MONOGRAFIA

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 21

TEMA

CAUSAS DE LA DROGADICCION EN JÓVENES

PARA LUNES ANTES DE LAS 10 AM

15 PÁGINAS A LA LO MÁXIMO

CON REFERENCIA BIBLIOGRÁFICAS DE 2 LIBROS DIGITALES,

2 LIBROS FÍSICOS

MÁS 2 NORMAS JURÍDICAS POR FAVOR


ÍNDICE

ÍNDICE............................................................................................................................i

1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA.....................................................................1

1.1. Formulación del problema...................................................................................2

2. OBJETIVOS............................................................................................................2

2.1. Objetivo general...................................................................................................2

2.2. Objetivos específicos...........................................................................................2

3. JUSTIFICACIÓN.....................................................................................................2

3.1. Justificación práctica............................................................................................3

4. DELIMITACIÓN.......................................................................................................3

4.1. Alcance de contenido..........................................................................................3

4.2. Alcance espacial..................................................................................................3

4.3. Alcance temporal.................................................................................................3

5. DISEÑO METODOLÓGICO...................................................................................4

5.1. Tipo de investigación...........................................................................................4

5.2. Metodos de investigación....................................................................................4

5.3. Fuentes de información.......................................................................................4

5.3.1. Fuentes de informacion primaria......................................................................4

5.3.2. Fuentes de informacion secundaria.................................................................5

i
5.4. Técnicas de recopilación de información............................................................5

6. MARCÓ TEÓRICO CONCEPTUAL........................................................................6

6.1. Fundamento teórico.............................................................................................6

6.2. Conceptualización de las drogas.........................................................................6

6.3. La Marihuana.......................................................................................................7

6.4. Las drogas, los jóvenes y la forma de prevenir el riesgo desde la familia..........8

6.5. Quien es un adicto a las drogas..........................................................................9

6.6. Normas jurídicas y regulaciones legales sobre drogas.....................................10

6.6.1. Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas. Ley Nº 1008 de 19


de Julio de 1988..........................................................................................................10

6.6.2. Ley n° 913 ley de 16 de marzo de 2017........................................................11

7. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO................................................................................12

7.1. Objetivo general.................................................................................................12

7.2. Objetivos específicos.........................................................................................13

7.3. Logros esperados..............................................................................................13

7.4. Metodología.......................................................................................................13

CONCLUSIONES........................................................................................................14

BIBLIOGRAFÍA............................................................................................................15

ANEXOS......................................................................................................................16

ii
iii
1. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA

Muchos jóvenes pasan por el paso de la primaria a la secundaria como un


reto y esto les despierta optimismo y entusiasmo, este el problema a plantar y a
estudiar e investigar, estudiar y comprender, porque con el tiempo muchas personas
se desilusionan. De esta forma, el uso de estrategias de afrontamiento va en
aumento, ya que en el ámbito del consumo de drogas se centran en el manejo del
estrés y el abuso de sustancias es otra estrategia de evitación, olvídate de los
problemas que te preocupan al utilizar estrategias de evitación. Por estas razones se
sumergen en el consumo de drogas, el uso prolongado de patrones de afrontamiento
evitativo permite que surjan nuevas situaciones estresantes, aumentando el
potencial de recaída Abuso de sustancias como estrategia de evitación.

En América Latina, las conductas antisociales y el abuso de drogas, con la


rápida expansión del consumo de alcohol y otras drogas, se traducen en
comportamientos habituales y la proliferación del abandono y deserción de los
colegios y del seno de las familias, el consumo de drogas se ha convertido en una
epidemia en los últimos años, estas son acciones que causen graves consecuencias
económicas y sociales.

De esta forma, las conductas antisociales y el consumo de drogas en Bolivia


han aumentado considerablemente, su prevalencia por edad, en términos de
consumo de alcohol y la tasa de conductas antisociales son a gran escala, en
términos generales, en relación con la prevalencia de consumo es alarmante, drogas
y alcohol en Bolivia es evidente el número de usuarios domésticos, lo que cada vez
más indica una edad joven para el consumo.

Nuestro pais es hoy por hoy considerado uno de los eslabones más
importantes de la red internacional del narcotráfico. Esta situación ha tenido una
serie de consecuencias transversales a los diversos sectores del país en vías de
desarrollo y afecta particularmente a los jóvenes y sus familias a los jóvenes que se

1
encuentran en un período de transición para encontrarse a sí mismos, pues las
causas del consumo son bastantes diversas y complejas.

1.1. Formulación del problema

Se realiza la siguiente pregunta del problema:

¿Cómo se podrá llegar a combatir y erradicar el problema de las causas de la


drogadiccion en jóvenes en nuestro pais y en el mundo entero?

2. OBJETIVOS

2.1. Objetivo general

Describir cómo llegar a combatir y erradicar el problema de las causas de la


drogadiccion en jóvenes en nuestro pais y en el mundo entero.

2.2. Objetivos específicos

Señalar un marco teorico conceptual a travez de la informacion mediante una


revision bibliográfica documentada y de conocimientos básicos que puedan
informar a la población sobre el tema de estudio e investigación.

Identificar los factores negativos y determinantes que afectan a los jóvenes


con el consumo de las drogas.

Describir las causas que inducen a los jóvenes para entrar en el mundo del
consumo de las drogas.

3. JUSTIFICACIÓN

La justificación del estudio incluye una explicación de porqué es conveniente


realizarlo, los beneficios y recompensas que proporciona, cómo mejorar el resultado
o las consecuencias y porqué razón uno lo hace y si es que hay alguna debilidad o
falla en el tema. La evidencia requiere un amplio conocimiento de las causas, efectos
y objetivos de la investigación.
2
Es necesaria la justificación del problema para la realización del estudio con las
siguientes razones, en este sentido señalaremos la justificación práctica.

3.1. Justificación práctica

Mediante la realizacion de este trabajo de investigacion se tratara de que los


estudiantes y la población en su entorno global puedan aprender con mayor
efectividad y claridad sobre el tema de estudio que es las causas de la drogadiccion
en jóvenes, sin llegar a tener ninguna clase de inconvenientes, en la canalización de
sus actividades y que en el proceso de educación y aprendizaje sea bastante
practicó, en su respectiva área de estudio, del entendimiento y de la epistemología.

4. DELIMITACIÓN

Delimitar un tema de estudio significa, enfocar en términos concretos el área de


interés, especificar sus alcances, determinar sus límites. Es decir, llevar el problema
de investigación de una situación o dificultad muy grande de difícil solución a una
realidad concreta, fácil de manejar.

4.1. Alcance de contenido

La investigación atravez de su alcance de contenido abarca únicamente el


tema de estudio, de indagación e investigación ya que las causas de la drogadiccion
en jóvenes con el elevado consumo de ellas, es un problema que se manifiesta en el
deterioro del desarrollo personal y de los valores de los adolescentes, la sociedad y
las familias.

4.2. Alcance espacial

El siguiente trabajo de investigación monográfico, mediante la aplicación de su


alcance geográfico y/o espacial se realizó en el departamento de Santa Cruz de la
Sierra, Bolivia.

4.3. Alcance temporal

3
La investigación, mediante la aplicación de su alcance temporal fue realizada en
un periodo del mes de Mayo del año en curso gestión 2022, para la recopilación de
todos los datos requeridos.

5. DISEÑO METODOLÓGICO

5.1. Tipo de investigación

El tipo a utilizarse en este trabajo monográfico será la investigacion descriptiva


ya que buscara dar a conocer y determinar el estado actual la estructura o el
funcionamiento del tema en cuestión o de estudio, sus características, elementos y
estructura en forma detallada y se requiere en primer término de una revision
bibliográfica documentada.

5.2. Metodos de investigación

La investigacion para el presente trabajo de tipo exploratoria que se distingue


de los otros tipos de modelos de investigación por su tolerancia en la metodología
aplicada. Su trabajo consiste en encontrar todas las pruebas del fenómeno que se
investigará. Tambien tiene la posibilidad de establecer el problema de investigación y
encontrar los datos que ayuden con el tema como un apoyo a la investigación
descriptiva.

5.3. Fuentes de información

Una fuente de información o documento es una herramienta para encontrar,


buscar y acceder a la información. Estos son los tipos de documentos que contienen
información que es útil para cumplir con los requisitos de conocimiento.

5.3.1. Fuentes de informacion primaria

La fuente primaria contiene información original y, por tanto, nueva. Se las


puede encontrar, como por ejemplo en:

Resultados de una investigación.

4
Entrevistas.

Encuestas.

Consultas a expertos del tema.

Observación de Experiencias Individuales.

5.3.2. Fuentes de informacion secundaria

La fuente secundaria contiene información ampliada de los resultados que


expone la fuente primaria.

Bibliografías

 Tesis, revistas, ensayos, libros.

 Libros, boletines, folletos, y periódicos.

 Biografías y enciclopedias.

 Metodología de la Investigación.

Internet

 Documentos electrónicos.

 Sitios o páginas webs.

5.4. Técnicas de recopilación de información

Las técnicas de recoleccion de la informacion de datos que se emplearon en


la investigación fueron, la observación consiste en la indagación sistemática, dirigida
a estudiar los aspectos más significativos de los objetos, la recopilación documental
y bibliográfica y la investigacion en general.

5
En el analisis documental se recolectan datos de fuentes secundarias: libros,
boletines, revistas, folletos y periódicos.

6. MARCÓ TEÓRICO CONCEPTUAL

6.1. Fundamento teórico

Para comenzar a hablar del tema de estudio en cuestión, las causas de la


drogadiccion en jóvenes, empezaremos con decir que existen varios estudios
epidemiológicos e informes sobre el consumo de las drogas en el mundo entero y en
especial a tratarse en nuestro pais en cuanto a la población juvenil se refiere, ya que
las sustancias potencialmente adictivas se consumen más que otras en esta región y
están catalogadas como ilegales, por lo que la adicción y dependencia a las drogas
está rezagada entre los adolescentes y jóvenes, afectándolos tanto física y
mentalmente, también hay que decir que a pesar de las dos sustancias mencionadas
tiene el mayor índice de consumo, este fenómeno aparece con mayor claridad en el
consumo de cannabis y existe un proceso de extinción de usuarios donde los
jóvenes implicados en el consumo de drogas juegan un papel en la etiología y
prolongación del tiempo de consumo de drogas, tanto en la familia como en la
sociedad. (Valero, Chacón, Gygax, & Campos, 2013)

6.2. Conceptualización de las drogas

A primera vista, el consumo de drogas es común en todas las edades y


culturas, las drogas tienen una función específica para cada cultura, se utilizan para
aliviar el cansancio y curar ciertas enfermedades o actúan como válvula de escape
para evitar molestias y lo que es más común en nuestro tiempo, son simplemente
para brindar placer.

Las drogas se pueden estudiar desde tres diferentes ángulos. A esto Según la
antropóloga Dublín de Ríos (1984) afirma:

6
Esto quiere decir que el primer punto de vista sería el uso de drogas y lo
sobrenatural, que es lo que sucede en el caso de hombres y mujeres que usan
sustancias con fines mágicos religiosos, para deificar el futuro, instruyéndolos a
buscar lo que es favorable y lo que es mejor es malvado. La segunda categoría será
la medicina y el tratamiento de enfermedades (medicina tradicional, fitoterapia), y la
última categoría será la diversión y la interacción social. (Río, 2011)

Si bien es difícil identificar los factores que facilitan el rápido crecimiento de


las drogas, podemos brindar algunas razones para su propagación. Pero sobre todo
hay que decir que los sistemas de salud deben definir el consumo como una
cuestión de estilo de vida, es decir, deben hacer dicho problema público ante toda la
sociedad. (Río, 2011)

Una vez identificado el problema y creado el diagnóstico y admitido en la


sociedad. Magnuss Huss (1807-1890) afirma:

Esto significa que algunos de los principales impulsores de la expansión de los


medicamentos son el crecimiento de las ciudades, la marginación y la inadecuación,
o patrones educativos demasiado rígidos o demasiado flexibles. Pero si hay que
destacar un factor principal entre todos, no es otro que la notable expansión del
comercio y las comunicaciones. Con la revolución industrial se desarrollaron las
industrias química y farmacéutica, seguidas del surgimiento de las medicinas
sintéticas, lo que generó la necesidad no solo de producción sino también de
intercambio, es decir, de consumo. (Río, 2011)

Como resultado, el uso indebido de drogas se convierte en un problema muy


grave para la sociedad, tanto en lo civil, en lo político y en especial en la salud, ya
que una vez que se produce, trafica y comercializa en grandes cantidades. (Río,
2011)

6.3. La Marihuana

Es la droga ilícita más consumida en el mundo, además del asenso que es


bastante alarmante en su edad de inicio, aunque se inicia en la adolescencia
temprana, será más nociva que el consumo de marihuana en la etapa tardía. Domina

7
las estadísticas sobre el uso de drogas ilícitas y el tratamiento en entornos de
atención de la salud. (Valero, Chacón, Gygax, & Campos, 2013)

La pesonas capacitadas y encargadas del área de la salud se encuentran con


una cantidad de adolescentes y jóvenes con problemas de abuso de sustancias que
buscan ayuda profesional. Los adolescentes y jóvenes a menudo están
familiarizados con el consumo de la marihuana, con la idea errónea de que la
sustancia tendrá efectos medicinales, sin importar cuán limitada sea este tipo de
reacción médica y con daños para la salud. Durante los últimos años, la percepción
de los riesgos asociados con el consumo de la marihuana ha reducido su consumo
entre la mayoría de los jóvenes, entre un consumo intenso y un bajo riesgo
percibido. (Valero, Chacón, Gygax, & Campos, 2013)

El aspecto más importante en cuanto a la edad promedio de inicio de


consumo de alcohol y cocaína, y de igual forma la edad de inicio de consumo de
marihuana es durante la misma adolescencia, y otro aspecto a considerar es
determinar que el consumo de drogas, especialmente la cocaína, ya sea en el
entorno estudiantil, donde la prevalencia del consumo es siempre significativa y por
este motivo se ha aumentado la conciencia sobre los peligros del consumo, que
afecta aún más a los adolescentes y jóvenes. (Valero, Chacón, Gygax, & Campos,
2013)

6.4. Las drogas, los jóvenes y la forma de prevenir el riesgo desde la familia

En cuanto al consumo y el uso demedio de las drogas y la gran relevancia del


criterio o punto de vista con referencia al grupo o genero el comienzo de la
diplomacia de las limitaciones en los perjuicios, es concluyente señalar la situacion o
caso de Billie Carlenton

Según Kohn (1992) sobre este caso afirma:

Que la historia de Billie Carlenton (1896-1918), era una afamada actriz que asistió a
una fiesta para celebrar el fin de la Primera Guerra Mundial, celebrada en el auditorio
londinense Albert Hall en noviembre de 1918. Billie Carlenton fue encontrada al día

8
siguiente inconsciente en su cama con signos de sobredosis de drogas, lo cual le
provocó la muerte y generó un tremendo escándalo social y mediático en su país. En
los procedimientos judiciales que siguieron su caso se reveló que había consumido
cocaína. La opinión púbica mantuvo la tesis de que fue una tragedia asociada a su
relación con el mundo de las drogas. (Socias & Gordaliza, 2018)

Tratar de hablar del abuso y el y el desmedido consumo de las drogas desde


una supuesta perspectiva de género, ya que las mujeres y sus experiencias con las
drogas son invisibles en el mundo de la drogadicción, a menudo con un enfoque en
las experiencias heterosexuales de los hombres, ya que la masculinidad suele
prevalecer en el uso y abuso de drogas de las mujeres. (Socias & Gordaliza, 2018)

6.5. Quien es un adicto a las drogas

Una gran mayoria de personas, tenemos que pensar dos veces sobre una
pregunta, pensamiento que se enfoca en las drogas, y de cómo buscar la forma de
obtener más, un adicto es un persona cuya vida las drogas la controlan, las drogas
es una enfermedad crónica y progresiva donde los extremos son siempre los
mismos: prisión, hospital y muerte. Como drogadictos, tomamos cualquier sustancia
que afecte la mente, la adicción es una enfermedad que no solo está relacionada
con el consumo de drogas, pero la mayoría de nosotros no nos consideramos
adictos antes de asistir a algun centro de rehabilitación, pensábamos que todo
estaba bien y a medida que avanza nuestra adicción, pensamos cada vez menos en
dejar de hacerlo.

La personas no eligen hacerse drogadictos, son que sufrimos una enfermedad


que se nos presenta de forma antisocial, nuestra enfermedad nos aísla de todos
menos de los medios adquiridos, nos separamos del mundo exterior, el mundo ha
encogido nuestra situacion y el aislamiento se convirtió en nuestra vida, y esta es la
única manera para vivir que conocemos y después de todo, seguimos diciéndonos a
nosotros mismos, que podemos resolverlo.

Cuando nuestras adicciones son vistas como criminales o inmorales, nos


volvemos rebeldes y caemos en las garras de la enfermedad, manipulamos a las

9
personas y tratamos de controlar todo lo que nos rodea y el fracaso empieza a llenar
toda nuestro existir. El hecho de que no podamos usar una sustancia con éxito
cambia nuestra forma de pensar, porque la droga dejó de hacernos sentir bien. Solo
estamos ampliando nuestra visión, seguimos el mismo camino con una excepción,
nuestra identidad como adictos incluye cualquier cambio de humor, enfermedad
conocida como adicción. (Anónimos, 2014)

6.6. Normas jurídicas y regulaciones legales sobre drogas

Para en pesar a describir y citar en un breve resumen 2 normas jurídicas,


atravez de leyes y articulos, concernientes o que hacen referencia sobre las drogas,
veremos las siguientes:

6.6.1. Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas. Ley Nº 1008 de 19


de Julio de 1988

ARTÍCULO 1.- La coca, es un producto natural de las regiones subtropicales


de las provincias de La Paz y Cochabamba, y se encuentra en la naturaleza o en
cultivos agrícolas, con una antigüedad histórica.

ARTÍCULO 2.- El cultivo de coca es una práctica cultural agrícola


tradicionalmente orientada de manera legal para el consumo, uso medicinal y
ceremonial de los pueblos andinos.

ARTÍCULO 3.- Para los efectos de la ley, se distingue entre la coca en su


estado natural que no es nociva para la salud humana, que son hojas modificadas
químicamente para aislar alcaloides de la cocaína y producir efectos psicoactivos y
biológicos nocivos para la salud humana y se utilizan con fines delictivos.

Artículo 4.- Se entiende por consumo y uso lícito de la hoja de coca las
prácticas sociales y culturales del pueblo boliviano en sus formas tradicionales, tales
como el aculeleco, mascado, uso y uso medicinal.

10
ARTÍCULO 5.- Los demás usos lícitos de la hoja de coca que no sean nocivos
para la salud, adictivos o adictivos, así como su fabricación con fines lícitos, estarán
sujetos a normas especiales.

ARTÍCULO 6º.- Se define como producción necesaria la producción de hoja


de coca para satisfacer las necesidades de uso y consumo previstas en los artículos
4 y 5. Lo que excede estas necesidades se conoce como sobreproducción.

ARTÍCULO 7º.- Se definen como ilegales todos los usos para la producción
de cocaína básica, sulfato y clorhidrato para la producción de cierto tipo de
sustancias controladas, así como el contrabando y comercio ilícito de coca, contrario
a lo dispuesto en esta ley. (Estensoro, 1988)

6.6.2. Ley n° 913 ley de 16 de marzo de 2017

ARTÍCULO 1. (OBJETO). La presente Ley tiene por objeto establecer


mecanismos para combatir el tráfico ilícito de sustancias controladas en el ámbito de
la prevención e investigación integrales; monitoreo y prueba de químicos
controlados.

ARTÍCULO 2. (FINALIDADES). Esta ley tiene por objeto: a) Promover,


proteger y garantizar el derecho a la vida, a la salud pública y combatir el tráfico
ilícito de sustancias controladas para la vida. (b) Proporcionar sistemas para los
activos secuestrados y decomisados relacionados con el tráfico ilícito de sustancias
controladas. c) establecer la pérdida de la propiedad de los bienes como un
instrumento jurídico de carácter práctico y activos originales para el comercio ilícito
de sustancias controladas.

ARTÍCULO 3. (ÁMBITO DE APLICACIÓN). Esta ley se aplica: a) a los


ciudadanos loss extranjeros. b) Los organismos estatales en materia de control,
fiscalización y prevención integral del trasiego ilícito de sustancias controladas. c)
Las instituciones públicas y privadas que realicen actividades integrales de
prevención y reinserción de los drogodependientes y su entorno. d) Las personas

11
cuyos bienes, acciones y derechos pertenezcan a activos ilícitos relacionados con el
tráfico ilícito de sustancias controladas.

ARTÍCULO 4. (MARCÓ DE COMPETENCIAL). Esta ley fue redactada en el


marco de lo dispuesto en el segundo párrafo del artículo 297 de la Constitución
Política del Estado.

ARTÍCULO 5. (DEFINICIONES). A los efectos de la presente ley: a)


Información confidencial. Es un documento que contiene o contiene datos de
investigación conjunta o en curso, en causas penales por uso de sustancias
controladas. b) Grupos de población altamente vulnerables al tráfico ilícito de
sustancias controladas. c) sustancias controladas. Son estupefacientes, sustancias
psicotrópicas y sustancias químicas sintéticas o naturales. d) Sustancias químicas
controladas. Es toda sustancia, materia prima, producto o insumo químico que puede
ser utilizada en la preparación, extracción, síntesis, depuración para la obtención de
sustancias estupefacientes o psicotrópicas. e) Comercio ilícito de sustancias
controladas. Son estos actos atroces los que se consideran criminales, amenazan la
salud pública y atentan contra la seguridad interna del Estado y el desarrollo integral
de la sociedad. (Ayma, 2017)

7. ANÁLISIS Y DIAGNÓSTICO

Esta información del analisis y diagnóstico, y realmente los antecedentes más


importantes sobre el tema de las causas de la drogadiccion en jóvenes, nos ayudó a
trazar líneas de base en nuestra investigación con detalles, mediante un objetivo
general y un objetivo específico y la respectiva metodología en el que definimos lo
que queremos conseguir.

7.1. Objetivo general

Editar, desarrollar, registrar y analizar información básica obtenida a través del


trabajo de investigacion realizado.

Información de confirmación y registro:

12
Aumento de la compra y el consumo de drogas.

Inicio a temprana edad en el con sumo de las drogas.

Fácil acceso a las drogas y estupefacientes psicotrópicos principalmente de


los menores de edad.

Aumento de la oferta y la demanda en el mercado del tráfico de drogas.

Ampliar y registrar información sobre:

Conciencia de los problemas y peligros del abuso de drogas.

El factor de riesgo y el factor protector.

causas de la drogadiccion en jóvenes

7.2. Objetivos específicos

Completar y fortalecer los compromisos humanos e institucionales para


reducir la proliferación de las drogas.

Escuchar, tomar notas, discutir y desarrollar propuestas de acción para reducir


el tráfico de drogas involucrando Involucrar a tantos interesados como sea
posible.

7.3. Logros esperados

Para cumplir con los lograr esperados en principio, y como meta a corto plazo,
se pretende lograr, a través de este diagnóstico, el desarrollo y ejecución de
proyectos y planes de acción para la intervención en el problema de las causas de
la drogadiccion en jóvenes. Para ello, es necesario comprobar la información
preliminar, características, causas y consecuencias del problema a resolver. A través

13
del proceso de investigación, recopilación y análisis de información y la búsqueda de
una solución a un problema común que nos une y se comience a construir y
elaborar un plan de negocios.

7.4. Metodología

La Metodología utilizada en este trabajo de investigación es del tipo de


esencialmente descriptiva y cualitativa, para llevar a cabo la indagación del problema
de la presente monografía es la recopilación y revisión bibliográfica documentada
de la temática de la investigación.

CONCLUSIONES

En este trabajo de investigación monográfico ppartiendo del curso teórico del


fenómeno de las causas de la drogadiccion en jóvenes en diversos campos desde el
punto de vista de género, la vida y la muerte, que se presentó sobre este tema y con
la información y de investigacion bibliográfica documental realizada, se pueden
exponer las siguientes conclusiones al partir de los objetivos planteados inicialmente
sobre este tema de estudio, que si describió cómo llegar a combatir y erradicar el
problema de las causas de la drogadiccion en jóvenes en nuestro pais y en el mundo
entero, de igual manera se señaló un marco teorico conceptual a travez de la
informacion mediante una revision bibliográfica documentada y de conocimientos
básicos que puedan informar a la población sobre el tema de estudio e investigación
tambien se identificó Identificar los factores negativos y determinantes que afectan a
los jóvenes con el consumo de las drogas y finalmente se describió las causas que
inducen a los jóvenes para entrar en el mundo del consumo de las drogas.

Creo que las drogas han arruinado la vida de tantos porque para un joven con
antecedentes de delitos relacionados con las drogas puede ser una amenaza aún
mayor para su vida y definitivamente, la política de drogas nunca ha sido un ámbito
donde las decisiones se basen en la evidencia y la eficacia, cuyo propósito sea
proteger la salud física, mental y moral de la se las personas.

14
En la actualidad nos enfrentamos a una situación en la que los estímulos
psicológicos y sociales conviven en un aire escaso hasta que se esclarezcan,
podamos formar nuevos entendimientos sobre ellos, y seguiremos afirmando por
muchos años la idea de que la droga es desarrolle en un mundo libre y sin control.

Por ejemplo, el alcohol, los ansiolíticos, el tabaco y las sustancias que


llamamos drogas causan adicción y otros efectos negativos para la salud. Si la
opción de proceder fuera encontrar un mundo libre de drogas, sin el uso de bolas de
cristal, sería un fiasco.

BIBLIOGRAFÍA

Anónimos, C. N. (2014). Narcóticos ANÓNIMOS, el Libro: "Él Bebe Azul” “El Librito
azul” (Vol. 3ra Edicion revisada y restaurada). (Narcóticos Anónimos, Ed.)

Ayma, E. M. (2017). LEY N° 913 LEY DE 16 DE MARZO DE 2017. La Paz, Estado


Plurinacional de Bolivia.

Estensoro, V. P. (1988). Ley del Régimen de la Coca y Sustancias Controladas Ley


Nº 1008 de 19 de Julio de 1988. La Paz, Bolivia.

Río, F. P. (2011). Estudios sobre adicciones - Perfiles de drogodependientes y


eficacia del tratamiento en proyecto hombre burgos. (E. Pardiez, Ed.) España:
Editorial Imprenta Provincial.

Socias, C. O., & Gordaliza, R. P. (2018). Género, adolescencia y drogas Prevenir el


riesgo desde la familia (Vol. Primera edición). (R. P. Carmen Orte Socias, Ed.)
Barcelona, Bailén, España: Ediciones OCTAEDRO, S.L.

Valero, M. J., Chacón, A. B., Gygax, J. Z., & Campos, F. O. (2013). Abuso de drogas
en adolescentes y jóvenes y vulnerabilidad familiar (Vol. Primera edición). (M.
J. Canessa, Ed.) Lima, Cercado de Lima, Perú.: Industria Gráfica MACOLE
S.R.L.

15
ANEXOS

ANEXO 1. Factores que influyen para el consumo de drogas

Fuente: https://www.abc.com.py/edicion-impresa/suplementos/escolar/el-consumo-de-drogas-
1277330.html

ANEXO 2. Comportamientos que identifican cuando una persona consume


drogas

16
Fuente: https://co.pinterest.com/yellymilena/drogas/

17

También podría gustarte