Guardar Silencio

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

El Ángulo Legal de la Noticia

 Iniciar sesión

 
 Regístrate

 NOTICIA LEGAL
Domingo, 07 de Agosto de 2022
ACTUALIZADA VIERNES, 05 DE AGOSTO DE 2022 A LAS 18:56:04 HORAS

 Portada
 Normativa
 Noticia Legal
 Informes
 Tribunales
 Análisis
 Opinión
 LaLey.tv
 Novedades
 Cursos
o Cursos en Linea

 Internacional
 Suscripciones
 Registro
 Publicidad
 Contacto
PEDRO CASTILLO Y SU DERECHO A GUARDAR SILENCIO

Pedro Castillo:
¿cuáles son los límites
de su «derecho a
guardar silencio»?
  |  1620Jueves, 04 de Agosto de 2022

¿El que calla otorga? Tres abogados se pronuncian sobre los límites o
alcances del derecho a guardar silencio del presidente de la República,
Pedro Castillo. Entérate aquí los detalles de la nota:
 
Cuando el presidente Pedro Castillo fue citado por el Ministerio
Público para responder un pliego de preguntas en torno a los
presuntos actos de corrupción que pesan en su contra, su
abogado, Benji Espinoza, lo instruyó para que guardara
silencio, en virtud al derecho a la no autoincriminación que
consagra nuestra Constitución Política.
 
Mientras esto ocurría en las afueras del recinto fiscal,
periodistas de todos los medios se atrincheraban expectantes a
la espera de su salida. Al promediar las 11:00 a. m., el
presidente junto a su defensa técnica se dirigieron al Palacio de
Gobierno, blindados por un cordón policial que dificultaba el
acceso de la prensa.
 
¿Qué declaró el presidente? Nada. Tras concluir la
diligencia, Benji Espinoza dijo que el presidente optó por
guardar silencio durante el interrogatorio, es decir, una vez más
se acogió al derecho a la no autoincriminación. Es importante
recordar que es la segunda vez que el presidente decide
acogerse al silencio.
 
Al respecto, es pertinente invocar el axioma jurídico que
considera que los derechos absolutos no existen, por ende, el
derecho a guardar silencio -en principio- no tendría que ser
ilimitado. Debido a esas consideraciones, es importante
demarcar los alcances y límites (si acaso los hay) del derecho a
guardar silencio, en atención a la jurisprudencia del Tribunal
Constitucional y la Corte Suprema. 
 
 
El derecho a guardar silencio
 
Este derecho no se encuentra regulado de forma expresa en
nuestra Constitución, sin embargo, el Tribunal Constitucional
(TC) lo ha reconocido como parte del derecho a la no
autoincriminación, en la STC Exp. 01198-2019-PHC/TC.
 
7. En cuanto al derecho a la no autoincriminación, en la
Sentencia 00003- 2005-PI/TC (criterio reiterado en la
Sentencia 03021-2013-PHC/TC), se dejó sentado que, si
bien el derecho a no autoincriminarse no se encuentra
reconocido expresamente en la Constitución, se trata de un
derecho fundamental de orden procesal que forma parte de
los derechos implícitos que conforman el derecho al debido
proceso (inciso 3 del artículo 139 de la Constitución).
 
Dicho derecho garantiza que toda persona no sea obligada a
descubrirse contra sí misma, no sea obligada a declarar contra
sí misma o, lo que es lo mismo, no ser obligada a acusarse a sí
misma. En otros términos, este derecho garantiza la potestad
del imputado o acusado de un ilícito penal a guardar silencio
sobre los hechos por los cuáles es investigado o acusado
penalmente.
 
En otra sentencia, el TC determinó de forma tajante la
prohibición de obtener declaraciones mediante métodos
engañosos que empleen la violencia física y psíquica: 
 
(...) El Estado está prohibido de ejercer violencia psíquica o
física sobre el inculpado o acusado y ejecutar métodos
engañosos o de naturaleza análoga que pudieran estar
destinados a obtener involuntariamente información sobre
los hechos criminales por los cuales se le investiga o acusa
en un proceso penal.
 
 
¿El derecho a guardar silencio tiene
límites? 
 
Así las cosas, en el marco del caso Pedro Castillo, dos abogados
penalistas comentaron los alcances de su derecho a guardar
silencio y estas fueron sus declaraciones para Laley.pe,
 

 No tiene límites. El abogado penalista César Azabache


declaró que el derecho bajo análisis no tiene límites:

No tiene limites el derecho a guardar silencio, pero sí tiene


consecuencias colaterales, pues él (Pedro Castillo) es una
persona fisica de alta magistratura. Las altas magistraturas
cuando tienen que declarar y guardan silencio
generan consecuencias colaterales sobre la institucion a la
que representan. Sí hay derechos absolutos: en ninguna
parte del mundo occidental está permitido, por ejemplo,
cortarle un dedo.
 

 No tiene límites: El abogado constitucionalista Juan


Carlos Molleda sostuvo que se trata de un derecho
absoluto, pues limitarlo implicaría forzar al presidente de la
República a declarar. 

Es un derecho absoluto porque si se pretende limitar


va contra la autonomía de la voluntad. Jurídicamente
no lo puedo obligar a que declare, porque se está entrando
a forzar algo. 
 

 Sí podría tiene límites. El abogado penalista Jorge


Zúñiga Escalante indicó que este derecho podría tener
límites en algunas circunstancias excepcionales:

Desde la perspectiva del derecho procesal penal, no, y


desde el proceso de derecho fundamentales, tampoco, pero
habría que ver si es que eso afecta en cierto modo la
investidura, la moralidad pública y en ese supuesto pensar
en un supuesto de incapacidad por ese lado, pero desde la
perspectiva procesal, constitucional no tendría que tener un
límite. Además, las garantias para los funcionarios públicos
de eleccion popular es reforzada porque se garantiza el
derecho de esa persona como persona individual, sino
también la garantía de los ciudadanos que han ejercido su
derecho a la participación política.
No hay límites en abstracto, pero podría haber límites
según cada caso, eso sí, tendría que haber un
supuesto muy excepcional, en el que tengas en riesgo
un conjunto de derechos colectivos, fuertes, valederos, una
cosa muy grave.  
 
 
Esta tercera posición permite entender que bajo la perspectiva
de un juez con ciertos rasgos iusmoralistas, el derecho a
guardar silencio podría limitarse en circunstancias
excepcionales, es decir, no existirían prohibiciones absolutas en
torno a ese derecho. 
 
Es importante recordar que el iusmoralismo es una postura
filosófica que considera que las normas de la moral
verdadera u objetivamente forman parte del derecho
mismo de cualquier sistema jurídico, lo que acarrea varias
consecuencias importantes, entre ellas, la de flexibilizar las
normas jurídicas tras invocar ciertos principios jurídicos
(expresos o implícitos).
 
A pesar de que muchos académicos critiquen la opción de
invocar principios implícitos para motivar fallos judiciales,
debido al contenido subjetivo de los mismos, esta es una
posibilidad que tendriamos que considerar en el radar.
 
 
Pedro Castillo: interés público vs.
derecho a guardar silencio 
 
En 2004, el TC definió al interés público en
el Expediente 0090-2004-AA/TC como quello que beneficia a
todos, por ende, es sinónimo y equivalente al interés general de
la comunidad, así, su satisfacción constituye uno de los fines del
Estado y justifica la existencia de la organización administrativa.
 
En opinión del abogado Zúñiga Escalante, el interés público es
relativo, es decir, tendría que ser examinado de acuerdo a cada
caso en concreto. Aquí su perspectiva. 
 
Tendriamos que entender cuál es el contexto para
comprender el interés público: robar un celular es interés
público, así como ordenar un ataque militar. 
 
Nos queda claro que esta lectura tendría que ser revisada en
sintonía con otros elementos: contexto, formación filosófica del
juez, etc. Lo cierto es que la regla señala que durante los
interrogatorios es posible guardar silencio ante preguntas
incriminatorias, es decir, nuestro presidente de la República
puede responder o callar ante ciertas preguntas que su defensa
considere autoinculpatorias, pues el silencio es facultativo. Este
criterio lo contempla la sentencia 5112-2007-PHC del Tribunal
Constitucional, en su cuarto fundamento jurídico. 
 
La probabilidad de que durante el interrogatorio se
formularan al recurrente preguntas incriminatorias, este
tiene expedito su derecho a guardar silencio o a oponerse a
ellas, tanto más cuanto que, durante la diligencia, podrá ser
asesorado por un abogado de su elección, conforme se
advierte de la citación cuestionada.
 
Por su lado, el constitucionalista Juan Carlos Molleda sostuvo
que al guardar silencio, Pedro Castillo podría generarle una
convicción desfavorable al juez a cargo de su caso: «El guardar
silencio podría generar en el juez convicción respecto a su
responsabilidad, pero jurídicamente no puedo obligarlo a que
declare, pues tengo derecho a guardar silencio».
 
 
Lucha contra la corrupción vs. derecho a
guardar silencio 
 
El principio de la lucha contra la corrupción fue reconocido por el
TC en 2005 y 2006, al emitir las sentencias 0019-2005-
PI y 00006-2006-PCC, en cuyos contenidos sostuvieron que la
eficacia de la lucha contra la corrupción inspira el diseño de la
política criminal del país y la actitud judicial de los operadores
de justicia: 
 
(...) la eficacia de la lucha anticorrupción prevista por el
Estado peruano como su principal objetivo en el diseño de
la política criminal (...) la dimensión particularmente
disvaliosa de los actos de corrupción, por la magnitud de
daño que provocan al cuadro material de valores
reconocido por la Constitución. [2005]
 
(...) la lucha contra la corrupción es un mandato
constitucional que se desprende de los artículos 39 y 41 de
la Constitución (...) se debe reafirmar una actitud judicial
decidida en la lucha contra la corrupción. [2006]
 
Al respecto, Juan Carlos Ruiz Molledo dijo que se tendría que
considerar la autonomía de la voluntad de Pedro Castillo, pues
no sería posible obligarlo a declarar en una declaración frente al
Ministerio Público. En ese mismo sentido, sostuvo que su
decisión de callar podría ser cuestionada políticamente, pero en
el plano jurídico, los cuestionamientos no tendrían lugar.
 
 
¿Guardar silencio obstruye a la justicia? 
 
No. El TC precisó en la sentencia 03021-2013-PHC que los
jueces y tribunales tienen la obligación de no asumir una
aceptación tácita del silencio, pero sí a darle un sentido
interpretativo del mismo que pueda ayudar a dilucidar la causa.
Y es que sí existe un deber de respetar, cumplir y defender la
Constitución y el ordenamiento jurídico de la Nación, según
dispone el artículo 38 de la Constitución. Aquí la cita: 
 
Del mismo modo, si el derecho a no autoincriminarse
comprende el derecho a guardar silencio, en el ámbito
jurisdiccional, los jueces y tribunales tienen la obligación de
no asumir una aceptación tácita del silencio, pero sí a darle
un sentido interpretativo del mismo que pueda ayudar a
dilucidar la causa.
 
A pesar de lo expuesto, no deja de ser cuestionable que el
máximo representante del país no exhiba actitudes afines a la
máxima de transparencia que los funcionarios públicos deben
enarbolar frente a los ciudadanos de un país,
independientemente del examen jurídico al que sometamos su
derecho a guardar silencio.  ¿Qué opinas al respecto? 

Mira aquí la entrevista completa d

También podría gustarte