Album de Reflejos

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 28

1

Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

Álbum de Los Reflejos y Reacciones Del Lactante

Enma Violeta Chiquin Chitay

202204300

Universidad de Da Vinci de Guatemala

Notas del Autor

Enma Violeta Chiquin Chitay, Técnico en Fisioterapia II semestre

Facultad de Enfermería y Ciencias al Cuidado de la Salud, Técnico en Fisioterapia

Universidad Da Vinci de Guatemala, Sede Cobán Alta Verapaz 7ª Calle 11-109 zona 6

Contacto: violetachitay2004@gmail.com o 202204300@estudiante.udv.edu.gt

Licda. DINORA RIVEIRO

Guatemala, 12 de agosto de 2022


2
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

ÍNDICE

1. INTRODUCCIÓN:..................................................................................................................................... 4

2. OBJETIVOS............................................................................................................................................. 5

3. LOS REFLEJOS INFANTILES....................................................................................................................... 6

4. REFLEJOS RELACIONADOS CON EL TONO MUSCULAR..............................................................................7

4.1. REFLEJO TÓNICO LABERÍNTICO.............................................................................................................7

4.2. REFLEJO DE LANDAU.............................................................................................................................9

4.3. REFLEJO TONICOSIMETRICO DEL CUELLO...........................................................................................10

5. REFLEJOS RELACIONADOS CON LA HIPERACTIVIDAD.............................................................................11

5.1. REFLEJO ESPINAL GALANT...................................................................................................................11

5.2. REFLEJO ESPINAL PEREZ......................................................................................................................13

5.3. REFLEJO DE ANFIBIO............................................................................................................................14

6. REFLEJOS DE ESTRÉS............................................................................................................................. 15

6.1. REFLEJO DEL MIEDO PARALIZADOR....................................................................................................15

6.2. REFLEJO DEL MORO.............................................................................................................................16

6.3. REFLEJO TONICO ASIMETRICO DEL CUELLO........................................................................................18

6.4. REFLEJO DE BABKIN PALMOMENTÓN...........................................................................................................19

6.5. REFLEJO DE AGARRE O PALMAR..........................................................................................................20

6.6. REFLEJO DE BABINSKI..........................................................................................................................22

7. LA INFLUENCIA DE LOS REFLEJOS PRIMITIVOS EN LAS DIFICULTADES DE APRENDIZAJE..........................23

7.1. EMOCIONES........................................................................................................................................23

7.2. AUTISMO.............................................................................................................................................24

7.3. LECTOESCRITURA................................................................................................................................25
3
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

.............................................................................................................................................................................25

7.4. FONOLOGÍA.........................................................................................................................................26

8. CONCLUSIONES:................................................................................................................................... 27

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................................................... 28
4
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

1. Introducción:

Los reflejos en los seres humanos desde que nacen son sumamente importantes de saber y

conocer ampliamente ya que podemos ver la diferencia en que no todos los bebés son iguales a su

desarrollo.

Cuando a un bebé le prestamos uno de nuestros dedos y él lo agarra con fuerza con su pequeña

mano, este gesto cobra una gran importancia para los familiares del niño, puesto que lo

consideran un acto de afectividad o cariño. Sin embargo, lo que muchos adultos aún no conocen

es que ese pequeño gesto tiene aún más importancia para el pequeño que, con ese simple

movimiento, está estableciendo conexiones neuronales que más tarde le permitirán alcanzar

habilidades motrices complejas desde gatear hasta escribir.

Si estos movimientos no se realizan o, por el contrario, permanecen demasiado tiempo activos

en el niño, tendrá grandes consecuencias para su desarrollo


5
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

2. Objetivos:

Objetivo general:

 Transferir y aplicar los contenidos y las estrategias didácticas de aprendizaje a los

distintos ámbitos disciplinares. Como lo es la fisioterapia.

Objetivos específicos:

 Conocer la función de los distintos tipos de reflejos infantiles y su repercusión en el

aprendizaje en la etapa.

 Desarrollar la capacidad de detección de reflejos retenidos o mal desarrollados.

 Reflejar la necesidad de conocer la importancia de los reflejos infantiles a lo largo del

semestre
6
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

3. Los reflejos infantiles

Una hay movimientos que nos vienen pre-establecidos desde antes de nacer. Los movimientos

reflejos tienen la función de favorecer la supervivencia del bebé en el nuevo entorno en el que se

encuentra tras el nacimiento. Además, los reflejos infantiles brindarán al bebé entrenamiento para

la adquisición de habilidades que acontecerán más adelante. (Goddard, 2005)

Los reflejos infantiles, tal y como sostienen Masgutova & Masgutov, (2015), se definen según

sus cinco parámetros:

❖ Circuito sensomotor: es decir, el arco reflejo ya definido anteriormente, a través del

cual se obtiene una respuesta motora a partir de un estímulo sensitivo.

❖ Dirección: cada reflejo consiste en una alteración motora que se dirige hacia un fin,

una postura u otro movimiento. Esto es controlado por el sistema muscular y

dependen de la implicación de las neuronas motoras alfa y gamma.

❖ Latencia: el impulso nervioso que debe transmitirse de una neurona a otra debe ser

lo suficientemente veloz y eficaz como para que la siguiente neurona capte la

información y esta llegue por todo el circuito senso-motor. Además, dado que los

reflejos tienen la principal función de proteger al niño, esta respuesta debe darse de

manera adecuada, es decir rápidamente.

❖ Intensidad: es la fuerza de la respuesta ante el estímulo que llevan a cabo los

músculos, tendones y ligamentos implicados. Esa fuerza tiene que ser proporcional

al estímulo recibido.

❖ Simetría: el reflejo puede darse de forma simétrica o asimétrica según si existe o no

una respuesta bilateral en los patrones sensomotores, en la dirección, en el tiempo o

en la intensidad de la respuesta.
7
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

4. Reflejos relacionados con el tono muscular

Los reflejos clasificados en esta sección son los que principalmente afectan al tono muscular

del bebé. El problema aparecerá cuando estos reflejos no sean integrados a su debido

tiempo. Entonces el niño tendrá problemas posturales, así como también problemas de

atención, puesto que el córtex cerebral no está siendo estimulado como debería, tal y como

sostiene Blomberg (2011). Si el niño tiene problemas en el tono muscular, es señal de que

los núcleos nerviosos del tronco cerebral, en concreto el vestibular, kinestésico y táctil no

están siendo estimulados como deberían. (Blomberg, 2011.

4.1. REFLEJO TÓNICO LABERÍNTICO

Este reflejo surge en el útero. El feto mantiene una posición con las piernas y brazos

doblados, y la cabeza hacia adelante. El reflejo se activa al inclinar la cabeza hacia

adelante: los brazos, tronco y piernas, se doblan. A los 3 o 4 meses este reflejo

debería estar integrado, y aparece a las 12 semanas de la concepción. (Goddard,

2005)

El reflejo tónico laberíntico posterior, por el contrario, consiste en que, al echar la

cabeza hacia atrás, se extienden cuello, espalda y piernas. Se desarrolla en el

nacimiento y debería desaparecer a los 3 años. (Blomberg, 2011)

Son denominados laberínticos puesto que se activan con la estimulación de los

laberintos de los oídos. Este reflejo tiene la misión de ayudar al bebé a enfrentarse

al problema de la gravedad. Sin embargo, a partir de los 6 meses este reflejo


8
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

debería verse modificado, puesto que el bebé ya tiene cierto control sobre su

cabeza. Este control será la base para lograr el equilibrio y el tono, como establece

la ley céfalo caudal. Ambos, junto con la propiocepción, se ven favorecidos con el

proceso de inhibición de este reflejo. (Goddard, 2005)

Consecuencias de la no integración del reflejo

Si este reflejo no se integra en su debido tiempo, cuando comience a caminar el niño, hará que

se desequilibre hacia adelante o hacia atrás (Ayres, 1979-1982, en Goddard, 2005), impidiendo la

consecución del patrón de locomoción.

Además, tendrá problemas al combinar el sistema vestibular con el resto de los sentidos como,

por ejemplo, la visión. Esto es así ya que el arco reflejo implicado en el control de la cabeza es el

mismo que el encargado del funcionamiento de los ojos: el vestíbulo-ocular. De esta manera toda

la información visual que se recoja será errónea, puesto que el equilibrio es deficiente. Al igual,

el equilibrio se verá afectado por este mismo motivo: la información visual que se obtiene no es

correcta. Esto crea, entre otras cosas, grandes dificultades a la hora de comprender el espacio, las

distancias, la profundidad y la dirección, puesto que su punto de referencia es inestable.

Además, si este reflejo es activado continuadamente, los reflejos de enderezamiento no podrán

desarrollarse.
9
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

4.2. REFLEJO DE LANDAU

Este reflejo aparece a las 4 semanas después del nacimiento. Consiste en que, en posición

prona, el niño levanta la cabeza. Más tarde (a los 2 meses de edad) se le añadirá el levantamiento

del pecho (denominado Landau Superior) y, aún más adelante (a los 4 meses de edad) también se

levantarán las piernas. Se denominará, entonces, Landau Posterior. Se debería inhibir a los 3 años

y medio de edad.

Dado que no acontece en el nacimiento, no podemos denominarlo reflejo primario. Tampoco

es postural, puesto que no persiste a lo largo de la vida. Es entonces, al igual que el reflejo tónico

simétrico, un reflejo puente, mediante el cual se inhibe el reflejo tónico laberíntico y se desarrolla

el tono muscular y algunas habilidades vestíbulo-oculares (Goddard, 2005).

Consecuencias de la no integración del reflejo

El desarrollo del reflejo del Landau es necesario para la integración del Reflejo Tónico

Laberíntico (RTL) y el Espinal Galant. Sin embargo, si este no se integra a tiempo, puede

producir en el niño una torpeza en el tren inferior de su cuerpo, debido entre otras cosas a la

tensión extrema en la parte posterior de las piernas. La coordinación entre el tren superior y el
10
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

inferior será complicada, puesto que las piernas se estirarán en cuanto la cabeza se recline hacia

atrás.

4.3. REFLEJO TONICOSIMETRICO DEL CUELLO

Este reflejo empieza a desarrollarse cuando el niño alcanza los seis meses de edad y debería

desaparecer entre los 9 y los 11 meses. Este reflejo consiste en que, cuando el niño echa la cabeza

hacia atrás, las piernas se doblan y se estiran los brazos. Si echa la cabeza hacia adelante, por el

contrario, los brazos se doblarán y serán las piernas las que se estiren. (Blomberg, 2011)

Además, en el desarrollo del RTSC se refuerza la musculatura de la espalda y del cuello, lo

cual facilita la integración del Reflejo Tónico Laberíntico y la adquisición de una buena postura

corporal. Tanto es así que autores como Capute (1981) en Goddard (2005), sostienen que el

RTSC no es un reflejo en sí mismo, sino que es una fase del RTL.

Es gracias a este reflejo también que el niño puede colocarse a cuatro patas desde la posición

prono. Proporciona también el entrenamiento de la visión, puesto que pasa de un enfoque a una

distancia corta al enfoque a larga distancia, y viceversa. (Blomberg, 2011) Es por esta razón que

se hace necesario el desarrollo del RTSC como su integración, ya que es imprescindible el

arrastre y el gateo del bebé para desarrollar otro tipo de habilidades, como por ejemplo la

coordinación oculomanual o la lectura y escritura. (Goddard, 2005) Tal y como sostiene esta

misma autora: “Las capacidades de enfocar a distancia y la coordinación oculomanual utilizadas

en el acto de arrastrarse son las mismas habilidades que el niño utilizará cuando aprenda a

escribir y a leer.” (pg. 49)

La integración comienza con el balanceo del niño a cuatro patas. (Blomberg, 2011)
11
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

Consecuencias de la no integración del reflejo

Es necesario que este reflejo esté integrado antes de comenzar a gatear, de lo contrario los

brazos y las piernas dependerán de la posición de la cabeza (Goddard, 2005). Además, los niños

que no tienen integrado este reflejo gatean de una forma peculiar.

5. Reflejos relacionados con la hiperactividad

5.1. REFLEJO ESPINAL GALANT

Este reflejo surge a las 20 semanas después de la concepción y debería desaparecer entre los 3

y los 9 meses de edad, según Blomberg (2011), aunque Goddard (2005) sostiene que desaparece

a los 2 años de edad. Es muy importante para el desarrollo del sistema vestibular. Consiste en

que, si se toca al niño en la parte cercana a la columna vertebral a la altura de la cintura (en

cualquiera de los dos lados), el niño rotará la cadera hacia el lado que se le ha tocado. (Goddard,

2005)

Si se estimulan ambos lados de la columna a la vez, puede activarse el Reflejo pulgar de Marx.

Este reflejo consiste entre otras cosas, en la flexión de piernas, elevación de la pelvis, llanto que

termina en apnea y enuresis (Pulgar, 1955, en Goddard, 2005).


12
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

El sentido de este reflejo es aun algo desconocido, pero se ha descubierto que tiene relación

con la participación del bebé en el nacimiento para descender por el canal del parto. Además,

ayuda a mantener el equilibrio cuando el bebé comienza a gatear, participando en la

contralateralidad (Goddard, 2005).

Además, hay una relación de este reflejo con el oído. Dickson (1991) en Goddard (2005),

sostiene que gracias a este reflejo, el niño siente las vibraciones sonoras en el útero puesto que

estas se conducen por la columna espinal. Además, se ha visto que las personas sometidas al

Entrenamiento para la Integración Auditiva, obtienen una mejora en la integración del reflejo

espinal de Galant.

Consecuencias de la no integración del reflejo

Este reflejo es necesario para la integración del reflejo Anfibio, de lo contrario existirá tensión

detrás de las piernas, generando torpeza en el tren inferior del cuerpo del niño. (Blomberg, 2011)

La no integración de este reflejo hace que nos niños sean intolerables al roce de la ropa

ajustada, los cinturones o cualquier contacto con su cadera, respondiendo a estos estímulos con
13
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

una respuesta motriz, lo que los cataloga como niños movidos o hiperactivos. (Docavo, 2012)

Esto altera la atención y concentración del niño, por lo que ocasiona problemas de concentración

y memoria a corto plazo (Goddard, 2005)

Si el reflejo solo aparece en uno de los lados de la cadera, puede provocar escoliosis,

(Blomberg, 2011) además de otras alteraciones en la postura, forma de andar y otros patrones

locomotores (Goddard, 2005).

Si este reflejo permanece activo algunos años, se convierte en rígida la parte lumbar de la

espalda, lo cual puede ocasionar problemas de espalda a la edad adulta. Según Blomberg (2011),

esta fijación hace que el tren inferior y superior del cuerpo no cooperen, provocando problemas al

identificar los propios sentimientos.

5.2. REFLEJO ESPINAL PEREZ

Este reflejo aparece en el nacimiento y debería integrarse entre los 3 y 6 meses de edad.

Consiste en que, al acariciar la columna desde la rabadilla hacia el cuello del bebé, este levantará

la cabeza y el trasero, curvando la espalda y flexionando brazos y piernas.

Este reflejo influye en el desarrollo del reflejo Landau y el reflejo tónico simétrico del cuello.
14
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

5.3. REFLEJO DE ANFIBIO

Se cataloga como reflejo postural. Aparece de los 4 a los 6 meses de edad. Consiste en que,

al levantar la pelvis, se dobla el brazo, cadera y rodilla del mismo lado. El reflejo de desarrolla en

dos fases:

1. Posición prona

2. Posición supina

Para el desarrollo de este reflejo es necesario que el RTAC, el cual explicaremos más adelante,

esté integrado en cierta medida. Así, la pierna se flexionará independientemente de la posición de

la cabeza (Goddard, 2005)

Es necesario que se desarrolle para gatear contralateralmente, además de que favorece al

patrón del gateo con la posibilidad de doblar las piernas y los brazos, colocando las manos y

rodillas en el suelo. Además, ayuda a la integración del reflejo espinal de Galant. (Blomberg,

2011)
15
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

Consecuencias de la no integración del reflejo

Si este reflejo no se desarrolla lo suficiente, el gateo y reptación contralateral no podrá

producirse, además de producir hipertono en una edad más avanzada, haciendo que el niño tenga

problemas en actividades en las que la motricidad gruesa se vea implicada, como en los deportes.

Sin embargo, si este reflejo no se desarrolla en absoluto, provocará que ciertos reflejos

primitivos no se integren, concretamente el RTAC y el RTL.

6. Reflejos de estrés

6.1. REFLEJO DEL MIEDO PARALIZADOR

Este reflejo aparece al segundo mes de la concepción y debería integrarse la semana 12 desde

la concepción, evolucionando al Reflejo del Moro. Se califica como un reflejo de retirada. Dado

que no debe tener lugar durante el nacimiento, no se clasifica como un reflejo primitivo.

(Blomberg, 2011)

Debido a que este reflejo no se activa por los sentidos ya que estos no se han desarrollado a

esas alturas, es simplemente una reacción de células ante el estrés. Este estrés puede estar

provocado por la existencia de alguna sustancia tóxica, la radiación electromagnética o el estrés

de la madre. La respuesta es la liberación de la proteína de estrés, concretamente las hormonas

cortisol y adrenalina, que provocan que las membranas celulares no realicen la función del

transporte activo de moléculas, por lo que el feto se paraliza. (Blomberg, 2011)

Es necesario que este reflejo no esté activado todo el tiempo, pues si no, no se integrará.

Además, para su integración más adelante será necesario tratar antes los factores de estrés que
16
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

ocasionan la actividad del reflejo, que el reflejo en sí mediante otras terapias de inhibición

(Blomberg, 2011).

Consecuencias de la no integración del reflejo

Si el reflejo de Miedo Paralizador no se integra, el Reflejo de Moro tampoco lo hará y

posiblemente el RTL también permanecerá activo en el niño.

6.2. REFLEJO DEL MORO

Este reflejo comienza en el útero y debería integrarse a los 4 meses de edad, sustituyéndose

por el reflejo de Strauss (Goddard, 2005). El reflejo es la respuesta a estímulos fuertes como

sonidos fuertes, cambios bruscos de la posición de la cabeza, fogonazos de luz… El niño ante

estos estímulos respira hondo, estira los brazos y piernas y, a continuación los flexiona en el

medio del cuerpo. Por último inicia el llanto.

Este reflejo hace que el feto ejercite los músculos implicados en la respiración. De hecho, tras

el parto, la comadrona provoca la respiración recurriendo a la activación de este reflejo.

Tal y como describe Blomberg (2011): “Cuando el reflejo del moro se activa, los mecanismos

de defensa del cuerpo están alerta. El sistema nervioso simpático y las glándulas suprarrenales se

estimulan y las hormonas de estrés como la epinefrina y el cortisol, se liberan. La epinefrina

causa que los sentidos estén hipersensibles” (p. 90)

Este reflejo, además, puede volver a activarse en edades más avanzadas por accidentes o

shocks emocionales (Docavo, 2012).


17
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

Consecuencias de la no integración del reflejo

Si el reflejo no está integrado a su debido tiempo, las consecuencias se pueden distinguir

según el sentido al que afectan. A nivel visual, las pupilas reaccionan a la luz de forma lenta. Esto

provoca que en la penumbra el niño no vea bien, además de la hipersensibilidad a la luz. En

cuanto al oído, también padecerá hipersensibilidad a los sonidos o a algunos determinados, así

como también mezclará los sonidos con los que escuche de fondo. El niño también padecerá

mareos, puesto que también tendrá hipersensibilidad en cuanto al sentido vestibular se refiere.

También tendrá problemas de equilibrio. Por último, presentará hipersensibilidad a los estímulos

táctiles y a los cambios de posición, dado que también influye en el sentido propioceptivo.

(Blomberg, 2011)

Otra de las consecuencias es que, al liberar constantemente hormonas destinadas a luchar

contra infecciones o alergias (cortisol y adrenalina), desvía a las mismas de su foco principal, por
18
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

lo que probablemente no cumplan esta función inmunológica, por lo que el niño será vulnerable a

resfriados, intolerancias alimenticias… Esto creará, además problemas de tipo atencional,

anímico y comportamental. (Goddard, 2005)

Reflejos de línea media

6.3. REFLEJO TONICO ASIMETRICO DEL CUELLO

El Reflejo Tónico Asimétrico del Cuello aparece a las 18 semanas de la concepción y a los 6

meses de edad debería estar integrado. Si el niño gira la cabeza hacia un lado, se estirarán el

brazo y la pierna de ese lado hacia el que se ha girado. El brazo y la pierna del lado contrario se

doblarán. (Blomberg, 2011)

Este reflejo dota al feto de estimulación táctil y propioceptiva, además de colaborar en el

parto. Sin embargo, ejercita los dos hemisferios cerebrales por separado.

El RTAC es el primer acercamiento con la coordinación óculo manual, puesto que el niño gira

la cabeza para visualizar un objeto y el brazo se extiende para alcanzarlo. Se tiene entonces la

primera percepción de la distancia (Goddard, 2005)

El desarrollo de este reflejo y los movimientos que realiza el niño para integrarlo favorece a la

visión binocular y la habilidad de seguir un objeto en movimiento.


19
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

Consecuencias de la no integración del reflejo

Si este reflejo no es integrado a su debido tiempo, ocasionará al niño problemas para realizar

movimientos contralaterales. Se verá, además, desestabilizado en su equilibrio si gira la cabeza

hacia un lado, por ejemplo, al intentar andar. (Goddard, 2005) Además, esto también provocará

que tire cosas, puesto que se estirarán brazo y dedos del lado hacia el que gire la cabeza.

(Blomberg, 2011)

Debido a la pobre coordinación entre los dos ojos, es decir, una visión binocular deficiente, el

niño puede padecer problemas de visión como astigmatismo, estrabismo y deficientes

seguimientos oculares. (Blomberg, 2011)

El gateo, además, será imposible de forma contralateral si este reflejo no se inhibe. Al igual

que tampoco podrá obtener una lateralidad definida, con todos los problemas que ello ocasiona:

movimientos torpes, confusión al elegir la mano con la que coger un instrumento… (Goddard,

2005)

6.4. Reflejo de Babkin Palmomentón

Este reflejo aparece en el segundo mes de la concepción y debería integrarse entre el tercer y

cuarto mes de edad. Consiste en que, al presionar las palmas de las manos, el niño abrirá la boca

y echará la cabeza hacia adelante o hacia un lado, realizando seguidamente movimientos de

succión. (Blomberg, 2011)

Este reflejo le facilita acercar su pulgar a la boca, así como otros objetos.

Consecuencias de la no integración del reflejo


20
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

El principal problema que ocasionará la permanencia de este reflejo después de su debido

tiempo será la falta de control motor de sus manos. Esto es, el niño tendrá una deficiente

motricidad fina debido al bajo tono muscular de sus dedos. Como consecuencia el niño tendrá

problemas al realizar actividades que impliquen la utilización de esta destreza: atarse los zapatos,

coger ciertos objetos, abrocharse los botones, así como también puede tener mala grafía a la hora

de escribir.

En relación al movimiento de la boca, puede ocasionar problemas con el lenguaje oral, así

como la realización de movimientos involuntarios al realizar actividades con las manos como

escribir, recortar…

6.5. REFLEJO DE AGARRE O PALMAR

El Reflejo de Agarre aparece al tercer mes en el útero de la madre y debería inhibirse en el

primer mes de edad. Consiste en que el niño agarra el dedo que se le coloca en las manos. El bebé

estirará los brazos si tratas de levantarlo, manteniendo este agarre.

El reflejo cobra importancia puesto que es necesario para la coordinación óculo manual, la

visión binocular y, por tanto, la utilización de ambos hemisferios cerebrales en una misma tarea.

También tendrá efecto en el sentido auditivo y la habilidad de identificar la distancia del sonido y

su movimiento o recorrido.

Para la integración de este reflejo es necesaria la práctica de agarrar y soltar objetos,

lanzarlos… Cuando el objeto choca contra el suelo, el niño comienza a establecer relaciones entre

la distancia del objeto y el sonido.


21
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

Es necesario que este reflejo esté integrado para la consecución de la pinza digital, es decir, la

oposición del dedo pulgar con el índice, base de la motricidad fina. (Docavo, 2012)

Este reflejo debería evolucionar al reflejo de Hands Pulling.

Consecuencias de la no integración del reflejo

Si este reflejo no se integra el niño controlará difícilmente las manos, ocasionando problemas

de grafía y motricidad fina, en general.


22
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

6.6. REFLEJO DE BABINSKI

Comienza en el primer mes de vida y debería desaparecer antes de los 2 años de edad.

Consiste en que, si acaricias la planta del pie del bebé, desde el talón hasta el dedo meñique,

reaccionará el dedo gordo levantándose y el resto de dedos se estirarán. (Blomberg, 2011)

Este reflejo influye en la preparación de los pies para caminar, así como también la cadera,

piernas y la parte lumbar de la columna vertebral. (Blomberg, 2011)

Causas

Cuando el reflejo de Babinski se presenta en un niño mayor de 2 años o en un adulto, con

frecuencia es un signo de un trastorno del sistema nervioso central. El sistema nervioso central

incluye el cerebro y la médula espinal. Los trastornos pueden incluir:

 Esclerosis lateral amiotrófica (enfermedad de Lou Gehrig)

 Lesión o tumor cerebral

 Meningitis (infección de las membranas que recubren el cerebro y la médula espinal

 Esclerosis múltiple

 Anomalía, tumor o lesión de la médula espinal

 Accidente cerebrovascular

 Enfermedades Neurodegenerativas
23
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

7. La influencia de los Reflejos Primitivos en las dificultades de

aprendizaje

Ya desde los años 70, autores como Sally Goddard y Peter Blythe en Goddard, (2005)

estudiaron la relación entre los Reflejos Primitivos y el bajo rendimiento académico en niños que

aparentemente no tenían dificultades. A continuación se presentan los distintos ámbitos más

afectados por la permanencia de los Reflejos Primitivos.

7.1. EMOCIONES

La afectación del sistema límbico por la presencia de reflejos primitivos no integrados

acarreará en el niño problemas emocionales. Esto es así ya que el sistema límbico no establece las

conexiones necesarias puesto que el niño no ha desarrollado sus habilidades motrices propias de

su estadio evolutivo. Por tanto, el cerebro de reptil permanece “sin conectarse”, lo cual hace que

el niño no pueda ser independiente, lo cual debería comenzar a tener lugar a una edad de 3 años,

según Blomberg (2011).

El sistema límbico, por tanto, debe ser estimulado por el sistema vestibular y táctil, a través

del SAR (Sistema de Activación Reticular) hasta el cerebro medio o mesencéfalo. Desde allí, la

información se enviará al sistema límbico y, por último, al córtex prefrontal. El neurotransmisor

que permite las conexiones entre las neuronas del cerebro medio, el sistema límbico y el córtex

prefrontal es la dopamina.
24
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

7.2. AUTISMO

Un síntoma de las personas con trastornos del espectro autista (TEA) es la hipersensibilidad de

los sentidos, así como también tienen baja tolerancia al estrés. El origen de estos problemas,

según Blomberg (2011), se encuentra en la retención del Reflejo del Moro y del Miedo

Paralizador.

Asimismo, la intolerancia al contacto ocular con otras personas también es una característica

común de las personas con TEA y el Reflejo del Miedo Paralizador. Este contacto es considerado

como una amenaza, con lo cual el estímulo provocará esta reacción de aislamiento o huida

(Blomberg, 2011). Si esta reacción no puede tener lugar por la situación en la que se encuentra el

niño, se desencadenará una rabieta, tal y como hemos relatado en las consecuencias de este tipo

de reflejo.
25
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

7.3. LECTOESCRITURA

En cuanto a la escritura, el sujeto que retenga el Reflejo Tónico Asimétrico del Cuello

(RTAC) activo aplicará demasiada fuerza en el lápiz, lo cual dificultará la tarea. Esto es así ya

que cada vez que el niño gire el cuello al escribir, bien para fijarse de otra página o cualquier otro

motivo, el brazo que sostiene el lápiz se verá afectado, así como también se extenderán los dedos.

Por tanto, el niño emplea un gran esfuerzo en sostener el lápiz. Esto le provocará cansancio a la

hora de escribir y se verá una gran diferencia entre las ideas que dice y las que escribe (Goddard,

2005). El Reflejo de Agarre también causará esta tensión al coger el lápiz para escribir, además

de crear tensión en los hombros, lo cual también dificulta la escritura. (Blomberg, 2011)

Además, si no ha inhibido el RTAC girará el papel 90 grados para compensar su dificultad de

coordinación entre los dos ojos. Esto es, en lugar de utilizar la visión de ambos ojos para escribir,

giran el papel para utilizar únicamente un ojo. Por tanto escriben verticalmente, en lugar de

hacerlo horizontalmente, que es la forma convencional de escritura. (Blomberg, 2011)

En cuanto a la lectura, le será complicada al niño con el RTAC activo, puesto que tiene una

dificultad para hacer seguimientos con la vista. El reflejo hará que el niño reduzca su campo de

visión únicamente a la distancia de su brazo. (Goddard, 2005)


26
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

7.4. FONOLOGÍA

La retención del reflejo Babkin Palmomentón implica dificultades en la articulación, lo cual es

signo de que no está siendo estimulada el área de la corteza sensorial de lóbulo parietal izquierdo.

Esto puede ocasionar problemas de tipo fonológico, así como en la distinción de sonidos.

(Goddard, 2005)
27
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

8. Conclusiones:

A modo de conclusión, decir que uno de los objetivos implícitos de este álbum es comprender

cada tipo de reflejos que adquirimos como seres humanos al nacer también mantener la

curiosidad y el interés por descubrir nuevas teorías, investigaciones, técnicas y metodologías que

proponen los nuevos tiempos y que dan respuesta a muchas incógnitas que plantea la sociedad y,

en concreto, educación. Como futura fisioterapeuta, considero que es de vital importancia tener

en cuenta que la realidad cambia cada día y que los avances e investigaciones facilitan que la

tarea de la enseñanza sea más eficaz. Además, las nuevas generaciones tenemos grandes

facilidades en cuanto a acceso a la información se refiere, y podemos aplicar esta ventaja en

nuestra actividad docente.

Así que con todas las ganas a reflejar a los pacientes de lo que hemos aprendido.
28
Encabezado: ÁLBUM REFLEJO Y REACCIONES DEL LACTANTE

Bibliografía:

1. Adam, E., Cela, J., Codina, M. T., Darder, P., Díez, A., Fuentes, M., … Traveset, M.

(2003). Emociones y educación. Qué son y cómo intervenir desde la escuela.

Barcelona: Graó.

2. Aranda, R. E. (2008). Atención temprana en Educación Infantil (1a). España:

Wolters Kluwer.

3. Arrien, E., Ubieta, E., & Ugarriza, J. R. (1998). La evaluación inicial en las Aulas de

Aprendizaje de Tareas. Vitoria-Gasteiz: Servicio Central de Publicaciones.

4. Asorey, E., & Gil, J. (2009). El placer de usar las TIC en el aula de infantil. CEE

Participación Educativa, (12), 110–119.

5. Avilés, C., & Zapatero, J. A. (2017). Tema 5.1: Movimientos del neonato. Reflejos y

motricidad espontánea. (Material no publicado). Departamento de Expresión

Musical y Corporal, Universidad Complutense de Madrid.

6. Ayala, M. I. (2006). Tipos de razonamiento y su aplicación en el aula. Sevilla:

Eduforma.

7. Barrón Ruiz, Á. (1991). Constructivismo y desarrollo de aprendizajes significativos.

In Revista de Educación (pp. 301–321).

8. Bermúdez, M. L., Camacho, M., Figueroa, L. F., Medrano, S. M., & León, A. (2016).

Relación entre la ambliopía y el proceso de lectura. Ciencia Y Tecnología Para La

Salud Visual Y Ocular, ISSN 1692-8415, ISSN-E 2389-8801, Vol. 14, No. 2, 2016,

Págs. 83-91, 14(2), 83–91.

También podría gustarte