Comunicacion Redes Semana 4
Comunicacion Redes Semana 4
Comunicacion Redes Semana 4
Fase 1 teórica - 50%:
1. Realice una indagación sobre los siguientes temas:
https://www.minagricultura.gov.co/ministerio/recursos-humanos/
Actos_Administrativos/Informe_2.pdf
2. Elabore un mapa conceptual de los temas consultados, haciendo uso de la
herramienta cmaptools, esta herramienta es software libre y lo puede descargar
del siguiente link: https://cmaptools.uptodown.com/windows (Enlaces a un sitio
externo.)Enlaces a un sitio externo.
Fase 2 práctica - 50%:
3. Desarrollar los ejercicios de Aprendizaje 3.2.10 - 3.3.7 - 3.3.8 - 3.3.9 - 3.3.10
- 3.3.11
Recuerde presentar un informe en Word con los mapas elaborados y con
un resumen de las consultas realizadas.
Desarrollar los ejercicio de entrenamiento fundamentales para interpretar el
desarrollo de los ejercicios de aprendizaje.
Nota: Esta actividad es en grupo de 3 personas, pero todos deben subir el
archivo individual a la plataforma y colocar los integrantes, todo bajo
norma APA.
Foro
DEFINICIÓN DE VLAN
VLAN es un acrónimo que deriva de una expresión inglesa: virtual
LAN. Esa expresión, por su parte, alude a una sigla ya
que LAN significa Local Area Network. De este modo, podemos
afirmar que la idea de VLAN refiere a una red de área local (lo que
conocemos como LAN) de carácter virtual.
Se trata de un concepto que se emplea en el
terreno de la informática para nombrar al
desarrollo de redes lógicas vinculadas a una
única red de tipo físico. Esto quiere decir
que, en una misma red física, pueden
establecerse diferentes VLAN.
La utilidad de las VLAN radica en la posibilidad de separar aquellos
segmentos lógicos que componen una LAN y que no tienen la necesidad
de intercambiar información entre sí a través de la red de área local.
Esta particularidad contribuye a una administración más eficiente de la
red física.
En concreto, una VLAN puede formarse con dos redes de computadoras
(ordenadores) que se hallan conectadas, en sentido físico, a distintos
segmentos de una LAN, pero que sin embargo actúan como si estuviesen
unidos al mismo puerto. Dado que la configuración de la VLAN se realiza
a través del hardware, la red virtual tiene una gran estabilidad y
fortaleza.
El hecho de que las VLAN se hayan convertido en parte fundamental de
nuestra sociedad a distintos niveles es porque las mismas traen consigo
una larga lista de ventajas. En concreto, entre los beneficios más
significativos podemos destacar los siguientes:
-Se considera que contribuyen a lograr la disminución de lo que es la
transmisión del tráfico en la red.
-De la misma manera, no hay que olvidar que mejoran y aumentan de
manera considerable lo que es la seguridad. Esto es debido, entre otras
cosas, al hecho de que la información con la que se trabaja se procede a
“encapsular”.
-Por supuesto, no hay que olvidar que permiten que exista una mayor
flexibilidad en lo que son los cambios de la red y también en la
administración.
-Además, se establece que usar VLAN es una manera de conseguir un
importante ahorro económico, ya que se reducen costos tanto a la hora de
hacer actualizaciones como de hacer uso del ancho de banda.
Tarea
Diseñar una red siempre ha sido difícil, pero hoy en día la tarea es cada vez más difícil
debido a la gran variedad de opciones. A continuación se examinarán las principales
metas del diseño de una red, cuales son las prioridades que se adaptan al desarrollo
de la red, entre otras cosas. Un efectivo administrador de la red es también un
cuidadoso planeador.
http://www.eveliux.com/mx/Diseno-de-una-red.html
Red: aa.bb.cc.dd/M, donde:
he b0 a8 18 41
x
de 192' 168 24 65
c
Estructura de una dirección de red IPv4 en notaciones binaria (bit a bit), hexadecimal
(octeto) y decimal (dirección humana)
Dado que una dirección IP tiene 32 bits (4 octetos), la cantidad de combinaciones posibles
está dada por:
2^32 == 4.294.967.296
Ejemplos:
Notación CIDR Ejemplo de Host Explicación
Una herramienta útil en la consola de Linux para determinar las características de una
dirección de red es ipcalc. Pruébala con este ejemplo similar al que aparece arriba:
ipcalc 192.168.3.24/24
Host: es una de las direcciones de una red a las cuales es posible asignar
anfitriones (“hosting”). Es decir, en estas direcciones se puede colocar una
interface de red de un PC, un celular, un Nintendo1) o cualquier otro aparato con
conectividad IPv4.
Gateway : es una dirección dentro de la red, a la cual un paquete será enviado por
el Sistema Operativo cuando se determine que el host deseado no pertenece a la
misma red. El gateway es el responsable de transmitir ese paquete a la red
adecuada (en estricto rigor, la tarea es de un router pero las mecánicas de routers
y gateways son similares y están usualmente integradas; además el nombre de
“gateway” es el que ha quedado).
Ejemplo, si estás en la red 192.168.10.0/24 (192.168.10.1 en adelante,
254 hosts), y envías una petición de IP buscando el host 192.168.8.24, el
S.O. determinará que este IP está fuera de tu red (pues la
máscara 192.168.8.24 AND 0xff.ff.ff.00 entrega un resultado distinto
a la máscara 192.168.10.xxx AND 0xff.ff.ff.00), le enviará el paquete
a un gateway (usualmente para esta red 192.168.10.254) para que éste se
encargue de “rutearlo” a la red adecuada (probablemente 192.168.8.0/24).
Broadcast: dirección a la cual se ejecutan los ping o llamadas ICMP de broadcast,
es decir, conexiones que deben alcanzar a todos los hosts de la red, y se basa en
usar la máscara de red para cubrir todas las direcciones posibles que pertenecen a
una misma red. Usualmente se requieren privilegios especiales para formar y
enviar los paquetes TCP especiales que requiere usar esta dirección.
Concepto de Subred
Ya se vio que con la máscara (netmask) es posible identificar las direcciones que
pertenecen a nuestra red v/s las que deben consultarse a un gateway externo. En algunos
casos en los que es necesario, es posible “segmentar” una red en subredes las cuales
pueden estar en contacto entre sí por medio de un gateway, lo cual es vital para un uso
más eficiente y controlado de recursos.
Esto se hace agregando bits a 1 en la máscara de subred, de modo de ir ocupando más
bits para determinar las redes y menos bits para determinar los hosts. Después del octeto
base de cada clase de red (16, 16^2 o 16^3 redes), cada bit extra a 1 duplica la cantidad
de redes posibles y reduce a la mitad la cantidad de direcciones posibles.
Ejemplo
En nuestro ejemplo, basta que agreguemos dos bits a la definición de la red, lo cual la
convierte en 192.168.3.0/26. Si consideramos la máscara de red con el octeto que nos
interesa escrito en binario, podemos ver el efecto que esto tiene sobre la definición de la
red:
Puesto que ahora tenemos 24+2=26 bits para señalar las redes, dentro de nuestro
segmento de una de 256^3 redes posibles. Al estar ocupando dos bits extra, podemos
direccionar 2^2=4 nuevas redes, y como nos quedan 6 bits para direcciones, podemos
asignar 2^6=64 direcciones en cada subred. Puesto que cada una de estas subredes se
comporta igual que una red normal, la primera dirección asociada es la de la red, y
la última es la dirección del broadcast. Veamos en una tabla cómo quedan asociadas las
direcciones.
Segmento 0 192.168.3.0 ⇒ red
(.0→.63) 192.168.3.1→192.168.3.62 ⇒ hosts
192.168.3.63 ⇒ broadcast
Segmento 1 192.168.3.64 ⇒ red
(.64→.127) 192.168.3.65→192.168.3.126 ⇒ hosts
192.168.3.127 ⇒ broadcast
Segmento 2 192.168.3.128 ⇒ red
(.128→.191) 192.168.3.129→192.168.3.190 ⇒
hosts
192.168.3.191 ⇒ broadcast
Segmento 3 192.168.3.192 ⇒ red
(.192→.255) 192.168.3.193→192.168.3.254 ⇒
hosts
192.168.3.255 ⇒ broadcast
Puesto que ahora la máscara de red tiene 26 bits, hemos de traducirla a nuestro sistema
decimal, lo cual nos da el valor 255.255.255.192 que es el que asignamos a cada una de
las subredes. Por tanto las subredes quedan definidas de la siguiente forma:
S0 192.168.3.0/26 255.255.255.192 (c0; 1100
0000)
Para calcular la máscara (decimal) que necesitamos para armar una subred es bastante
fácil.
Solo tenemos dos variables: en qué lase está nuestra red, lo cual indicamos por el número
de bits designados a hosts Q, y cuántas subredes deseamos armar, que debe ser un
número potencia de 2 y designareos por N.
Supongamos que tenemos un segmento de red clase C (Q=8 por tanto tenemos 256
direcciones) y queremos segmentarla en N subredes, donde N debe ser una potencia
exacta de 2. Las siguientes ecuaciones nos serán de utilidad:
Para redes clase B o A el procedimiento es exactamente igual, solo que al final debemos
convertir el valor de la máscara, que usa dos o tres octetos, en los valores de los tres
octetos separados, lo cual es un simple procedimiento aritmético de sexto básico
(divisiones y restas).
http://ryan.gulix.cl/dw/proyectos/taller-redes/contenidos/cidr-segmentacion-redes