria estable-

,cida en la región o en su defecto las más cercanas y las especificacio-

nes que requieran, esta información se refiere principalmente a:

- tipo de Industria (aserraderos, ' fabricas * de papel,'aglómerados,

etc),

- Género o especies que consumen.

- Dimensiones de los produ'ctos .que requieran,


- 215 -

- Defectos admisibles,

Hay varias formas de estimar la distribución de productos en las

áreas que se están trabajando.

Una forma es a través de los sitios de inventarios en donde se es

timan los porcentajes por tipos de productos probables podamos obtener

del sitio ha tiendo una inspección visual de cada uno de los árboles que

se van a remover dentro del sitio.

Otra forma de hacerlo, es tomando como base la distribución de -,.

productos real sacada en una área semejante o contigua a la área que -

se está trabajando, sobre todo cuando se trata de áreas de corta en --

bosque homogéneo.

A falta de una opción mas expedita, en el inventario también se

puede hacer la distribución de productos a nivel detroceria del arbo-

lado a remover, y aunque resulta un poco laborioso, es una forma prác-

tica de obtener este tipo de información.

La distribución de productos en el inventario, se hace visualmen-

te estimando las dimensiones y tipo de productos de las diferentes tro

zas del arbolado a remover . Para lo cual, es necesario conocer las ca--

racteristicas o especificaciones de cada producto que son variables pa

ra cada región, según el mercado o la industria establecida, un ejem--

p10 de este tipo de especificaciones se muestra en el cuadro 1 . Para-


- 216 -

tener un buen criterio de distribución, es necesario observar los tra

bajos de derribo y troceo en el campo, ya que se necesita estimar con

precisión diámetros y alturas a diferentes niveles del árbol al hacer

la distribución, como se muestra en el registro 4.

Al utilizar este registro, a cada tipo de producto, se le asigna

una clave para señalarlo como se observa en el cuadro 1.

El llenado del registro, se debe hacer en sitios completos, esti

mando únicamente las dimensiones y tipo de productos de la troceria,

ya que la cubicación se realiza en gabinete.

CLAVE TROZA PARA DIAPIETRO CON CORTEZA (cm) LONGITUD

MININO MAXIMO

1 TRIPLAY 50 2,6 ó mul


tiplos

AERRI0 -25 2 .6 6 mul


(Largas ¢i tiplos
mensionesT

3 POSTE BASE PUNTA BASE PUNTA


22 16 - 32 26 13 .7
2D 15 29 24 12 .2
19 14 '25, 20 10 .7
17 13 22 18 9 .6
-7.

4 ASERRIO 15 20 1 .275
(Cortas di multiplos
mensiones}-

. CELULOSICOS 8 13 0 .6 6 mu1
tiplos _

CUADRO 1 . Ejemplo de e,spec. •íeacíonea paA .a c. a.a .e4 . .cc c,Wir de p.wduc
•o .6 .

- 217

PROYECTO 11041
PREa14 1111104+14
PecW4 11114

Rw 1 t E EME lea aminore


ormi1íuc
EM vem
tut F cIL GK GM_ 10NL eN. =
RRI 1
O LA

YrriY2~iriR

II ha' nn ~..p.nn-.n nnU


IPI mmamama
k

nnnnnn .~~nnnnnn .~nnnnnn I


CRAM% allll~¿;. ' ul~ l~l~l•~nnn E n~
=N El.= El
E E E a
M ~ in IIE iiiiiii~

nnnn ..nnn IE nnnnnmr~~nliii


nnnnrnn -nn n . z.nnnn.E n ~~
EN EMIR

nnnn _-nn.--.-_-_nnnn~~
nnnn.~~•
mam mi
nnnn .~nnnnnn REME
mama nnn E
nn n..m.rnnnnnnnnnnnnn InE.
11
nnn~:~::: ::::: nnn
n E.~
n:--rin:n:nnnnN
nnnnnn
REG . . Forma para estimar distribución de productos en árboles en píe

Para cada sitio de distribución de productos se anotan los datos

de control como son : Proyecto, predio,rodal, subrodal, etc ., los cua-

les se ilenan de la misma forma que el registro de inventaria . Los con

ceptos sigo}entes de este registro se numeraron para una mejor compren

sibn .

1 Número de árbol . En este inciso debe ir anotada la especie o -

género a que pertenece ese árbol y el tratamiento en que fué--

removido.
- 21.8 -

.2 Altura total (en metros) altura total estimada del árbol ., ,

3 Altura comercial (en metros) .- La máxima del árbol que puede ,-

ser aprovechada se considera generalmente la altura donde pre-

sente 10 cm . de diámetro.

4 Diámetro (en cm j .- Categoría diamétrica estimada a la altura -

de 30 cm . sobre el nivel del suelo (altura del corte para de--

rribo).

5 Longitud (en m ) .- Este inciso se divide en 2, el , espacio de,-

arriba se debe de (anotar la longitud de la troza en metros),-

y en el espacio de abajo lo que cubica esa troza, esto poste--

riormente en gabinete.

6 Diámetro (en cm ) . - Este inciso también está dividido en dos,-


en el espacio de arriba se anota la categoría diamétrica esti-

mada en la punta de la troza y en el espacio de abajo se anota

Ta clave de la troza, en el ejemplo del registro se ilustra --

más específicamente:

Además este llenado de registro de distribución de productos es -

un complemento a los datos levantados en el registro de inventario, y -

sólo después de levantar éstos es p'osible'levantarlos segundos ; esto -

quiere decir que estando situado en un sitio tendremos algunos árboles-

que se removieron (visualmente) con un tratamiento original y un trata--

miento-alternativo . De los árboles a remover se estiman en trozas comer


- 219 -

viales'. Las dimensiones y e] tipo de producto a obtener, señalando en el


registro el diámetro, la longitud de la troza y el tipo de producto, co-

mo principales datos, según se . describe a continuación.

En primer lugar se tiene una troza para aserrlo de largas dimen-

siones (clave 2) de 5,2 m . de longitud y 35 cm . de diámetro en la punta,

después una troza de aserrTo cortas dimensiones (clave 4) de 7 .62 m . de

largo y 20 cm . de diámetro en Ta punta y todo lo demás hasta la altura-

comercial (24 m) para celulósicos (clave 5) entonces en el inciso de --

longitud se pondrá una flecha y en seguida 10 cm . que es el diámetro co

mercial mínimo en la punta de esa troza.

De esta manera se tiene una distribución de productos lo más cer-

cano a la realidad ya que muchas veces es necesario saber can qué tipo-

de productos se cuenta y en qué cantidad, debido a que las Industrias W

establecidas siempre requieren de éstos para su abastecimiento.

7 . BIBLIOGRAFIA

FUESE FRANK 1969 . "Muestreo Foresta] Elemental" Agencia para el De-

sarrollo Internacional . Centro regional de ayuda técni-

ca . México . Buenos Aires.

HUSCH R . 1971 . "Planificación de un Inventario Forestal" Dirección -

de Recursos Forestales, Departamento de Montes . Colec-

ción FAO, Roma . .


- 2ZO -

MUSALEM L . Í : JAVIER ; 1975 "Coas i deraci ones ',y c arácteri sti caes de` un -

Inventário para Manejo Memoria del Curso de Silvicul_-

tara en Montes de Coníferas . S .A .G .SFF . pp .3 .3-332.

México, D .F.

RUIZ M . FEDERICO . 1961 . "El empleo del relascopio de Bitterlich dri

los inventarlos forestales" Tesis Profesional Escuela

Nacional de Agricultura, pp . 2-5 Chapingo, Méx.

SANCHEZ M . NORBERTO . 1962' : Los sitios de dírroensiones variables',y su

ap-licaci6n en Michoacán : -Comisión Forestal del Estado-

de Michoacán . Morelia, Mich .

0-
CAPITULO IX
PROCESAMIENTO DE DATOS
222

CONTE . N IDO

Pag.

1. GENERALIDADES, 223

2. SECUELA DE CALCULO 224

2 .1 ORGANIZACION DE INFORMACION 224

2 .2 ELABORACION DE DRAFICAS DE CALIDAD DE ESTACION 225

2 .3 ASIGNACION DE CALIDAD DE ESTACION 229

2 .4 DEFINICION DEL TRATAMIENTO POR SUBRODAL 231

2 .5 CALCULO DE PROMEDIOS 232

2 .6 CALIFICACION DE SUBRODALES 240

2 .7 CONTROL DE SUPERFICIE 242

2 .8 ORDENAMIENTO DE SUBRODALES POR TRATAMIENTO (CONDICION


ORIGINAL) , 243

2 .9 REGULARIZACION , DE TRATAMIENTOS-POR SUPERFICIE (CONDICIOP


REGULARIZADA) : 244

2 .10 CALCULO DE RErIOCION DE LOS SUBRODALES 246

2 .11 CALCULO DE POSIBILIDAD 247

2 .12 CALCULO DE LA DISTRIBUCION 'DE PRODUCTOS 249

3. PLAN ANUAL . DE CORTAS 251

4. CALCULO DE POSIBILIDAD EN ESTUDIOS POR ARFA DE CORTA 254

4 .1 DIFINICION DE TRATAMIENTOS EN GABINETE 254

4 .2 DEFINICION DE TRATAMIENTOS EN EL CAMPO 255

5. CALCULO DE POSIBILIDAD EN ESTUDIOS CON INTERVENCIONES FERIO--


DICA 255

6 . SIBLIOGRAFIA 256

-- 223

I . GENERALIDADES

El procesamiento de la información en
, el "Método de Desarrollo Sil-

vicola" (MDS), se ha ido afinando con la realización y el seguimiento de

los Estudios Dasonómicos elaborados en diversas partes del país,

Esta actividad se puede definir como la secuela del empleo de fór--

mulas matemáticas y principios técnicos dasonómicos, en el manejo de in-

formación obtenida en gabinete y en el inventario para elaborar un plan-

de manejo de un bosque.

El proceso de cálculo por el MDS, parte de considerar las bases téc

ricas del mismo, donde el objetivo es la producción maderable bajo el --

concepto de rendimiento sostenido, dando por resultado un sistema para

planear el aprovechamiento del bosque.

Si al método se le enmarca dentro de los métodos tradicionales

Ordenación Forestal, se ubica como un método de Area-volumen,

Para la mayoría de este tipo de métodos, no existe una fórmula en -

especial para el cálculo .de posibilidad siendo ésta, el resultado del --


proceso o sistematización de principios silvicolas y de planeación para

llegar a la Ordenación del bosque . -


- 224

2 , SECUELA DE CALCULA

Con,la información de los planos forestales y el inventario para --

manejo de un área forestal (un predio o grupos , de predios), la secuela

para llegar basta el cálculo de posibilidad es la siguiente.

2 .1 . ORGANIZACION DE .INFORMACION .

. Consiste en .agrupar .y ordenar los sitios de inventario de cada sub-

rodal .

En esta organización de la información, es recomendable hacer un --

chequeo de los registros para verificar que no falte algún datoy de ,tec-

`ir datos incongruentes.

La. agrupación es independiente en cada predio considerando que den-

tro ellos existen rodales, .subrodales y sitios.

Ejemplo:

Región Chigrtahuapan-Zacat .lán ,

Municipio . . . . . Zacatlán

Nombre del predio Ejido de Jicolapa

Rotules incluidos I, TI, III , IV . y V.

Subrodales del rodal l (1-1, I-2, I-3, I-4 Y 1-5)-

Sitios del subrodal (1-1) (1, 2 , 3, 4, 5, 6 7) .


225 -

2 .2 . FIABORACION DE GRAFICAS DE CALIDAD }E ESTACION.

Se entiende por calidad de estación a la capacidad productiva del -

suelo para desarrollar una especie determinada, la cual se define a tra-

vés de Indices de calidad.

Existen diferentes métodos por los que se pueden determinar los In-

dices de calidad, entre los cuales, los más usuales en Dasonomia son:

Tipo de vegetación/suelo

. Volumen de madera por unidad de superficie/edad de la masa.

Incremento por unidad de superficie/edad de la masa,

. Altura dominante del arbolado/edad de la masa.

Por su utilidad práctica se ha escogido el de altura dominante/edad,

ya que es fácilmente medible y está menos sujeto a la influencia de fac-

tores que puedan alterar su indice de representatividad.

La mecánica para conocer los indices de Calidad de Estación de una-

área de estudio (predio o grupo de predios) consiste en graficar la al-

tura dominante con la edad de todos los sitios levantados en el inventa-

rio .

Dependiendo de los crecimientos del arbolado se define una edad da-

se ara establecer los ran+os de diferenciación entre Indices . deCali--

dad ; empíricamente se ha utilizado 50 años para las especies de rápido -



crecimiento y 100 años para las especies de lento crecimiento (figuras

43 y 44 respectivamente) ; los rangos de altura entre uno y otro indice

de calidad a la edad base puede ser de tres a seis metros.

35

30

25

I t I I 4 -~ M - t 1 I
IO ' 15 . 20 25 30 35 40 45 50 55 0 65 70 75 80

EDAD .
(9lí o s')

FIG . 43 Grífieo de cúJidades de eetacldn, 'edad base 50 años .


10 20 30 40 50 60 70 90 90 100 110 120 130 140 150 160

EDAD (anos)
FIG. 4.4 Gráfica de caridades de astacido, edad bo go 100 año:.

El número de Indices de calidad estás en función de:

El rango de altura definido para diferenciar cada Indice de ca

T idad .

El rango total de variación : de alturas dominantes obtenido de

los valores de Tos sitios incluidos .


La-magnitud de la superficie en estudio.

A continuación se describen una forma para elaborar las gráficas o

curvas de calidad de estación . (Figura 45).


3~ .

50 55 __ _ 100.
'iEdod base

EDAD (años)
F! - ~± Proceso poro la elaboración de grdficas de indices de
calidad de estoción .
- 229 e

A) Se traza un eje de coordenadas poniendo en las ordenadas la altu

ra dominante en metros y en las abscisas la edad en años.

B) Se define la edad base de acuerdo a la especie en estudio.

C) Se grafican exclusivamente las alturas dominantes de una misma -

especie (en caso de que sea una masa mezclada se define la de --

mayor valor .comercial).

D) De acuerdo a la distribución de los puntos graficados se traza -

una curva media siguiendo la tendencia de crecimiento de la aspe

cie en estudio.

E) La calidad central, se define en base al rango de cada calidad -

trazando lineas similares arriba y abajo de tal forma que la cur

va media es el centro de esa calidad.

F) En base al rango de altura de cada calidad a la edad base, se --

trazan las curvas que definen el número de indices posibles para

el rango total de variación.

2 .3 . ASI1NACION DE CALIDAD DE ESTACION

La asignacion de calidad de estación para un subrodal, no . es más e

que definir la calidad de estación representativa a nivel de subrodal a:

partir de la información de cada uno de los sitios ..

Si esto se interpreta como buscar la calidad de estación media del

subrodal, ésta queda definida de la siguiente forma :


- 230 -

A) Los datos de altura dominante y edad de cada . uno de los sitios,

se ubican en la gráfica de calidades de estación para definir -

la calidad de estación de cada sitio.

B) p osteriormente, de las calidades' obtenidas de los sitios, se to


ma la_que más se repita (moda) para definir la calidad del sub-

rodal.

C) A igualdad de valores en diferentes calidades, lo que procede -

es analizar los valores en las gráficas y hacia donde estén más

cargados los puntos, será la calidad de estación definitiva.

La agrupación de subrodales con la misma calidad de estación para

fines del plan de maneo, definen una serie, que se manejará independien

temente y se le designará por el número de indice de calidad . (registro

5) .

En general, la asignación del índice de calidad, se hace en función

de la especie principal, en tanto que para los subrodales que no conten-

gan a la especie principal, la asignación se puede determinar . por la se-

gunda especie en importancia (coníferas) formando series ; por último . los


subrodales que no contengan coníferas sé agruparán en series por separa-

do, según la especie•predoniiriarlte .



- a31 -

1HA5.91EeR
TXATL ES PL. EDAD
AROS
En, N . A 4,KA_
IC
Id /Ha 1~{11a_
CAUFI.
CACIox
»Mea 417.
MI
IIM EME EE.
El MI El IEEI
El MI
El El EMIR
El III 1E
IIIM
REBIS'RO-L . Cteele de ere LIMA.

2 .4 . UFF IMIC ION DEL TRATAMIENTO POR SUBRQ1AL

Una vez asignada la calidad de estación, se define el tratamiento

de cada subrodal, para ordenarlos por el tratamiento y posteriormente --

hacer el cálculo de promedios (registro 5).

En general todos los sitios de un subrodal deben tener el mismo tra

tamiento ; no obstahte, en ocasiones por problemas del materia] forog .ráifi

co y de rodalizacibn del mismo no se cumple este requisito.

Por esta razón, cuando se hace el inventario es recomendable que se

redefinan los subrodales por las características del arbolado para que -

en caso de que sea necesario, se formen nuevos subrodales y se delimiten


- 232 -

en las fotografías aéreas.

Lo anterior no siempre es posible y se presentan condiciones en, que

para un mismo subrodal en el campo se definan diferentes tratamientos y


en ese caso, el tratamiento definitivo del subrodal se define a partir
.
del tratamiento que . más . se repita en los sitios muestreados.

En subrodales en donde , se presentan igualdad de sitios con trata-

mientos diferentes, el tratamiento se define en base al recorrido de cam

po, analizando cual es la condición más representativa . Esta apreciación

la tiene que hacer el personal que levantó el inventario en esos subroda


les

Cuando no se tiene la seguridad, se hace -Un examen exhaustivo de -

los datos de edad e incrementos, para decidir el tratamiento definitivo-

más .conveniente.

2 .5 . CALCULO DE P
DIOS.

Con' la información organizada, por calidad de estación, se procede-

a obtener para cada subrodal los promedios de . cada -uno de los conceptos .-

levantados en el inventario . El tipo de promedio que se obtenga vara-

de acuerdo al comportamento de cada parámetro a considerar (registro 5).

Antes de obtener los promedios'es necesario que los datos se rea -

grupen por género para . no mezclar información .


- 233 -

Cuando existe información de dos pisos (estratos de altura) para un

subrodal, los promedios se calculan independientemente en cada uno de --

elles.

A continuación se describe la forma para obtener los promedios de -

cada uno de los cdnceptos.

Area basal .- (m /ha) promedio aritmética en el que se suman los va-

lores de las áreas basales de todos los sitios divididos entre el número

de sitios.

AB = ABs
n

donde:

AB _ Area basal media.

= Sumatoria

ABs = Areas basales de los sitios

n = Número de sitios

Si en algunos sitios no se encuentra muestra para algún género, se

le da el valor cero y se incluye en la sumatoria al obtener el promedio.

Altura media (m) . Esta se obtiene a través de un promedio pondera

do por área basal, es decir que cada valor de altura media contribuirá-

proporcionalmente en función del área basal que represente .


- 234

Para ponderar se multiplica para cada sitio el área basal por la

altura media y la sumatoria de las multiplicaciones . se divide entre la

sumatoria de l , os valores de las áreas basa .les de los sitios i !ncluIdos.

_ 11(AB, x H, (AB?' x 112 ) + . . . (ABn x Hn)


lip

AB (1—n)

donde :

Altura media ponderada

H (1 -. n) = Altura media de los sitio- (del 1 al n)

AB (1 -* n) = Areas banales de los sitios (del 1 al n ).

11.= Sumatoria

Diámetro medio (cm) .- Si ` los valores de los diámetros son homogé-

neos, se obtiene el promedio aritmético.

Para valores diferentes dé los diámetros de los sitios, se obtiene

el promedio ponderado por área basal, en forma semejante al promedio --

ponderado de altura media, esto es . :,

(AB 1 x DIE?) + (AB2 x DM 2 ) + (AB, x DN n ).


D:4 _

AB (1—P n)

235 -

donde:

DNp Diámetro normal (medio y , ponderado)

AB (1 —, n) = Area basa] de los sitios (del 1 al n)

DN (1 t
en) = Diámetro normal y medio de los sitios (del 1 al n)

, = Sumatoria

Edad,- (años) El promedio para la edad es aritmético, es decir

la suma de las edades entre el número de sitios.

Donde:

E = Edad medía

Sumatoria

E (1—In) = Edad de los sitios (del 1 al . n)

n - %mero de sitios

El promedio se obtiene sólo de los sitios que tengan la informa ---

cian de edad.

Tiempo de paso .- Promedio aritmético

tp = tp (1-•n )
n

- 236 -

donde:

tp Tiempo de paso medio

tp (1-
.n) = Tiempo de paso de los sitios (del 1 al n)

= Número de sitios

Si se cree conveniente puede utilizarse la media armónica en

gar del promedio aritmético.

Igual que la edad, el promedio se hace sólo de los sitios que ten

gan el dato de tiempo de paso,

Para el caso de las especies hojosas, no se consideran los concea

tos de edad y tiempo de paso ya que en la actualidad no se ha encorara

do un método práctico para determinar dichos conceptos.

Con los promedios de los conceptos tomados en el inventario, se -

procede a realizar para cada subrodal,el cálculo de otros parámetros

que nos definen la condición actual y son básicos para planificar el -

aprovechamiento global del bosque .

Dichos parámetros son : Existencias reales, incremento medio anual

e incremento corriente anual y su cálculo se realiza de la siguiente -

forma .

- 237 -

Existencias reales (m3/ha) .- Son los volúmenes que se tienen por -

hectárea de las especies que conforman el bosque . Estos volúmenes se -

calculan por unidad de superficie (hectárea) para cada especie (géne--

ro) utilizando la siguiente fórmula

ER (m3/ha) =ABx eCM

donde:

ER _ Existencias reales (m3/ha)

A8 e Area besa] promedio (m /ha).

H = Altura media (m)

CM e Coeficiente m órfico

Coeficientemrórfico .- Es la relación que existe entre el volumen -

real de un árbol y un cilindro cuya base corresponda al diámetro de di-

cho árbol (a 1 .30 sobre el nivel del suelo) y una longitud igual a su-

altura.

El volumen real del árbol se obtiene al consultar tablas de volu-

men, en la que se reportan, a nivel de categorías d .iamétricas y de al-

tura, los volúmenes tipo y son varibles de acuerdo a cada especie y re

gión geográfica.

Las tablas de volúmenes pueden ser, las elaboradas por el Inventa--

rio Nacional Forestal o las que se elaboren en cada región por el perro

nal técnico de la Jefatura de Programa o Unidad de Administración Foil-es


- 238

correspondiente.

Una tabla de cilindros es un elemento que facilita la construcción

de la tabla de coeficientes mórficos, a partir 'de la tabla de volcme--

nes y es recomendable su construcción, en base a la fórmula del cilin-

dro que simplificada es:

VC .7854 x d 2 x L

donde:

.7854 = Constante - 1 ~¡4

d = Diámetro del cilindró

= Longitud del cilindro

Se obtiene la tabla de coeficientes mórficos para cada especie . y -

región de que se trate, con una tabla de volúmenes apropiada y . una ta-

bla de cilindros perfectos, con la siguiente fórmula:

VA
CM =
VC

donde:

CM _ Coeficiente m'5rfico a

VA = Volumen del árbol

VG r 'Volumen del . cilindro .


- 239 -

Esta fórmula se aplica para obtener el coeficiente para cada cate-

goría de diámetro y altura.

Incremento medio anualIm /ha) .- Es el crecimiento promedio que ex

perimenta el árbol o bosque a través de los años y resulta de dividir -

las existencias reales entre la edad del mismo.

I .M .A . (m3/ha) = E .R . (m3/ha)
Edad (años)

I .M .A . = Incremento medio anual

E .R . = Existencias reales

Incremento corriente anual(m3/ha) .- Es el crecimiento que experi

menta cada año el árbol o bosque, en este caso se calcula para un perio

do que coincide con el tiempo de paso y se utiliza la siguiente fórmula:

I .C .A . (m3/ha) = 10 x E .R.
Tp x DN

donde:

I .C .A . (m3/ha) Incrémento corriente anual en m3/ha.

E .R . - Existencias reales

Tp = Tiempo de paso promedio

DM = Diámetro normal promedio


- 24O -

Cabe anotar que esta fórmula presupone que en la masa no existe --

crecimiento en altura y que por lo tanto, el incremento en volumen es-

debido al crecimiento en diámetro . Cuando el crecimiento en altura exis

te, la fórmula se convierte en:

I .C .A . (m3/ha .) = la .x. E .R.


Tp (€}N-5)

2 .6. CALIFICACION DE 5U BROOALES

La calificación de los subrodales se hace para diferenciar a los --

que tienen el mismo tratamiento, considerando sus datos promedio de la-

especie o especies principales para ordenarlos en cada calidad de esta-

ción ; en relación a los tratamientos propuestos en el plan de manejo.

El proceso de calificación parte del agrupamiento en cada calidad,-

de cada uno de los subrodales, de acuerdo a su tratamiento promedio . -

Para ordenar los subrodales que tienen el mismo tratamiento, es ne-

cesario diferenciarlos por su condición actual, para lo cual, se reali-

za un proceso de calificación en base a tres parámetros fundamentales -

que _son :

. Edad

. Existencias reales

Incremento corriente anual


- 241 -

Para asignar la calificación (registro 5), en base a . la variación

de los valores de los subrodales de un mismo tratamiento ; se elaboran

tablas en las que se establezcan los rangos, para lograr diferenciar -

comparativamente las características de cada subrodal.

Para mayor comprensión, se presenta a continuación una tabla de ca

líficación para un tratamiento dentro de una calidad de estación . (coa

dro 2 ).

TRATAMIENTO 2-ACL~4REO

CALIFICACION EDAD I .C .A .(m3/ha) E .R . (m3/ha)

1 26 - 27 (+) - 8 .01 (+} - 300


2 28 - 29 8 - 5 .01 299 -~ ' 200
3 30 - 31 5 - 3 .0 .1 199 - 150
4 32 - 33 3 - 2 .51 149 - 100
- 5 34 - 35' 2 .5 - (-) 1 (-)
99 ----
CUADRO : 2 Tabla de calificación de un 2 2 aclareo con calidad de -
estación II (Serie II).

Una vez que se tiene la tabla de valores para cada serie y trata--

miento, se sigue el proceso siguiente:

A) Se califica cada subrodal por edad, I .U .A . y E .R . de acuerdo al

valor de la tabla respectiva.

B) Se anota la calificación que haya tenido cada valor.


C) Se suman y se promedian aritméticamente los 3 valores.

Dj El promedio será la calificación del subrodal.

E) Si después de calificar hay subrodales con igual calificación,

se hace una sobrecalificaci5n en base al dato de existencias --

reales/ha, asignándole' par letras (a), (b), (c) y así sucesiva-

mente de mayor a menor valor de existencias reales por subrodal.

En caso de que existan dos pisos en un subrodal, se define primero

cual de ellos se va a manejar para definir el tratamiento que le corres-

ponde a dicho piso y posteriormente hacer la calificación en base a los-

parámetros de éste . _

Si la definición del tratamiento de cada subrodal se hace en fun---

ción de la especie principal de coníferas, la calificación para subroda-

les mezclados de pino y oyamel, se realza considerando las dos especies,

de tal forma que para los parámetros de existencias reales e incremento-

corr-iente anual se suman la de las dos especies, yen la edad se conside

ra la de la especie principal.

2 .7 . CONTROL DE SUPERFICIE

En el plano forestal del-predio, yareStituido, y con un planimetro-

b una malla de puntos se obtiene la superficie a nivel de cada subrodal,

recordando que por cualquier método es necesario hacer varias repeticio-

nes y obtener el promedio de ellas para tener mayor precisión en la medí

ciar de superficies (ver métodos para medicí n de superficie) .


- 243 -

Una vez calculada la superficie se le asigna a cada uno de los sub-

rodales (registro 5).

2 ,8 . ORDENAMIENTO DE SUBRODALES POR TRATAMIENTO, (COBDICION ORIGINALL

Con la información de calificación y superficie de . cada subrodal, -

en la condición original, del registro 6,primero se ordenan en función -

de los tratamientos propuestos en el plan (una corta de liberación con -

preaclareo, una corta de regeneración y los aclareos de acuerdo al turno


y ciclo de corta determinados) . En cada tratamiento los subrodales tam-

bién se ordenan de mayor a menor calificación.

Graficarrrente este ordenamiento se puede representar como se muestra

en la figura 46 .

COIDICION ORIGINAL

.11111 ~1=1~
TRATAM1ENT0 C.4L1FICK10N SU MODA L

mal
zmuz~
11E1 ME. ~
Iwz
REGISTRO
"'%Iw
Coodlel ro original regularizada de las subrodalos .

- 244 -

CALIDAD DE ETAC10N 'II


(SERIE }

II 6

I-5 2b

II-3

lb
1-2 .6

3b II - 4 3.
I-3 1-4

I A 29A 3ºA CR CL

TRATAMIE tTOS

FIG 46 Condición original de subrodoles por tratamiento, ordenados por caJificecidn,

Este proceso repetido en cada una de las calidades de estación, de-

fine lo que se denomina (en el- proceso) la condición original de los sub

rodales.

2 .9 . REGULARIZIZION DE TRATAMIENTOS POR SUPERFICIE . (CONDICION REGULARI-

ZADA).

Es el proceso por medio del cual se iguala la superficie de los tra

tamientos propuestos en el plan de manejo.

El proceso parte del ordenamiento de subrodales por tratamiento, en

donde, en cada calidad se suma la superficie de todos los subrodales, el


- 246 -

total, se divide entre el número de tratamientos y el resultado es la su

perficie que corresponde a cada-tratamiento.

Como en el bosque generalmente no existen todos los tratamientos ;'-

se hace el cambio de superficie en gabinete hasta completar superficies

iguales por tratamiento, pasando a los primeros tratamientos (aclareos)-

los subrodales de menor , edad, mayor volumen/ha y mayor ICA en volumen/ha

(mayor calificación) y-dejando los subrodales con las características --

contrarias a las ya señaladas (menor calificación en los últimos trata-

mientos (corta de regeneración y corta de liberación).

Los subrodales (o parte de ellos) ya ubicados en los tratamientos -

propuestos, con superficies iguales, se anotan en la condición regulari-

zada del registro 6.

Para el ejemplo de la figura 46 el ajuste de superficie en forma --

gráfica se haría coro se muestra en la figura 47,

Cabe hacer notar que las superficies por tratamiento, no necesaria

mente deben ser iguales, ya que si se tiene que dividir un subrodal en-

dos o más partes y una de ellas es muy pequeña, ésta se puede quedar en

el otro tratamiento y las superficies quedarán sensiblemente iguales.

La razón es de que, en la ejecución de los tratamientos es imprák-

tico aplicarlos en superficie muy pequeñas (menores de una hectárea) .


246 -

FIG.1 Condición regularizada de subrodales par traiamien* a en iquafdad de


superficie_

2.10 . CALCULO DE REMOCION DE LOS SUBRODALES

Se procede a realizar el cálculo de la remoción en base a la condi

ción regularizada, a cada uno de los subrodales con los datos que se --

mencionan en el registro correspondiente y para cada una de las especies .

que se reportan . (registro .7)

Si un subrodal queda repartido en dos o más tratamientos, la remo-

ción de cada porción será según el tratamiento que le corresponda .


- 247 -

EMO C10M PCSIAILIDAp MI


TRATA- SUS- I 3UPER -
!£RIE
MIEMTO RODAL FICIE EIPE- PI50 AD 0 CM VOL, PINO OYAME4 ENCINO Humus
CI€ .M2fIú, 11ml ha-

i I I

1
r
f I
¡

REGISTRO ._ Cóicvro de remoción y posibilidad.

En caso de que existan dos pisos en el subrodal, la remoci n será -

la qi.e le competa al piso elegido para manejar más la remoción del otro-

piso, dependiendo del tratamiento que le corresponda.

2 .11 . CALCULO DE POSIBILIDAD

La posibilidad se define como la cantidad de madera a extraer en un

periodo de tiempo sin afectar la permanencia del recurso en una área de-

terminada y es obtenida al realizar un estudio dasanómicr

En el MDS, la,posibilidad queda definida por la suma de las remooio

nes de los subrodales, de acuerdo a los tratamientos definidos en la con

dición regularizada (registro 7).


- 248 -

De la suma de las remociones de los subrodales a intervenir con to-

dos los tratamientos, se obtiene la posibilidad por serie o calidad de -

estación, la suma de posibilidad de las series es la posibilidad total.

Esta posibilidad, es la posibilidad al ciclo de corta, la que al di

vidirla entre los años del mismo, se obtiene una posibilidad anual indi-

cadora que combinada con aspectos, principalmente caminos y condiciones-

silvScoles, servirán para definir la posibilidad anual que es el resulta

do de las remociones de los subrodales que específicamente se van-a in-

tervenir cada año, lo cual se contempla en el Plan de Cortas como parte

fundamental del Plan de Manejo.

Ejemplo : Si la superficie arbolada de un predio es de IDO ha ., su -

posibilidad al ciclo de 5000 m3 y el ciclo de corta de 10 años dentro de

un turno de 50 años, la posibilidad anual indicadora resulta de 500 m3 y

la superficie anual por tratamiento de 2 ha ., las cuales junto con la --

prioridad de intervención de los subrodales por tratamiento y los canti--

nos existentes, servirán para definir la mejor combinación de subrodales

- a intervenir anualmente, y cuyas remociones, la suma, determinan la po-

sibilidad anual.

Para fines de presentación en el Estudio Dasonómica, además de los-

tres registros mencionados anteriormente, se utiliza uno más en el que -

se presentan los subrodales que se van a intervenir, las existencias rea

les originales, el volumen de remoción de dichos subrodales y los volíme

nes residuales después de extraer la posibilidad (registro 8) .


- 249 -

- ! 1$T[NCIAS REALES I13/In . R[MOCION MS/W . JI I .I$. [L/ • $


101/NU0A0
TRATA- EUIS10^ SUPER «
SERIE
MIENTO CAL FlG[
OYAMEL ENCIMO 1%0_ PINO «Mal ENCIMO iS1ADJS0•
PINO OYAMEL ENCINO u
HC PINO OTAMEL ENCINO' PINO

. I I

—~_ . ..
- - --' --" -- - •-

REGISTRO$ Presentación de existencias reales, remoción, volumen residual y posibilidad.

2 .12 . CALCULO DE DISTRIBUCION DE PRODUCTOS

Una vez obtenida la posibilidad en base a la información de los re-

gistros de distribución de productos obtenida en el inventario para mane

jo, el proceso de cálculo que se realiza es el siguiente:

A) Para cada subrodal o parte de él, se utiliza la remoción del tra

tamiento original o alternativo según corresponda en su ubica---

ción en los tratamientos regularizados por superficie.

B) Se cubican todos los árboles a remover cubicando la troceria es-

timada por productos en el inventario.


- 250 -

Una forma de agilizar este cálculo cuando se realiza en forma -

manu.l es elaborando tablas de volúmenes de trocería consideran

do los diámetros y longitudes más usuales.

C) Se suman los volúmenes de todas las trozas por producto de todos

los sitios, en los que se tomaron datos de distribución de pro-

ductos.

D) Se hace el cálculo del porcentaje que representa cada producto -

con respecto al volumen total de todos los sitios.

E) El porcentaje obtenido se le aplica al volumen de remoción de -

cada subrodal o parte de él.

F) La suma de los volúmenes por producto de todos los subrodalés -

es la distribución de productos de la posibilidad.

El aspecto sobre distribución de productos ha sido muy discutido, -

ya que es muy común encontrar diferencias entre resultados estimados en-

el inventario y los resultados del aprovechamiento.

Para disminuir estas diferencias es recomendable que el personal ad

quiera experiencia en la estimación, tanto de especificaciones como de -

dimensiones ; también se debe de considerar el número y la representativi

dad de los sitios muestreados pero sobre todo definir con anterioridad -

los productos que realmente se van a obtener de acuerdo a la industria -

o mercado de consumo .

- 251 -

En algunas Sreas donde se ha aprovechado por varios artes la infor

maCidn detallada de los productos obtenidos e de gran utilidad para

los años posteriores, inclusive, se puede dar el caso que sea similar

y utilizarse como Indices de porcentajes de la posibilidad ; sin embar

go, queda a criterio de cada grupo de trabajo definir la mejor alterna

tiva para hacer la distribución de productos en los Estudios Dason6mi-

cos.

3 . PLAN ANUAL DE CORTAS

Es el resultado de la programación de las áreas a intervenir y -

volúmenes a obtener año con año, durante el ciclo de corta (cuadro 3).

RODAL
AMO SERIE TRATAMIENTO SUPERFICIE E .R . /irla.
SOR 0 DA L
VOL . DE REMOCIOb / R o

CUADRO, Tipo de repltro para . un plan de cortas


- 252

Como el objetivo que se persigue en este tipo de estudios es ob-

tener . igual volumen con semejante distribución de productos, una vez-

ordenado el bosque, la forma de realizar el aprovechamiento es inter -

viniendo superficies iguaies por tratamiento en cada calidad de esta-

ción .

El tiempo para llegar a la ordenación es a largo plazo y general

mente es un turno en el que se considera que todas las áreas se han

intervenido con el tratamiento de corta de regeneración.

La elaboración del plan anual de cortas, contempla cuatro aspec-

tos principales que hay que tener en cuenta para buscar aprovechar el

. máximo de la productividad del bosque y son:

El resultado de la regularización de superficies

. Las características silvicolas

. La posibilidad anual indicadora

. Infraestructura de caminos

Una característica del plan anual de cortas, en cuanto a la regula

rización de superficies es que se buscará intervenir igual superficie -

por tratamiento dentro de cada serie, la cual se calcula dividiendo la

superficie regularizada de los tratamientos entre el ndmero de años del

ciclo de corta.

Las características silvicolas que influyen para elaborar el plan,

son la prioridad o urgencia de intervención y el volumen de remoción pa

ra cada subrodal,
- 253 -

La prioridad es un aspecto relativo, ya que dentro de cada serie

se compara cada subrodal con los demás de igual tratamiento y se defi

ne por la calificación y la información adicional (ecológico-silvíco--

la) que se reporta como observaciones en los registros de inventarios.

El volumen de remoción por subrodal sirve para regular el plan -

de producción anual, tomando en cuenta la posibilidad indicadora y la

política de mantener o fomentar dicha producción durante el ciclo de-

corta.

La infraestructura caminera es uno de los factores más importan--

tes en la elaboración del plan anual y hasta puede darse el caso que -

influya en el proceso de regularización.

Por esta razón, se debe proyectar un plan general de caminos en -

base a una estrategia de extracción, definido por las características-

del terreno, los volúmenes de producción y los medios para llevarla a

cabo . Dicho plan debe de contemplar una densidad óptima de caminos, --

partiendo de los ya existentes y la construcción anual o periódica fu-

tura .

Para elaborar el plan anual de cortas, se interrelacionan todos -

estos factores con el fín de definir año con año, las parcelas a inter

venir para realizar el aprovechamiento del bosque .


- 254 -

4 . CALCULO DE POSIBILIDAD EN ESTUDIO POR AREA DE CORTA.

El procedimiento que ya se describió, se aplica cuando se ha tomado

la información en toda el área . arbolada, y el procesamiento se hace en -

forma global para todo el predio sin embargo, por condiciones de infraes

tructura de caminos, ésta alternativa se cambia a definir primero las --

áreas de corta y la regularización se hace en forma independiente en cada

una de ellas.

Para definir las áreas de corta, en base a un reconocimiento gene-

ral del predio, se escogen las áreas de aprovechamiento anual por infra-

estructura y condición del bosque, que correspondan a la superficie to-

tal del predio entre los años del ciclo de corta . (Es importante conside

rar la calidad de estación, los volumenes actuales y la mezcla de espe-

cies para tratar de obtener volúmenes semejantes).

En cada área de corta, la superficie por tratamiento se• obtiene al-

dividir el área de aprovechamiento anual entre el número de tratamientos.

Existen dos formas para elegir el área de cada tratamiento:

4 .1 . DEFINICION DE TRATAMIENTOS EN GABINETE.

El inventario se realiza en toda el área de corta y a cada subrodal

se le define su tratamiento original y alternativo . En el proceso de,cál

culo se define por ajuste de superficie el área de cada tratamiento .


- 255 -

4 .2 DEFINICION DE TRATAMIENTOS EN EL CAMPO

Se determina directamente en el campo el área de cada tratamiento,

por la edad y condición del bosque, en donde en primer lugar se define

(si la hay) el área de liberación, posteriormente el área de regenera-

ción y el resto corresponde a la superficie de aclareos.

La secuela para el procesamiento de información es la misma que -

ya se describió, considerando que una vez definida el área de cada tra

tamiento la posibilidad se obtiene sumando las remociones de los subro

dales que se van a intervenir.

Es importante señalar que para este tipo de estudios, se puede o

no considerar la calidad de estación de los subrodales, aunque es me-

jor incluirla para simplificar los ajustes al plan de manejo en el que

se persiga el rendimiento sostenido.

5 . CALCULO DE POSIBILIDAD EN ESTUDIOS CON INTERVENCIONES PERIODICAS

Cuando la superficie arbolada de los predios es pequeña (menor de

50 has), no es posible planear un aprovechamiento anual por aplicación

práctica y en tal caso se plantean intervenciones periódicas (cada 2,3,

5 años) con el objeto de hacer atractivo el aprovechamiento desde el -

punto de vista económico.

La mecánica para el cálculo de posibilidad es igual a la de estu-


- 256 -

dios al ciclo de corta, sólo que en lugar de tomar la superficie año

con año, se toma la correspondiente al periodo que se haya definido y

una vez que se determina la superficie de cada tratamiento, ya sea en

el campo o gabinete, la posibilidad resulta al sumar las remociones de

los subrodales que se van a intervenir.

El limite de superficie , mínima para los aprovechamientos periódi-

cos, se define al considerar una hectárea por tratamiento con una sola

intervención en el ciclo de corta.

Otra opción además de los aprovechamientos periódicos, es la agru

pación de predios pequeños ya sea colindantes o no con el fin de tra-

tarlos como si fuera un sólo predio para procesar la información y ob-

tener un aprovechamiento anual.

6 . BIBLIOG1FAFIA

ROSALES SALAZAR P .H ., OLAYO GONZALEZ M .A . et . al 1982 "El Método

de Desarrollo Silvícola, una alternativa en la -

Silvicultura y Ordenación de bosque" Tésis profe

sional Universidad Autónoma Chapingo . Chapingo -

Méx . p .p . 43-58.

MUSALEM L .F . JAVIER . 1976 . "El Método de Desarrollo Silvícola" Cur

so de Silvicultura y Manejo Forestal en Chihuahua.

SARH-SFF-DGDF . Memoria por editarse México, D .F .


CAPITULO X

PRESEiITACION DEL ESTUDIO MONO MICO


- 258

C O N T E N I DI O .

1, GENERALIDADES # 26O

2. ANTECEDENTES 261

3. CONTENIDO DEL ESTUDIO DASONOIIICO + + . .+ .262

3 .1 ASPECTOS PRELIMINARES + . . . .¢, 262

3 .1 .1 Portada + . .4 . . .vU4 2562


, 2
3 .1 .2 Autor , c olaboradores .„ 44fi „ 262

3 .1 .3 Indice + + . . + 262

3 .1 .4 Sumario + + . . . .+ + + 264

3 .1 .5 I n rodu c C i ó n + + . . 264

3 .1 .6 Objetivos . „ + + . . .+ 264

3 .2 INFORMACION GENERAL + » 264

3 .2 .1 Estado legal á 265

3 .2 .2 Estado . económico J.... . .+ . . . 257

3 .2 .3 Estado natural ü + 268

3 .2 .4 Estado forestal 270

3 .3 REGULACION DEL RENDIMIENTO 271

3 .3 .1 Fundamentos técnicos + s 271

3 .3 .2 Evaluación del recurso + . . .+ 273

3 .3 .3 Procesamiento y análisis de la Información 274

3 .4 DIRECCION TECNICA DE LOS APROVECHAPMIENTOS 276

3 .4 .1 Responsiva técnica 277

3 .4 .2 Historial del aprovechamiento 277

3 .4 .3 Análisis de resultados, } 277



259

304 .4 Protección forestalooa 0 4 .# d 4 i 4 8s a1 e G 4# 4 d C d4 278

3.s A11 E+loso o . o- a o 0 op41á4iááG O BCao 0 0 0 o a 4 ti 4 0 G 4 A d á 0 0 0 a a o o- 0 o a o o- 0 o t a• 279

B13LIOGRAFIA
4 4 . .,B' . .a .oa0000n#00{ia 4aaoaa400ao-oo .0{4 4{ d do d 4 ca4 . . .o 281
- 2613

1 . GENERALIDADES.

El estudio dasonómico, según la Dirección General de Información y

Sistemas Forestales (1977) se define como "Un documento en el que se -

evalua e] recurso, se justifican y se proponen normas para la conduc-

ción de los aprovechamientos".

El papel que tiene además dei carácter técnico para un correcto --

aprovechamiento del recurso forestal, es de un documento justificativo

del aprovechamiento de un bosque ante las autoridades forestales, ape-


gado a los requisitos tanto técnicos como legales que para el particu-

lar existan . Lo anterior debido a que los bosques pertenecen original-

mente a la Nación (Articulo 27 Constitucional) y ésta se reserva el de

Techo de concesionarios para su utilización a domos y/o poseedores --

del recurso mediante la observación de varias disposiciones tales como

la elaboración de un estudio dasonómtco .


- 261 -

2 . ANTECEDENTES.

.La Ley Forestal de 1926, señala algunos lineamientos generales pa-

ra la elaboración del estudio dasonómico en los artículos 32, 33, y -

97 : así como en el 83 y 171 de su reglamento.

En 1944 la Dirección Forestal : y de Caza emite las normas a que de-

ben ajustarse todos los estudios dasoriómicosa

En 1964, la Subsecretaría Forestal a través de la circular 2-64, -

señala los procedimientos técnicos para realizar la ordenación de los

bosques de coníferas utilizando para ello el Método Mexicano de Ordena

cidra de Montes.

En ésta disposición, también se contempla la utilización de otros

métodos previa ,justificación para su aprobación por parte de la Subse-

cretaria Forestal.

A principios de 1983, la Subsecretaría Forestal, mediante un grupo

interdisciplinario de cuatro Direcciones Generales, la Asociación Mexi

cana de Profesionales Forestales y el Departamento de Bosques de la --

Universidad Autónoma de Chapingo define los nuevos lineamientos para -

la elaboración de estudios dasonómicos de clima templado y frío, con -

la finalidad de uniformizar criterios, mejorar la calidad de su formu-

lación y presentación .
- 262 -

El contenido de cualquier estudio en este tipo de_bosques debe es-

tar estructurado considerando estos lineamientos que son de carácter -

general . A continuación se detallan los aspectos especfificos para pre-

sentar el Estudio , cuando este haya sido elaborado mediante el Método -

de Desarrollo Silvfcvla.

.3 ._ CONTENIDO DEL ESTUDIO!DASONOMICO.

3 .1 ASPEC1OS PRELIMINARES.

.3 .1 ,1. Portada.

Debe contener el nombre genérico con el cual se identifican el es

tudio (predio, conjunto predial o región), municipio y entidad federa-

tiva ; fecha de presentación y dependencia u organismo responsable de -

su formulación . Un ejemplo de portada se muéstra en el cuadro 5.

3 .1 .2 Autor y colaboradores.

Su nombre y la función desempeñada en la realización del estudio.

3 .1 .3 Indice.

Es el . listado de capi"tulos, ' subcapitulos y anexos quo comprende el

estudio .

- 253 -

SECRETARIA DE AGRICULTURA'Y RECURSOS EIDRAULICOS

SUBSECRETARIA FORESTAL

JEFATURA DE PROGRAMA FORESTAL EN EL ESTADO

DELEHACION REGIOrAL DE

Estudio dasonomíco de (predio o conjunto de predios) municipio de

(o región de), Estado de (

CUADRO 5 ; E } emp10 de una pc .L.tada de .e ó e t,ctc:t6ri pata . e.a :tud i.a da .s on -


Pn(1co .
- 264

3 .1 .4 Sumario.

Resumen del estudio, donde se consigna la información siguiente:

nombre y localización del predio o predios ; nombre y domicilio del per

misionario (s) . ; superficie total del predio, total arbolada y por apro

vechar ; géneros y especies susceptibles de aprovechamiento ; método de

ordenación, método de beneficio y tratamiento ; ciclo de corta o-per4o-

do de intervención ; nímero y tipo de tratamientos silvicolas propues-

tos ; posibilidad total anual, o periódica ; distribución de productos -

total, anual o periódica por género botánico y situación especial°, así`

como otra información que a juicio del autor se deba incluir.

3 .1 .5 Introducción:

Consiste en explicar en forma breve y clara los motivos de la rea-

lización del estudio.

3 .1 .6 04 jpti saos .

Deben establecerse los objetivos que se pretenden alcanzar con la --

aplicación del estudio dasonómico.

3 .2 INFORMACION GENERAL.

En esta parte se presenta Información del área de estudio como mar

co de referencia que apoye la ejecución del aprovechamiento del bosque

con el Método de Desarrollo Silvicola ; se subdivide en los siguientes

aspectos :
- 265 -

3 .2 .1 Estado legal.

Nombre del predio o conjunto predial.

Citar el nombre genérico, mencionado en la portada, que se conser-

var invariable en todo lo que se refiere al estudio dason mico.

Localización.

Describir la jurisdicción política y administrativa forestal del -

predio o conjunto predial y localización del . mismo ( .$) con respecto a

las principales poblaciones cercanas . Se ilustrará con un diagrama o

figura, la ubicación del brea estudiada en relación a la entidad fede-

rativa correspondiente.

Pertenencia.

Enunciar los predios, propietarios con sus respectivos domicilios


postales y datos de inscripción de la documentaci n legal en el Regis-

tro Público Nacional de la Propiedad Forestal (fecha, número, folio,

libro y volumen) . En caso de que haya un gran número de predios, se --

rxecomienda la presentación de estos datos en un cuadro.

Para e] caso de ejidos, comunidades, nuevos centros de población -

ejidal y colonias, es indispensable incluir* las resoluciones presiden-

ciales sobre dotaciones, ampliaciones, actas de posesión y deslinde y

planos aprobados en los anexos del estudio dasondmido .


Permisionario u

Nombre y domicilio de la (s) persona . (s) titular(es) del aprovecha

miento : pequeña propiedad, ejido o comunidad.

En caso de que el propietario no-sea el permisionario, se anota '—

también el . nombre y domicilio del contratista así cono la inscripción

del contrato correspondiente en el Registro P5blico Nacional de . la Pro

piedad Forestal.

Límites.

Nombre de los predios colindantes y de sus propietarios . Cuando --

son numerosos los predios incluidos, se remiten Al plano de conjunto -

predial que integrara los anexos del estudio.

Si existen dificultades entre el propietario (pequeña propiedad,

ejido o comunidad) y los . colindantes por asuntos de linderos, ésta --

área de litigia deberás delimitarse en el plano y tratarse por separado


o considerarse no aprovechable con el fin de evitar problemas posterio

res .

Superficies .

Reportar la superficie arbolada aprovechable, arbolada no aprove-

chable y las dedicadas a otros usos que tiene cada predio, presentando

su distribución en el plano del área .


Servidumbres.

Mencionar si existen, enfatizando la forma de regular las incompa-

tibies.

El término servidumbres se refiere a otros usos que, con el caróic-

ter de obligaciones establecidas, se le dan al bosque diferentes al --

aprovechamiento comercial propuesto en el estudio . Se clasifican en --

compatibles y no compatibles . Las primeras se refieren a las utiliza-

ciones que lo perturban sin atentar contra su preservación y las segun

das, a aquéllas que si . alteran la continuidad del recurso.

Situación especial.

Mencionar si existe alguna disposición de car1cter oficial, emiti-

da para todo o parte del predio o predios involucrados en el estudio -

dasonómico como pueden ser : decreto de zona protectora, reserva fores-

tal, parque nacional, reserva de la biósfera, veda forestal, refugio -

faunístico o algún otro motivo digno de mencionarse al planificar el -

aprovechamiento forestal, citando la fecha de la disposición respecti-

va.

3 .2 .2 Estado econó co.

Mercado de productos.

Consignar los diferentes tipos de productos que se demandan en la

región y mencionar si existe el mercado suficiente para los posibles


- 268 -

productos a obtener, derivados del aprovechamiento.

Generación de empleos,

Numero aproximado de personas y tiempo de ocupación en los traba--

,dos de aprovechamiento y necesidades básicas de capacitación,

Accesibilidad.

Mencionar las características de los caminos existentes, su densi-

dad actual (ni/fea) , caminos en' proyecto, medios de transporte a utili-

zar en el aprovechamiento y distancias aproximadas a los principales .

-centrasdoum.

Organización de productores.

Citar la forma de organitación actual para la producción forestal,

3 .2 .3 . Estado natural.

Situación geográfica.

Anotar las coordenadas geográficas del predio : latitud y longitud ..

Orografía.

Descripción de los principales accidentes del terreno, sistemas mon

tañosos, elevaciones principales, alturas sobre .el nivel del mar, pen--

dientes y exposiciones más frecuentes .


- 269 -

Hidrología.

Mencionar las cuencas hidrogrâficas donde se ubican los predios -

describiendo sus características con énfasis en la importancia que re


presentan para el área de estudio, así como las corrientes de agua --

mas importantes,,especificando si son permanentes o nó.

Geología y suelos.

Mencionar la clasificación geológica y de suelos usando la nomen-

clatura FAO/UNESCO (.modificada por DETENAL) de los terrenos motivo --

del estudio, tipo o tipos de suelo, textura, estructura, profundidad

y espesor de la capa de materia orgánica, presencia de erosión, tipo,

causas y posibles controles.

Clima.

Mencionar las características generales del tipo o tipos climáti-

cos en que se encuentran los predios . Se utilizará la clasificación -

de climas de KKppen, modificada por Enriqueta García (publicada por -

el Instituto de Geografía de la UNAM) describiendo cada concepto.

La información del estado natural se recomienda fundamentarla en

1 Atlas del Medio Físico editado or la Secretaría de Pro .ramación

Presupuesto .
- 270 -

3 .2 .4 Estado forestal.

Antecedentes de aprovechamientos,

Mencionar los aprovechamientos anteriores realizados en el (los) -

predio (s), citando los diversos estudios formulados en forma cronoló-

gica, los métodos de ordenación aplicados, cantidades autorizadas y --

cantidades aprovechadas.

En caso de que exista variación notable en la constitución del bos

que debido a los aprovechamientos anteriores, describirla.

Tipos de vegetación.

Mencionar los diferentes tipos de vegetación arbórea por géneros -

predominantes y dentro-de cada uno de ellos las especies que los inte-

gran . Describir también si la cubierta herbácea y arbustiva representa

problemas para el establecimiento de la regeneración natural.

Es importante describir el estado de sucesión de cada tipo de vege

tación y las probables causas que los originaron.

Especies forestales aprovechables.

Mencionar las especies comerciales identificándolas con su nombre

científico y describiendo sus características silvícolas, tales como :


- 271 -

. Tolerancia de las especies a la sombra.

. Formas de regeneración.

- Características de dispersión de la semilla.

- Características de lcl brotes

- Rango de edad de producción de semillas y/o brotes.

. Características de crecimiento de las especies.

. Periodicidad de los años semilleros.

3 .3 REGULACION DEL APROVECHAMIENTO.

Es la parte en que se presenta la planificación de aprovechamiento

del bosque, de acuerdo a los principios y procedimientos del Método de-

Desarrollo Silvícola ; comprende los siguientes puntos:

3 .3 .1 Fundamentos técnicos

Método de ordenación

Mencionar que se está aplicando el Método de Desarrollo Silvícola

y los objetivos que se persiguen con su aplicación.

Método de beneficio

Mencionar el Método propuesto y su justificación . En caso de re-

querir plantaciones, fundamentar su aplicación .


- 272 -

Método de tratamiento.

Mencionar el Método propuesto, así cono el número, objetivos y des

cripción de cada uno de los tratamientos silvícolas a realizar.

En caso de ser necesario, especificar qué tipo de labores se reali

zarán al suelo o a la vegetación para asegurar los objetivos de las in

tervenciones silvícolas ; de no requerirse, debe justificarse.

Turno.

Mencionar el tipo (o tipos) de turno (s) utilizado (s), su justifi

cación y el procedimiento para su determinación.

Ciclo de corta o período de intervención.

Mencionar su duración, el procedimiento para determinarlo y su jus

tificaci6n.

Calidad de estación.

Mencionar si se va a utilizar en el estudio, su empleo en la regu-

lación del rendimiento y el procedimiento para su definición.

División dasocrâtica.

Señalar las divisiones del bosque que deban ser establecidas, su

definición e importancia en la regulación del rendimiento .


- 273 -

3.3 .2 Evaluacióndel recurso.

Cartografía forestal.

Describir en forma resumida, las características de los siguientes

aspectos : material aerofotogrâfico ; mapa base ; fotointerpretación ; res

titución y presentación de los planos.

División predial y catastro forestal.

Describir los trabajos realizados y el procedimiento seguido, para

la delimitación de cada predio incluido en el área estudiada, así como

la forma de transferencia para la elaboración de los planos prediales.

Inventario para manejo.

Mencionar el tipo de inventario con base en el subrodal, y descri-

bír los aspectos de:

Forma y tamaño de los sitios .- En sitios de dimensiones variables,

justificar el factor de área basa] a utilizar.

En sitios de dimensiones fijas, utilizar sitios circulares de 0 .1

ha, de no ser así justificar sus características.

Diseño de muestreo dentro del subrodal .- Es válido cualquier dise-

ño excluyendo el selectivo .
- 2 74 -

Tamaño de la muestra .- Anotar el número de sitios y precisión --

(error de los estimadores) . En sitios de tamaño conocido señalar inten

sidad y en sitios sin área fija estimar una intensidad y reportarla.

Registros .- Anexar los registros utilizados y describir las carac-

teristicas principales de las mediciones realizadas.

Aparatos de medición .- Mencionar los aparatos utilizados.

3 .3 .3 Procesamiento y análisis de la información.

Datos por . subrodal.

Describir la secuencia empleada y las fórmulas utilizadas en el -

procesamiento de los datos del inventario, presentando en forma de cua

dro los siguientes datos : serie, subrodal, superficie, tratamiento, gó

nero y/o especie, piso (estrato de altura), área basal media, altura -

media, altura dominante, coeficiente mórfico, edad, existencias reales

por hectárea, incremento corriente anual, existencias reales por sub--

rodal.

Citar el origen de las tablas de volúmenes o coeficientes mórficos,

justificando su empleo . Los cálculos y resultados intermedios, inclu-

yendo gráficas y tablas de volúmenes deben integrarse en los anexos .


- 275 -

Proceso de normalización.

Describir el proceso para pasar de la condici$n .original a la regu

larizada, mencionando si el proceso de regularización es global o por

área de corta, considerando en ambos casos el total del área de estu-

dio, hasta presentar en un cuadro los resultados finales, que muestre

en forma ordenada los siguientes datos.

. Para la condición original ; serie, tratamiento, subrodal, super-

ficie y calificación.

. Para la condición regularizada ; serie, tratamiento, subrodal y -

superficie.

. Si se elaboran tablas de calificación, incluirlas en los anexos.

Posibilidad.

Mencionar y describir la secuela de cálculo de posibilidad, ya sea

anual o periódica y los resultados finales desglosados por anualidad,

serie, tratamiento, subrodal, superficie, genero y/o especie.

Las operaciones efectuadas y resultados intermedios deben ir en --

los anexos .
- 276 . -

Distribución de productos.

Mencionar y describir el proceso seguido para la obtención de esta

distribución, la . cual debe presentarse por género y/o especie . Las. ope

raciones'y resultados intermedios se incluirán en los anexos.

Plan de cortas.

Presentar un cuadro donde se especifiquen las áreas a tratar anual

o periódicamente, mencionando el año de intervención por predio o uni-

dad de manejo propuestas, serie, tratamiento, subrodal, superficie, --

existencias reales por hectárea_, así como la posibilidad a obtener por

tratamiento de cada género y/o especie.

NOTA : En caso de que el procesamiento de la información sea en má-

quinas programables, especificar el nombre_ del programa, dia

grama de flujp, por quién fué desarrollado y fundamentar su

utilización.

3 .4 DIRECCION TECNICA DE LOS APROVECHAMIENTOS.

En esta parte se contemplan los aspectos de ejecución, previsión y

protección necesarios, con el fin de asegurar la 'continuidad del recur

so y el éxito del aprovechamiento .


- 277 -

3 .4 .1 Responsiva técnica.

Mencionar al profesional o institución responsable de la dirección

técnica del aprovechamiento, domicilio postal, código y teléfono . Para

el caso de instituciones, mencionar el nombre del titular.

3 .4 .2 Historial del aprovechamiento.

Proponer el tipo de registros y controles que se llevarán de las -

superficies y de los volOmenes de producción, desglosados a nivel de -

anualidad, tratamientos, géneros y/o especies y unidades de manejo pro

puestos.

3 .4 .3 Análisis de resultados.

Cualquier aprovechamiento bien planeado debe contemplar acciones -

que aseguren a mediano y largo plazo la continuidad e incluso la mejo

ría del recurso, por lo cual es necesario conocer la respuesta a cada

una de las intervenciones que se realicen.

En este punto, se deben proponer los trabajos a realizar para cono

cer las respuestas de los tratamientos por aplicar, con el fin de efec

tuar ajustes y planear la producción en futuros períodos de interven-

ción, la forma para evaluar las áreas de regeneración y definir las ac

ciones necesarias para asegurar sus objetivos .


- 278 -

3 .4 .4 Protección-forestal.

Corte y arrime.

Proponer las reglas a que se sujetarán estas actividades de acuer-

do al tipo de tratamiento con la finalidad de proteger al suelo y arbo

lado qué quedará en pie.

Control de desperdicios.

Establecer la forma en que se hará el control de desperdicios deri

vados del aprovechamiento y su justificación.

Pastoreo.

Definir las medidas necesarias para que el pastoreo no sea factor

negativo al establecimiento del renuevo y buen desarrollo del bosque

en aprovechamiento.

Incendios.

Reportar la frecuencia y magnitud de incendios en la región y las

actividades específicas propuestas para disminuir el peligro en la zo-

na de estudio .
- 279 -

Plagas y/o enfermedades,

Mencionar si hay presencia de plagas y/o enfermedades, describien-

do el tipo, sus características generales y la forma de control, ya --

sea dentro del plan de aprovechamiento o bajo un programa específico.

NOTA ; Como punto final se anota la fecha, el nombre y la firma del

responsable de la formulación del estudio.

3 .5 ANEXOS.

Incluye todos los apoyos para la realización y presentación del es

tudio, tales como:

Gráficas.

- Gráficas para determinación del turno.

- Gráficas de calidad de estación.

Registros.

- Registro de inventario.

- Registro de distribución de productos.

Tablas y tarifas.

- Tabla de volúmenes.

- Tabla de coeficientes mdrficos .


- 280 -

Cálculos.

- Cálculo de datos por subrodal.

- Cálculos para obtener posibilidad.

- Cálculos para obtener distribución de productos.

Cartas y mapas.

- Indice de vuelo.

- División predial.

- Forestal (con ubicación de las áreas de corta).

- Ubicación de la muestra de campo.

- Los que - se consideren necesarios incluir para complementar la pre

sentación del estudio tales como : uso actual del suelo, calidad -

de estación, zonificación, series, entre otros.

NOTA : Cuando se utilicen dos o más cartas, todos los mapas de con--

junto se pueden presentar a una escala menor.

Los mapas de División Predial y Forestal además de presentar

las de conjunto, es necesario agregar las cartas que se utili

zaron para su elaboración ; para el resto, sólo se presentarán

las de conjunto .
- 281 -

4 . BIBLIOGRAFIA.

MEXICO . Dirección General de Informática y Sistemas Forestales --

S .F . - S .A .R .H . 1977 . Definición de términos utilizados en el pro

ceso técnico administrativo para el control

de los aprovechamientos forestales México -

U . F.

MEXICO . Oficina de Control de Aprovechamientos y Explotaciones -

Forestales . S .A .G . 1944 . Lineamientos a que se sujetan los proyec

tos de ordenación en los bosques de clima -

templado y frío . México D . F.

MEXICO . Departamento de Divulgación Forestal y de la Fauna . S .F .-

S .A .G . 1970 . Ley Forestal y su reglamento.

MEXICO . S .A .R .H . Subsecretaría Forestal . 1983 . Gula para la pre-

sentación de Estudios Dasonómicos en Bosques

de Clima Templado yFrío . México, D . F . --

LInédito) .
CAPITULO XI

IMPLEME1TACION DEL ESTUDIO DASONOMICO


- 283 -

CONTENIDO

Pag.

1. GENERALIDADES 284

2. MET0D0LOGIA 284

2 .1 UBICACION DE LAS AREAS DE CORTA 284

2 .1 .1 Materiales y equipo : 284

2 .1 .2 Delimitación 285

2 .2 MARQUEO 286

2 .2 .1 Materiales y equipo 288

2 .2 .2 Realización de los marqueos 288

2 .2 .3 Medición de alturas 289

2 .3 RECOMENDACIONES 292

3. INFORME DE MARQUEO 293

4 . BIBLIOGRAFIA 293
284 -

1 .- GENERALIDADES.

Se entiende por implementación a la ejecución práctica de los tra-

bajos silvfcol•as establecidos en el Estudio Dasonómico.

Debido a que los trabajos que se contemplan en la implementación -

se apegan a las disposiciones establecidas por el Estudio Dasonómico,-

el presente capítulo contempla principalmente la forma de realización-

y secuencia de los trabajos de campo en la aplicación del MDS, tratan-

do de explicar cada una de las actividades.

2 . METODOLOGIA.

Las actividades básicas que comprende la implementación del Estu--

dio Dasonómico realizado bajo el Método de Desarrollo Silvícola son:

2 .1 . UBICACION DE LAS AREAS DE CORTA.

Consiste en definir la superficie que ha de abarcar cada uno de -

los tratamientos silvfcolas a aplicar en el bosque.

2 .1 .1 . Materiales y equipo.

Los requeridos en la ubicación de las áreas de corta en el terre--

no son :
285 -

. Plano forestal con la ubicación de los tratamientos (parcelas de


corta)
. Fotografías aéreas.
. Esteréoscopios de bolsillo.
. Transportador.
. Brújula.
. Machetes.
. Cuerda de 30 m . (compensada por pendiente).
. Brochas.
. Cubetas.
. Pintura (colores resaltantes).
. Registro de campo.
. Crayones Dixon, prensado.

2 .1 .2 . Delimitación.

La delimitación consiste en identificar a los subrodales por inter

venir y definir las superficies por tratamiento que vienen siendo las

parcelas de corta.

Para llevar acabo la delimitación generalmente, se requiere con-

tar con 4 personas, que pueden ser los dueños del predio donde se es-

tán realizando los trabajos a los que se les asignan diferentes activi

dades, como son : la primera se encargará de ir abriendo una pequeña -

brecha o espejeando a los árboles, dos personas se encargarán de ir mi


diendo la distancia y la última o cuarta persona deberá ir pintando un

punto o raya a los árboles que van definiendo el área, siempre y cuan-

do queden fuera del área a tratar . El técnico responsable ubicará los

vértices con la brújula y las distancias a recorrer .


286 -

Una vez asignadas las actividades, se . inicia la delimitación en el

terreno ubicándose en los subrodales a tratar con ayuda de las fotogra

fías aéreas y el plano forestal ; posteriormente con el método topográ-

fico de rumbos y distancias se delimita el área . En ese caminamiento y

en caso que haya maleza, se hace una brecha no mayor de un metro de --

ancho ; se pintan o se espejean a los árboles que estén más cercanos de

los límites del área a tratar con una marca o raya horizontal, a los -

árboles que se tomarán como vértice (esquina) se recomienda hacerles -

dos aros o anillos para que sea fácil su identificación.

En la figura 48 y el registro 9, se presenta un ejemplo de delimi

tación de tratamientos en donde se pueden observar el área de corta en

el plan forestal y la forma de llenar el registro de campo.

2 .2 MARQUEO

Los marqueos tendrán sus especificaciones dependiendo del tratamien

to que se vaya a aplicar.

El marqueo consiste en hacer una muesca en el pie del árbol lo más

pegada al terreno en la cara a favor de la pendiente en el que se impri-

mirá un nOmero con un martillo forestal, el cual puede ser de carácter--

personal u oficial .

287 -

Fiq .4
8 Muestra el área delimitado en la ' aplicación de tratamientos
en el subrodol 5 (vd'rtices 1,2,3, y4 )

..
NOMBRE DEL PRE010 rf1 OCOTE TRATAMIENTO CORTA DE REGENERACION

PROPIETARIO JUAN SÁNCHEZ SUP. DELIMITADA 3 No.

MUNICIPIO AHUAZOTEPEC PUE . DELIMITO G.T .F. ARMANDO PÉREZ

RODAL - SUBRODAL 1 -a FECHA 5-11 — 1900

CUAOR .O DE CONSTRUCCION CROQUIS DEL ARCA DE CORTA

ESTACION RUMBO DISTANCIA (m


3
1-2 20° NE 150 .00 2-

. 3 TQ° SE 200 .00

20° S W 113 0 .00


®
4-1 TO°HW 200.00
4

ESC . APROXIMADA n I+ 3190

REGISTRO . 9 Croquis de las leas de corta por tratamiento (parcelas de corta).


- 2 88 -

2 .2 .1 . Materiales y equipo.

Los materiales y wuipo necesarios para los marqueos, son:

. Plano forestal con los tratamientos definidos.


. Fotografías aéreas.
. Registro de marquen.
. Martillo forestal (oficial o personal).
. Crayón (prensado color rojo o azul).
. Forcípulas o cinta diamétrica.
. Ciisímetro.
. Calculadora portátil.

2 .2 .2 . Realizaciónde losmarqueos.

Para llevar a cabo los marqueos en cada una de las áreas con el -

tratamiento correspondiente, es necesario contar generalmente con 6 -

personas para realizar el trabajo.

Un responsable del márqueo (Ing . b G .T .F .) que dirigirá y llevará-

el registro de marqueo, un auxiliar del marqueo que llevará el marti--

llo, dos hacheros y dos forcipuleros, que medirán los diámetros y altu

ras si es necesario.

El marqueo consiste en hacer un espejeado o muesca donde se pondrá

el número de martilló, lo más pegado al terreno, también se determina-

rá el diámetro y la altura de cada uno de los árboles . Este marqueo -


- 289 -

tendrá diferentes características dependiendo del tratamiento que se -

quiera aplicar . (ver capítulo de aplicación de tratamientos).

En el registro 10, se muestran los datos indispensables que deben

de tomarse al realizar el marqueo.

2 .2 .3 Medición de alturas

Dependiendo de la precisión de las tablas de volumen y el criterio

que se emplee en la región en la cubicación de los volúmenes marcados,-

se puede seguir el criterio de medir la altura de todos los árboles mar

cados o estimarla en función de la práctica y la experiencia del perso-

nal, esta última opción no es muy recomendable.

Una forma práctica para reducir el tiempo en la medición de las al-

turas de todos los árboles, lo es la elaboración de una gráfica de altu-

ras compensadas para cada una de las áreas representativas por tratamien

tos silvicolas a realizar.

La elaboración de dicha gráfica, consiste en realizar un muestreo -

a través de hectáreas tipo o sitios de dimensiones fijas en el que se --

miden las alturas y diámetros de todos los árboles . Con los datos de -

altura y diámetros de los árboles encontrados en dichos sitios, se gra--

fican obteniendo la distribución de puntos, básicos para elaborar una --

curva de alturas compensadas, las cuales servirán en la obtención de al-

turas unitarias para cada categoría diamétrica .


- 290 -

REGISTRO DE MARQUEO

FECHA C . E . .

NO . MARTILLO RODAL— SUBRODAL .

ESPECIE . SUPERFICIE .

TRATAMIENTO LUGAR .

NOMBRE DEL PREDIO RESP . DEL MARQUEO .

sor)
o« cc
5 10 15 20 25 30 35 40 45

10

15

20
i
25
1

30

35

40

45

50

55

60

65

TO

T5

80

es

90

95

100

REGISTRO . 10Rsgtdro de Maqueo.


- 291 -

' En la figura 49, se observa una gráfica de alturas compensadas, -

donde por ejemplo tenemos que para los árboles marcados que tengan 25

cm . de diámetro, les corresponderá una altura compensada de 22 metros,

para los de 30 cm . de diámetro tendrán una altura compensada de 27 me-

tros y así sucesivamente, es posible obtener las alturas al cualquier -

diámetro de esa masa arbolada.

.
.

10-,

5-

1 1 '1 t 1 1 i 1 T 1

10 15 20 25 30 35 40 45 50 55 60
De (cm)

F16 :4.9 Cierva de eneros coi ousedw-pleo-

Obtenida la gráfica de alturas en el marqueo, ya no es necesario -

tomar alturas, por lo .que sólo se toma el diámetro de los árboles mar-

cados .
- 292 -

2 .3 . RECOMENDACIONES.

A) Avisar con anticipación a los dueños del bosque para lograr su

participación en la implementación.

B) El encargado de realizar la implementación debe contar con los

siguientes requerimientos mínimos:

. Martillo forestal (personal u oficial).


. Estudio Dasonómico.
. Plano de las parcelas de corta con sus respectivas superfi- -
cíes, rodales y tratamiento.
. Pintura, botes, brochas y agua.
Brújula, clinómetro, forcípula y cuerda (30 m) (compensada).
. Crayón prensado (azul o rojo).
. Vehículo.

C) . El encargado de la implementación del Estudio Dasonómico, debe-

conocer previamente el mismo, para que tenga el suficiente cri-

terio para aplicar cada tratamiento de acuerdo a los objetivos-

específicos y que no se trata sólo de completar un volumen de -

producción.

D) En la delimitación de áreas es recomendable tomar en cuenta los

detalles topográficos del terreno, en caso de no ser muy identi

ficables los límites de cada parcela se recomienda seguir lí- -

neas rectas para un control más adecuado .


- 293 -

E) Es recomendable que mínimo, se den dos pasos de márqueo, uno -

para presentar el tratamiento y el otro para afinarlo, ya sea -

en cuanto ala elección de individuos o de cobertura.

F) Finalmente el encargado de implementar el estudio, debe apegar-

se a las especificaciones que establecen las disposiciones le-

gales de marqueo ya que solamente se deben justificar cambios -

en base a lograr efectivamente los objetivos dé cada tratamien-

to silvicola, sin afectar en gran medida el plan anual de cor-

tas.

3 . INFORME DE MARQUEO.

Es un documento elaborado por el responsable técnico de realizar -

los marqueos, en el que se informa el número de árboles marcados, las

especies, los volúmenes y la superficie atacada de acuerdo al trata- -

miento silvicola.

En los registros 11 y 12, se enuncian los puntos básicos a incluir

en los informes de marqueo:

4 .BIBLI0GRAFIA.

ROSALES S .P .H . Y OLAYO G .M .A .- et al 1982 . El "Método de Desarro-

llo Silvicola y Ordenación de Bosques" Tésis profe

sional Universidad Autónoma Chapingo, Méx .


- 294 -

INFORMACION GENERAL DEL PREDIO

PREDIO

PROPIETARIO

MUNICIPIO

SUPERFICIE ARBOLADA

SUPERFICIE DEL AREA DE CORTA

TRATAMIENTOS REALIZADOS

ESPECIES

OFICIO DE AUTORIZACION

ANUALIDAD

RESPONSABLE . TECNICO

MARTILLO (S)

MARCO

TABLAS DE VOLUMENES UTILIZADAS

REGISTRO: 11 . Información general del-predio de un informe de marqueo .


- 295 -

RELACION DE MAROUEO POR TRATAMIENTO Y ESPECIE

PRE010

TRATAMIENT0 ESPECI E

SUPERFICIE FECNA

lo 15 20 25 30 35 40 TOTAL

lo

15

20

25

30

35

40

45

50

50

60

85

TO

75

80

—Clave de los cifras de los registros

IR de drDOks

Volumen unilorlo
Vo limen por ca sgork Damero -acato)

Mámero da árbol** mareados

Volumen marcado (si 3 f .* . d .)

OI*TRI8UCIOM 0[ PR00UCTOS .- (Total del arias• moroodb)

Triploy

Aeerrio

Post e

pilote

Caja de . tospoque

leño rojo

Brazuelo

0esperdicio

RESPON5A8LF .- ( FIRMA)

REGISTRO . 12 Relacidn de marqueo y resultados finales que deben incluirse en el


informe de marqueo.
- 296 -

CREDITOS
CRED1TOS
. La elaboración del presente Maguel, és la inte rac ión de lparta--

ciones y experiencias del personal que a contiruracic1n se nencic ;ra, co-

mo parte de sus actividades primero en el Departamento de Manejo de Pe

cursos, poste'riorme1nte como grupo de asistencia técnica en el Departa-

mento de Norrnatividad de la Dirección General para el Desarrollo Foros

tal y ahora en la Subdirección de Silvicultura de la Dirección General

de Aprovechamientos Forestales.

. I.ng . Miguel Angel Olayo González

. Ing . Paulino H . Rosales Salazar

. Ing . Aarón Mastache fondr•aíón

. Ing, Rafael Alvarez Reyes

. Ing . Jesús Iturbe Castillo

Ing . Arnulfo Ruíz González



. GTF . Manuel Vázquez González

. GTE . José Antonio Ba deras Suárez

También participo con críticas y curen*arios para mejorar el cante

nido de este manual el persona - ; del Anea de Manejo de las Delegaciones

Regionales Forestales o Grupos Proi-otores de Desarrollo Forestal, de --

los siguientes lugares :



Ti xco, TI ax.

Zacatl (in,

Cd Se?-J :i1l, Pue.

•F1 üilaucui tepes, Pue.

Perote, Ver.

1~N Huayacocct ;a . Ver.

Orizaba, Ver.

T~~1 ancinc~o, H jo.

Já1pan .,, ,lrü.

. 1 :1
n lacorrulco, no . de Méx.

Se agradece la colabf;rcci'5'l del grupo de dibujantes de la Di rec...-

ción Gene al para el Desarrollo Forestal y secreta. ' s de la S'u i :e•C-


a r vec a ; reto.â F g res
C1 Ón ;~e . .,i1V1'cu1 ~,:t'd de cG Dirección General ~~ -~_ f, ; :• G

irx .'4

. r NSn r4~
, .1 irH :~, J, ~~• .~ r

También podría gustarte