Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Facultad Regional Multidisciplinaria-Matagalpa. UNAN - FAREM - Matagalpa
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Facultad Regional Multidisciplinaria-Matagalpa. UNAN - FAREM - Matagalpa
Universidad Nacional Autónoma de Nicaragua, Managua. Facultad Regional Multidisciplinaria-Matagalpa. UNAN - FAREM - Matagalpa
Tema:
Autores:
Tutor: Asesor:
Junio, 2014
DEDICATORIA
A mi madre Sra. Adalys del Carmen Jarquín López, la persona más importante en
mi vida ese ser luchador que con su ejemplo de nobleza esfuerzo y
emprendimiento me da fuerzas para seguir adelante y ser mejor persona para ella,
que me dio la mejor herencia que son sus valores, amor y la educación.
i
DEDICATORIA
El siguiente trabajo monográfico se lo dedico a Dios sobre todas las cosas por
haberme dado la fuerza y perseverancia para terminar mis estudios y la ayuda
incondicional durante toda mi vida, guiándome hacia lo correcto aun sin merecerlo.
ii
AGRADECIMENTO
A Dios por todas las bendiciones que me ha regalado la vida, sabiduría, fortaleza,
entendimiento, trabajo y todo tu infinito amor.
A mi madre por todo su amor y apoyo en todo momento incluso cuando sentía
que no podía más.
Al Ing. Axel Picado por abrir sus puertas y poder realizar nuestra investigación en
el Trillo San Juan.
iii
AGRADECIMENTO
Al Ing. Axel Picado por abrir sus puertas y poder realizar nuestra investigación en
el Trillo San Juan.
iv
v
RESUMEN
Con los resultados se logró conocer los beneficios inherentes del arroz
parbolizado tanto a nivel industrial, como las ventajas nutricionales, sociales y
económicas que traería a los productores, población e investigaciones a fines.
vi
Contenido
I. INTRODUCCIÓN. ................................................................................................... 1
II. ANTECEDENTES. .................................................................................................. 2
III. JUSTIFICACIÓN. .................................................................................................... 4
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA. ................................................................... 5
V. PREGUNTAS DIRECTRICES ................................................................................. 6
VI. OBJETIVOS............................................................................................................ 7
6.1. Objetivo general: ............................................................................................................ 7
6.2. Objetivo específicos: ..................................................................................................... 7
VII. MARCO TEÓRICO ................................................................................................. 8
7.1. Generalidades. ...................................................................................................... 8
7.1.1. Orígenes del arroz ........................................................................................................ 8
7.1.2. Conceptos básicos ....................................................................................................... 8
7.1.2.1. El arroz: .................................................................................................................. 8
7.1.2.2. Arroz paddy. .......................................................................................................... 9
7.1.2.3. El salvado o afrechillo del arroz. ........................................................................ 9
7.2. Características del arroz. ........................................................................................... 11
7.3. Valoración nutricional. ................................................................................................ 12
7.4. Desarrollo del arroz. .................................................................................................... 13
7.5. Producción regional. ................................................................................................... 15
7.6. Manejo pos-cosecha del arroz. ................................................................................. 17
7.7. Industrialización de arroz........................................................................................... 19
7.7.1. Etapas previas al beneficiado............................................................................... 21
7.7.2. Descripción del beneficiado del arroz blanco o convencional. ............................ 23
7.7.3. Arroz parbolizado. ...................................................................................................... 26
7.7.3.1. Etapas básicas del proceso. ............................................................................. 27
7.7.3.2. Tipos de parbolizado. ......................................................................................... 27
7.7.3.3. Características del beneficiado de arroz parbolizado. .................................. 28
7.7.3.4. Ventajas del beneficiado de arroz parbolizado. ............................................. 29
7.7.3.5. Descripción del proceso de parbolización ...................................................... 34
7.7.4. Principales factores a cambiar en el procesamiento del arroz. ........................... 36
7.7.4.1. Proceso productivo................................................................................................. 37
7.7.4.2. Tecnología. .............................................................................................................. 39
vii
7.7.4.3. Mano de obra. ..................................................................................................... 41
7.7.4.4. Instalaciones. ...................................................................................................... 41
7.7.4.4.2. Tipo de distribución. ....................................................................................... 42
7.7.4.4.3. Método de distribución................................................................................... 42
7.7.4.4.3.1. Método SLP. .................................................................................................... 43
VIII. DISEÑO METODOLÓGICO .................................................................................. 46
8.2. Población y muestra....................................................................................................... 47
8.3. Procedimiento para la recolección de datos en la entrevista y observación
directa:.......................................................................................................................................... 47
8.4. Procesamiento de la información recopilada de las fuentes de información: ....... 47
IX. RESULTADOS Y DISCUSIÓN. ............................................................................ 48
8.1. Proceso de Producción. ..................................................................................... 48
8.1.1. Capacidad de producción de arroz parbolizado. ............................................... 48
8.1.2. Propuesta de proceso de Parbolización. ............................................................ 49
8.1.2.1. Etapas previas al beneficiado y parbolizado del arroz ................................. 49
8.1.2.2. Proceso de parbolización del arroz. ................................................................ 51
8.1.2.3. Proceso de beneficiado del arroz parbolizado. .............................................. 53
8.1.2.4. Nivel de automatización de los procesos. ...................................................... 54
8.2. Tecnología .................................................................................................................. 57
8.2.1. Cálculo de capacidades de equipos. ................................................................... 57
8.2.2. Análisis de los equipos utilizados. ....................................................................... 61
8.2.3. Características de los equipos utilizados............................................................ 62
................................................................................................................................................... 63
8.2.4. Consumo de energía de los equipos ................................................................... 63
8.3. Mano de obra. ............................................................................................................ 64
8.3.1. Cálculo de necesidades de personal. ................................................................. 64
8.4. Instalaciones. ............................................................................................................ 66
8.4.1. Distribución de planta. ........................................................................................... 66
X. CONCLUSIONES. ................................................................................................ 70
XI. RECOMENDACIONES ......................................................................................... 71
XII. BIBLIOGRAFÍA ................................................................................................... 72
XIII. ANEXOS ............................................................................................................... 73
viii
I. INTRODUCCIÓN.
1
II. ANTECEDENTES.
Unos de los beneficios principales del consumo del arroz parbolizado, es que
confiere una mayor sensación de saciedad por la proporción de fibra que contiene.
Durante el proceso y debido a la acción del vapor de agua bajo presión, permite el
pasaje de las vitaminas de los estratos externos aquellos más internos (Beneficios
del Arroz parbolizado, 2012).
Guatemala es el único país de Centro América que produce arroz parbolizado. Las
principales conclusiones de Herrera Estrada (2011) afirman que:
Existe una demanda potencial de arroz parbolizado por parte de los clientes
de Albay (empresa guatemalteca), ya que sus ventas han mostrado una
tendencia alcista en los últimos 10 años.
2
En Guatemala la oferta de materia prima no es suficiente para la
elaboración de arroz parbolizado, por lo que Albay cuenta con una cuota de
importación y una asignación de la producción nacional del 13%. Esto
brinda la cantidad necesaria de arroz granza que necesita la empresa para
la producción de las 20,307 toneladas métricas de arroz parbolizado
durante los 5 años del proyecto.
Existen dos empresas productoras de arroz parbolizado en el mercado
Guatemalteco de las cuales la empresa líder ocupa el 72.46% y la otra el
27.53% de la participación de mercado.
3
III. JUSTIFICACIÓN.
Los beneficios de realizar esta investigación son dar a conocer a la población las
ventajas de consumir y producir arroz parbolizado, presentar el proceso de
parbolización como una alternativa para invertir y agregar valor al arroz, conocer
los principales factores a cambiar para implementar este tipo de procesos en los
trillos, mejorar la calidad del grano y contribuir en el proceso de toma de
decisiones de la empresa en el caso de que tomen en consideración la propuesta.
4
IV. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.
5
V. PREGUNTAS DIRECTRICES
6
VI. OBJETIVOS.
7
VII. MARCO TEÓRICO
7.1. Generalidades.
El arroz es uno de los cereales que se cultivan desde la antigüedad. El más lejano
testimonio que se tiene corresponde al año 2800 a.C., cuando un emperador chino
estableció un rito ceremonial para la plantación del arroz. Alrededor del año mil
a.C. era conocido en la India y, en el siglo III a.C., en Egipto. En la Edad Media, el
arroz es introducido en el sur de Europa con la invasión de los moros. Llega a
América con los conquistadores, se cree que en 1694. Ya en el siglo XVIII se
cultiva en el sur de los Estados Unidos el llamado arroz Carolina. (Rivas A, 2008).
En la actualidad, el arroz es, junto al trigo, uno de los cereales más consumidos en
el mundo. El gran número de leyendas en torno al arroz y su asociación con la
fertilidad − evidente aún en nuestros días a través de la costumbre de arrojar arroz
a los recién casados − es una prueba de la importancia de este cereal en las
civilizaciones antiguas. (Rivas A, 2008). En Nicaragua estas costumbres,
consientes o no de su significado se practican, y resaltan una importancia un tanto
subjetiva, no tan económica, pero merecedora de mención.
8
muchos de los países asiáticos y latino américa, siendo la especie más cultivada
en el mundo, después del trigo. (Rivas A, 2008). En Nicaragua, también forma
parte de la alimentación cotidiana, sin embargo gran parte de sus componentes
nutritivos son perdidos en el beneficiado y comercializado como un sub producto
llamado semolina o salvado.
Consiste en el grano envuelto por las glumillas, que son los vestigios de la flor.
(Bravo, 2005). Básicamente es el grano con la cáscara, luego de ser extraído de
los campos de cultivos.
9
Blanco de grano largo: Se produce en nuestro país y es reconocido en el
mercado internacional por su altísima calidad y en el que la cáscara, el
salvado y el germen se eliminan durante tratamiento industrial (arroces
indios basmati y patna). (SAG, 2003).
Arroz integral o cargo: De grano medio o largo, es más oscuro que los
refinados debido a que conserva parte del salvado de la cáscara y requiere
una cocción más lenta y prolongada. (SAG, 2003).
10
Arroz parbolizado: Es un producto que se logra sometiendo el grano, antes
de ser descascarado y pulido a un proceso hidrotérmico, obteniendo de
esta manera que las vitaminas y minerales penetren en el grano; con el
proceso de secado estas características quedan preservadas beneficiando
el consumo final de este producto. Su color varia adoptando un color más
amarillento en comparación al arroz blanco convencional (ADF, Agencia
financiera de desarrollo, 2009). Es decir, se le modifican sus características
por medio de exposición al vapor a altas temperaturas, en la actualidad del
país no existen empresas que lo produzcan, pero algunos de los
supermercados como La Colonia lo distribuyen bajo la marca “Gallo
Dorado” y “Macarena” provenientes de Guatemala.
11
funcionamiento, así podemos analizar que el arroz es un alimento muy completo y
necesario para la alimentación del ser humano.
12
granos entre sí. Tiene un pequeño aporte de proteína vegetal (7%), y contiene
cantidades notables de tiamina o vitamina B1, riboflavina o vitamina B2 y niacina,
así como fósforo y potasio. Sin embargo, en la práctica, con su refinamiento y
pulido, se pierde hasta el 50% de su contenido en minerales y el 85 % de las
vitaminas del grupo B.) (SAG, 2003). Este es uno de los temas que se intenta
resaltar, el gran aporte de nutrientes y su pérdida en el proceso, siendo unos de
los motivos, por el cual tomar en cuenta el proceso de parbolización.
13
El ciclo de vida de la planta de arroz está generalmente comprendido dentro de un
rango de 100 a 210 días, con una moda entre 110 y 150 días (SAG, 2003).
La fase de crecimiento del arroz es un factor externo al proceso, pero que sin
duda, está íntimamente relacionado con la calidad del grano, proceso de
parbolización, y con la calidad del grano, que es de mucho interés para los
productores, porque de su correcto seguimiento y control dependerá su
rendimiento.
14
.Tabla 1. Principales zonas productoras de arroz en Nicaragua.
15
productores no han dado respuesta, a pesar de que en los últimos años ha venido
a darse un incremento en la producción del mismo que actualmente está en un 70-
75% y el restante se complementa con importaciones provenientes de Estados
Unidos, a través del tratado de libre comercio (CAFTA).
16
17
Por lo anterior se indican las siguientes recomendaciones para mantener la
calidad de la granza de arroz a entregar a los beneficios de arroz, calidad que se
debe procurar y considerar para cualquier proceso posterior:
18
subproducto de la industria arrocera. Debido a su baja densidad aparente, su
simple almacenamiento y transporte constituyen un problema grave. (SAG, 2003)
El proceso propio industrial del arroz está definido por el descascarado, pulido y
empaquetado del arroz. En la molienda (proceso industrial) existen dos sistemas
de producción: el tradicional (descascarado y pulido de arroz crudo) y el
parbolizado. En el trillo San Juan el beneficiado tradicional es aplicado.
19
.Tabla 3. Esquema de la cadena de productiva del arroz.
20
aceptación que el mercado les ofrece, pero que sin duda estas son dos grandes
enemigos del desarrollo de cualquier empresa o país.
21
Semilla ensacada
Hasta 5 sacos Muestrear cada envase y tomar 5 muestras
De 6 a 30 sacos Muestrear un envase cada tres sacos pero no
menos de 5 muestras elementales
De 31 a más sacos Muestrear por lo menos un envase cada cinco
sacos pero no menos de 10 sacos
Fuente: (INTA, 2009)
7.7.1.2. Secado.
Esta etapa del proceso es de gran cuido, debido a que se corre un gran riesgo de
que al grano de arroz le aparezcan fisuras a consecuencia de una exagerada
exposición al sol u altas temperaturas, que sequen el grano bruscamente.
7.7.1.3. Parbolización.
22
Este proceso es opcional, y de ejecutarse, continuaría a la recepción, como se
explicará en incisos posteriores. En el caso de trillo San Juan, no ofrece este
servicio.
En esta operación el objetivo es retirar la cascarilla que cubre al grano, para ello
se usará una máquina denominada Descascaradora que actúa sobre el grano
usando dos rodillos que giran a gran velocidad mientras el flujo de grano pasa
entre ellos. (Bravo, 2005). Este proceso es muy necesario para darle una estética
comercial de limpieza, pero tiene un costo de menguar muchas de los
componentes del grano. Los rendimientos del arroz en general según la empresa
son de 52.2 % del peso total al ser recibido con respecto al producto final.
23
Para separar la cascarilla se usan equipos llamados aventadores o circuitos que
por aspiración separan la cascarilla producida en el descascarado dejando libre el
arroz, que pasará a la etapa de separación gravimétrica; dicha mezcla tiene un
nivel de descascarado de 93% (Picado, 2011). La cascarilla resultante como
consecuencia del proceso es de 23.1 % del peso de arroz paddy, esta puede tener
diferentes usos, uno de ellos es la venta a agricultores, y la otra, su utilización
como combustible para los hornos de las secadoras.
7.7.2.5. Pulido.
A esta etapa ingresa la corriente de arroz para ser pulido, aquí se obtiene el
polvillo o semolina como subproducto y una corriente de arroz pulido que
representa la producción directa del lote. (Bravo, 2005). La semolina es
almacenada en una bodega paralela a la del arroz pulido, donde se le da un
24
proceso extra para darle valor agregado al combinarla con la granza en una
molienda para su comercialización posteriormente.
El flujo de arroz ingresa a un pulidor abrasivo, una piedra esmeril será la destinada
para este fin, con la que realizará el pulido por abrasión, removiendo polvillo de las
capas externas del grano integral. (Picado, 2011). Los rendimientos promedios de
este producto son del 9 %, este es muy fino y con mucha utilidad para los
agricultores.
7.7.2.6. Clasificación.
Esta operación a veces resulta opcional, pero en otros casos resulta factible su
uso para separar gran parte del grano partido y dar una buena calidad al producto
terminado.
7.7.2.7. Embalado.
25
mediante una embaladora automática que brinda la ventaja de envasar el producto
en paquetes de 5, 2, y hasta un kilo. En conclusión la etapa del envasado depende
del tipo de mercado al que esté dirigido este producto, y por ello puede usar
tecnología muy variada brindándole al producto nivel y calidad de presentación.
(Picado, 2011). Los sacos son pesados manualmente en unidades de 100 lb.
7.7.2.8. Almacenado.
Las semillas al ser almacenadas deben tener una adecuada ventilación, una
temperatura no mayor de 30°C y un 60% de humedad; estibadas sobre polines de
acuerdo a las especificaciones contempladas en la siguiente tabla:
26
Según el Codex Alimentarius (2010) el arroz parbolizado puede ser arroz
descascarado o elaborado que se obtiene remojando en agua el arroz con cáscara
o descascarado y sometiéndolo a un tratamiento térmico, de forma que se
gelatinice completamente el almidón, seguido de un proceso de secado.
• Secado: En esta etapa, los granos de arroz son secados para su posterior
descascado, pulido y selección. (Friedmann & Weil, 2010) . Teniendo como
objetivo alcanzar un 13.5 % de humedad.
27
establecidos y el uso de maquinaria especifica. (Bravo, 2005). El método de
parbolizado en estudio es el moderno, debido a que lo que se busca o interesa es
la producción en grandes volúmenes.
El arroz parbolizado, siendo más duro, requiere más tiempo, fuerza y energía para
el pulimento. El salvado o semolina es más pegajoso, eso puede atorar la pulidora,
porque el contenido de aceite del salvado en el arroz sancochado es
aproximadamente del 20 a 30%, frente al 15 a 20% en el salvado del arroz crudo.
(Bravo, 2005). Pero en contraste el arroz blanco, el pulido no tiene que ser tan
acentuado en el grano, puesto que, el color en interior como en el exterior es el
mismo.
28
por lo que puede ser obtenido un arroz parbolizado elaborado con un alto
contenido de Tiamina. Esto muestra por qué los habitantes de las regiones donde
el arroz parbolizado constituye la dieta diaria gozan de muy buenas condiciones
físicas y de salud. (Bravo, 2005). Es una vitamina fundamental en los procesos
metabólicos en general y la trasformación de los azúcares lo que viene a ser el
arroz ideal para personas con diabetes, obesidad entre otros.
29
1. Culinarias
2. Industriales
30
a) Mayor tenor de vitaminas y minerales hidrosolubles que pasan desde
las capas externas al centro del grano durante el proceso. Las
vitaminas son del complejo B, niacina, riboflavina y tiamina,
vitaminas que intervienen en el metabolismo de los hidratos de
carbono para la generación de energía, además de cumplir un rol
importante en el funcionamiento del sistema nervioso. Los minerales
son el Calcio, Potasio, Magnesio y Selenio.
31
i) También se ha podido comprobar que por repetidos análisis
efectuados con diferentes tipos de arroz parbolizado, se obtiene de
10 % a 15 % más de granos enteros. Económicamente hablando, se
multiplica el aumento de arroz entero y el arroz quebrado, es
multiplicado este resultado por el número de kilos a ser pasados por
el proceso de parbolización, y se puede verificar una gran ventaja
resultado de este último. Los granos previamente clasificados en el
campo (yesados y opacos) en su mayoría son vulnerables en el
proceso de beneficio del arroz no parbolizado.
d) Comerciales.
32
2. Mejor aspecto debido a la eliminación de granos con panza blanca
3. Mayor valor en venta en el mercado, a causa de mayor rendimiento de
granos enteros durante su beneficio
4. Es posible adquirir en el mercado tipos de arroz en cáscara más baratos,
pues no importa que estén malos o dañados por la forma inadecuada del
secado, puede que estén manchados o ardidos.
5. Durante el proceso de maceración y su posterior vaporización con
aplicación de presión, el almidón contenido en el arroz se torna gelatinoso,
se consigue así mismo eliminar la opacidad del grano, tiza, panza blanca,
también se consigue mayor dureza después de seco, posibilitando a que
se quiebren en una proporción mucho menor durante el proceso de
pulimento.
e) Sociales.
33
d) Apertura de una nueva cadena comercial que involucra al arroz parbolizado
y a sus subproductos, esto genera de por si inversión y más trabajo para la
población tanto profesional como no calificada.
1) Pre-limpieza.
2) Remojo.
34
como propósito reducir el tiempo del proceso, y mejorar la gelatinización del
grano.
Incrementando así la humedad del grano hasta 30% como mínimo, necesaria para
la perfecta gelatinización del almidón de arroz. Después de finalizada la etapa de
remojo se abren las válvulas para el drenado del agua (Bravo, 2005). El grado de
contaminación de las aguas es nulo y sin ningún problema para dirigirla al medio
ambiente.
3) Gelatinización.
4) Pre-secado.
35
El primer período de secado se realizará a alta temperatura (en estado cauchoso
del grano) en un secador continuo de lecho fluidizado. Reduciéndose así el
contenido de humedad del arroz hasta un 18%. (Bravo, 2005).
5) Secado.
El secado es uno de los procesos más críticos, porque ya sea según el medio que
se utilice (patio o secadoras) los lotes de arroz deberá tener rasgos y
característica homogéneas. Todo producto tiene características físicas, químicas y
organolépticas, que en este caso han sido modificas a propósito, para diversificar
y mejorar la calidad, pero en muchas ocasiones en los trillos descuidan la
exposición del arroz a fuentes de calor( sol o en las secadoras), modificándolas
considerablemente, debido a que las temperaturas altas con lapsos de tiempo
prolongados, evaporan bruscamente el agua llevándose consigo muchos de los
nutrientes ya mencionados, variando su olor, sabor y color.
36
El proceso en general, debe tener una sistematización y flujo lógico al utilizar y
organizar los elementos mencionados, de manera que trabajen con eficiencia y
sencillez.
37
mercados son tan diversos, sería arriesgado pensar solo en arroz parbolizado,
además como ya es mencionado, la cultura gastronómicas nicaragüense, no está
acostumbrada a consumir este tipo de producto.
2 Limpieza 2 Secado
3 Remojo 3 Limpieza
4 Gelatinización 4 Descascarado
5 Secado 5 Pulido
7 Pulido 7 Almacenado
8 Pesado y empacado
Elaboración: Fuente propia
9 Almacenado
38
7.7.4.2. Tecnología.
1. Tolvas
2. Pre limpiadora
3. Separadora o meza paddy
4. Zarandas
5. Elevador de cangilones
6. Secadora tipo cascada( opcional)
7. Descascaradora
8. Colector de polvos
9. Clasificadora por color
10. Dosificadora
11. Máquina de coser costales
12. Empacadora
39
c) Dimensiones: Dato que se usa al determinar la distribución de la planta.
d) Capacidad: Este es un aspecto muy importante, ya que, en parte, de él
depende el número de máquinas que se adquiera. La cantidad y capacidad
de equipo adquirido debe ser tal que el material fluya en forma continua.
e) Flexibilidad: Esta característica se refiere a que algunos equipos son
capaces de realizar operaciones y procesos unitarios en ciertos rangos y
provocan en el material cambios físicos, químicos o mecánicos en distintos
niveles.
f) Costo de mantenimiento: Se emplea para calcular el costo anual del
mantenimiento. Este dato lo proporciona el fabricante como un porcentaje
del costo de adquisición.
g) Consumo de energía eléctrica: Sirve para calcular este tipo de costos. Se
indica en una placa que traen todos los equipos, para señalar su consumo
en watts/hora.
h) Infraestructura necesaria: Se refiere a que algunos equipos requieren
alguna infraestructura especial (por ejemplo, la alta tensión eléctrica), y es
necesario conocer esto, tanto para preverlo, como porque incrementa la
inversión inicial.
i) Equipos auxiliares: Hay máquinas que requieren aire a presión, agua fría o
caliente, y proporcionar estos equipos adicionales es algo que queda fuera
del precio principal. Esto aumenta la inversión y los requerimientos de
espacio.
j) Costo de los fletes y de seguros: Debe verificarse si se incluyen en el precio
original o si debe pagarse por separado y a cuánto ascienden.
k) Costo de instalación y puesta en marcha: Se verifica si se incluye en el
precio original y a cuánto ascienden.
l) Existencia de refacciones en el país: Hay equipos sobre todo los de
tecnología avanzada, cuyas refacciones solo pueden obtenerse
importándolas. Si hay problemas para obtener divisas o para importar, el
equipo puede permanecer parado y hay que prevenir esta situación.
40
7.7.4.3. Mano de obra.
Los requisitos para gestionar y ejecutar este proceso son tener conocimientos en
termodinámica, control de la calidad y manejo y procesos de transformación de
materia prima, habilidades que un ingeniero industrial o agroindustrial poseen, son
profesionales que entienden las transformaciones físicas y químicas que ocurren
en el parbolizado, agregando un operario con un nivel académico a lo mínimo
bachillerato que opere las máquinas, el control de los equipos estará centralizado
en una cabina, donde el proceso se observa y vigila.
7.7.4.4. Instalaciones.
Cualquier que sea la manera en que este hecha una distribución de planta, afecta
el manejo de los materiales, la utilización del equipo, la productividad de los
trabajadores. La distribución está determinada en gran medida por:
1) El tipo de producto (ya sea un bien o un servicio, el diseño del servicio y los
estándares de calidad) (Krajewsky, Ritman, & Malhotra, 2008). En el caso de
Trillo San Juan, ofrecen el servicio de beneficiar arroz.
41
2) El tipo de proceso productivo (tecnología empleada y materiales que se
requieren)
3) El volumen de producción (tipo continuo y alto volumen productivo o
intermitente y bajo volumen de producción).
Distribución por proceso agrupa a las personas y al equipo que realizan funciones
similares y hacen trabajos rutinarios en bajos volúmenes de producción. El trabajo
es intermitente y guiado por órdenes de trabajo individuales (Baca Urbina, 2001).
La empresa trabaja según el orden de llegadas de los lotes.
42
Los métodos para realizar la distribución por proceso o funcional son el diagrama
de recorrido y el SLP (Systematic Layout Planing).
Para que el método SLP tenga éxito, se requieren una serie de datos sugeridos
por Richard Muther. Los primeros datos que se deben conocer son P, Q, R, S y T,
que por sus siglas en ingles significan: P, producto, con todas sus
especificaciones, las cuales se declaran desde el principio de la evaluación. Q
(quantity), cantidad de producto que se desea elaborar. R (route), secuencia que
sigue la materia prima dentro del proceso de producción. S (supplies), insumos
necesarios para llevar a cabo el proceso productivo. T, tiempo que es la
programación de la producción (Baca Urbina, 2001).
1. Construya una matriz diagonal como la mostrada en la fig. y anote los datos
correspondientes al nombre del departamento y al área que ocupa. Observe
que la matriz tiene la forma que por medio de ella están relacionados todos los
departamentos de la empresa.
2. Llene cada uno de los cuadros de la matriz (diagrama de correlación) con la
letra del código de proximidades que se considere más acorde con la
necesidad de cercanía entre los departamentos.
3. Construya un diagrama de hilos a partir del código de proximidad.
4. Como el diagrama de hilos debe coincidir con el de correlación en lo que se
refiere a la proximidad de los departamentos, y de hecho ya es un plano, este
se considera la base para proponer la distribución.
5. La distribución propuesta es óptima cuando las proximidades coinciden en
ambos diagramas y en el plano de la planta.
Por último, se menciona que el método empleado para proponer distribuciones por
producto es el balanceo de líneas, que consiste en alinear las actividades de
44
trabajo secuencial en módulos de servicio para obtener la máxima utilización de
mano de obra y de equipo. Las actividades de trabajo compatibles entre sí se
combinan en grupos que consuman aproximadamente el mismo tiempo, lo cual se
hace sin violar las relaciones de procedencia.
45
VIII. DISEÑO METODOLÓGICO
El estudio tiene por componentes una parte teórica y otra práctica, que consistirá
en la recolección de información mediante el análisis de la bibliografía para luego
compararla con la información obtenida del análisis de entrevista al administrador
de la empresa y la observación directa de los procesos actuales con el fin de
profundizar en conocimiento, y así cumplir con los objetivos relacionando la
realidad con la teoría.
46
Los factores principales a estudiar son la mano de obra, nueva tecnología,
proceso de producción del arroz y las instalaciones, estas son de interés debido a
que son las más afectadas por los cambios proyectados.
47
IX. RESULTADOS Y DISCUSIÓN.
Según la pregunta 4 en la entrevista (anexo 14) el Trillo San Juan tiene una
capacidad de procesamiento de 70 quintales/horas de arroz paddy, y volúmenes
de procesamiento mensuales que promedian 23,760 quintales equivalente a
1,080 toneladas (22 quintales= 1 tonelada). La capacidad de procesamiento de
arroz parbolizado tiene que calcularse en función de la demanda, pero esta
información es el resultado de un estudio de mercado, no contemplado dentro de
los objetivos, porque implica el análisis de incontables variables, se decidió,
estimar que un 20 % equivalente a 216 ton/mes de los volúmenes mensuales de
procesamiento de arroz paddy se pueden destinar a la producción de arroz
parbolizado.
48
ahora bien, en Nicaragua no es comercializado en grandes cantidades, pero
puede ser un producto estrella para exportar y mejorar la dieta alimenticia de la
población nicaragüense.
El proceso inicia con la recepción del arroz paddy (arroz con cáscara) a la planta
procesadora, luego el muestreo del producto entrante, es importante para llevar un
control y registro, además evitar la posible entrada de plagas que puedan
contaminar los demás lotes. El análisis de la humedad es crítico para estimar los
tiempos de secado, aunque mientras menor es la humedad mejor serán los
rendimientos, ya que el grano perderá menor peso al secarse.
2. Secado.
49
parbolizado o trillado, y el método empleado depende de la decisión del productor,
es de resaltar que la empresa tiene una área de secado en sol de 6,307 m2.
3. Almacenamiento.
4. Pre-limpieza.
50
demás etapas, que tienen tiempos definidos como la gelatinización con media
hora, condicionando las demás (ver tabla 6).
5. Remojo.
Las válvulas de entrada de agua caliente son abiertas para que interactúen con el
arroz y se inicie el proceso durante una hora y media, esta es previamente
calentada por serpentines integrados en la máquina. Esta máquina hace fluir agua
caliente a 70 0C hacia arriba para luego descender verticalmente pasando por el
arroz, al llegar al punto bajo está ha liberado calor, por tanto vuelve a pasar por los
serpentines para luego ser elevada y realizar un ciclo, que garantice que la
temperatura permanezca constante, incrementando la humedad del grano hasta
un 30% aproximadamente.
51
la pre-limpiadora llenar el tanque, si usamos 3 tanques, la utilización de cada
máquina y el tiempo total del proceso disminuye, por igual, pero la inversión se
incrementa, no solo en la compra, sino también se requiere más espacios de
trabajo complicando la planeación y desarrollo de procesos.
6. Gelatinización.
52
autoclave, con el objetivo de permitir al vapor entrar en contacto con la mayor
cantidad de arroz posible, la distancia vertical entre cada cazueleja es de 5 cm;
este proceso dura 30 minutos, una vez terminado el periodo de vaporización se
abre la válvula para liberar presión.
El autoclave procesa el arroz del tanque de remojo 1 y 2, tiene que esperar a que
ambos terminen, no se utilizan 2 autoclaves por la problemática expuesta en la
etapa anterior en cuanto a los incrementos en los tiempos de proceso y la
preocupación en tiempo de uso de los equipos.
7. Secado.
8. Almacenamiento final.
Las etapas de beneficiado en esencia son las mismas, pero ya que las
propiedades del grano cambian, hay que realizar algunos ajustes y calibrar la
máquina de pulido, pues el arroz parbolizado es mucho más denso, resistente y
con más contenido de aceite que el arroz blanco, en consecuencia el pulido es
más superficial, porque de lo contrario la máquina se atasca, provocando retrasos.
53
La semolina con menos material nutritivo y con más contenido de aceite, es un
sub-producto que cambia, pero sigue tiene los suficientes nutriente y la misma
utilidad como la semolina normal. La cascarilla de arroz no cambia y sigue
teniendo por igual la misma utilidad.
54
Gráfica 5. Diagrama de Proceso de Operaciones
1 Recepción de
arroz paddy
30 min. 2
Analisis de
muestra
1
Almacen de arroz
paddy
50% humedad
4
Llenado del 8.1 Pre-limpieza
tanque con agua Proceso de parbolización Trillado de arroz
|
Calentamiento de 8.2
5
agua Lavado 12 Descascarado
Reproceso
6 Separación de la
Remojo 13
cáscara
7 Gelatinizacion 14 Pulido
Recolección y
8
6 análisis de la 15
Clasificación
muestra
Pre-secado 16
9 Empacado
10 Tempering Almacenamiento
1
Recolección y
11
6 análisis de
muestra
Elaboración: Fuente propia
55
Tabla 6. Cronograma de utilización de maquinaria.
1 2 3 4 5
Máquinas 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elevador de canjilones 1 (Tolva entrada-Pre-limpiadora)
Pre-limpiadora
Tolva dosificadora 1
Elevador de canjilones 2 (pre-limpiadora-Tanques)
Tanques de remojo.1 C D c d c Descanso
Tanques de remojo.2 C d c
Banda transportadora Tanque-Autoclave es
Autoclave d
Tolva dosificadora 2
Banda transportadora (Autoclave-Secador) Descanso
Secador vertical
6 7 8 9 10 Eficiencia
Máquinas
1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4 1 2 3 4
Elevador de canjilones 1 (Tolva entrada-Pre-
limpiadora) 56%
Pre-limpiadora
Tolva dosificadora 1
Elevador de canjilones 2 (pre-limpiadora-Tanques) d 56%
Tanques de remojo.1 d C D 56%
Tanques de remojo.2
Banda transportadora Tanque-Autoclave D C 18.75%
Autoclave
Tolva dosificadora 2
Banda transportadora (Autoclave-Secador) D D C 56%
Secador vertical
.
1. Pre-limpiadora.
57
% no están exacto, debido a que la cantidad de basura entre el arroz será
determinada según su origen, pero según los expertos en la materia este
porcentaje es el más cercano a la realidad.
2. Tanque de remojo.
58
La humedad del producto al final de este subproceso es de 30%, pero antes de
determinar el flujo de salida, determinamos la cantidad de arroz sin humedad que
es igual a multiplicar el flujo de entrada por 86.5 %, ya que los granos tienen un
13.5% de humedad, conociendo así la cantidad de arroz sin humedad.
Por lo tanto el flujo de salida es de 1.74 Ton como consecuencia de dividir el arroz
sin humedad entre 70%.
( )
( )
59
3. Gelatinización.
60
4. Secadora vertical.
61
como se determinó la jornada diaria de trabajo dura 8 horas, con el detalle que
para la autoclave y secadora el trabajo inicia 2 horas luego que el proceso
empieza con la pre-limpiadora. Además se consideró la recomendación de que
una máquina no debe trabajar más del 80% de su capacidad.
Número
Demanda de Capacidad
Máquinas especializadas Potencia Dimensiones de agua máquinas. instalada.
2.67
Pre-limpiadora 3.5 hp 2.1 m x 1.2 m x 1.5 m 1 ton/hora
Tanque de remojo 1 2 Hp 4.23
Tanque de remojo 2 2Hp 1.5 m x 1.5 m x 4 m Kilolitros 2 1.96 ton
Autoclave 2 Hp 1. 8 m x 2 m x 1.8 m 0.8 1 2.42 Ton
62
Kilolitros
Secadora vertical
(elevador de secado
interno) 5 Hp 2.1 m x 2.1 mx 6 m 1 5.2 Ton.
Número de
Mecanismo de transporte Potencia Dimensiones máquinas.
Elevador de canjilones 1 2 Hp 0.2 m x 0.35 m x 3.5 m 1
Elevador de canjilones 2 3 Hp 0.2 m x 0.35 m x 4.5 m 1
Banda transportadora Tanque-
autoclave 2 Hp 1 m x 5 m x 0.8 m 1
Banda transportador (autoclave-
secador) 2 Hp 1 m x 5 m x 0.8 m 1
Número
de
Otros Potencia Dimensiones máquinas.
Ventilador y horno 6 Hp 2.5 m x 2.8 m x 2.1 m 1
Tanque de agua cruda (bomba) 3.5 Hp 1.5 m x 1.5 m x 3 m 1
Compresor de aire 3.5 Hp 0.8 m x 1.2 m x 0.8 m 1
Suavizador de agua 1 Hp 0.5 m x 0.5 m x 1m 1
Tanque de agua suave (bomba) 3.5 Hp 1.5 m x 1.5 m x 2 m 1
63
Esta es la capacidad requerida para que las máquinas tengan la energía suficiente
para trabajar, pero también se tomó en cuenta la recomendación de que el
transformador trabaje a un 85% de su capacidad, evitando problemas y
preocupaciones.
Antes de considerar las diferentes clases de personal técnico requerido para las
operaciones, es necesario subrayar la importancia de la experiencia en la
gerencia, que funciona eficientemente en base a planes de producción
establecidos, y ejecutados con la mayor seriedad posible. Se reconoce la
necesidad de un personal de planta capacitado jugando un papel clave el personal
dirigente. En este caso por medio de la entrevista realizada al encargado del trillo,
se llegó a la conclusión que la dirección de la empresa cuenta con un ingeniero
Industrial que reconoce todos los conceptos de producción y calidad de los
procesos, por lo tanto, el miedo al cambio por parte de la gerencia, no es un factor
tan importante debido a que conoce todos los conceptos de fondo que conlleva el
reto en cuestión.
64
Tabla 10. Actividades realizadas por los operarios durante el proceso de parbolización
65
Se concluyó que se requiere de 4 personas para el correcto funcionamiento del
proceso, de los cuales 2 operarán la pre-limpiadora y el remojo, y los demás la
autoclave y secadora.
8.4. Instalaciones.
66
Tratar de ubicar un área nueva de trabajo, presenta muchas dificultades ya que las
demás están diseñadas y localizadas según la lógica de trillo de arroz blanco,
siendo como procesos básicos el secado, trillado y almacenado.
La empresa dispone, de espacios vacíos para situar las instalaciones, por ejemplo,
el costado derecho de la bodega 3 (ver anexo 9), pero esta es muy alejada de las
demás áreas, perturbando la fluidez de los procesos.
67
Plano 1
68
Plano 2
69
X. CONCLUSIONES.
4. El Proceso de Parbolización del arroz tiene una gran cantidad de ventajas comerciales
y humanas, tales como:
70
XI. RECOMENDACIONES
71
XII. BIBLIOGRAFÍA
IICA,Instituto Interamericano de Cooperación para la Agricultura. (2011).
ADF, Agencia financiera de desarrollo. (2009). Proyecto de ampliación de silos para almacenamiento
de arroz y modernización y aumento de la capacidad de produccion de arroz parbolizado.
Bravo, P. (2005). Proceso para la elaboracion de arroz parbolizado. Universidad Nacional Pedro Ruiz
Gallo. Lambayeque, Perú: iqpbm@hotmail.com.
Estándares oficiales del codex alimentario. (13 de septiembre de 2010). Recuperado el junio de 2013,
de codex alimentarius: www.codexalimentarius.net
Friedmann, A., & Weil, B. (mayo de 2010). Arroz negocio creciente. Agencia del Gobierno de los
Estados Unidos.
Herrera Estrada, C. J. (2011). Estudio de factibilidad financiera para la compra de una planta de arroz
parbolizado para Agroindustrias Albay S.A.
Krajewsky, L., Ritman, L., & Malhotra, M. (2008). Administración de operaciones. octava edicion.
Picado, A. (2011). Manual de procedimiento del trillado de granza de arroz. San Isidro.
SAG, S. d. (2003). Manual técnico para el cultivo de arroz. (oryza sativa). Comayagua, Honduras.
72
XIII. ANEXOS
73
Anexo 1
% de humedad en el Análisis de
grano. información en
Etapas del
bibliografía
proceso. % de semolina.
Proceso de
Diagrama de
beneficiado del % de cascarilla
Arroz. procesos.
% de puntilla
Registro de la
empresa
Máquinas Quintales/hora
utilizadas. procesada
.
Características
% de aceite en el grano
del proceso:
parbolizado.
Contenido de
% de nutrientes
aceite en el
transferidos al interior
grano
del embrión.
parbolizado.
Describir el proceso % de nutrientes
Contenido de
de beneficiado y perdidos en el proceso.
nutrientes.
parbolización del
arroz. Periodo de
almacenamiento.
% de humedad.
Temperatura de remojo
°C.
Etapas del
proceso %de semolina.
% de cascarilla
% de puntilla
74
Diagrama flujo
Proceso
Cursograma
productivo
analítico
Horas por etapas
Quintales/hora
Tecnológicos:
M2 / máquina (espacio)
Maquinaria
Análisis de
utilizada.
KW/hora. información en
Métodos de puntos
Instalaciones:
Flujo de los materiales ponderados.
Distribución de
(qq/h). Diagrama de
planta.
relación de
actividades.
75
PANAMA CITY- PANAMA COTIZACIÓN
Teléfono: (507) 214-6181, Celular: (507) 6675- PROFORMA
7714
Fax : (507) 214-6182
E-mail: frank@rcmacglobal.com No. 1402 - 03 NI
Fecha: 03 de Febrero de 2014
Para: Harim Rodríguez
Atención: Sr. Jorge Brenes
Dirección: Matagalpa, Nicaragua Por:
Teléfono: +505 8430 - 2661 PLANTA DE PROCESAMIENTO DE ARROZ PARBORIZADO.
E-mail: jorbr@hotmail.com OFERTA ESPECIAL DE INTRODUCCIÓN A NICARAGUA
Anexo 2
COTIZACIÓN PROFORMA
POR:
PLANTA DE PROCESAMIENTO DE ARROZ PRE-COCIDO, de acuerdo a nuestra
Cotización / Orden de Compra adjunta de 03 de Febrero de 2014.
PRECIO CIF PUERTO CORINTO, NICARAGUA…………….………………….USD. 254,560.00
INCLUYE:
• Supervisión de Instalación completa
______________________________ ______________________________
Harim Rodríguez RODOLFO PACHECO D.
76
PLANTA DE PROCESAMIENTO DE ARROZ PARBORIZADO:
INTRODUCCIÓN:
Además, se está haciendo uso de tecnología moderna que permite darle uso
a un desecho industrial (Cascarilla de arroz). Las cascarilla de arroz va a ser
utilizada en la caldera de parbolización, como material energético para
calefactar todos los equipos de pre-cocción de la materia prima y también,
durante el proceso de secado.
NUESTRA EMPRESA:
77
A través de los años, hemos ido afinando la política de trabajo, llegando por
ensayo y error a la más adecuada y eficiente con la cual RCMACGLOBAL ha
logrado ganar la confianza de sus clientes y agentes autorizados.
De esta forma, a través de los años hemos ganado un gran respeto de los
industriales arroceros, quienes confían plenamente en nuestra experiencia y
recomendaciones que siempre les brindamos sin costo y de buena fe.
78
Anexo 3
79
Anexo 4
TRANSPOTADORES
80
Anexo 5
81
Anexo 6
82
Anexo 7
Costos de producción
Tiempo de
Potencia Potencia
Máquinas especializadas utilización Costo (C$)
(HP) (KW)
(horas)
Pre-limpiadora 3.5 2.6 4.5 76.1
Tanque de remojo 1 8.5 6.3 4.5 184.9
Tanque de remojo 2 8.5 6.3 4.5 184.9
Autoclave 2 1.5 3.5 33.8
secadora vertical (elevador de secado
interno) 6.5 4.8 4.5 141.4
Mecanismo de transporte
Elevador de canjilones 1 3 2.2 4.5 65.3
Elevador de canjilones 2 3 2.2 2.5 36.3
Banda transportadora Tanque-autoclave 2 1.5 2.5 24.2
Otros
Ventilador y horno 5.5 4.1 5 132.9
tanque de agua cruda (bomba) 3.5 2.6 3 50.8
compresor de aire 3.5 2.6 5 84.6
Suavizador de agua 1 0.7 3 14.5
Tanque de agua suave (bomba) 3.5 2.6 3 50.8
C$
Total 54 40.3 1,080.42
Cantidad
Consumo de agua (litros) Costo ( C$) Total (C$)
Tanques de remojo 8.46 57.6
Autoclave 14.81 6.81 100.9
Limpieza general 3 20.4
Total 178.9
83
Cantidad (sacos 40 lb) costo C$ Total
C$
cascarilla de arroz 7 C$ 77.40 541.80
84
Anexo 8
85
Anexo 9
Anexo 9
86
Anexo 10
87
Anexo12
Anexo 7
88
Anexo 13
89
Anexo 14
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE NICARAGUA
FAREM-MATAGALPA
Fecha: ___________________
2. ¿Considera que los métodos utilizados para dar valor agregado al arroz son
obsoletos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
3. ¿Conoce en que consiste el proceso de parbolización de arroz?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
4. ¿Cuánto es la capacidad de producción de la planta?
90
____________________________________________________________
____________________________________________________________
5. ¿Cuáles son los principales limitantes para implementar nuevas tecnologías
en el trillo San Juan o empresas a fines?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
6. ¿Cuál sería su actitud ante la posibilidad de aplicar un proceso de
parbolización al arroz a fin de mejorar la calidad del grano?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
7. ¿Considera que la mano de obra nicaragüense tiene la flexibilidad
necesaria para adaptarse a cambios en los procesos?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
8. ¿Cómo considera la capacidad de aprender de sus trabajadores?
____________________________________________________________
____________________________________________________________
9. ¿Cómo valora el nivel de industrialización de las empresas que procesan
arroz en Nicaragua?
________________________________________________________
________________________________________________________
10. ¿Tomaría el proceso de parbolización como alternativa de valor
agregado al arroz? ¿por qué?
________________________________________________________
________________________________________________________
91
Anexo 15. Cronograma de actividades
Actividades Agosto Septiembre Noviembre Diciembre Enero Febrero Marzo Abril Mayo Junio
Investigación de temas de interés
Selección del tema
Consulta y aprobación del tema
Formulación del tema de investigación
Recolección de información
Plantear el problema
Definir los objetivos de investigación
Revisión de los objetivos
Recopilación de antecedentes relacionados con la
temática
Justificar el problema
Definir las preguntas directrices
Revisión de las preguntas directrices
Redacción de diseño metodológico
Revisión del diseño metodológico
Análisis de las variables de los objetivos
Operacionalización de las variables
Revisión de la Operacionalización de las variables
Revisión de literatura para marco teórico
Estructuración del fundamento teórico de
investigación
Revisión del contenido del marco teórico
Diseño de entrevista e instrumentos
Revisión del protocolo de investigación
Contactar beneficios de arroz y programar visitas.
Presentación de protocolo de investigación.
Revisión de protocolo por docentes
Correcciones del protocolo
92
Entrega del protocolo
Recolección de datos y aplicación de instrumentos
Revisión de la información recolectada
Ordenamiento de la información recolectada
Análisis de Resultados
Revisión de los resultados presentados
Conclusiones en base a los objetivos
Entrega de la monografía para su revisión
Preparación para la presentación de los
resultados
Pre-defensa de los resultados
Correcciones de la investigación
Defensa final de trabajo monográfico
93