Texto Semana 13-El Procedimiento Sancionador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 9

I.

SEMANA I

Docente: Ana Carolina Rivera G.


I. El procedimiento Sancionador

El procedimiento sancionador regula la facultad que se atribuye a cualquiera de las


entidades para establecer infracciones administrativas y las consecuentes
sanciones a los administrados.

Asimismo la existencia del procedimiento sancionador implica la existencia de


tipos administrativos que son las descripciones legales de conductas constituyen
infracción administrativa. Así, tipificada la falta administrativa, a través de un
procedimiento regular, se verificará si la conducta es antijurídica, y si lo fuera, se
procederá a la imposición de la sanción administrativa, prevista en la norma.

En cuanto a su regulación legal, las disposiciones del Capítulo III del TUO de la Ley
de procedimiento administrativo general disciplinan la facultad que se atribuye a
cualquiera de las entidades para establecer infracciones administrativas y las
consecuentes sanciones a los administrados. Estas disposiciones se aplican con
carácter supletorio a todos los procedimientos establecidos en leyes especiales,
incluyendo los tributarios, los que deben observar necesariamente los principios
de la potestad sancionadora administrativa (Art. 248 TUO LPAG)

En ese sentido, es menester indicar que los procedimientos especiales no pueden


imponer condiciones menos favorables a los administrados, que las previstas en
dicho Capítulo.

Finalmente, el ejercicio de la potestad sancionadora corresponde a las autoridades


administrativas a quienes le hayan sido expresamente atribuidas por disposición
legal o reglamentaria, sin que pueda asumirla o delegarse en órgano distinto.

Y, en el caso de La potestad sancionadora disciplinaria sobre el personal de las


entidades se rige por la normativa sobre la materia.

DOCENTE
1
ANA CAROLINA RIVERA GAMARRA
1.1 Los principios en el procedimiento sancionador

 Legalidad: solo una norma con rango de ley puede atribuir a las entidades la
potestad de sancionar.

 Debido procedimiento: la imposición de una sanción administrativa implica la


realización de un procedimiento administrativo previo; por tanto no hay
sanción administrativa sin procedimiento.

 Razonabilidad: Razonabilidad, la comisión de la conducta sancionable no


resulta más ventajosa para el infractor que cumplir las normas infringidas o
asumir la sanción.

 Tipicidad: solo una norma con rango de ley puede establecer las conductas
sancionables administrativamente, no se admite la interpretación extensiva o
analogía.

 Irretroactividad: son aplicables las disposiciones sancionadoras vigentes en el


momento de incurrir el administrado en la conducta a sancionar, salvo que las
posteriores le sean más favorables.

 Concurso de Infracciones: cuando una misma conducta califique como más de


una infracción se aplicará la sanción prevista para la infracción de mayor
gravedad.

 Continuación de infracciones: para determinar la procedencia de la imposición


de sanciones por infracciones en las que el administrado incurra en forma
continua, se requiere que hayan transcurrido por lo menos treinta (30) días
hábiles desde la fecha de la imposición de la última sanción y que se acredite
haber solicitado al administrado que demuestre haber cesado la infracción
dentro de dicho plazo.

DOCENTE
2
ANA CAROLINA RIVERA GAMARRA
 Causalidad: la responsabilidad debe recaer en quien realiza la conducta omisiva

o activa constitutiva de infracción sancionable.

 Presunción de licitud: esta es la versión administrativa del principio de


presunción de inocencia, por este principio las entidades deben presumir que
los administrados han actuado apegados a sus deberes mientras no cuenten
con evidencia en contrario. Es importante resaltar que la existencia de
evidencia desbarata esta presunción.

 Culpabilidad: la responsabilidad administrativa es subjetiva, salvo los casos en


que, por la ley o Decreto Legislativo se disponga la responsabilidad
administrativa objetiva. Esto implica que se habrá de estar a la intencionalidad
del sujeto infractor.

 Non bis in ídem: no se podrán imponer sucesiva o simultáneamente una pena


y una sanción administrativa por el mismo hecho en los casos en que se aprecie
la identidad del sujeto, hecho y fundamento.

1.2 Caracteres del procedimiento sancionador


Para el ejercicio de la potestad sancionadora se requiere obligatoriamente haber
seguido el procedimiento legal caracterizado por:

 Diferenciar en su estructura entre la autoridad que conduce la fase instructora


y la que decide la aplicación de la sanción.
 Notificar a los administrados los hechos que se le Imputen, la calificación de la
infracción, la sanción que se pudiera imponer y la autoridad a cargo.
 Otorgar al administrado un plazo de cinco días para formular sus alegaciones y
utilizar los medios de defensa admitidos por el ordenamiento jurídico

DOCENTE
3
ANA CAROLINA RIVERA GAMARRA
1.3 Etapas del procedimiento sancionador

 El procedimiento sancionador se inicia siempre de oficio, bien por propia iniciativa o


como consecuencia de orden superior, petición motivada de otros órganos o
entidades o por denuncia.

 Con anterioridad a la iniciación formal del procedimiento se podrán realizar


actuaciones previas de investigación, averiguación e inspección con el objeto de
determinar con carácter preliminar si concurren circunstancias que justifiquen su
iniciación.

 Decidida la iniciación del procedimiento sancionador, la autoridad instructora del


procedimiento formula la respectiva notificación de cargo al posible sancionado, para
que presente sus descargos por escrito en un plazo que no podrá ser inferior a cinco
días hábiles contados a partir de la fecha de notificación.

 Vencido dicho plazo y con el respectivo descargo o sin él, la autoridad que instruye el
procedimiento realizará de oficio todas las actuaciones necesarias para el examen de
los hechos, recabando los datos e informaciones que sean relevantes para determinar,
en su caso, la existencia de responsabilidad susceptible de sanción.

 Concluida, de ser el caso, la recolección de pruebas, la autoridad instructora del


procedimiento concluye determinando la existencia de una infracción y, por ende, la
imposición de una sanción; o la no existencia de infracción.

 La autoridad instructora formula un informe final de instrucción en el que se


determina, de manera motivada, las conductas que se consideren probadas
constitutivas de infracción, la norma que prevé la imposición de sanción; y, la sanción
propuesta o la declaración de no existencia de infracción, según corresponda.

DOCENTE
4
ANA CAROLINA RIVERA GAMARRA
 Recibido el informe final, el órgano competente para decidir la aplicación de la sanción
puede disponer la realización de actuaciones complementarias, siempre que las
considere indispensables para resolver el procedimiento.

 El informe final de instrucción debe ser notificado al administrado para que formule
sus descargos en un plazo no menor de cinco (5) días hábiles.

 La resolución que aplique la sanción o la decisión de archivar el procedimiento será


notificada tanto al administrado como al órgano u entidad que formuló la solicitud o
a quién denunció la infracción, de ser el caso.

Tener en cuenta: En la resolución que ponga fin al procedimiento no se podrán aceptar


hechos distintos de los determinados en el curso del procedimiento. Cuando el
infractor sancionado recurra o impugne la resolución adoptada, la resolución de los
recursos que interponga no podrá determinar la imposición de sanciones más graves
para el sancionado.

1.4 Determinación de la responsabilidad en el procedimiento sancionador


Las sanciones administrativas que se impongan al administrado son compatibles con el
dictado de medidas correctivas conducentes a ordenar la reposición o la reparación de la
situación alterada por la infracción.
Las medidas correctivas deben estar previamente tipificadas, ser razonables y ajustarse a
la intensidad, proporcionalidad y necesidades de los bienes jurídicos tutelados que se
pretenden garantizar en cada supuesto concreto.
Cuando el cumplimiento de las obligaciones previstas en una disposición legal corresponda
a varias personas conjuntamente, responderán en forma solidaria de las infracciones que,
en su caso, se cometan, y de las sanciones que se impongan.

DOCENTE
5
ANA CAROLINA RIVERA GAMARRA
1.5 Prescripción y caducidad

Prescripción de la facultad para Caducidad administrativa del


determinar infracciones procedimiento sancionador

• La facultad de la autoridad para • El plazo para resolver los


determinar la existencia de procedimientos sancionadores
infracciones administrativas, iniciados de oficio es de nueve (9)
prescribe en el plazo que meses contado desde la fecha de
establezcan las leyes especiales. notificación de la imputación de
En caso ello no hubiera sido cargos. Este plazo puede ser
determinado, dicha facultad de ampliado de manera excepcional,
la autoridad prescribirá a los como máximo por tres (3) meses,
cuatro (4) años. debiendo el órgano competente
emitir una resolución
• EI cómputo del plazo de debidamente sustentada,
prescripción de la facultad para justificando la ampliación del
determinar la existencia de plazo.
infracciones, comenzará a partir
del día en que la infracción se • Transcurrido el plazo máximo
hubiera cometido en el caso de para resolver, sin que se notifique
las infracciones instantáneas o la resolución respectiva, se
desde el día que se realizó la entiende automáticamente
última acción constitutiva de la caducado administrativamente el
infracción en el caso de procedimiento y se procederá a
infracciones continuadas. su archivo.

• La caducidad administrativa es
• La autoridad declara de oficio la declarada de oficio por el órgano
prescripción y da por concluido competente. El administrado se
el procedimiento cuando encuentra facultado para
advierta que se ha cumplido el solicitar la caducidad

DOCENTE
6
ANA CAROLINA RIVERA GAMARRA
plazo para determinar la administrativa del procedimiento
existencia de infracciones. en caso el órgano competente no
Asimismo, los administrados la haya declarado de oficio.
pueden plantear la prescripción
por vía de defensa y la autoridad
debe resolverla sin más trámite • En el supuesto que la infracción

que la constatación de los no hubiera prescrito, el órgano

plazos. competente evaluará el inicio de


un nuevo procedimiento

• EI cómputo del plazo de sancionador. El procedimiento

prescripción sólo se suspende caducado administrativamente

con la iniciación del no interrumpe la prescripción

procedimiento sancionador a
través de la notificación al
administrado de los hechos
constitutivos de infracción.

DOCENTE
7
ANA CAROLINA RIVERA GAMARRA
ESQUEMA DEL PROCEDIMIENTO SANCIONADOR

Inicia de oficio el
procedimiento AUTORIDAD
Luego
sancionador INSTRUCTORA

ADMINISTRACIÓN PÚBLICA:
INVESTIGACIÓN PRELIMINAR Corre traslado

Posible
Determina si existe o no sancionado
infracción
Indica la norma que prevé sanción
Luego
La sanción impuesta

Emite informe AUTORIDAD INSTRUCTORA


final realiza actividad probatoria Emite descargos en plazo de
Se notifica al ORGANO 5 días hábiles
SANCIONADOR

Puede disponer la realización de


actuaciones complementarias
5 días hábiles para que ORGANO EMITE RESOLUCIÓN Y
Luego
emita descargos NOTIFICA AL
SANCIONADOR
Notifica al posible sancionado el SANCIONADO
INFORME FINAL

También podría gustarte