Calidad de Energía Aspectos Regulatorios

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 84

Regulación de Energía

Calidad de Energía Eléctrica


Aspectos Regulatorios

Prof. Francisco Moya PhD.


Facultad de Ingeniería
1
Calidad de la Potencia Eléctrica

❑La calidad de la energía eléctrica o Calidad de la Potencia Eléctrica (CPE)


en Colombia es regulada por la Comisión de Regulación de Energía y Gas
(CREG).

❑La CREG ha incentivado a los operadores de los sistemas de distribución


y transmisión de energía eléctrica, mejorar en la calidad del servicio que
se presta a los usuarios finales.

❑Para su puesta en práctica se han elaborado resoluciones que contemplan


los estándares de CPE que se deben tener en los sistemas antes
mencionados

❑Para dicha estandarización fue necesario fundamentar el aspecto técnico


en normatividad internacional como lo fueron normas IEEE e IEC 2
Calidad de la Potencia Eléctrica

❑La regulación de la Calidad de la Potencia Eléctrica está basada en el principio


de la Calidad.

❑“En virtud del principio de calidad, el servicio prestado debe cumplir los
requisitos técnicos que se establezcan para él”.

❑La coyuntura tecnológica actual de los equipos de los usuarios de la


electricidad, los hacen cada vez más sensibles a perturbaciones del sistema y
paradójicamente comienzan a tener un mayor impacto en el propio sistema.

❑Los costos asociados a las fallas o funcionamientos inadecuados de las


máquinas eléctricas en las empresas, son evaluados con los exigentes modelos
competitivos y de producción que se aplican hoy en día en la industria.
3
Calidad de la Potencia Eléctrica

❑La reforma que en la década de los 90´ llevó al sector eléctrico


colombiano a la aplicación de modelos económicos de mercado,
basados en la competencia, ha llevado a que se asuma que la
electricidad tiene el carácter de un producto ordinario y general del
mercado, quedando sujeta al comercio y sus avatares.

❑Mediante la Comisión de Regulación de Energía y Gas (CREG), el


estado ha logrado mantener un relativo control del mercado.

❑La CREG tiene la obligación, con la potestad que le ha dado el


estado, para intervenir y garantizar la CPE; ya que el mercado por
sí mismo no lo hará.
4
Calidad de la Potencia Eléctrica

❑Haciendo énfasis en el servicio de energía eléctrica, su calidad


tiene dos componentes fundamentales además de las de carácter
administrativo: La Continuidad y la CPE.

❑La Continuidad se encarga de minimizar las interrupciones del


servicio y por tanto evitar la ausencia del producto energía
eléctrica

❑La CPE se encarga de que los parámetros que definen la


operatividad y forma del producto, estén dentro de un entorno
nacional o internacionalmente definido como de “buena calidad”.

5
Calidad de la Potencia Eléctrica

❑La regulación misma establece la frontera entre la Continuidad del


servicio y la CPE, basándose en las definiciones del estándar.

❑Una interrupción cuya duración sea menor a un minuto es


calificada como temporal según la CREG o como de corta
duración y entonces debe ser tratada como un problema de
Calidad de Potencia.

❑Una interrupción cuya duración sea mayor a un minuto, es


clasificada por la CREG como temporal o de larga duración y su
tratamiento es dado acorde a la Continuidad del Servicio.

6
Calidad de la Potencia Eléctrica
❑En tensión, se considera una interrupción, cuando su magnitud es
menor al 10% de su valor nominal.

❑En este sentido la regulación de la Continuidad opera


efectivamente desde hace varios años, con un modelo de
compensación a usuarios, basada en el costo de racionamiento y
el cálculo de los indicadores.

❑La CREG estableció el Reglamento de Distribución de Energía


Eléctrica (resolución 070 de 1998, con modificación en 096/2000),
con la cual se establecen los criterios técnicos de CPE.

❑En dicho código se señalan inicialmente los principales fenómenos


que afectan la CPE, en concordancia con los mundialmente
identificados. 7
Calidad del Servicio Eléctrico
❑ La continuidad en el servicio de energía eléctrica se logra cuando se
mantiene el suministro sin ninguna interrupción.

❑ Las interrupciones se entienden como eventos durante los cuales la


tensión en la instalación eléctrica de un usuario es cero.

❑ Desde el punto de vista de un usuario, se espera que el servicio de


energía sea continuo en todo momento y que la tarifa por el servicio, sea
la adecuada.

❑ Para un Operador, el reto consiste en encontrar el punto en el cual la


operación del sistema de distribución permita que las interrupciones que
experimentan sus usuarios sean tan pocas y breves como sea posible
cumpliendo con la regulación establecida y logrando la mejor relación
costo - beneficio para sus accionistas 8
Calidad del Servicio Eléctrico

❑La calidad del servicio en Colombia ha sido medida de acuerdo a


diferentes indicadores en la historia reciente del país, pasando de
ser medida por los indicadores DES (Duración equivalente de las
interrupciones del servicio) y FES (Frecuencia equivalente de las
interrupciones del servicio) de acuerdo a la Resolución 070 de
1998 la CREG.

❑Fueron establecidos por la CREG en la Resolución 097 de 2008


con el fin de tener una mayor grado de certeza de las condiciones
de la calidad del servicio para cada usuario

❑El DES y FES medían únicamente las interrupciones de los


circuitos de distribución completos.
9
Calidad del Servicio Eléctrico

❑Inicialmente, mediante la Resolución 070 de 1998 la CREG estableció


los indicadores DES y FES.

❑Estos fueron los primeros indicadores de calidad del servicio que se


supervisaron en el país.

❑Llevar un registro de estos indicadores no requiere el desarrollo o


implementación de sistemas de registro o telecomunicaciones
especializados, ya que miden solamente las interrupciones que se
presentan en los circuitos de distribución completos, es decir, solo se
cuenta como interrupción una desconexión completa del circuito

❑Seis operadores de red aún miden su calidad del servicio usando


estos indicadores.
10
Calidad del Servicio Eléctrico

❑ La CREG estableció un límite anual y similar para todos los Operadores para los
indicadores DES y FES

❑ Esta metodología no permite evaluar en detalle la calidad del servicio prestado a


cada usuario y no tiene en cuenta las particularidades que experimenta cada uno de
los Operadores en la región donde presta el servicio.

❑ Con el ánimo de tener una mayor certeza de las condiciones de calidad de servicio
para cada usuario y teniendo en cuenta el mejoramiento y la masificación de los
sistemas de información y tecnologías de la comunicación, entre otros aspectos, la
CREG mediante la Resolución 097 de 2008 cambió los indicadores para que los
Operadores evaluaran y reportaran las condiciones de calidad del servicio en sus
sistemas de distribución para cada transformador de distribución.

11
Calidad del Servicio Eléctrico

❑ La Resolución CREG 015 de 2018 trae consigo una serie de cambios en lo


relacionado con el esquema de calidad del servicio en los sistemas de
distribución, dentro de los cuales se destacan:

1. la modificación de los indicadores de calidad del servicio que deben ser


medidos por los OR.

2. la definición de una senda de mejora.

3. el establecimiento de límites para la duración y la frecuencia de las


interrupciones que deben experimentar los usuarios.

❑ Se mantienen elementos como el esquema de incentivos y compensaciones, y


las auditorías a la calidad de la información y bases de datos en las que se
gestionan las interrupciones.
15
Grupos de calidad: Clasificación definida por la CREG que permite clasificar
circuitos, tramos o transformadores que prestan el servicio de energía eléctrica, de
acuerdo a su localización geográfica.

Grupo 1: Circuitos, tramos o transformadores ubicados en cabeceras municipales


con una población superior o igual a 100.000 habitantes según el último dato
certificado por el DANE.

Grupo 2: Circuitos, tramos o transformadores ubicados en cabeceras municipales


con una población menor a 100.000 habitantes y superior o igual a 50.000
habitantes según el último dato certificado por el DANE.

Grupo 3: Circuitos, tramos o transformadores ubicados en cabeceras municipales


con una población inferior a 50.000 habitantes según el último dato certificado por
el DANE.

Grupo 4: Circuitos, tramos o transformadores ubicados en zonas que no


corresponde al área urbana del respectivo municipio o distrito.
16
Resolución CREG 015 de 2018

❑ Para la evaluación de la calidad individual del servicio, los cuatro


antiguos grupos de calidad fueron cambiados con el fin de evaluar
indicadores para grupos de usuarios más homogéneos.

❑ Se tendrá en cuenta, por una parte el número de habitantes de cada


municipio, de aquí se obtienen tres niveles en vez de cuatro como en el
esquema de la Resolución CREG 097, y por otra parte, se incluye un
nuevo criterio denominado “índice de riesgo de falla”, el cual define el
riesgo de falla asociado por causa de las condiciones climáticas y
topográficas propias de cada región del país, de aquí se obtienen otros
tres niveles.

17
Calidad del Servicio Eléctrico
En el Año 2018 se publicó la resolución CREG 015 en la cual se hace referencia a los
indicadores SAIDI (Duración promedio de las interrupciones percibidas por un usuario) y
SAIFI (cantidad de veces promedio que se presenta una interrupción para un Usuario) que
son los más utilizados a nivel internacional para medir anualmente la calidad del servicio.

SAIDI: System Average Interruption Duration Index


SAIFI: System Average Interruption Frequency Index

Las metas de largo plazo establecidas por la CREG para los Operadores de Red (OR) se
ubican en un valor de SAIDI de 2 horas/año y un valor de SAIFI con un valor de 9
veces/año.

Para medir las metas establecidas, la CREG estableció grupos y factores específicos para
cada región del país basados en las condiciones climáticas, topográficas, tipos de usuarios
y niveles de tensión, entre otros.

18
Indicadores SAIDI y SAIFI

❑ El indicador SAIDI se encuentra definido en el estándar “IEEE Guide for Electric


Power Distribution Reliability Indices” IEEE Std 1366-2012.

❑ Los resultados del documento se presentan en horas y dan cuenta de la duración


promedio de las interrupciones percibidas por un usuario conectado al sistema de
distribución de energía eléctrica de un OR.

❑ La duración de las interrupciones que son reportadas por los Operadores al SUI
(Sistema Único de Información de servicios públicos), corresponden a una duración
acumulada.

❑ No hay forma de discriminar interrupciones con duraciones menores a 3 minutos;


estas interrupciones, a nivel internacional son excluidas del cálculo de indicadores y
son consideradas interrupciones transitorias.

19
Indicadores SAIDI

20
Indicadores SAIDI

❑ La figura anterior muestra que un usuario en Colombia experimentó en promedio 37,7


horas de interrupciones, lo que equivale a 1 día y 13 horas continuas sin servicio de
energía durante un año.

❑ Comparado con el SAIDI promedio del año 2017 se observa una disminución de 1,8
horas.

❑ Dentro del grupo de Operadores incluidos, se observa que 14 de ellos, tienen un valor
de SAIDI que es menor que el promedio nacional, esto representa el 75% de los
usuarios del país.

❑ CEDENAR S.A. E.S.P. y ELECTRICARIBE (Antigua empresa), que atienden a 2,8


millones de usuarios, el 20,5% del total del país, tienen un indicador SAIDI mayor a 100
horas, o lo que es lo mismo, 4 días y 4 horas sin servicio de energía eléctrica, valor que
es casi el triple de la duración promedio del país.

21
Indicadores SAIDI

❑ Aunque el indicador nacional SAIDI equivale a 37,7 horas acumuladas de interrupciones


al año por usuario, es clara la diferencia entre las condiciones de calidad del servicio
prestado por cada Operador.

❑ La situación que enfrentan los usuarios atendidos por uno u otro Operador no solamente
es heterogénea, sino que las deficiencias se acentúan y se concentran en regiones
específicas.

❑ Si comparamos la duración total de una interrupción por usuario en lo corrido del 2018,
para los operadores CETSA S.A. E.S.P. y CEDENAR S.A. E.S.P., la duración esperada
para un usuario del segundo Operador sería 30 veces mayor, por ende, la agrupación de
los 19 Operadores bajo un mismo valor promedio terminaría por desconocer, de un lado,
las bajas condiciones en que una parte de la población recibe la energía eléctrica, y del
otro, los estándares de calidad logrados por algunos Operadores.

22
Indicadores SAIFI

23
Indicadores SAIFI

❑ El indicador SAIFI se encuentra definido en el estándar “IEEE Guide for Electric


Power Distribution Reliability Indices” IEEE Std 1366-2012 y da cuenta del número
de veces que en promedio se presenta una interrupción en el servicio de energía
para un usuario conectado al sistema de distribución local.

❑ La línea naranja horizontal de la figura anterior muestra el SAIFI acumulado durante


el año 2018 para 19 Operadores del país, se muestra que un usuario en Colombia
ha experimentado en promedio 48 interrupciones en el servicio de energía, este valor
es menor al registrado para el año 2017 y se concluye que se presentó una
disminución de 3,26 veces en el número de interrupciones para el año 2018.

❑ Se observa también que 12 Operadores, que atienden al 65,8% de los usuarios,


tienen un valor de SAIFI que es menor que el promedio nacional.

24
Indicadores SAIFI

❑ Dentro del análisis de indicadores que se presenta en esta sección, es necesario


considerar las particularidades y las condiciones propias de los mercados de cada
Operador, las cuales pueden influir en los procesos de gestión de los
mantenimientos, operación de la red, degradación de equipos, etc.

❑ Es claro que las condiciones geográficas y climáticas del país son heterogéneas, lo
cual implica que el riesgo de falla al que está expuesto un usuario depende tanto de
su ubicación geográfica como de la época del año, adicionalmente, se ha
evidenciado que estos son factores que afectan directamente las condiciones de
calidad del servicio que experimenta un usuario, debido a que la mayoría de las
redes de distribución en Colombia son redes aéreas.

25
Indicadores SAIFI

❑ Adicionalmente, existen zonas de territorio colombiano en donde no se cuenta con


acceso total a través de vías terciarias, lo que puede generar que un OR requiera de
un tiempo mayor para realizar reparaciones o mantenimientos a las redes de
distribución, y un consiguiente aumento de la duración promedio de las
interrupciones.

❑ Esta situación puede acentuarse aún más en grandes extensiones de zonas rurales,
alejadas de las cabeceras municipales del país, en las cuales se tienen bajas
concentraciones de usuarios.

26
Indicadores SAIDI/SAIFI Empresas Grupo
EPM 2015-2017

27
Calidad de la Potencia Eléctrica

28
Calidad de la Potencia Eléctrica

❑ El Código de Redes recomendó la utilización del clásico estándar “(IEEE


Standard 519 – 1.992)” para la evaluación y tratamiento del fenómeno de la
distorsión armónica

❑ El estándar “(IEEE Standard 1159 – 1.995)” para los fenómenos transitorios de


tensión.

❑ Con respecto a la distorsión armónica, el estándar “(IEEE Standard 519 –


1.992)”, efectivamente propone metodologías de evaluación basadas en el
cálculo de indicadores y límites de compatibilidad para los mismos.

❑ Hace posible disponer de herramientas efectivas que no solo solucionan


problemas relacionados con el fenómeno para empresas y usuarios, sino que
también hacen posible la intervención de la comisión de regulación en caso de
que la misma sea necesaria.
29
Resoluciones Nacionales – Calidad Potencia Eléctrica

31
Resoluciones Nacionales – Calidad Potencia Eléctrica

32
Resoluciones Nacionales – Calidad Potencia Eléctrica

33
Resoluciones Nacionales – Calidad Potencia Eléctrica

34
Calidad de la Potencia Eléctrica

❑ Sin embargo respecto a los fenómenos transitorios de tensión, el estándar


recomendado por la comisión, más que una guía o metodología para la
evaluación de los mismos, es un tratado técnico y científico en el cual estos
fenómenos son definidos y clasificados.

❑ La resolución CREG 024 del 2005 “Por la cual se modifican las normas de CPE
aplicables a los servicios de Distribución de Energía Eléctrica.”, definió los
indicadores que deben ser utilizados para la evaluación de los fenómenos que
afectan la CPE, además que estableció el plan de instalación del sistema de
medición y registro.

35
Formulación teórica y estructura general de la calidad de la
potencia eléctrica (CPE)

❑ La calidad del servicio de la energía eléctrica (CEL) ha sido dividida en dos


grandes partes:

1. relacionada directamente con la continuidad del servicio, se ha denominado


Calidad del Suministro de Energía Eléctrica (CSE)

2. relacionada exclusivamente con la forma de onda de las señales responsables


de la potencia (tensión y corriente), se ha denominado Calidad de la Potencia
Eléctrica (CPE).

❑ Los conceptos asociados a la calidad del suministro de energía eléctrica son la


continuidad y la confiabilidad del servicio.

❑ La CSE ha tenido una importancia preponderante sobre la CPE, debido a que en


realidad determina la presencia o no del producto, en este caso energía eléctrica

36
Formulación teórica y estructura general de la calidad de la
potencia eléctrica (CPE)

❑ la CPE se encarga de la calidad del producto asumiendo su presencia.

❑ Debido a esta última consideración, y a la relativa facilidad de calificar la CSE,


esta ya ha sido estandarizada y reglamentada de manera adecuada en todos
los países del mundo.

❑ Por el contrario la CPE no ha sido definitivamente estandarizada y las


reglamentaciones que existen al respecto no son claras.

❑ Todavía existen algunos vacíos, incluso teóricos, sobre la forma como debe
llevarse a cabo una evaluación integral de la CPE y cuáles deben ser las
responsabilidades de las partes involucradas, sin embargo hay un consenso
general sobre las características fenomenológicas de la potencia que
determinan su calidad.

37
DEFINICIÓN DE LA CPE, NATURALEZA DEL PRODUCTO

❑ Formalmente, la CPE puede definirse de la manera que lo hace el instituto EPRI


(Electric Power Research Institute) de los Estados Unidos:

“Cualquier problema de potencia manifestado en la desviación de la tensión,


de la corriente o de la frecuencia, de sus valores ideales que ocasione falla o
mala operación del equipo de un usuario".

❑ Esta definición puede complementarse con lo que dice la recomendación


IEEE 519 de 1995:

“El término se refiere a una amplia variedad de fenómenos


electromagnéticos que caracterizan la tensión y la corriente eléctricas, en un
tiempo dado y en una ubicación dada en el sistema de potencia”

❑ Se señala el carácter fenomenológico de las características de la potencia.

38
DEFINICIÓN DE LA CPE, NATURALEZA DEL PRODUCTO

❑ Asumiendo que una empresa prestadora del servicio de electricidad entrega un


producto a un usuario, dicho producto que es precisamente energía eléctrica,
por unidad de tiempo constituye la potencia eléctrica.

❑ Para que exista transferencia de potencia eléctrica, debe existir una diferencia
de potencial entre los extremos del circuito, y una circulación de cargas
eléctricas debida a esta diferencia de potencial

❑ Sin alguna de estas condiciones no puede existir transferencia de potencia.

39
FORMULACIÓN TEÓRICA Y CONDICIONES IDEALES

❑ En el punto de conexión de un usuario, el sistema de potencia completo puede


verse como una sola fuente de tensión ideal senoidal de 60 Hz (tensión de
Thévenin), conectada en serie a una impedancia equivalente (impedancia de
Thévenin) y las impedancias de todo el Sistema de Potencia (SP).

❑ Si el circuito se cierra mediante una carga lineal, la corriente tendrá una forma
senoidal a la misma frecuencia de la fuente, y considerando la impedancia de
Thevenin lineal, la caída de tensión en esta también será una tensión senoidal,
y el sistema mantendrá el régimen senoidal.

40
FORMULACIÓN TEÓRICA Y CONDICIONES IDEALES

❑ Si se conecta una carga no lineal, la corriente tendrá una forma no senoidal, y


provocará una caída de tensión en la impedancia de Thévenin similar a la de la
corriente, es decir no senoidal.

❑ Se tendrá entonces un circuito en un régimen no senoidal perturbador


transmitido a otros usuarios y elementos del SP, para los cuales es indeseable.

❑ Esta consideración puede extenderse para explicar el fenómeno de las


fluctuaciones de tensión, provocadas por cargas de demanda variable que no
necesariamente son no lineales.

41
FORMULACIÓN TEÓRICA Y CONDICIONES IDEALES

❑ Además de la inserción de cargas no lineales o de demanda variable, existen fuerzas


cuyo efecto sobre el SP altera la forma de onda de la tensión y la corriente, degradando
el régimen senoidal del circuito, y por tanto, perjudican la CPE.

❑ Dichas fuerzas pueden ser exógenas (externas al SP), como las descargas atmosféricas,
los cortocircuitos y la salida repentina de grandes cargas; o endógenas (internas del SP),
que son las que resultan del mal funcionamiento de los elementos del sistema.

❑ Ejemplo de estas fuerzas están las fallas de los aislamiento, fallas en los estatores de los
generadores, disparos equivocados de relés y saturación de transformadores.

❑ Inclusive, maniobras normales de la operación del SP producen alteraciones a la forma


de onda.

42
FORMULACIÓN TEÓRICA Y CONDICIONES IDEALES

❑ Es obvio el requerimiento de que todas las fuentes del sistema de potencia


deben cumplir el régimen senoidal de 60Hz (igual forma y frecuencia).

❑ Cualquier fuente de tensión o corriente que produzca señales de otra forma


(tipo rampa como las descargas atmosféricas) u otra frecuencia (armónicos),
degradan el régimen senoidal por efecto de superposición.

❑ No puede exigirse que los equipos siempre demanden corrientes senoidales y


de manera constante, pues no podrían operar, y de este modo la forma de onda
de la corriente no debería, hasta cierto punto, considerarse dentro de la CPE.

¿Calidad de potencia = Calidad de tensión?

43
FORMULACIÓN TEÓRICA Y CONDICIONES IDEALES

❑ La potencia no solamente aparece como un producto de la corriente por la tensión


(S=V I*).
❑ Aparece como la relación entre la tensión y la carga que conecta el usuario: S=|V|2/Z*.

❑ Este resultado de la “manipulación” de la primera ecuación, ha independizado


“aparentemente” la potencia de la corriente, y la ha puesto en dependencia de la
carga del usuario.

❑ Esto ha dado lugar a ver el servicio de electricidad desde un nuevo punto de vista,
según el cual la parte del producto esencial, y casi exclusiva, es la tensión, y por tanto
la CPE simplemente se limita a la calidad de la tensión.

❑ Así, bastaría que la empresa de servicio garantice una tensión con calidad a cada uno
de los usuarios, los cuales tendrían la libertad de conectar libremente cualquier tipo de
carga, y demandar la corriente en la forma que le plazca, pues es él quien la fija.
44
FORMULACIÓN TEÓRICA Y CONDICIONES IDEALES

❑ Este punto de vista facilita la regulación de la CPE, puesto que sólo es necesario
vigilar la calidad de la tensión en los puntos neurálgicos del sistema, como el Punto
de Acople Común de la empresa prestadora del servicio y el usuario.

❑ Pero no libera al usuario de su responsabilidad, pues no es posible exigir un SP con


fuentes ideales, que mantengan la tensión, independientemente de la corriente que
entregan.

❑ Los indicadores de calidad de corriente son útiles para estudios de planeación,


análisis y diagnóstico en una empresa dada.

❑ La solución de los problemas debe surgir de un compromiso mutuo entre las


compañías prestadoras del servicio y los usuarios.

45
FORMULACIÓN TEÓRICA Y CONDICIONES IDEALES

❑ Las condiciones ideales se definen como un circuito eléctrico con un régimen


senoidal puro de 60 Hz, con ondas de tensión y corriente con amplitudes de acuerdo
a los niveles señalados y en fase.

❑ La última consideración equivale a decir que el factor de potencia es la unidad, y que


las reactancias aunque lineales, deterioran la calidad al desfasar las ondas de
tensión y corriente.

❑ La corrección del factor de potencia es en sí un procedimiento de mejora de la


calidad.

❑ En la práctica no es posible lograr el ambiente ideal, pero es la referencia para las


desviaciones de la calidad.

46
ESTRUCTURA DE LA CPE

47
CLASIFICACIÓN DE LOS FENÓMENOS CALIFICADORES A PARTIR DE
SUS CAUSAS

❑ Los fenómenos que afectan la CPE han sido clasificados de muchas maneras,
según este encaminado el estudio, sin embargo para el tratamiento de estos
fenómenos, y sobre todo para fines regulatorios, es particularmente útil
clasificarlos según el grado de controlabilidad de las causas que los producen.

❑ Dos grandes tipos de causas son distinguibles: las controlables y las


incontrolables.

❑ Se espera entonces que los problemas causados por fenómenos controlados


sean inmediatamente regulados.

❑ se pueden dar plazos a las regulaciones tendientes a mitigar los fenómenos de la


CPE de causas incontrolables.

48
Fenómenos de la CPE de causas controlables.

❑ Los fenómenos que afectan la CPE de causas controlables, son aquellos que son el
resultado de eventos cuyas características pueden ser manipuladas directa o
indirectamente por personas, o bien, por los sistemas de control de los sistemas de
potencia.

❑ De esta manera las variables involucradas en el fenómeno pueden ser modificadas con el
fin de mantener los niveles del mismo dentro de límites que aseguren la compatibilidad del
sistema.

❑ En la mayoría de los casos, los fenómenos de la CPE heredan la controlabilidad de sus


causas.

❑ Fenómenos así controlables son por ejemplo: la emisión de armónicos de un equipo al


sistema, perturbaciones causadas por la conexión (arranque de motores), ciclos de
trabajo, o maniobras de una carga determinada (suitcheo de condensadores), la
disminución de la tensión por el aumento de la demanda, etc.

❑ Estos fenómenos son de fácil evaluación y tratamiento, y por tanto regulación. Sus
estudios se basan primordialmente en la teoría de circuitos eléctricos, y no requieren una
compleja formulación matemática.
49
Fenómenos de la CPE de causas incontrolables.

❑ Cuando un fenómeno de la CPE es el resultado de un evento de ocurrencia y


severidad aleatoria y no es posible la manipulación de todas las variables
involucradas, el fenómeno puede ser considerado de causal incontrolable.

❑ En este caso la evaluación y el tratamiento se complican considerablemente,


debido a que es necesario recurrir a matemáticas estadísticas.

❑ Es claro que la regulación de este tipo de fenómenos es la labor más ardua de los
estudiosos de la CPE

❑ La asignación de limites queda supeditada a las características propias de la


región física de la red, como por ejemplo el nivel ceráunico de la región, y puede
ser necesario llevar a cabo monitoreos largos y continuos de la red con el fin de
señalar valores razonables.

50
Fenómenos de la CPE de causas incontrolables.

❑ Un ejemplo claro son las fluctuaciones de tensión debidas a las fallas que ocurren
durante una tormenta eléctrica como consecuencia de las descargas
atmosféricas ó de las ramas que caen de los árboles.

❑ Algún control sobre el fenómeno es posible manipulando elementos del SP, como
por ejemplo el tiempo de actuación de los relés de protección que determinan la
duración de la caída de tensión al presentarse un corto circuito.

❑ De esta manera el fenómeno adquiere cierta controlabilidad gracias a elementos


del SP.

51
FENÓMENOS CALIFICADORES DE LA CPE

❑ Los calificadores son las características físicas de la energía eléctrica que


permiten evaluar su calidad y son de carácter fenomenológico.

❑ Resultan del análisis físico de su impacto en el sistema de potencia, los usuarios


y los seres vivos en general (método científico).

❑ Se considera (aún es un problema abierto) que los calificadores de la potencia


son: desviación de la frecuencia y tensión estacionaria (Resolución CREG 070 de
1998, modificada 024/2005), contenido de armónicos en las ondas de corriente y
tensión (este contenido de armónicos es más conocido como la distorsión
armónica de corriente y de tensión), factor de potencia, transitorios
electromagnéticos, fluctuaciones de tensión, desbalances de tensión, señales de
ruido electromagnético.

❑ Los fenómenos calificadores definen la variable a monitorear del sistema para


estudiar la CPE.

52
Desviación estacionaria de la tensión.

❑ Está definida por la amplitud de la onda


senoidal de la tensión en estado estacionario.
Puede darse en valor pico o valor eficaz

❑ Para una onda senoidal la relación entre el


valor pico y el valor eficaz es raíz de dos.

❑ La magnitud de la tensión es un calificador de


la CPE porque sus variaciones pueden
provocar serios problemas como mal
funcionamiento y daños en los equipos de los
usuarios y del sistema así como también poner
en riesgo la seguridad de los seres vivos.

53
Desviación de la Frecuencia estacionaria de la tensión.

❑ Está definida por la frecuencia de la onda de la


tensión en estado estacionario.

❑ La frecuencia normal en Colombia es 60 Hz.

❑ La frecuencia es un calificador de la CPE por


que existen equipos sensibles a sus
variaciones, como aquellos que utilizan el
cruce por cero de la onda de tensión como
referencia.

❑ Se ilustran los cambios permanentes o semi-


permanentes de la frecuencia.

54
Distorsión armónica de las ondas de voltaje y corriente.

❑ Es la distorsión que presentan las ondas de tensión y corriente por la presencia de


ondas armónicas acompañando a la componente fundamental (de 60 Hz).

❑ Si la frecuencia de la onda es múltiplo entero de la fundamental, la onda se


denomina armónico, si no es un múltiplo entero se le denomina interarmónico.

❑ En principio, los armónicos son el resultado de las cargas no lineales tanto en el sistema
de trasmisión (transformadores saturados), como en el sistema de distribución (cargas
de los usuarios).

❑ Una tensión distorsionada trae consigo el mal funcionamiento y daño de equipos


sensibles a las componentes armónicas así como también funcionamientos ineficientes
que se reflejan a veces en calentamientos y ruidos.

55
Distorsión armónica de las ondas de tensión y corriente.

❑ Los estándares internacionales más


importantes sobre armónicos son el IEEE
519-1992: Prácticas recomendadas y
requerimientos para el control de
armónicos en sistemas eléctricos de
potencia (es el que toma como referencia
la regulación colombiana), y los IEC de la
familia 61000 (CPE).

❑ Para regulación se recomienda adoptar el


indicador clásico de Distorsión Armónica
Total de voltaje (THDv).

56
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL
❑ Estándar IEEE 519 de 1992, el cual trata de las prácticas recomendadas y
requerimientos para el control de armónicos en sistemas eléctricos de potencia
debido a cargas no lineales como convertidores estáticos de potencia,
descargadores por arco, máquinas rotativas, entre otros.

❑ Dichos equipos son usados en la industria para una variedad de propósitos, tales
como suministro de energía electromecánica, variadores de velocidad y las UPS
(Uninterruptible Power Supplies).

❑ Son importantes para la industria porque en ellos se convierte AC a DC, DC a DC,


DC a AC y AC a AC.

❑ Además, se debe tener en cuenta que las cargas no lineales son las que cambian la
naturaleza senoidal de la corriente AC y consecuentemente la de tensión AC.

❑ Esta variación en la onda senoidal produce un flujo de corrientes armónicas en el


sistema de potencia que causan interferencia con los circuitos de comunicación y
otro tipo de equipos
57
Objetivos específicos que trata la IEEE 519-1992:
❑ Proveer procedimientos generales para la evaluación de las diferentes clases
de usuarios (industriales, comerciales, residenciales) y para las aplicaciones de
los equipos en un sistema de servicios públicos.

❑ Ilustrar métodos para la evaluación del nivel de armónicos en el Punto de


Común Acople, (PCC o Point of Common Coupling).

❑ Se ilustran ejemplos de los conceptos del PCC, la dirección del flujo de la


corriente armónica, el máximo promedio de la corriente de carga demandada, el
radio de corto circuito (SCR o Short Circuit Ratio) y la demanda total de
distorsión (TDD o Total Demand Distortion).

❑ Proveer ejemplos de procedimientos para evaluar las corrientes y los voltajes


armónicos en el PCC. Los procedimientos de medida deben tener en cuenta un
tratamiento con intervalos de tiempo especificados y las características
estadísticas de los niveles de armónicos.

58
Objetivos específicos que trata la IEEE 519-1992:
❑ Ilustrar la evaluación de los niveles de armónicos tanto para los usuarios ya
existentes como para los nuevos clientes que entran al sistema de servicios
públicos.

❑ Ilustrar los métodos para el control de armónicos a nivel del usuario, en el


sistema de servicios públicos. Describir la posible importancia de la aplicación
de filtros y posible interacción con otros usuarios.

❑ Finalmente el propósito de la IEEE 519 con estos objetivos es el de recomendar


límites en la distorsión armónica según dos criterios distintos, específicamente:

1. Existe una limitación sobre la cantidad de corriente armónica que un


consumidor puede inyectar en la red de distribución eléctrica.

2. Se establece una limitación en el nivel de tensión armónico que una compañía


de distribución de electricidad puede suministrar al consumidor.

59
Transitorios electromagnéticos, fluctuaciones de tensión y flicker.

❑ Es todo fenómeno que origine distorsiones transitorias de las ondas de tensión y


corriente respecto a su forma y frecuencias permisibles.

La IEEE los divide de acuerdo con su duración, en siete grandes categorías:


1. Transitorios Electromagnéticos (TEM)
2. Variaciones de Corta duración (VCD)
3. Variaciones de Larga Duración (VLD)
4. Desbalance (D)
5. Distorsión de la Forma de onda (DF)
6. Fluctuaciones (F)
7. Variaciones de la Frecuencia Industrial (VFI).

❑ Dichos fenómenos han sido clasificados de acuerdo con su contenido espectral


típico, duración y magnitud en la guía IEEE 1159-1995

60
Categorías y características típicas de fenómenos electromagnéticos en
sistemas de potencia

61
Categorías y características típicas de fenómenos electromagnéticos en
sistemas de potencia

62
Categorías y características típicas de fenómenos electromagnéticos en
sistemas de potencia

63
Transitorios electromagnéticos, fluctuaciones de tensión y flicker.

❑ Una fluctuación de tensión puede definirse como una serie de cambios, o una
variación cíclica de la envolvente de la onda de tensión.

❑ Las variables de interés son la frecuencia de ocurrencia, el tiempo de duración, la


magnitud de la fluctuación y el contenido espectral.

❑ Existen Indicadores como las “cartas de coordinación de sags de voltaje” que


indican el comportamiento de la fuente respecto a algunos de estos fenómenos,
pero utilizarlas para una regulación es complicado por su difícil obtención e
interpretación, además de no existir un equipo de susceptibilidad típica para
estas.

❑ Estos fenómenos transitorios y fluctuaciones de tensión son considerados como


calificadores de la CPE debido a la creciente cantidad de equipos sensibles a
estos que se conectan a la red.

64
Transitorios electromagnéticos, fluctuaciones de tensión y flicker.

❑ Por otro lado, el Flicker es definido por la IEC como una “impresión de
inestabilidad de la sensación visual inducida por estímulos lumínicos, en los
cuales fluctúa la intensidad o la distribución espectral”; el nivel de iluminación de
la lámpara incandescente depende directamente del voltaje de alimentación; por
tanto, fijar límites a la inestabilidad de la luminosidad implica directamente fijar
límites a la inestabilidad de la tensión.

❑ En CPE, por Flicker, entiéndase condición de inestabilidad de voltaje.

❑ Para la IEC fue prioritario el estudio de la susceptibilidad del sistema lámpara-


ojo-cerebro, y con base a su respuesta a los cambios en la luminosidad,
estableció requerimientos de compatibilidad para la señal de voltaje y así poder
estables límites para la emisión de perturbaciones desde equipos.

65
Transitorios electromagnéticos, fluctuaciones de tensión y flicker.

❑ El modelo IEC el flicker, está contenido


en el tema de la CEM, en familia de
estándares 61000 en los cuales se
establecen los indicadores de severidad
de flicker, cómo medirlos y qué límites
aplican en cada circunstancia).

❑ El estudio del modelo de IEC lleva a la


conclusión que algunos de estos
fenómenos pueden ser regulados de una
manera fácil y teóricamente justificada.

❑ En la figura se analiza la variaciones


sistemáticas de la envolvente de la
amplitud de la tensión, dentro de un
intervalo de 0.9 – 1.1 pu
66
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL

❑ Es el estándar 519, en el que se define el fenómeno conocido como flicker, el cual


se concibe como principal calificador de la potencia eléctrica, y resulta de las
entradas y salidas sucesivas de carga, cada cierto tiempo al convertidor.

❑ Si este proceso es llevado a cabo a una frecuencia a la cual el ojo humano es


susceptible, y si la caída de voltaje es lo suficiente; una modulación del nivel de
luminosidad de las lámparas fluorescentes o incandescentes será detectada.

❑ Este efecto es el que le da el nombre al fenómeno de flicker.

67
NORMATIVIDAD INTERNACIONAL

❑ Entre los estándares IEC se destacan el 61000-4-15: especificaciones del


medidor de flicker

❑ IEC 61000-3-3: trata el flicker y las fluctuaciones de tensión en baja tensión,


relativas a dispositivos de corriente nominal inferior o igual a 16 A

❑ IEC 61000-3-5 que trata el flicker y las fluctuaciones de tensión en baja tensión,
relativas a dispositivos de corriente nominal superior a 16 A

❑ IEC 6100-3-7 que trata el flicker y las fluctuaciones de tensión relativas a cargas
fluctuantes en alta y media tensión.

68
FACTOR DE POTENCIA.

❑ Se define el factor de potencia como el coseno del ángulo de desfase entre la


onda de tensión y la onda de corriente.

❑ Se considera que en un SP ideal la tensión y la corriente están en fase, es decir


que el factor de potencia es igual a la unidad.

❑ Está condición hace que en teoría la potencia aparente sea igual a la potencia
activa, lográndose la mayor eficiencia posible del sistema.

69
Desbalance de tensión

❑ En un sistema polifásico, las tensiones de fase deben tener la misma magnitud, y


deben estar desfasadas entre sí, el ángulo correspondiente a la relación entre 360
grados y el número de fases del sistema.

❑ Cuando alguna de las tensiones no es igual a las demás en magnitud, o cuando


algún ángulo de desfase entre dos tensiones consecutivas no es igual a los
demás se presenta un desbalance de tensión.

❑ Este fenómeno puede ser considerado como un problema de magnitud de la


tensión estacionaría, si el desbalance es en estado estable, o como una
fluctuación de tensión, si es transitoria.

70
Ruido de tensión de alta frecuencia.

❑ Se conocen como ruido las componentes de


tensión que no son del todo periódicos,
contenidos dentro la tensión de la fuente; sin
embargo desde el punto de vista del usuario
todos los fenómenos de tensión
anteriormente mencionados pueden
considerarse ruido.

❑ Diferenciarlo de los demás fenómenos es


muy complicado, y actualmente no es
necesario.

❑ Normalmente no se toma este fenómeno


como un calificador CPE, porque su
tratamiento es sólo requerido en los casos en
que conduce a un problema en un equipo en
particular.
71
Indicadores de la CPE.
❑ Los indicadores o índices son cifras que indican el estado y/o la evolución
(variables dinámicas) de una cantidad, en este caso, un calificador de la CPE.

❑ Los indicadores permiten un análisis cualitativo y cuantitativo de los fenómenos


calificadores de la CPE.

❑ Cada fenómeno calificador tiene asociado un conjunto de índices o indicadores


definidos según su naturaleza.

❑ En general un indicador se encuentra expresado mediante una “fórmula"


matemática que al ser evaluada entrega un valor con significado (nivel).

72
NIVEL DE UN INDICADOR DE LA CPE.

❑ Evaluado un indicador de una manera específica, se obtiene un nivel.

❑ Este nivel es la información que se ha pretendido obtener por el indicador.

❑ Puede ser obtenido directamente de una medida, o bien evaluando la fórmula


del indicador para un caso dado.

73
LÍMITE DE UN INDICADOR DE LA CPE.

❑ Los límites son valores que señalan la permisividad de los niveles, estableciendo
ya sea el nivel máximo ó el nivel mínimo tolerable de cada índice o indicador.

❑ En este punto es posible la comparación del nivel obtenido con los niveles
límites (niveles de compatibilidad) previamente establecidos del indicador, y se
puede hacer la evaluación.

❑ Los límites son fijados a partir del análisis de la interacción entre el fenómeno
sujeto a evaluación, el sistema de potencia y los usuarios (extensible a los seres
vivos en general).

❑ Si el nivel no se encuentra dentro de los límites establecidos del indicador, se


puede decir que la calidad de la potencia es objetable respecto al fenómeno
calificador para el cual se definió el indicador.

74
METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA EN UN
SISTEMA ELÉCTRICO

❑ Para efectuar un análisis de CPE a un sistema eléctrico se hace necesario el


desarrollo de una metodología en el cual se estipule un procedimiento lógico
acorde a las estipulaciones legales vigentes en la normatividad eléctrica y los
fenómenos asociados a la CPE.

ADQUISIÓN DE DATOS

❑ En primer lugar, todo análisis de calidad de potencia eléctrica


necesita de una previa adquisición de datos los cuales deben
ser obtenidos con cierta rata de muestreo y resolución; y con el
equipamiento necesario de acuerdo a los niveles de tensión,
corriente y parámetros que se manejen y se estudian en el
sistema eléctrico.

❑ Para la adquisición se sugiere colocar el Analizador De Redes


75
METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA EN UN
SISTEMA ELÉCTRICO

❑ El Analizador De Redes (instrumento capaz de analizar las propiedades de las


redes eléctricas, especialmente aquellas propiedades asociadas con la reflexión
y la transmisión de señales eléctricas, conocidas como parámetros de
dispersión).

❑ Se instala por lo general inmediatamente aguas abajo del transformador que


alimenta el sistema a analizar, en el caso de tener subestaciones aisladas se
sugiere un análisis individual de cada una de ellas y de ser posible un análisis
global de la acometida principal, por lo general este último se realiza en media
tensión.

❑ Independientemente del sistema, las mediciones deben ser tomadas en el


periodo de por lo menos una semana, lo anterior con el fin de tener la suficiente
información para el posterior análisis.

76
METODOLOGÍA PARA ANALIZAR LA CALIDAD DE LA POTENCIA ELÉCTRICA EN UN
SISTEMA ELÉCTRICO

❑ En esta etapa se debe verificar luego de la instalación del analizador si la lectura


es la adecuada, esto es posible con un medidor alterno que permita contrastar la
medida y se sugiere verificar el estado del aparato diariamente.

❑ Cabe anotar que el analizador tendrá la capacidad de obtener los índices o


indicadores de la CPE o los respectivos insumos para su posterior obtención, los
cuales deben ser establecidos de manera previa a la medición.

77
CLASIFICACIÓN Y CONSTRUCCIÓN DE ÍNDICES E INDICADORES

❑ De acuerdo a la adquisición de datos realizada se debe proceder a clasificar los


datos asociados a cada uno de los índices e indicadores, previamente
establecidos, cabe anotar si el analizador no tiene establecido como parámetros
de salida los índices e indicadores de la CPE, pero si cuenta con los insumos
para su construcción se procederá a consultar el estándar que facilite su
obtención acorde a los parámetros de salida.

ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS

❑ Luego de tomar correctamente los datos y tener establecidos los valores


asociados para los índices e indicadores, se procede a realizar el análisis
estadístico de los mismos.

❑ Para ello se sugiere apoyarse en tablas dinámicas que faciliten la construcción


de gráficas e histogramas que faciliten su lectura y comprensión, para ello se
recomienda realizar dos tipos de análisis: 78
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS

❑ Análisis diario: este análisis pretende dar una idea inicial del comportamiento del
sistema durante las 24 horas del día.

❑ En él, es importante realizar un análisis de cargabilidad del sistema, análisis de


variación de factor de potencia, análisis de las variaciones de tensión y corriente
y análisis de las variaciones de frecuencia; con el fin de identificar y determinar
condiciones anómalas del SP.

❑ Análisis semanal: este análisis brinda un comportamiento más completo del SP.

❑ Se utiliza la misma metodología que se practico en el análisis diario; pero a


diferencia, aquí se realiza un proceso, mediante el cual se hacen observaciones
para el estudio de la planeación del sistema y las soluciones a las problemáticas
a mediano y largo plazo.

79
ANÁLISIS ESTADÍSTICO DE DATOS

❑ Además de los análisis mencionados es necesario realizar un análisis de cada


uno de los índices e indicadores, en el cual se debe revisar que ellos se
encuentren en los niveles establecidos y no excedan los límites permitidos,
según la reglamentación pertinente.

❑ Un producto importante del análisis estadístico de datos es la identificación de


las problemáticas puntuales y generales que afectan la CPE del sistema
eléctrico; ya que este es el primordial insumo para proponer soluciones a corto,
mediano y largo plazo.

80
SOLUCIONES PARA MEJORAR LA CPE

❑ Una pérdida de calidad puede modificar el comportamiento o los resultados y


hasta provocar la destrucción de los equipos y de los procesos que de ellos
dependen, con posibles consecuencias para la seguridad de las personas y con
costes económicos adicionales.

❑ Se tienen tres elementos implicados:


1. Uno o varios productores de perturbaciones.
2. Uno o varios receptores sensibles a estas perturbaciones.
3. Y entre ambos, un camino de propagación de estas perturbaciones.

❑ Las soluciones consisten en actuar sobre todos o parte de estos tres elementos,
globalmente (sobre la instalación) o localmente (sobre uno o varios receptores).

81
SOLUCIONES PARA MEJORAR LA CPE

❑ Estas soluciones pueden aplicarse para:

1. Corregir una disfunción en una instalación.


2. Actuar preventivamente ante la conexión de cargas perturbadoras.
3. Obtener la conformidad de la instalación respecto a las normas o
recomendaciones del distribuidor de energía.
4. Reducir la factura energética (reducción de la potencia contratada y del
consumo).

❑ Puesto que los receptores no son sensibles todos a las mismas perturbaciones
y sus niveles de sensibilidad son diferentes, la solución adoptada, además de
ser la mejor desde un punto de vista técnico-económico, debe garantizar un
nivel de tensión, medible y adaptado a las necesidades reales.

82
SOLUCIONES PARA MEJORAR LA CPE

❑ Es imprescindible un diagnóstico previo, efectuado por especialistas, para


determinar la naturaleza de las perturbaciones contra las que hay que prevenir
(por ejemplo, las soluciones son diferentes según la duración de un corte).

❑ La calidad de este diagnóstico determinará la eficacia de la solución aplicada.


También deben de ser especialistas los que efectúen el estudio y elijan la
solución y los responsables de la instalación y el mantenimiento.

❑ La utilidad de la solución y de su aplicación depende de:

▪ Del nivel de prestaciones deseado:

o Una disfunción puede ser inadmisible si pone en juego la seguridad de las


personas (hospitales, balizamiento de los aeropuertos, alumbrados y
sistemas de seguridad de locales de pública concurrencia, sistemas
auxiliares de centrales, entre otros).
83
SOLUCIONES PARA MEJORAR LA CPE

❑ De las consecuencias financieras de la disfunción

o Toda parada no programada, incluso muy corta, de ciertos procesos


(siderurgia, petroquímica, fabricación de semiconductores), lleva a una
pérdida o a una no calidad de la producción, e incluso a volver a poner en
condiciones adecuadas los medios de producción.

❑ Del tiempo requerido para el retorno de la inversión

o Es la razón entre las pérdidas financieras (materias primas, pérdidas de


producción, entre otros) provocadas por la no-calidad de la energía eléctrica
y por el costo (estudio, puesta en marcha, funcionamiento, mantenimiento)
de la solución.

84
SOLUCIONES PARA MEJORAR LA CPE

❑ También hay que tener en cuenta otros criterios, como las costumbres, la
reglamentación y los límites de perturbaciones impuestas por el distribuidor u
operador de red.

❑ Estas soluciones están sujetas principalmente a los tipos de perturbación y orígenes


de donde provenga,

85
SOLUCIONES PARA MEJORAR LA CPE

86
❑ la calidad de la potencia eléctrica tiene implicados conceptos de preservación y
beneficio al usuario final haciendo referencia en la ley 143 de 1994, garantizando con
esto que se presenten lo menos posible fallas que atenten contra de la vida humana y la
parte ambiental.

❑ Como bien sabemos los fenómenos eléctricos perturbadores a nivel de generación y


transmisión afectan directamente la parte ambiental, la presencia de perdidas
energéticas a nivel de transmisión y uso final ocasiona un mayor utilización de las
generadores los cuales a su vez emitirán mas producto contaminante al medio
ambiente.

87
Bibliografía
• ASPECTOS REGULATORIOS SOBRE LA CALIDAD DE LA ENERGÍA ELÉCTRICA EN
COLOMBIA. JHON JAIRO PUELLO MERCADO, DANIEL EDUARDO MORENO PATIÑO.
UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DE BOLÍVAR, FACULTAD DE INGENIERÍA ELECTRÓNICA
Y ELÉCTRICA, CARTAGENA DE INDIAS D.T.H Y C. JULIO DE 2012

88

También podría gustarte