Calidad de Energía Aspectos Regulatorios
Calidad de Energía Aspectos Regulatorios
Calidad de Energía Aspectos Regulatorios
❑“En virtud del principio de calidad, el servicio prestado debe cumplir los
requisitos técnicos que se establezcan para él”.
5
Calidad de la Potencia Eléctrica
6
Calidad de la Potencia Eléctrica
❑En tensión, se considera una interrupción, cuando su magnitud es
menor al 10% de su valor nominal.
❑ La CREG estableció un límite anual y similar para todos los Operadores para los
indicadores DES y FES
❑ Con el ánimo de tener una mayor certeza de las condiciones de calidad de servicio
para cada usuario y teniendo en cuenta el mejoramiento y la masificación de los
sistemas de información y tecnologías de la comunicación, entre otros aspectos, la
CREG mediante la Resolución 097 de 2008 cambió los indicadores para que los
Operadores evaluaran y reportaran las condiciones de calidad del servicio en sus
sistemas de distribución para cada transformador de distribución.
11
Calidad del Servicio Eléctrico
17
Calidad del Servicio Eléctrico
En el Año 2018 se publicó la resolución CREG 015 en la cual se hace referencia a los
indicadores SAIDI (Duración promedio de las interrupciones percibidas por un usuario) y
SAIFI (cantidad de veces promedio que se presenta una interrupción para un Usuario) que
son los más utilizados a nivel internacional para medir anualmente la calidad del servicio.
Las metas de largo plazo establecidas por la CREG para los Operadores de Red (OR) se
ubican en un valor de SAIDI de 2 horas/año y un valor de SAIFI con un valor de 9
veces/año.
Para medir las metas establecidas, la CREG estableció grupos y factores específicos para
cada región del país basados en las condiciones climáticas, topográficas, tipos de usuarios
y niveles de tensión, entre otros.
18
Indicadores SAIDI y SAIFI
❑ La duración de las interrupciones que son reportadas por los Operadores al SUI
(Sistema Único de Información de servicios públicos), corresponden a una duración
acumulada.
19
Indicadores SAIDI
20
Indicadores SAIDI
❑ Comparado con el SAIDI promedio del año 2017 se observa una disminución de 1,8
horas.
❑ Dentro del grupo de Operadores incluidos, se observa que 14 de ellos, tienen un valor
de SAIDI que es menor que el promedio nacional, esto representa el 75% de los
usuarios del país.
21
Indicadores SAIDI
❑ La situación que enfrentan los usuarios atendidos por uno u otro Operador no solamente
es heterogénea, sino que las deficiencias se acentúan y se concentran en regiones
específicas.
❑ Si comparamos la duración total de una interrupción por usuario en lo corrido del 2018,
para los operadores CETSA S.A. E.S.P. y CEDENAR S.A. E.S.P., la duración esperada
para un usuario del segundo Operador sería 30 veces mayor, por ende, la agrupación de
los 19 Operadores bajo un mismo valor promedio terminaría por desconocer, de un lado,
las bajas condiciones en que una parte de la población recibe la energía eléctrica, y del
otro, los estándares de calidad logrados por algunos Operadores.
22
Indicadores SAIFI
23
Indicadores SAIFI
24
Indicadores SAIFI
❑ Es claro que las condiciones geográficas y climáticas del país son heterogéneas, lo
cual implica que el riesgo de falla al que está expuesto un usuario depende tanto de
su ubicación geográfica como de la época del año, adicionalmente, se ha
evidenciado que estos son factores que afectan directamente las condiciones de
calidad del servicio que experimenta un usuario, debido a que la mayoría de las
redes de distribución en Colombia son redes aéreas.
25
Indicadores SAIFI
❑ Esta situación puede acentuarse aún más en grandes extensiones de zonas rurales,
alejadas de las cabeceras municipales del país, en las cuales se tienen bajas
concentraciones de usuarios.
26
Indicadores SAIDI/SAIFI Empresas Grupo
EPM 2015-2017
27
Calidad de la Potencia Eléctrica
28
Calidad de la Potencia Eléctrica
31
Resoluciones Nacionales – Calidad Potencia Eléctrica
32
Resoluciones Nacionales – Calidad Potencia Eléctrica
33
Resoluciones Nacionales – Calidad Potencia Eléctrica
34
Calidad de la Potencia Eléctrica
❑ La resolución CREG 024 del 2005 “Por la cual se modifican las normas de CPE
aplicables a los servicios de Distribución de Energía Eléctrica.”, definió los
indicadores que deben ser utilizados para la evaluación de los fenómenos que
afectan la CPE, además que estableció el plan de instalación del sistema de
medición y registro.
35
Formulación teórica y estructura general de la calidad de la
potencia eléctrica (CPE)
36
Formulación teórica y estructura general de la calidad de la
potencia eléctrica (CPE)
❑ Todavía existen algunos vacíos, incluso teóricos, sobre la forma como debe
llevarse a cabo una evaluación integral de la CPE y cuáles deben ser las
responsabilidades de las partes involucradas, sin embargo hay un consenso
general sobre las características fenomenológicas de la potencia que
determinan su calidad.
37
DEFINICIÓN DE LA CPE, NATURALEZA DEL PRODUCTO
38
DEFINICIÓN DE LA CPE, NATURALEZA DEL PRODUCTO
❑ Para que exista transferencia de potencia eléctrica, debe existir una diferencia
de potencial entre los extremos del circuito, y una circulación de cargas
eléctricas debida a esta diferencia de potencial
39
FORMULACIÓN TEÓRICA Y CONDICIONES IDEALES
❑ Si el circuito se cierra mediante una carga lineal, la corriente tendrá una forma
senoidal a la misma frecuencia de la fuente, y considerando la impedancia de
Thevenin lineal, la caída de tensión en esta también será una tensión senoidal,
y el sistema mantendrá el régimen senoidal.
40
FORMULACIÓN TEÓRICA Y CONDICIONES IDEALES
41
FORMULACIÓN TEÓRICA Y CONDICIONES IDEALES
❑ Dichas fuerzas pueden ser exógenas (externas al SP), como las descargas atmosféricas,
los cortocircuitos y la salida repentina de grandes cargas; o endógenas (internas del SP),
que son las que resultan del mal funcionamiento de los elementos del sistema.
❑ Ejemplo de estas fuerzas están las fallas de los aislamiento, fallas en los estatores de los
generadores, disparos equivocados de relés y saturación de transformadores.
42
FORMULACIÓN TEÓRICA Y CONDICIONES IDEALES
43
FORMULACIÓN TEÓRICA Y CONDICIONES IDEALES
❑ Esto ha dado lugar a ver el servicio de electricidad desde un nuevo punto de vista,
según el cual la parte del producto esencial, y casi exclusiva, es la tensión, y por tanto
la CPE simplemente se limita a la calidad de la tensión.
❑ Así, bastaría que la empresa de servicio garantice una tensión con calidad a cada uno
de los usuarios, los cuales tendrían la libertad de conectar libremente cualquier tipo de
carga, y demandar la corriente en la forma que le plazca, pues es él quien la fija.
44
FORMULACIÓN TEÓRICA Y CONDICIONES IDEALES
❑ Este punto de vista facilita la regulación de la CPE, puesto que sólo es necesario
vigilar la calidad de la tensión en los puntos neurálgicos del sistema, como el Punto
de Acople Común de la empresa prestadora del servicio y el usuario.
45
FORMULACIÓN TEÓRICA Y CONDICIONES IDEALES
46
ESTRUCTURA DE LA CPE
47
CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS CALIFICADORES A PARTIR DE
SUS CAUSAS
❑ Los fenómenos que afectan la CPE han sido clasificados de muchas maneras,
según este encaminado el estudio, sin embargo para el tratamiento de estos
fenómenos, y sobre todo para fines regulatorios, es particularmente útil
clasificarlos según el grado de controlabilidad de las causas que los producen.
48
Fenómenos de la CPE de causas controlables.
❑ Los fenómenos que afectan la CPE de causas controlables, son aquellos que son el
resultado de eventos cuyas características pueden ser manipuladas directa o
indirectamente por personas, o bien, por los sistemas de control de los sistemas de
potencia.
❑ De esta manera las variables involucradas en el fenómeno pueden ser modificadas con el
fin de mantener los niveles del mismo dentro de límites que aseguren la compatibilidad del
sistema.
❑ Estos fenómenos son de fácil evaluación y tratamiento, y por tanto regulación. Sus
estudios se basan primordialmente en la teoría de circuitos eléctricos, y no requieren una
compleja formulación matemática.
49
Fenómenos de la CPE de causas incontrolables.
❑ Es claro que la regulación de este tipo de fenómenos es la labor más ardua de los
estudiosos de la CPE
50
Fenómenos de la CPE de causas incontrolables.
❑ Un ejemplo claro son las fluctuaciones de tensión debidas a las fallas que ocurren
durante una tormenta eléctrica como consecuencia de las descargas
atmosféricas ó de las ramas que caen de los árboles.
❑ Algún control sobre el fenómeno es posible manipulando elementos del SP, como
por ejemplo el tiempo de actuación de los relés de protección que determinan la
duración de la caída de tensión al presentarse un corto circuito.
51
FENÓMENOS CALIFICADORES DE LA CPE
52
Desviación estacionaria de la tensión.
53
Desviación de la Frecuencia estacionaria de la tensión.
54
Distorsión armónica de las ondas de voltaje y corriente.
❑ En principio, los armónicos son el resultado de las cargas no lineales tanto en el sistema
de trasmisión (transformadores saturados), como en el sistema de distribución (cargas
de los usuarios).
55
Distorsión armónica de las ondas de tensión y corriente.
56
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL
❑ Estándar IEEE 519 de 1992, el cual trata de las prácticas recomendadas y
requerimientos para el control de armónicos en sistemas eléctricos de potencia
debido a cargas no lineales como convertidores estáticos de potencia,
descargadores por arco, máquinas rotativas, entre otros.
❑ Dichos equipos son usados en la industria para una variedad de propósitos, tales
como suministro de energía electromecánica, variadores de velocidad y las UPS
(Uninterruptible Power Supplies).
❑ Además, se debe tener en cuenta que las cargas no lineales son las que cambian la
naturaleza senoidal de la corriente AC y consecuentemente la de tensión AC.
58
Objetivos específicos que trata la IEEE 519-1992:
❑ Ilustrar la evaluación de los niveles de armónicos tanto para los usuarios ya
existentes como para los nuevos clientes que entran al sistema de servicios
públicos.
59
Transitorios electromagnéticos, fluctuaciones de tensión y flicker.
60
Categorías y características típicas de fenómenos electromagnéticos en
sistemas de potencia
61
Categorías y características típicas de fenómenos electromagnéticos en
sistemas de potencia
62
Categorías y características típicas de fenómenos electromagnéticos en
sistemas de potencia
63
Transitorios electromagnéticos, fluctuaciones de tensión y flicker.
❑ Una fluctuación de tensión puede definirse como una serie de cambios, o una
variación cíclica de la envolvente de la onda de tensión.
64
Transitorios electromagnéticos, fluctuaciones de tensión y flicker.
❑ Por otro lado, el Flicker es definido por la IEC como una “impresión de
inestabilidad de la sensación visual inducida por estímulos lumínicos, en los
cuales fluctúa la intensidad o la distribución espectral”; el nivel de iluminación de
la lámpara incandescente depende directamente del voltaje de alimentación; por
tanto, fijar límites a la inestabilidad de la luminosidad implica directamente fijar
límites a la inestabilidad de la tensión.
65
Transitorios electromagnéticos, fluctuaciones de tensión y flicker.
67
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL
❑ IEC 61000-3-5 que trata el flicker y las fluctuaciones de tensión en baja tensión,
relativas a dispositivos de corriente nominal superior a 16 A
❑ IEC 6100-3-7 que trata el flicker y las fluctuaciones de tensión relativas a cargas
fluctuantes en alta y media tensión.
68
FACTOR DE POTENCIA.
❑ Está condición hace que en teoría la potencia aparente sea igual a la potencia
activa, lográndose la mayor eficiencia posible del sistema.
69
Desbalance de tensión
70
Ruido de tensión de alta frecuencia.
72
NIVEL DE UN INDICADOR DE LA CPE.
73
LÍMITE DE UN INDICADOR DE LA CPE.
❑ Los límites son valores que señalan la permisividad de los niveles, estableciendo
ya sea el nivel máximo ó el nivel mínimo tolerable de cada índice o indicador.
❑ En este punto es posible la comparación del nivel obtenido con los niveles
límites (niveles de compatibilidad) previamente establecidos del indicador, y se
puede hacer la evaluación.
❑ Los límites son fijados a partir del análisis de la interacción entre el fenómeno
sujeto a evaluación, el sistema de potencia y los usuarios (extensible a los seres
vivos en general).
74
METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA EN UN
SISTEMA ELÉCTRICO
ADQUISIÓN DE DATOS
76
METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA EN UN
SISTEMA ELÉCTRICO
77
CLASIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ÍNDICES E INDICADORES
❑ Análisis diario: este análisis pretende dar una idea inicial del comportamiento del
sistema durante las 24 horas del día.
❑ Análisis semanal: este análisis brinda un comportamiento más completo del SP.
79
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS
80
SOLUCIONES PARA MEJORAR LA CPE
❑ Las soluciones consisten en actuar sobre todos o parte de estos tres elementos,
globalmente (sobre la instalación) o localmente (sobre uno o varios receptores).
81
SOLUCIONES PARA MEJORAR LA CPE
❑ Puesto que los receptores no son sensibles todos a las mismas perturbaciones
y sus niveles de sensibilidad son diferentes, la solución adoptada, además de
ser la mejor desde un punto de vista técnico-económico, debe garantizar un
nivel de tensión, medible y adaptado a las necesidades reales.
82
SOLUCIONES PARA MEJORAR LA CPE
84
SOLUCIONES PARA MEJORAR LA CPE
❑ También hay que tener en cuenta otros criterios, como las costumbres, la
reglamentación y los límites de perturbaciones impuestas por el distribuidor u
operador de red.
85
SOLUCIONES PARA MEJORAR LA CPE
86
❑ la calidad de la potencia eléctrica tiene implicados conceptos de preservación y
beneficio al usuario final haciendo referencia en la ley 143 de 1994, garantizando con
esto que se presenten lo menos posible fallas que atenten contra de la vida humana y la
parte ambiental.
87
Bibliografía
• ASPECTOS REGULATORIOS SOBRE LA CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN
COLOMBIA. JHON JAIRO PUELLO MERCADO, DANIEL EDUARDO MORENO PATIÑO.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR, FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Y ELÉCTRICA, CARTAGENA DE INDIAS D.T.H Y C. JULIO DE 2012
88