Unidad 1. Meteorología Del Viento
Unidad 1. Meteorología Del Viento
Unidad 1. Meteorología Del Viento
Energías renovables
Diseño de sistemas eólicos
Actividades de la unidad 1
Planeación didáctica
del docente
0
Diseño de sistemas eólicos
U1 Actividades
Datos generales
Índice
Actividades de la unidad 1 ............................................................................................... 3
Calendario de actividades ................................................................................................ 4
Actividad 1. Variables hidrodinámicas y meteorológicas del viento ................................. 5
Actividad 2. Instrumentos de medición ........................................................................... 9
Evidencia de aprendizaje. Proyecto de emplazamiento de un sistema eólico ................ 15
Autorreflexiones ........................................................................................................... 20
Actividades de la unidad 1
Competencia específica
Se presentan las características hidrodinámicas del viento y
meteorológicas del lugar de emplazamiento para su
aprovechamiento como un recurso energético renovable.
Logros
1. Determinar las características hidrodinámicas relevantes del viento
2. Describir los instrumentos y formas de medición de las variables hidrodinámicas del viento
en el emplazamiento
3. Obtener las variables hidrodinámicas del viento del emplazamiento
4. Determinar los lugares factibles del emplazamiento y la vialidad de un proyecto en cierto
lugar.
Calendario de actividades
Actividades Fecha de entrega
Actividad 1. Variables hidrodinámicas y
17 de julio de 2022
meteorológicas del viento
24 de julio de 2022
Actividad 2. Instrumentos de medición
Evidencia de aprendizaje. Proyecto de
31 de julio de 2022
emplazamiento de un sistema eólico
Autorreflexiones 31 de julio de 2022
Actividad 1. Variables hidrodinámicas y meteorológicas del
viento
Evaluación por fecha de entrega
PUNTUAL
0 – 100 % 17 de julio de 2022
Actividad colaborativa ( TARDÍA
foro) 0 – 80 % 21 de julio de 2022
EXCEDENTE
0 – 70 % 24 de julio de 2022
Introducción
Bienvenidos al curso de Diseño de sistemas eólicos. En esta actividad se procederá a analizar el
conocimiento que han adquirido durante esta primera sección, donde se ha abordado el origen del
viento a partir de las gradientes horizontales de presión, la razón de las variaciones en la velocidad
del viento en parte por el efecto Coriolis y la rugosidad del terreno, (Gipe, 2000).
Ilustración 1 Exponentes típicos de rugosidad
Se iniciará esta unidad con una actividad colaborativa en un foro de discusión con el interés de
fomentar el intercambio de información entre todos para enriquecer el conocimiento adquirido.
Por ejemplo, en https://globalwindatlas.info/ podrás encontrar un mapa de velocidades promedio
del viento en diferentes regiones que, ayudarán a tener una mejor idea acerca del potencial eólico
en México y otros países. La ley de Betz (https://www.youtube.com/watch?v=DbVI4UUh60o9) nos
enseña el máximo potencial teórico que se puede extraer del viento considerando que éste sea
constante.
Por otro lado, recordemos que la rugosidad de un terreno resulta, para fines de potencial eólico,
en una importante información a conocer previo a hacer los estudios anemométricos (estudios de
viento) antes de decidir si es o no un lugar viable para parques eólicos, ya que tienden a actuar
como obstáculos para el viento. Aunque también, si se trata de montañas o cordilleras, pueden
convertirse en túneles de viento natural, como ocurre en la región del Istmo de Tehuantepec,
donde el viento pasa por un túnel natural conocido como “La Ventosa”, pilar de la energía eólica a
gran escala en México (https://www.youtube.com/watch?v=yvuo3Kd1Ptc)
¿Qué te parece si iniciamos?
Instrucciones
1. Elabore un mapa conceptual que considere la naturaleza variable de la velocidad del viento
y su relación con el potencial eólico de una región posible para la aplicación de parques
eólicos. Considere los siguientes temas:
a. La rosa de frecuencias
b. La rosa de velocidades
c. Ley de Betz
d. Variación de la velocidad del viento con la altura
e. La importancia de la rugosidad del terreno y su relación con velocidad del viento
f. Turbulencias
g. El potencial eólico (considere la ecuación para determinar esta variable)
2. Añadir al final del documento, en una página nueva con un título denominado bibliografía
que incluya las fuentes consultadas empleando el formato APA 6 o 7, si no sabe como llevar
a cabo esto, puede emplear este video para guiarse de manera correcta si está empleando
Word https://www.youtube.com/watch?v=Y‐J‐104NSiE, de otro modo puede utilizar JabRef,
que se puede obtener desde https://www.jabref.org/.
3. Cree un documento en formato PDF (https://www.youtube.com/watch?v=ZqmdheQbszg)
con la nomenclatura EDSE_U1_A1_XXYZ. Donde las cuatro primeras letras pertenecen a la
clave de la asignatura, posteriormente sigue el número de la unidad y de la actividad. Las
letras XX sustitúyalas por las dos primeras letras de su nombre de pila, Y por la inicial de su
apellido paterno y Z por la inicial de su apellido materno.
4. Sube tu documento en el foro de discusión y responde las siguientes preguntas:
a. ¿Cuál es la importancia de la rosa de frecuencias y de velocidades en el análisis
del sitio candidato para colocar un parque eólico?
b. ¿Por qué no podemos aprovechar el 100% del viento? Se puede basar en la Ley
de Betz para justificar su respuesta.
c. ¿En qué afecta la rugosidad del terreno en la velocidad del viento y las
turbulencias?
5. Comente en el foro de discusión al menos dos publicaciones de sus compañeros de
manera coherente, justificada y empleando citas bibliográficas para sustentar su
comentario. Sea cortés y respetuoso al momento de llevar a cabo la respuesta a sus
compañeros.
6. Envía tu actividad y espera las observaciones del docente en línea.
Evaluación
La evaluación de la discusión se va a centrar en los siguientes puntos:
Comunicación
El uso de referencias bibliográficas en formato APA en la elaboración documento a entregar
y la retroalimentación en el foro de discusión.
La calidad de la tabla de características de motores eléctricos.
El contenido de las respuestas coherentes y con fundamento científico de las respuestas en
el foro de discusión.
Argumentación de la idea central del texto referente a la meteorología del viento.
Considere la siguiente rúbrica:
Actividad primaria. Tabla de características y respuesta a preguntas.
Criterio Puntaje
Entrega en tiempo y forma la actividad. 10
Calidad de la tabla de características elaborada 20
Redacción. No presenta errores gramaticales,
10
ortográficos o de puntuación.
Responde en el foro cada una de las preguntas
20
detonantes de la discusión.
Comprensión del fenómeno estudiado. El
contenido de sus respuestas en el foro de 20
discusión es coherente con el tema en cuestión.
Fuentes. Sus fuentes de información están 10
documentadas y cumplen con el formato APA.
Renombra su documento con la nomenclatura
10
señalada y la envía en el formato solicitado (PDF).
Total 100
Actividad secundaria. Retroalimentación en el foro de discusión.
Criterio Puntaje
Redacción. No presenta errores gramaticales,
20
ortográficos o de puntuación.
Retroalimenta a sus compañeros de forma
respetuosa y coherente con el tema, citando al
40
menos una fuente de información
científicamente válida.
Comprensión del fenómeno estudiado. El
contenido de sus respuestas en el foro de 40
discusión es coherente con el tema en cuestión.
Total 100
Material de estudio
Gipe, P. (2000). Energía eólica práctica : una guía para instalación y uso de pequeños sistemas
eólicos. Sevilla: Progensa.
Pasqualetti, M. (2002). Wind power in view : energy landscapes in a crowded world. San Diego:
Academic Press.
Stiebler, M. (September de 2008). Wind Energy Systems for Electric Power Generation. Springer‐
Verlag GmbH.
Talayero Navales, A. P. (2008). Energia eolica. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza.
Actividad 2. Instrumentos de medición
Evaluación por fecha de entrega
PUNTUAL
0 – 100 % 24 de julio de 2022
Actividad individual TARDÍA
(tarea) 0 – 80 % 28 de julio de 2022
EXCEDENTE
0 – 70 % 31 de julio de 2022
Introducción
¡Hola estudiante!
En la actividad anterior se trabajó con la definición de las características del viento y cuál es el origen
de este según el entorno donde se encuentra la masa de aire movida por una diferencia de presión.
Se consideró el análisis según el terreno en que se encuentre, la magnitud y la dirección de la
velocidad del viento y los valores que mostrará debido a la altura y la rugosidad del terreno
principalmente (Pasqualetti, 2002).
La actividad de esta ocasión tendrá que ver con las mediciones necesarias para llevar a cabo
estudios anemométricos que los lleven a evaluar el potencial que tiene un sitio para colocar parques
eólicos. Primero hay que conocer los instrumentos que se emplean para este estudio. Según
(Talayero Navales, 2008) en la denominada campaña de medida se deben de considerar los
siguientes instrumentos:
Torre de medición o torre meteorológica
Anemómetro
o Anemómetro de cazoletas
o Anemómetro sónico
Veleta
Termómetro
Barómetro
Datalogger o registrador
Instalación de torres y sensores
También se llevará a cabo un estudio para conocer los pormenores para la instalación de los
dispositivos en la torre de medición requiere un dominio de conocimiento intermedio de
meteorología e ingeniería civil, pero existen manuales de instalación que le pueden ayudar a que
usted adquiera la competencia para llevar a cabo este procedimiento. Una primera idea acerca de la
capacidad eólica de un emplazamiento candidato es evaluar mediante la escala de Beaufort,
(Escudero López, 2011), tabla 1. Además, es necesario conocer si en la región existen temporales
constantemente o la frecuencia con que ocurren, no significa que si la zona tiene temporales de
precaución será imposible instalar un parque eólico, no, quiere decir que será necesario tomar
algunas medidas especiales en la instalación de las zapatas de las torres de los aerogeneradores u
otros asuntos de ingeniería civil.
Tabla 1 Grados Beaufort (para condiciones difíciles de navegación)
Pasos para la investigación documental:
https://www.youtube.com/watch?v=SIJdt5OClYE
https://www.youtube.com/watch?v=TUENFeNE_LI
Para crear un documento PDF
https://www.youtube.com/watch?v=ZqmdheQbszg
Evaluación
Los criterios que se consideran para tu evaluación sobre el producto o desempeño son los que se
menciona en la siguiente rúbrica, lista, escala.
Criterio Puntaje
Entrega en tiempo y forma la actividad 5
Cumple con el formato APA en el documento
para:
- Diseño de página
- Entrelineado
- Coherencia entre las figuras y/o tablas
5
del documento
- Enumera las tablas
- Enumera las figuras
- Citas de referencias en el cuerpo del
documento
Redacción. No presenta errores
gramaticales, ortográficos, de puntuación y el
10
documento está redactado en tercera
persona.
Explica el procedimiento de solución de las
25
actividades correctamente
Contiene un resumen del contenido del
10
material didáctico mencionado.
Comprensión del fenómeno estudiado.
Las conclusiones que presenta el estudiante
25
reflejan una comprensión detallada del
fenómeno estudiado.
Evidencia de aprendizaje. Proyecto de emplazamiento de
un sistema eólico
Evaluación por fecha de entrega
PUNTUAL
0 – 100 % 31 de julio de 2022
Actividad individual TARDÍA
(tarea) 0 – 80 % 4 de agosto de 2022
EXCEDENTE
0 – 70 % 7 de agosto de 2022
Introducción
Saludos estudiante,
Espero que te encuentres motivado, me da mucho gusto que estés participando de manera activa
en esta asignatura de vital importancia para tu formación profesional como ingeniero en energías
renovables. Hemos abordado los temas del origen del viento, su potencial, la manera en que ha de
ser medido para fines de instalación de parques eólicos y en este apartado vamos a ver la forma en
que se han de hacer ciertos cálculos para evaluar el potencial eólico de un sitio candidato.
Hace un par de décadas apareció Hybrid2, desarrollado por la UMSS (https://www.umass.edu/) en
1979, cuya última actualización data del 2014. Desafortunadamente ya no es compatible con los
nuevos sistemas operativos, aunque en el siguiente enlace podrán encontrar otros recursos que
podrán orientarles https://www.umass.edu/windenergy/research/software. No es el único software
que ha aparecido para el diseño y simulación de sistemas eólicos, NREL (https://www.nrel.gov/)
tiene un amplio espectro de software gratuito y de licencia que sirve para estos fines, el primero que
tuve oportunidad de conocer fue HOMER (https://www.homerenergy.com/) que inició como un
programa gratuito para simulación de redes y micro‐redes con generación distribuida, hoy día es de
pago de licencia.
Matlab tiene elementos en Simulink para la simulación de redes con energía eólica integrada,
Octave con Matpower diseñado por (Zimmerman R. D., MATPOWER, 2019) que ha estado
actualizando su paquetería abierta aún a la fecha o PSAT de (Milano, 2005) que dejó de darle
soporte a su herramienta en 2019 para darle puerta abierta a DOME, una herramienta desarrollada
en Python que ya no es de libre distribución.
Para esta actividad desarrollarán lo necesario para iniciar el proyecto de emplazamiento de un
sistema eólico, tomando en cuenta los parámetros con incidencia económica de un proyecto eólico,
en esta ocasión, lo relacionado con el recurso eólico:
Velocidad media anual
Distribución del viento
Perfil vertical de la velocidad del viento
Anemometría. La medida de la velocidad del viento.
Turbulencia y rafagosidad
Para este cometido iniciaremos con la construcción de una rosa de viento, actividad necesaria para
conocer el comportamiento de la magnitud y dirección del viento en un sitio en particular. Se puede
emplear Excel o WRplot (https://www.weblakes.com/software/freeware/wrplot‐view/), estos dos
tutoriales te ayudarán a realizar la actividad sin problemas:
https://www.youtube.com/watch?v=usHSKh87a7M&t=375s
https://www.youtube.com/watch?v=1IS2d_mbT8s
Dicho esto, les recomiendo que empleen el WRPLOT, figura 2, para desarrollar su actividad, en caso
contrario, también se puede realizar en Excel, sin problemas.
Ilustración 2 WRPLOT
Instrucciones
1. Siga los pasos del procedimiento presentado para Excel o para WRPLOT y desarrolle una
gráfica de la rosa de los vientos de la región en la que usted vive o alguna que desee evaluar.
2. Elabore un documento de Word para después pasarlo a PDF, que contenga las conclusiones
a las que ha llegado al evaluar el potencial eólico de su localidad o aquel sitio en el que eligió
usted evaluar.
3. Nombra tu actividad con la nomenclatura EDSE_U1_EA_XXYZ. Las cuatro primeras letras
corresponden a la clave de la asignatura, posteriormente sigue el número de la unidad y de
la actividad. Por último, sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la
Y por la inicial de tu apellido paterno, y la Z por la inicial de tu apellido materno.
4. Envía tu actividad y espera las observaciones de tu docente en línea, de ser necesario ajusta
lo que te indique
Evaluación
Los criterios que se consideran para tu evaluación sobre el producto o desempeño son los que se
menciona en la siguiente rúbrica, lista, escala.
Criterio Puntaje
Entrega en tiempo y forma la actividad 5
Incluye estructura del trabajo, él cuenta con una
portada de presentación, denota orden, 30
congruencia y secuencia.
Presenta la gráfica de la rosa de los vientos, en
60
Excel o en WRPLOT.
Renombra su documento con la nomenclatura
5
señalada.
Total 100
Producto a entregar
Una vez que te asegures de contar con toda la información requerida y realizada los pasos de la
actividad, presenta en un documento PDF que contenga:
1. Portada
2. Cuadro
3. Tablas
4. Proceso
5. Gráfica de rosa de los vientos
6. Nombra tu actividad con la nomenclatura EDSE_U1_EA_XXYZ. Las cuatro primeras letras
corresponden a la clave de la asignatura, posteriormente sigue el número de la unidad y de
la actividad. Por último, sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la
Y por la inicial de tu apellido paterno, y la Z por la inicial de tu apellido materno.
7. Envía tu actividad y espera las observaciones de tu docente en línea, de ser necesario ajusta
lo que te indique.
Puntos a considerar
Evita el plagio, citando las fuentes e incluyendo las referencias que sustentan tu trabajo, en
formato APA.
Si incluyes imágenes, tablas o gráficas que le den soporte a la información presentada,
menciona la fuente de consulta.
Revisa los criterios de evaluación para que conozcas los elementos (he resaltado en
negritas) que debe contener y que se revisará de tu trabajo.
Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 5 MB.
Autorreflexiones
Evaluación por fecha de entrega
PUNTUAL
0 – 100 % 31 de julio de 2022
Actividad individual TARDÍA
(tarea) 0 – 80 % 4 de agosto de 2022
EXCEDENTE
0 – 70 % 7 de agosto de 2022
Introducción
Buen día estudiante,
Me alegra saber que ha concluido su primera unidad. Le invito a que participe en esta autorreflexión
que me ayudará a saber si el contenido de las actividades le ha proporcionado lo que usted esperaba
recibir por parte de un servidor. Para ello solo necesito que me responda un par de preguntas con
plena sinceridad.
Instrucciones
1. Responde las siguientes preguntas:
a. ¿El contenido ha sido de su agrado?
b. ¿Cree que le será útil en el diseño de sistemas eólicos?
c. ¿Cuál de las herramientas le ha gustado más para hacer las rosas de los vientos?
¿Por cuál se ha decidido?
d. ¿Ha revisado los enlaces de los simuladores de sistemas de energía eólica que se
proporcionaron previamente?
e. ¿Qué le gustaría que se hiciera en un futuro para la asignatura?
2. Guarda tu actividad en un documento PDF con la nomenclatura EDSE_U1_EA_XXYZ. Las
cuatro primeras letras corresponden a la clave de la asignatura, posteriormente sigue el
número de la unidad y de la actividad. Por último, sustituye las XX por las dos primeras letras
de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno, y la Z por la inicial de tu
apellido materno.
3. Envía tu actividad.
4. Recuerda que el documento no debe ser más grande de 5MB.
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 20