6-MWilliams Teologia de Mateo

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

Teología de Mateo

Dr. Matthew C. Williams


Profesor de Nuevo Testamento
Biola University

La teología de Mateo es fuertemente cristológica, con énfasis también en


la relación de Jesús con la ley de Moisés y el carácter del pueblo verda-
dero de Dios. Mateo presta particular atención a la historia de Jesús en
relación con los judíos. Para Mateo el pueblo de Dios ahora no se define
por la nacionalidad, sino por la obediencia a Jesucristo, quien es el cum-
plimiento de Israel y de la ley de Moisés.

The theology of Matthew is strongly Christological, with emphases as


well on Jesus’ relationship to the law of Moses and the character of the
true people of God. Matthew pays particular attention to the history of
Jesus as it relates to the Jews. For Matthew the people of God is not now
defined by nationality, but rather by obedience to Jesus Christ, who is the
fulfillment of Israel and of the law of Moses.

Cada autor tiene sus propios énfasis y temas. En los Evan-


gelios Sinópticos se puede encontrar estos temas de dos modos:
1) leyendo cada evangelio, anotando sus énfasis, y 2) leyéndo-
los todos juntos, comparando las semejanzas y las diferencias
que hay entre ellos. En este segundo método es preciso usar una
sinopsis de los Evangelios.1 Si asumimos, como es probable,

1
Para una sinopsis del texto griego, véase Kurt Aland, ed., Synopsis Quat-
tuor Evangeliorum, 15ª. ed. (Stuttgart, Alemania: Deutsche Bibelgesellschaft,
1996). Dos sinopsis del texto en español son P. Benoit; M.-E. Boismard; J. L.
Malillos, Sinopsis de los cuatro evangelios, con paralelos de los apócrifos y
de los Padres (Bilbao: Desclée de Brouwer, 1987); y José Alonso Díaz y An-
tonio Vargas-Machuca, Sinopsis de los Evangelios: Los Evangelios de Mateo,
Marcos y Lucas con los textos paralelos del Evangelio de Juan, los pasajes
concordantes de los Evangelios Apócrifos y de los Padres Apostólicos, apa-
rato crítico y notas (Madrid: Universidad Pontificia Comillas, 1996).
40 KAIRÓS Nº 36 / enero - junio 2005

que Mateo usó Marcos como una fuente,2 podemos notar los
cambios que hizo a partir de Marcos; el análisis de este proceso
es lo que estudia la crítica de la redacción. De esta manera se
puede observar no solo los propios temas de cada autor, sino
también las diferencias que los distinguen.
La teología de Mateo se descubre no solo en los cambios
que él ha hecho en el material del Evangelio de Marcos, sino
también en el material tomado de Marcos sin cambios y, por
supuesto, en el material original del propio Mateo. Hablaremos,
pues, de todos los temas importantes del mencionado evangelis-
ta, independientemente de que sean o no compartidos por los
demás autores.
Podemos resumir la teología mateana de la siguiente mane-
ra. Mateo enfatiza aspectos cristológicos, la relación de Jesús
con la ley de Moisés y el carácter del pueblo verdadero de Dios.
Está muy interesado en la historia de Jesús en relación con los
judíos. De hecho, es el evangelio más judío. Para Mateo, el
pueblo de Dios ahora no está basado en la nacionalidad, sino en
la obediencia a Jesucristo, quien es el cumplimiento de Israel y
de la ley de Moisés.

CRISTOLOGÍA

Prácticamente cada aspecto de la teología de Mateo puede


ser clasificado bajo el concepto de la cristología, o sea, como
respuesta a la pregunta de Jesús mismo: “¿Quién dicen los
hombres que es el Hijo del Hombre?” (16:13).3 A fin de contes-
tar la pregunta, Mateo relata ciertos hechos del ministerio de
Jesús para recrear un cuadro distinto de Marcos y de Lucas,
empleando títulos ya conocidos por sus lectores.
Mateo ve que en Jesús todos los propósitos de Dios han sido
cumplidos. La Historia gira en torno a Jesús como el punto de-

2
Véase Grant R. Osborne y Matthew C. Williams, “The Case for Markan
Priority”, en Robert L. Thomas, ed., Three Views on the Origins of the Synop-
tic Gospels (Grand Rapids: Kregel Publications, 2002): 19-96.
3
Los textos bíblicos citados en este artículo se han tomado de La Biblia
de las Américas.
Teología de Mateo 41

cisivo del camino de la salvación.4 Una nueva era ha comenza-


do, y, por eso, Mateo interpreta el Antiguo Testamento a la luz
de la nueva situación que plantea la venida de Jesús. Usa las
fórmulas de “las citas del cumplimiento” y la interpretación ti-
pológica para mostrar que Jesús es el cumplimiento no sola-
mente de determinados pasajes del Antiguo Testamento, sino
también de todo el judaísmo.

Jesús es el cumplimiento de
las profecías del Antiguo Testamento

Mateo usa diez veces las “citas del cumplimiento”, caracte-


rizadas por la voz pasiva del verbo plhro,w “cumplir” (por
ejemplo, 1:22: “Todo esto sucedió para que se cumpliera lo que
el Señor había hablado por medio del profeta, diciendo…”), pa-
ra mostrar que el Antiguo Testamento se cumple en o por Jesús.
Nueve de estas diez citas se hallan exclusivamente en Mateo:
1:22-23; 2:15, 17-18, 23; 4:14-16; 8:17; 12:17-21; 21:4-5; 27:9-
10.
Mateo normalmente utiliza pasajes antiguotestamentarios
que eran considerados mesiánicos en el primer siglo, como se
puede ver, por ejemplo, en los manuscritos de Qumrán o en los
Targumes. Sin embargo, a veces esgrime textos que antes no
eran reconocidos como mesiánicos. Detrás del uso que él hace
de ellos hay interpretaciones bastantes originales del Antiguo
Testamento que señalan puntos de correspondencia mucho más
sutiles de los que encontramos en un cumplimiento directo de
las profecías.
Los dos primeros capítulos de Mateo son buenos ejemplos
de su método. Aquí vemos alusiones y referencias a textos que
fueron interpretados mesiánicamente en el primer siglo: Jesús
se presenta como descendiente en el linaje real de David (1:1-
16) y se reconoce que el Cristo debería nacer en Belén (2:1-6;
Mi. 5:2). Pero también hay citas en las que Mateo ve corres-
pondencias tipológicas más sutiles que le permiten hablar del
cumplimiento del Antiguo Testamento en Jesús: “La virgen

4
Oscar Cullmann, Cristo y el tiempo (Colección Teología 13; Barcelona:
Editorial Estela, 1968).
42 KAIRÓS Nº 36 / enero - junio 2005

concebirá y dará a luz un hijo, y le pondrán por nombre Emma-


nuel” (1:23; Is. 7:14); “de Egipto llamé a mi hijo” (2:15; Os.
11:1); “se oyó una voz en Ramá, llanto y gran lamentación; Ra-
quel que llora a sus hijos, y que no quiso ser consolada porque
ya no existen” (2:18; Jer. 31:15). No hay evidencia de que nin-
guno de estos pasajes fuera interpretado mesiánicamente por la
mayoría de judíos en el primer siglo.
Mateo también enseña que Jesús es el cumplimiento de las
profecías en Isaías 42-53 acerca del Siervo de Jehová que va a
ser rechazado y sufrir.5 Explícitamente alude al título “Siervo
de Jehová” (12:18; lo usa una vez, mientras que Marcos no lo
utiliza) y, además, emplea varios pasajes de las profecías acerca
de este Siervo de Jehová (cp. Mt. 3:17 y 17:5 con Is. 42:1; Mt.
8:17 con Is. 53:4; Mt. 12:17-21 con Is. 42:1-4).

Jesús es el cumplimiento del


judaísmo del Antiguo Testamento

Usando el método de la interpretación tipológica, Mateo


muestra que Jesús, además de cumplir las profecías del Antiguo
Testamento, también es el perfecto cumplimiento de la religión
y de la historia de los hebreos del Antiguo Testamento. Por
ejemplo, 1) Jesús es el nuevo Moisés que conduce al nuevo Is-
rael a un nuevo éxodo desde Egipto (1:18-2:23; 3:3);6 2) la es-
tancia de Israel y Moisés en el desierto por 40 años es un tipo
de las tentaciones de Jesús en el desierto por 40 días (4:1-11);
3) Jesús es el cumplimiento del día de reposo (12:8); 4) Jesús es
mayor que el templo (12:6); 5) Jesús es mayor que Jonás
(12:40); y 6) Jesús es mayor que Salomón (12:42). De hecho, se
puede decir que Mateo 12 muestra que Jesús es el cumplimien-

5
Adrian M. Leske, “Isaiah and Matthew: The Prophetic Influence in the
First Gospel”, en William H. Bellinger Jr. y William R. Farmer, eds., Jesus
and the Suffering Servant: Isaiah 53 and Christian Origins (Harrisburg,
Pennsylvania: Trinity, 1998): 152-69; Gordon P. Hugenberger, “The Servant
of the Lord in the ‘Servant Songs’ of Isaiah”, en Philip E. Satterthwaite, Rich-
ard S. Hess y Gordon J. Wenham, eds., The Lord’s Anointed (Grand Rapids:
Baker Books, 1995): 105-40.
6
Dale C. Allison, Jr., The New Moses: A Matthean Typology (Filadelfia:
Fortress Press, 1994).
Teología de Mateo 43

to de los líderes pasados de Israel y superior a todos ellos: el


sacerdote (el templo), el profeta (Jonás), el rey y el sabio (Sa-
lomón). También Jesús es el cumplimiento de todo el judaísmo
porque cumple las tres divisiones del Antiguo Testamento: la
ley (Moisés), los profetas (Jonás) y los escritos (Salomón).
Cuanto más profundo sea el conocimiento del Antiguo Testa-
mento, más rico será el entendimiento del significado de Jesús
tal como es presentado en las páginas del Evangelio de Mateo.

Los títulos de Jesús

Cristo

Mateo también usa títulos para dar a conocer quién es Jesús.


El título Cristo (o Mesías en hebreo) se refería a un rey del lina-
je de David que Dios enviaría para devolver la libertad a su
pueblo. Jesús cumple el título, pero de manera diferente de lo
esperado. Mientras que Mateo no duda en llamar a Jesús el
Cristo (14 veces), encontramos el título solamente una vez en
boca del propio Jesús (23:10). Era un título demasiado peligro-
so, porque alentaría ideas de luchar en contra de los romanos
para conseguir la libertad, tal como lucharon los Macabeos dos
siglos antes. Es cierto que Jesús vino para salvar a su pueblo de
sus pecados (1:21), pero no se trataba, como los judíos espera-
ban, de una liberación política de los romanos. Jesús no iba a
ser un Mesías tipo guerrero. Así, prescindía del uso del título
Cristo para evitar malentendidos mientras enseñaba qué tipo de
Mesías iba a ser.

Hijo de David

Es asombroso que Mateo use tanto el título Hijo de David (9


veces, casi todas ellas sin paralelo en los otros evangelios), da-
do que era un título muy nacionalista. Puesto que David había
sido un guerrero, parece que este apelativo enfatizaba precisa-
mente ese aspecto de la expectativa judía: un rey guerrero que
liberaría a los judíos del dominio romano. Sin embargo, Mateo
lo usa de forma diferente, con referencia al poder milagroso de
44 KAIRÓS Nº 36 / enero - junio 2005

curar (9:27; 12:23; 15:22; 20:30-31), aunque a veces la multi-


tud no lo entendía así (21:9, 15).

Hijo del Hombre

Un tercer título que Mateo usa con frecuencia es Hijo del


Hombre (30 veces). Los eruditos debaten mucho sobre el signi-
ficado de esta expresión. Mientras que algunos la entienden
como una manera indirecta de referirse a uno mismo (como “su
servidor” en castellano), otros piensan que el trasfondo se en-
cuentra en Daniel 7:13-14:

venía uno como un Hijo de Hombre, que se dirigió al anciano de días


y fue presentado ante Él. Y le fue dado dominio, gloria y reino, para
que todos los pueblos, naciones y lenguas le sirvieran. Su dominio es
un dominio eterno que nunca pasará, y su reino uno que no será des-
truido.

Jesús mismo casi siempre emplea este título al hablar de sí


mismo. Tal vez lo use para evitar malentendidos con otros títu-
los, como Mesías o Hijo de David.

Rey

Aunque el apelativo Rey se usa para burlarse de Jesús en el


juicio y en la crucifixión (27:11, 29, 37, 42), Mateo lo emplea
para mostrar que Jesús realmente es el rey. Lo hace al hablar de
su linaje real (1:6), el rey verdadero en contraste con Herodes
(2:2) y el rey que entra en Jerusalén (21:5). Jesús vino para
anunciar el reino de Dios y, de hecho, tiene un reino (13:41;
16:28; 19:28; 25:31). Mateo, no obstante, describe a Jesús co-
mo un rey humilde que sufre, en lugar de uno que reina. Su en-
trada en Jerusalén lo deja patente: no entra a caballo, sino
humildemente montado en un pollino (21:5). Esta humildad y
su disposición a sufrir serán características de los discípulos del
reino de Dios.
Teología de Mateo 45

Hijo de Dios

Aunque hay muchos otros títulos usados en Mateo (Señor,


Siervo, Maestro, etc.), el último que consideraremos es Hijo de
Dios. En Mateo Dios mismo anuncia este concepto dos veces
(3:17; 17:5), y el título mismo aparece siete veces, usado por
Satanás (4:3, 6), los demonios (8:29), los discípulos (14:33;
véase también “el Hijo del Dios viviente” en 16:16), el centu-
rión (27:54), el sumo sacerdote (26:63) y los que se burlaron de
Jesús (27:40). Sin embargo, el pleno significado del título no se
ve hasta el 28:19, donde el Hijo se nombra juntamente con el
Padre y el Espíritu Santo como objeto de adoración. Este título
nos lleva más allá de la expectativa judía; Jesús es el Hijo de
Dios no solamente porque obedece al Padre, sino que lo es
también ontológicamente. Lo sabemos porque fue concebido
por el Espíritu (1:18, 20) y se menciona como miembro de la
Trinidad (28:18-20).

JESÚS Y LA LEY DE MOISÉS

Dado que Mateo presenta a Jesús como el cumplimiento de


toda la religión del Antiguo Testamento, un tema que no pode-
mos pasar por alto es la relación de Jesús con la ley de Moisés.
El énfasis de Mateo en esta cuestión es muy evidente.
Había 248 mandamientos y 365 prohibiciones en la ley de
Moisés.7 Además, los judíos construyeron una barrera alrededor
de esa ley al añadirle una serie de ordenanzas que la explicaban
y sistematizaban aún más, pretendiendo asegurar así que nadie
errara por accidente (Misná Pirqé abot 1:1; 3:14). A estos
mandamientos se les llaman la “ley oral”, y los encontramos es-
critos en la Misná (que significa “la tradición”) por el año 200
d. C. Por ejemplo, en el tratado Shabbat 10:6 la Misná ilustra el
trabajo prohibido en el día de reposo de la siguiente manera:

Al que corta las uñas una con otra o con los dientes, o también su pe-
lo, su bigote, su barba; a la mujer que arregla sus cabellos, se pinta los

7
Leonard Goppelt, Theology of the New Testament (Grand Rapids: Wil-
liam B. Eerdmans Publishing Company, 1981) 1:88.
46 KAIRÓS Nº 36 / enero - junio 2005

ojos o se maquilla, a los tales Rabí Eliezer los declara culpables. Los
sabios prohíben tales actos por razón del reposo sabático.

Sistematizar las enseñanzas de Jesús tocante a la ley de


Moisés es una de las tareas más difíciles en el estudio del Nue-
vo Testamento. A veces, parece que Jesús apoya la autoridad de
la ley (5:18-19; 8:4; 19:17), pero otras, aparentemente la anula
(5:33-37; 12:6). Esta dificultad se entiende porque, como expli-
caremos abajo, la ley de Jesús tiene mucho que ver con la ley
de Moisés.
Jesucristo continuamente llama a las personas a una obe-
diencia más radical y profunda. La discusión más importante
sobre este tema se encuentra en 5:17-48. Los vv. 18-19 parecen,
a simple vista, apoyar la actitud legalista y rígida de los farise-
os. Un estudio más profundo, sin embargo, muestra que el
cumplimiento de la ley en este pasaje no se refiere a una obser-
vancia literal de todas las regulaciones, sino a una “justicia ma-
yor”. Jesús siempre se opone a la actitud que ve que la función
de la ley es la mera provisión de regulaciones para ser observa-
das superficialmente, en su letra y nada más. Una palabra muy
significativa en Mateo es “perfecto” (te,leioj: que se puede tra-
ducir como “maduro” o “completo”, 5:48; 19:21), y esta pala-
bra nos muestra que el llamamiento de Jesús es elevado: se es-
pera que los que son del reino se amen y reflejen la justicia al
máximo.
Jesús condena a los fariseos por sus acciones y actitudes en
cuanto a la ley (5:20; 6:5, 16; 16:6, 12). Discute con los escri-
bas y los líderes religiosos acerca de temas como el ayuno
(9:14), la comunión en la mesa (9:11), el día de reposo (12:2),
el impuesto del templo (17:24), el divorcio (19:3) y el manda-
miento más grande (22:36). De hecho, parece que Mateo apro-
vecha cada oportunidad para condenar a los fariseos. R. T.
France dice que este evangelio, “construido de forma efectista,
es una presentación de Jesús como el Mesías de Israel que se
encuentra ante un Israel incrédulo”.8 La condena de los fariseos
en Mateo 23 no aparece, ni por asomo, en Marcos.
8
R. T. France, “Mateo, Marcos y Lucas”, en George Eldon Ladd, Teolog-
ía del Nuevo Testamento (Colección Teológica Contemporánea 2; Terrassa:
Editorial Clie, 2002): 281.
Teología de Mateo 47

Jesús introdujo una nueva ley, la ley de Moisés pasada por


el “filtro de Jesús” (Mt 5:17-7:29), lo que Pablo llama “la ley
de Cristo” (Gá. 6:2), y Santiago “la perfecta ley, la de la liber-
tad” (Stg. 1:25; 2:12). Hay que entender el cumplimiento de la
ley de Moisés en términos de una afirmación de la ley, pero so-
lo a través de su transformación por las enseñanzas de Jesús. Es
decir, lo importante después de Jesús no es la ley de Moisés, si-
no las enseñanzas de Jesús mismo (que, por supuesto, incluyen
partes de la ley de Moisés). Mateo 5 nos ayuda a entender esta
relación: después de citar “leyes” del Antiguo Testamento,
Jesús enseña a sus discípulos más sobre ellas. Notemos la im-
portancia de las palabras de Jesús y la necesidad de obedecer-
las: “cualquiera que oye estas palabras mías y las pone en
práctica” (7:24; al concluir el Sermón del Monte Jesús dice que
lo importante de todo esto son sus palabras); “a Él oíd”, no a
Moisés (17:5); “Id, pues, y haced discípulos de todas las nacio-
nes, bautizándolos en el nombre del Padre y del Hijo y del
Espíritu Santo; enseñándoles a guardar todo lo que os he man-
dado” (28:19-20).
Se esperaba una santificación completa que llegaría con el
Nuevo Pacto.9 Los profetas dijeron que Dios escribiría la ley
sobre los corazones de las personas (Jer. 31:31-34) y les daría
el Espíritu Santo para que pudieran andar en pureza total (Ez.
11:19; 36:26-27). En realidad, al dar una nueva ley y exigir lo
máximo, Jesús no hizo nada que los judíos no esperaran.
Como dijo Goppelt, “Jesús eliminó la distinción del Antiguo
Testamento entre lo puro y lo impuro porque buscaba la pureza
total y la santificación total. Jesús, pues, buscaba la pureza total
que correspondía al escatón”.10 Para dar un ejemplo: el día de
reposo para los judíos era un día de reposo casi total, con un
cúmulo de leyes que explicaban lo que un judío podía hacer o
no en ese día (Misná Shabbat). Jesús vino y dijo: “Ahora, ya no
hay un día de reposo porque cada día es santo para Dios. Hay

9
Se puede encontrar la idea de una pureza completa en la edad que viene
en muchos textos del Antiguo Testamento, por ejemplo, Nm. 14:21; Zac.
14:20-21; Mal. 3:1-4.
10
Goppelt, Theology of the New Testament 1:92.
48 KAIRÓS Nº 36 / enero - junio 2005

que estar en la obra de Dios cada día. El Padre sigue trabajan-


do, y yo también”.

EL NUEVO PUEBLO DE DIOS

El contraste entre el verdadero Israel y el falso constituye


otro tema de importancia teológica para Mateo. Esta idea tam-
poco es totalmente ajena al Antiguo Testamento, el cual habla
mucho del remanente y así da a entender que no todos los jud-
íos son fieles y aceptados por Dios.
La venida de Jesús, en primer lugar, produjo un cambio de-
cisivo en cuanto a quiénes pertenecían al pueblo de Dios. Ma-
teo enfatiza que Israel fracasó en reconocer a Jesús. Así, en 3:7-
10 presenta a Juan el Bautista avisando a los judíos de que ser
descendiente de Abraham ahora tiene poco valor y no es sufi-
ciente en sí. Más tarde oímos, en muchas ocasiones, la condena
por parte de Jesús de “esta generación” por no haber reconoci-
do al mensajero de Dios ni haber respondido a su llamamiento
(11:16-24; 12:38-45; 17:17).
En segundo lugar, al rechazar a Jesús como Mesías, Israel,
como nación, pierde su estatus privilegiado. Es curioso que este
tema sea tan importante en Mateo, el evangelista que enfatiza
que Jesús ha sido enviado solamente a Israel (15:24: “Y res-
pondiendo Él, dijo: No he sido enviado sino a las ovejas perdi-
das de la casa de Israel”). Solo en Mateo Jesús limita la exten-
sión del ministerio de los doce discípulos a los pueblos de Isra-
el: “No vayáis por el camino de los gentiles, y no entréis en
ninguna ciudad de los samaritanos. Sino id más bien a las ove-
jas perdidas de la casa de Israel” (10:5-6). Mateo habla de un
ministerio de Jesús con los gentiles, pero con poca frecuencia
(8:5-13; 15:21-28).
El hecho de que Mateo resalte el privilegio de Israel como
primeros receptores del mensaje de Jesús le permite anunciar
una condenación aún más severa del rechazo de parte del pue-
blo. Es en Mateo que hallamos: “Y os digo que vendrán mu-
chos del oriente y del occidente y se sentarán a la mesa con
Abraham, Isaac y Jacob en el reino de los cielos. Pero los hijos
del reino serán arrojados a las tinieblas de afuera; allí será el
Teología de Mateo 49

llanto y el crujir de dientes” (8:11-12; véase también 12:45 y la


repetición de “el llanto y el crujir de dientes” en 8:12; 13:42,
50; 22:13; 24:51; 25:30). En Mateo 21:43, Jesús dice: “Por eso
os digo que el reino de Dios os será quitado y será dado a una
nación que produzca sus frutos”. Mateo enfatiza que los farise-
os y líderes judíos son “hipócritas” (12 veces; solo 1 vez en
Marcos y 2 en Lucas). La condenación es muy dura en el capí-
tulo 23 y termina con el aviso de que la rebelión de Israel ha
llegado a su límite y que ahora es el tiempo del juicio (23:29-
36). Esto conduce al anuncio de la destrucción del templo
(24:2), o sea, el rechazo total del sistema de la religión judía.
En tercer lugar, no obstante, el fin del privilegio de Israel es
también un comienzo que abre el camino al verdadero pueblo
de Dios, en el que tanto judíos como gentiles pueden ser miem-
bros, no por su nacionalidad, sino por su respuesta a Jesús. El
reino se dará a quienes produzcan el fruto adecuado (21:43). El
resultado, en definitiva, de la misión de Jesús era crear un nue-
vo pueblo de Dios, una comunidad que respondiera a su mensa-
je en obediencia. No se trata de que Israel sea excluido de la
participación en el Nuevo Pacto, sino que ahora cada persona,
cada nación, incluido Israel, tiene que ir por el nuevo camino,
por Jesús. La palabra “naciones” en 24:14; 25:32; 28:19 incluye
tanto a Israel como a los países de los gentiles. Mateo llama a
este nuevo pueblo de Dios “la Iglesia”. Solo él, de todos los
evangelistas, usa la palabra “iglesia” (16:18; 18:17).
En fin, es imposible llegar a exagerar la importancia de la
persona de Jesús. Como Enviado de Dios, Jesús cumple todos
los requisitos, tanto del Antiguo Testamento como del judaís-
mo. Además, es el Rey, el Mesías, el Hijo de David, el Señor.
Por tanto, no solamente la Historia gira en torno de él, sino que
nuestras propias vidas deberían hacerlo también. Como él cum-
plió la Ley de Moisés, debemos mirarle a él para guiarnos, por-
que solo a través de él podemos encontrar no solamente vida
eterna, sino vida plena en este mundo tan difícil y vacío. La im-
portancia de Jesús como el centro de todo nos conduce a pensar
seriamente en su persona, a través del estudio profundo de la
Palabra, procurando llegar a conocerle al máximo. Asimismo,
como Hijo de Dios que nos ha revelado la voluntad de Dios,
50 KAIRÓS Nº 36 / enero - junio 2005

hemos de responderle con obediencia y de todo corazón para


encontrar, así, una vida con propósito y paz.

También podría gustarte