0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas6 páginas

Unidad Didáctica I 1ro

La unidad didáctica trata sobre los inicios de la historia. Presenta información general sobre la institución educativa, el grado, docente y título de la unidad. Los estándares de aprendizaje se enfocan en construir interpretaciones históricas usando conceptos como causas y consecuencias. Los propósitos de aprendizaje buscan que los estudiantes interpreten fuentes para obtener información sobre procesos históricos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones andinas. La unidad consta de 4 sesiones para abordar tem

Cargado por

Tania Mónica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
98 vistas6 páginas

Unidad Didáctica I 1ro

La unidad didáctica trata sobre los inicios de la historia. Presenta información general sobre la institución educativa, el grado, docente y título de la unidad. Los estándares de aprendizaje se enfocan en construir interpretaciones históricas usando conceptos como causas y consecuencias. Los propósitos de aprendizaje buscan que los estudiantes interpreten fuentes para obtener información sobre procesos históricos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones andinas. La unidad consta de 4 sesiones para abordar tem

Cargado por

Tania Mónica
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como DOCX, PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 6

UNIDAD DIDÁCTICA N° 1

I. INFORMACIÓN GENERAL
- Institución Educativa : “INCA GARCILASO DE LA VEGA” CCOCHATAY
- Área Curricular : Ciencias Sociales
- Grado y sección : 1ro. “Única”
- Docente : Lic. SOTO ESCOBAR Jeison

II. TÍTULO DE LA UNIDAD

“LOS INICIOS DE LA HISTORIA”


III. ESTANDAR DE APRENDIZAJE

 Construye interpretaciones históricas sobre hechos o procesos del Perú y el mundo, en los que explica hechos o procesos históricos, a partir de la clasificación de las
causas y consecuencias, reconociendo sus cambios y permanencias, y usando términos históricos
 Explica su relevancia a partir de los cambios y permanencias que generan en el tiempo, identificando simultaneidades.
 Emplea distintos referentes y convenciones temporales, así como conceptos relacionados a instituciones sociopolíticas y la economía.
 Compara e integra información de diversas fuentes, estableciendo diferencias entre las narraciones de los hechos y las interpretaciones de los autores de las fuentes

IV. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE

COMPETENCIAS CAPACIDADES DESEMPEÑOS EVIDENCIA DE INSTRUMENTO


APRENDIZAJE DE
EVALUACIÓN
CONSTRUYE Interpreta críticamente  Utiliza fuentes históricas para obtener información sobre un hecho o proceso  Línea de tiempo  Rubricas en
INTERPRETACIONES fuentes diversas histórico, desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo función a los
desempeños
HISTÓRICAS clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los
 Fichas de
Andes centrales. observación
 Clasifica diferentes tipos de fuentes históricas y obtiene información de estas
respecto de hechos o procesos históricos, desde el origen de la humanidad hasta
las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros pobladores hasta los
Estados regionales en los Andes centrales.
Comprende el tiempo  Sitúa en orden sucesivo distintos hechos o procesos históricos comprendidos
histórico desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y
desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los Andes
centrales. Con este fin, establece la distancia temporal y la simultaneidad que hay
entre ellos, utilizando convenciones temporales y periodificaciones.
Elabora explicaciones  Explica hechos o procesos históricos comprendidos desde el origen de la
sobre procesos humanidad hasta las civilizaciones del mundo clásico y desde los primeros
históricos. pobladores hasta los Estados regionales en los Andes centrales sobre la base de
sus causas y consecuencias, y de conceptos sociales, políticos y económicos.
 Explica las causas y consecuencias de hechos o procesos históricos
comprendidos desde el origen de la humanidad hasta las civilizaciones del mundo
clásico y desde los primeros pobladores hasta los Estados regionales en los
Andes centrales y utiliza conceptos sociales, políticos y económicos al elaborar
sus explicaciones históricas

ENFOQUES VALORES ACTITUDES O ACCIONES OBSERVABLES


TRANSVERSALES
Enfoque de derechos Conciencia de derechos Los docentes promueven el conocimiento de los Derechos Humanos y la Convención sobre los
Derechos del Niño para empoderar a los estudiantes en su ejercicio democrático.
Enfoque ambiental. Solidaridad planetaria y equidad Docentes y estudiantes desarrollan acciones de ciudadanía, que demuestren conciencia sobre los
intergeneracional eventos climáticos extremos ocasionados por el calentamiento global (sequías e inundaciones, entre
otros.), así como el desarrollo de capacidades de resiliencia para la adaptación al cambio climático.
V. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA
Cuando caminamos por nuestro distrito de Callanmarca, vemos que existen evidencias del pasado de un tiempo transcurrido en el que hay cambios y permanencias. Asimismo,
hay formas que se interrelacionan como sociedad, naturaleza y recursos en el barrio las casas y las calles se han transformado, hay nuevos espacios de esparcimiento, nuevas
construcciones han aparecido. Es aquí en este espacio donde descubrirás tu pertenencia a una sociedad desarrollada en un tiempo y espacio con determinadas características.
Podrás preguntarte ¿cual es mi historia? ¿Por qué es importante conocer mi historia? ¿Cómo puedo averiguar los diferentes hechos sucedidos? ¿Por qué vivo en este lugar?
¿De qué manera el conocimiento del ambiente contribuye al desarrollo sostenible?
VI. SECUENCIA DE LAS SESIONES
Sesión 1: TÌTULO DE LA SESIÒN: LA HISTORIA Y EL SER HUMANO Sesión 2: TÌTULO DE LA SESIÒN: “FUENTES DE LA HISTORIA”

PROPÒSITO DE APRENDIZAJE: conocer la historia de su localidad y la importancia PROPÒSITO DE APRENDIZAJE: Identificar los tipos de fuente para obtener información
de la historia de la historia
Desempeño(s): Desempeño(s):
 Utiliza fuentes históricas para obtener información de la historia.  Utiliza fuentes históricas para obtener información de la historia.
Campo temático: Campo temático:
 Fuentes de la historia  Fuentes de la historia
Actividad(es): Actividad(es):
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.  El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 El docente da a conocer que los historiadores a diferencia de otros  El docente da a conocer que los historiadores a diferencia de otros
científicos, no pueden analizar o recrear el pasado en un laboratorio. científicos, no pueden analizar o recrear el pasado en un laboratorio. En
 El docente promueve la reflexión mediante las siguientes preguntas: ¿Qué consecuencia, es fundamental para ello examinar cualquier vestigio o
es la historia? ¿Quién lo hace a la historia? ¿Qué sabemos de nuestra testimonio dejado por las sociedades. A estos testimonios se le llama
historia de nuestro pueblo? fuentes.
Los estudiantes ponen en práctica todo lo aprendido en clases y redactan  El docente promueve la reflexión mediante las siguientes preguntas:
una breve reseña histórica de su pueblo ¿Cuáles son los tipos de fuentes? ¿Cómo se validan las fuentes?
 Los estudiantes ponen en práctica todo lo aprendido en clase donde
identifica mediante un dibujo las fuentes de la historia.
Sesión 3: TÌTULO DE LA SESIÒN: “LA PERIODIFICACIÓN DE LA HISTORIA” Sesión 4: TÌTULO DE LA SESIÒN: “EL SURGIMIENTO DE LA VIDA”

 PROPÒSITO DE APRENDIZAJE: obtiene información sobre la periodificación PROPÒSITO DE APRENDIZAJE: conocer que los seres humanos son el producto de
de la historia. un largo proceso de evolución
Desempeño(s): Desempeño(s):
 Clasifica diferentes tipos de fuentes históricas y obtiene información sobre  Sitúa en orden sucesivo distintos hechos o procesos históricos
comprendidos desde el surgimiento de la vida
la periodificación de la historia.
Campo temático:
Campo temático:
 El surgimiento de la vida
 La periodificación de la historia
Actividad(es):
Actividad(es):  El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 El docente da a conocer que los seres humanos son el producto de un largo
 El docente da a conocer que toda la sociedad ha tenido la necesidad de
proceso de evolución que duro millones de años. Todas las formas de vida
organizar y medir el tiempo. Al principio, los seres humanos usaban para
ello los fenómenos naturales. Luego las formas de medir el pasado se que existen en la actualidad, desde los organismos unicelulares hasta las
volvieron más complejos y los lapsos de tiempo se hicieron mas extensos. especies animales, son consecuencias de dicho proceso.
 Los estudiantes resuelven las actividades propuestas del tema.  Los estudiantes resuelven las actividades propuestas del tema.
 Reflexionan sobre ¿Cuál es la diferencia entre el tiempo cronológico y el  Reflexionan sobre ¿Cuáles son las eras geológicas? ¿Cómo crees que fue la
tiempo histórico? evolución de la tierra?
Los estudiantes ponen en práctica todo lo aprendido en clase donde elabora
una línea de tiempo con la periodificación de la historia. Los estudiantes ponen en práctica todo lo aprendido en clase donde identifica
como fue el surgimiento de la vida
Sesión 5: TÌTULO DE LA SESIÒN: “LA EVOLUCIÓN DE LA ESPECIE HUMANA” Sesión 6: TÌTULO DE LA SESIÒN: “EL PALEOLÍTICO”
 PROPÒSITO DE APRENDIZAJE: Conocer los hechos o procesos históricos  PROPÒSITO DE APRENDIZAJE: Los estudiantes explican hechos o procesos
comprendidos desde la evolución de la especie humana históricos durante el paleolítico
Desempeño(s): Desempeño(s):
 Explica hechos o procesos históricos comprendidos desde la evolución de la  Explica hechos o procesos históricos durante el paleolítico
especie humana Campo temático:
Campo temático:  El paleolítico
 La evolución de la especie humana Actividad(es):
Actividad(es):  El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.  El docente da a conocer que el paleolítico, piedra antigua, en griego
 El docente da a conocer que los registros encontrados en distintas partes transcurrió desde la apariencia de las primeras herramientas hechas de
del mundo son registros históricos que ponen en evidencia su proceso piedra, hace más de 2 5000 000 años, hasta la invención de la agricultura y
evolutivo y su capacidad de adaptación al medio. la ganadería.
 Los estudiantes resuelven las actividades propuestas del tema.  Los estudiantes resuelven las actividades propuestas del tema.
 Reflexionan sobre ¿Por qué se le conoce a la especie humana como  Reflexionan sobre ¿Cuáles son las fases del paleolítico? ¿Cómo fue la
homínidos? ¿Descendientes de que homo somos? tecnología y el arte del paleolítico?
Los estudiantes ponen en práctica todo lo aprendido en clase donde
comprende y explica hechos históricos de la evolución de la especie humana Los estudiantes ponen en práctica todo lo aprendido en clase donde identifica
hechos históricos durante el paleolítico
Sesión 7: TÌTULO DE LA SESIÒN: “EL NEOLÍTICO” Sesión 8: TÌTULO DE LA SESIÒN: “LA EDAD DE LOS METALES”
 PROPÒSITO DE APRENDIZAJE: Los estudiantes e xplican hechos o procesos  PROPÒSITO DE APRENDIZAJE: Los estudiantes explican hechos o procesos
históricos durante el neolítico. históricos durante la edad de los metales
Desempeño(s): Desempeño(s):
 Explica hechos o procesos históricos durante el neolítico.  Explica hechos o procesos históricos durante la edad de los metales
Campo temático: Campo temático:
 El neolítico  La edad de los metales
Actividad(es): Actividad(es):
 El docente da la bienvenida a los estudiantes.  El docente da la bienvenida a los estudiantes.
 El docente da a conocer neolítico significa “piedra nueva”, en referencia al  El docente da a conocer que la edad de los metales es la última etapa de la
uso, en este periodo, de la piedra pulida. Las transformaciones más prehistoria. Se inició alrededor del año 3 5000 a.cc en oriente medio y
importantes fueron económicos y sociales, las cuales marcaron cambios Europa. Se caracterizó por el uso de los metales en la fabricación de
revolucionarios en los modos de vida de las poblaciones humanas. artefactos y armas de guerra.
 Los estudiantes resuelven las actividades propuestas del tema.  Los estudiantes resuelven las actividades propuestas del tema.
 Reflexionan sobre ¿Cómo fue la economía y la tecnología del Neolítico?  Reflexionan sobre ¿Cuáles son las etapas de la edad de los metales? ¿Cuáles
¿Los inicios de la vida sedentaria? son los descubrimientos tecnológicos?
Los estudiantes ponen en práctica todo lo aprendido en clase donde identifica Los estudiantes ponen en práctica todo lo aprendido en clase donde identifica
hechos históricos durante el neolítico. hechos históricos durante la edad de los metales.

VI. EVALUACIÓN. ¿Cómo verificaré que están aprendiendo?


TÉCNICA . Lista de cotejo
INSTRUMENTO
Sumativa / formativa Formativa ¿Cómo voy a Observación . Rubricas.
¿Con qué voy a evaluar?
evaluar? . Ficha de evaluación

VII. MATERIALES A UTILIZAR EN LA UNIDAD.


 Textos
 Manual del Texto escolar 2°. Historia, Geografía y Economía (2012). Lima: Editorial Santillana
Para el docente  Rutas del aprendizaje 2015, ciclo VI. Área de Historia, Geografía y Economía. Lima: Ministerio de Educación.
 Leonard Aniñe (2013) La Historia de las Cosas. Fondo de Cultura Económica. Lima- Perú.
 Ortiz de Zevallos Gabriel (2013). Economía para Todos. Instituto Apoyo. Lima Perú
 Textos
Para el estudiante  Infografías
 Videos, trípticos,

VIII. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué dificultades tuvieron los estudiantes?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones:

________________________________________ ________________________________________
DOCENTE DIRECTOR

También podría gustarte