Guardar Silencio
Guardar Silencio
Guardar Silencio
Iniciar sesión
Regístrate
NOTICIA LEGAL
Domingo, 07 de Agosto de 2022
ACTUALIZADA VIERNES, 05 DE AGOSTO DE 2022 A LAS 18:56:04 HORAS
Portada
Normativa
Noticia Legal
Informes
Tribunales
Análisis
Opinión
LaLey.tv
Novedades
Cursos
o Cursos en Linea
Internacional
Suscripciones
Registro
Publicidad
Contacto
PEDRO CASTILLO Y SU DERECHO A GUARDAR SILENCIO
Pedro Castillo:
¿cuáles son los límites
de su «derecho a
guardar silencio»?
| 1620Jueves, 04 de Agosto de 2022
¿El que calla otorga? Tres abogados se pronuncian sobre los límites o
alcances del derecho a guardar silencio del presidente de la República,
Pedro Castillo. Entérate aquí los detalles de la nota:
Cuando el presidente Pedro Castillo fue citado por el Ministerio
Público para responder un pliego de preguntas en torno a los
presuntos actos de corrupción que pesan en su contra, su
abogado, Benji Espinoza, lo instruyó para que guardara
silencio, en virtud al derecho a la no autoincriminación que
consagra nuestra Constitución Política.
Mientras esto ocurría en las afueras del recinto fiscal,
periodistas de todos los medios se atrincheraban expectantes a
la espera de su salida. Al promediar las 11:00 a. m., el
presidente junto a su defensa técnica se dirigieron al Palacio de
Gobierno, blindados por un cordón policial que dificultaba el
acceso de la prensa.
¿Qué declaró el presidente? Nada. Tras concluir la
diligencia, Benji Espinoza dijo que el presidente optó por
guardar silencio durante el interrogatorio, es decir, una vez más
se acogió al derecho a la no autoincriminación. Es importante
recordar que es la segunda vez que el presidente decide
acogerse al silencio.
Al respecto, es pertinente invocar el axioma jurídico que
considera que los derechos absolutos no existen, por ende, el
derecho a guardar silencio -en principio- no tendría que ser
ilimitado. Debido a esas consideraciones, es importante
demarcar los alcances y límites (si acaso los hay) del derecho a
guardar silencio, en atención a la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional y la Corte Suprema.
El derecho a guardar silencio
Este derecho no se encuentra regulado de forma expresa en
nuestra Constitución, sin embargo, el Tribunal Constitucional
(TC) lo ha reconocido como parte del derecho a la no
autoincriminación, en la STC Exp. 01198-2019-PHC/TC.
7. En cuanto al derecho a la no autoincriminación, en la
Sentencia 00003- 2005-PI/TC (criterio reiterado en la
Sentencia 03021-2013-PHC/TC), se dejó sentado que, si
bien el derecho a no autoincriminarse no se encuentra
reconocido expresamente en la Constitución, se trata de un
derecho fundamental de orden procesal que forma parte de
los derechos implícitos que conforman el derecho al debido
proceso (inciso 3 del artículo 139 de la Constitución).
Dicho derecho garantiza que toda persona no sea obligada a
descubrirse contra sí misma, no sea obligada a declarar contra
sí misma o, lo que es lo mismo, no ser obligada a acusarse a sí
misma. En otros términos, este derecho garantiza la potestad
del imputado o acusado de un ilícito penal a guardar silencio
sobre los hechos por los cuáles es investigado o acusado
penalmente.
En otra sentencia, el TC determinó de forma tajante la
prohibición de obtener declaraciones mediante métodos
engañosos que empleen la violencia física y psíquica:
(...) El Estado está prohibido de ejercer violencia psíquica o
física sobre el inculpado o acusado y ejecutar métodos
engañosos o de naturaleza análoga que pudieran estar
destinados a obtener involuntariamente información sobre
los hechos criminales por los cuales se le investiga o acusa
en un proceso penal.
¿El derecho a guardar silencio tiene
límites?
Así las cosas, en el marco del caso Pedro Castillo, dos abogados
penalistas comentaron los alcances de su derecho a guardar
silencio y estas fueron sus declaraciones para Laley.pe,