Magia de Colores

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 11

FERIA DE CIENCIAS:

JURISDICCIÓN: TUCUMAN TAFI VIEJO.


TÍTULO: “MAGIA DE COLORES”
TEMA: LOS PIGMENTOS DE LAS PLANTAS.
NIVEL INICIAL: SALITA DE 5.
ÁREA: INDAGACIÓN DEL AMBIENTE NATURAL,
SOCIAL Y TECNOLÓGICO.
MODALIDAD: SIMPLE.
ESTABLECIMIENTO EDUCATIVO: COLEGIO
SANTA CECILIA.
INTEGRANTES:
DOCENTE: PEREZ ROXANA
ALUMNOS: SALITA DE 5
¿Podemos obtener colores totalmente Naturales?

HIPÓTESIS:

Se puede obtener colorantes totalmente naturales a partir de vegetales de


uso cotidiano.

OBJETIVOS:

✔ Introducir a los alumnos en el conocimiento del mundo vegetal.

✔ Reconocer que es un pigmento biológico.

✔ Conocer las características y clases de pigmentos vegetales.


EXPERIENCIAS

Experiencia N°1: “ Nos Informamos”

Búsqueda de
información
compartida con la
familia.
Experiencia N°2: “ POR QUÉ ES IMPORTANTE LA LUZ SOLAR PARA LAS
PLANTAS”. Armando de germinador
Experiencia N° 3: “Descubriendo colores”

Extracción de colores de frutas y verduras en forma manual y con


maquina.
Experiencia N°4: “ como pequeños artistas”.

Sellos de diferentes verduras (remolacha, zanahoria, acelga)

Experiencia N° 5: Teñir

Utilizamos líquido frío de zanahoria y de remolacha teniendo retazo de


tela para luego hacer cuadritos.
Conclusión:

Descubrimos que todas las plantas y frutos tienen hermosos colores


gracias a sus pigmentos y conocimos algunos beneficios que tiene el
mundo vegetal.

Además comprobamos nuestra hipótesis; podemos obtener colorantes


totalmente naturales a partir de vegetales de uso cotidiano. Esta
experiencia nos enseño a trabajar en grupo en forma ordenada y manejar
elementos que antes no conocíamos.
Proyección a la Comunidad

Este trabajo tiene el objetivo de proyectar hacia el contexto social de


nuestra comunidad con folletos, afiches y exposiciones de los alumnos
sobre la importancia del uso de pigmentos naturales que se pueden
utilizar para teñir distintas superficies, proporcionando información
precisa y objetiva de conceptos claros.

INFORME DEL TRABAJO:

Este proyecto no apunta a formar “científicos”, sino que el objetivo es despertar


en los alumnos una actitud científica, que implique alentar en ellos el deseo de
saber y de esta forma ir introduciéndolos en el pensamiento reflexivo necesario
para accionar frente a la realidad que van descubriendo día a día.

Se organizaron actividades, centradas en experiencias en laboratorio ya que el


proyecto “Magia de colores”, permitía plantearlo de esta manera, para
comprobar la hipótesis.

Este proyecto invita al descubrimiento y a la experimentación, estimulando a


los alumnos a preguntar y a preguntarse abriendo nuevos caminos para nuevas
búsquedas.

REGISTRO PEDAGOGICO:

Este proyecto parte luego de trabajar con las plantas. Comenzamos con un
trabajo en conjunto entre padres, alumnos y docentes que permitió ampliar
el conocimiento sobre las plantas y los pigmentos.

La información recogida, produjo la primera pregunta ¿por qué las plantas


necesitaban del sol? Y para poder dar respuestas a ello, se hicieron
germinadores.

Los materiales que utilizamos fueron:

ϖ Frascos de vidrio ϖ Papel secante

ϖ Algodón ϖ Semillas Como procedimos: Dentro del frasco de vidrio se


colocó el papel secante y se lo rellenó con algodón. Entre el vidrio y el papel
secante se colocaron las semillas y se mojó el algodón.

La mitad de los frascos se los dejó expuestos al sol y el resto se guardó


dentro de un estante. Se los mantuvo en estas condiciones dos semanas, al
cabo de las cuales brotaron las primeras hojas. Las del armario
prácticamente no tenían color, las que estaban al sol tenían un color verde
oscuro. Con esto pudimos concluir que los pigmentos de las plantas
absorben la luz del sol para que pueda verse su color. Se introdujo el
concepto de pigmento y función de la clorofila.

Con las verduras aportadas por los niños, Para conocer más sobre los
pigmento los niños trajeron varias verduras. Se usó:

ϖ Remolachas, acelga , zanahorias y frutillas

ϖ Bols

ϖ Papel secante. ϖ Alcohol, vinagre, detergente, bicarbonato, jugo de


limón.

ϖ Vasos transparentes

Se hicieron hervir las remolachas y el zapallo durante media hora, luego lo


colamos y dejamos enfriar. Al líquido de la remolacha se lo dividió y coloco
en varios frascos. Uno quedó con el líquido original, al resto se le agregó
por separado vinagre, alcohol, detergente, bicarbonato y limón. Se pudo
observar que el líquido de la remolacha con los distintos elementos iba
mostrando diversos colores: violetas, rojos, marrones, rosas claros y
oscuros. Se cortaron hojas de acelga y se las cubrió de alcohol, se las
machacó hasta que comenzó a largar el color. En un vaso transparente se
colocó el alcohol colado y se observó el pigmento verde, la clorofila; se
introdujo el papel secante en ángulo y se dejó reposar media hora. Después
se pudo observar, tres colores en el papel: Verde fuerte: Clorofila A Verde
amarillento: Clorofila B Amarillo: Xantofila. Con esto pudimos determinar
que los pigmentos son de diversos tamaños, lo que determina la separación
de pigmentos.

La conceptualización de que los vegetales poseen color por los diferentes


pigmentos, estaba cumplido. Ahora había que materializarlo. Para esto
usamos: ∙ Líquido frío de remolacha y zanahoria. ∙ retazos de algodón. ∙
Dos bols – palotes. Colocamos el líquido frío de remolacha y acelga en dos
tachos, se introdujeron las telas y se las movió con palotes, para que
comenzaran a tomar color en forma pareja. Permanecieron dentro del
líquido dos días, al cabo de los cuales obtuvimos las telas teñidas
totalmente. Esta experiencia llevo a los alumnos a comprobar la hipótesis
planteada tras un largo camino de aprendizaje, a través de la investigación
y experimentación

Una vez comprobada la hipótesis y como un aditivo especial al trabajo


realizado, se decidió dibujar sobre los retazos de telas teñidas, de manera
totalmente libre, de acuerdo a los sentimientos de cada alumno.
Los materiales que usamos fueron: ∙ retazos de telas teñidas ∙ Jugo de
limón ∙ Pedazos de remolacha cruda ∙ Hisopos ∙ Pinceles de distintos
tamaños ∙ Esponjas La acidez del jugo de limón permitió dejar impreso en
las prendas la creatividad de cada uno.

En esta etapa tuve participación mínima porque fue un trabajo


personalizado. Esta etapa creativa fue el corolario de un trabajo conjunto de
investigación, elaboración y conceptualización, que permitió que el esfuerzo
realizado quedara impreso.

Enlace al video del proyecto: https://youtu.be/97UVTzWqQPg

También podría gustarte