Semana 12

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 7

DERECHO”
Curso:

“Derecho Procesal Administrativo”

Semana 12 - Tema 01: Tarea - Análisis de lectura del Procedimiento Administrativo

Sancionador

INTEGRANTE:

 LIONEL MONTOYA SILVA (U22328087)

DOCENTE:

Janisse Giovanna FLORES PUMAYAURI

En nuestro ordenamiento jurídico se acepta de manera pacífica la potestad

sancionadora de la administración pública para que determinen y apliquen sanciones


en casi todos los sectores principales característica del procedimiento administrativo

sancionador de la administración pública es el carácter represivo, que se acciona ante

cualquier contravención del ordenamiento jurídico

Principios de la potestad sancionadora de la administración pública

Según el principio de legalidad solo la normativa con rango de Ley le puede atribuir a

las entidades esta potestad sancionadora, así como la tipificación de las sanciones, con

la excepción que las sanciones no pueden disponer de la privación de la libertad.

Debido procedimiento

el procedimiento debe ser tramitado respetando los derechos y garantías de su «origen

que es el principio del debido proceso además estos procedimientos deben establecer

una separación entre la fase de instrucción y la fase de sanción

Razonabilidad

este debe prever una proporcionalidad en la toma de decisiones de la administración

pública, incluyendo las sanciones en las que un administrado pueda incurrir, por otro

lado los criterios que deben considerar las autoridades administrativas a efectos de

graduar la sanción aplicable ante la comisión de una infracción son las siguientes A) El

beneficio ilícito resultante por la comisión de la infracción;b) La probabilidad de


detección de la infracción c) La gravedad del daño al interés público y/o bien jurídico

protegido;d) EI perjuicio económico causado; e) La reincidencia, por la comisión de la

misma infracción dentro del plazo de un (1) año desde que quedó firme la resolución

que sancionó la primera infracción.f) Las circunstancias de la comisión de la infracción;

yg) La existencia o no de intencionalidad en la conducta del infractor

Tipicidad

Para que la administración pública pueda ejercer su potestad sancionadora, aparte de

estar tipificada en una norma con rango de ley, se debe considerar que se debe prever

expresamente la tipificación de las infracciones todo mediante una norma conrango de

Ley. De manera que se pueda determinar la conducta infractora. Excepcionalmente, la

lLey o un decreto legislativo podría permitir tipificar infracciones por norma

reglamentaria a la administración pública.

Irretroactividad

El principio de irretroactividad menciona que la ley, desde su entrada en vigencia, se

aplica a las consecuencias de las relaciones y situaciones jurídicas existentes y no

tiene fuerza ni efectos retroactivos; salvo, en ambos supuestos, en materia penal

cuandofavorece al reo»

Concurso de infracciones
El concurso de infracciones es referente a la posibilidad que se presenten situaciones

donde hayan más de una conducta o hecho que califique como infracción

administrativa. en la materia penal, hay dosposibilidades1) la absorción de la pena, lo

cual implica la elección de la pena más grave entre todas las que entran en juego a la

vista de los delitos cometidos; o,i2) la exasperación (o aspiración) de la pena, la cual

implica escoger la más grave y además elevar o intensificar su contenido, aunque sin

llegar, naturalmente, a la suma de todas ellas

Continuación de infracciones

señala que para imponer infracciones donde el administrado concurra de manera

continuada, se requerirá que hayan transcurrido porlo menos treinta días desde la

fecha de la imposición de la última sanción, asimismo, se le debe solicitar al

administrado que demuestre haber casado con la infracción dentro de este plazo.

Causalidad

este principio incorpora el principio de personalidad de lassanciones por la cual la

responsabilidad solo corresponde a quien incurreen la conducta prohibida por el

ordenamiento jurídico, es decir no se puederesponsabilizar a una persona, por hechos

ajenos
Presunción de licitud

El principio de presunción de licitud deriva del literal e del inciso 24 delartículo 2 de la

Constitución Política del Perú sobre el derecho a laspersonas donde nos señala que:

«Toda persona es considerada inocente mientras no se haya declarado judicialmente

su responsabilidad».Por otro lado, este principio constituye underecho subjetivo público

y que su eficacia se sostiene en 2 planos:(A) opera en situaciones extraprocesales

involucrando el derecho a sertratado como «no responsable» de los hechos ilícitos y la

no aplicación delas consecuencias vinculadas a tales hechos; y,(B) opera

fundamentalmente en el campo procesal determinando unapresunción, la presunción

de inocencia con influjo decisivo en el régimenjurídico de la prueba.

Culpabilidad

El principio de culpabilidad fue tipificado como principio del procedimientoadministrativo

sancionador a través del Decreto Legislativo 1272, sinembargo, este ya existía por que

la jurisprudencia ha sido mencionada enreiteradas veces donde se menciona los

siguientes fundamentos:No obstante, la existencia de estas diferencias [entre el

Derecho Penal y elDerecho Administrativo sancionador], existen puntos en común,

pero talvez el más importante sea el de que los principios generales del derechopenal

son de recibo, con ciertos matices, en el Derecho Administrativosancionador. Sin

agotar el tema, conviene tener en cuenta cuando menosalgunos de los que son de

recibo, protección y tutela en sedeadministrativa


Non bis in ídem

El principio non bis in ídem es una garantía para el administrado en elsentido que este

no puede ser sancionado por un mismo hecho dos veces,tampoco puede ser objeto de

dos procesos distintos. hay 3 escenarios al respecto:

– Acumulación de procesos en la entidad estatal que ya procesó alinfractor.

do para ello las disposiciones de la LPAG»

Propuesta de sanción

La propuesta de sanción deviene al concluir en la actuación probatorialuego de que el

instructor proponga en la resolución las siguientescuestiones:

i) la relación circunstanciada de los hechos investigados;

ii) la(s) persona(s) autores del ilícito investigado;

iii) la norma legal que tipifica como ilícito el o los hechos a sancionar

iv) el análisis de los elementos de prueba acumulados en el procedimiento,con

énfasis en aquellas que le formen convicción sobre la autoría; v)

lascondiciones personales del instruido que puedan tener influencia

paradeterminar la gravedad de los hechos;

v) las razones por las cuales desestiman los descargos presentados porlos ins

truidos; y,

vi) la sanción elegida (justificando la elección realizada) o la absolución


Decisión administrativa

Sobre este aspecto es importante resaltar la importancia de la acusaciónfinal y la

aplicación de la sanción específica y motivada según lo señale elordenamiento

jurídico para aplicarse en el caso en concreto.Respecto a los hechos sancionables,

estos deben estar fijados explícitamente, así como su calificación jurídica y la

evidencia para cada caso

Prescripción

La prescripción en el ámbito en del procedimiento administrativo es unafigura

mediante la cual el transcurso del tiempo general que losadministrados puedan

adquirir derechos o puedan ser liberadas deobligaciones.Para cerrar se puede decir

que El procedimiento administrativo sancionador (PAS) forma parte de nuestro

ordenamiento jurídico en potestad del ius puniendi del Estado parareprimir y

sancionar conductas prohibidas por la administración pública.

También podría gustarte