Unidad 2. Diseño y Funcionamiento de Un Aerogenerador

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 30

 

Energías renovables

Diseño de sist. eólicos


Actividades de la unidad 2
Planeación didáctica
  del docente

0
Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

Datos generales 

Nombre de la asignatura Semestre Bloque

Diseño de sistemas eólicos Sexto 1

Nombre del docente Ciclo escolar

Othón Aram Coronado de Koster 2021-2


 
   

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 1


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

 
 
 
 
Índice 
 
Actividades de la unidad #2 ......................................................................................................... 3 
Calendario de actividades ............................................................................................................ 4 
Actividad 1. Parámetros de diseño de aerogeneradores .............................................................. 6 
Actividad 2. Resistencia aerodinámica del rotor ........................................................................ 12 
Actividad 3. Diseño de aerogeneradores de eje horizontal ......................................................... 19 
Evidencia de aprendizaje. Proyecto de emplazamiento de un sistema eólico, II ......................... 24 
Autorreflexiones ....................................................................................................................... 27 
 
   

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 2


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

Actividades de la unidad #2 
 
Competencia específica 
 
Se analizan las características mecánicas de un aerogenerador
 
para determinar su tipo y su forma, dadas las condiciones
geográficas
  del emplazamiento, a través de los parámetros de
diseño y funcionamiento ajustados a las características del lugar.
 
 
 
Logros 
 
1. Determinar los parámetros de diseño de un aerogenerador 
2. Determinar las características del aerogenerador que influyen en su funcionamiento 
3. Diseñar un aerogenerador de eje horizontal 
4. Determinar la viabilidad de un proyecto en cierto lugar 

 
 
 
   

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 3


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

Calendario de actividades 

 
 
 
  Actividades  Fecha de entrega 
 
 
  Actividad  1.  Parámetros  de  diseño  de 
  7 de agosto de 2022 
aerogeneradores 
 
 
 
  Actividad  2.  Resistencia  aerodinámica  del  14 de agosto de 2022 
  rotor 
 
 
 
  Actividad 3. Diseño de aerogenera‐dores de 
14 de agosto de 2022 
  eje horizontal 
 
 
  Evidencia  de  aprendizaje.  Proyecto  de 
  21 de agosto de 2022 
emplazamiento de un sistema eólico 
 
 
 
 
  Autorreflexiones U2  21 de agosto de 2022 
 
 

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 4


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

 
   

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 5


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

 
 

Actividad 1. Parámetros de diseño de aerogeneradores 
    Evaluación por fecha de entrega  

PUNTUAL 
0 – 100 %  7 de agosto de 2022 
Actividad colaborativa (  TARDÍA 
foro)    0 – 80 %  11 de agosto de 2022 
EXCEDENTE 
0 – 70 %  14 de agosto de 2022 
 
Introducción 
 
¡Hola estudiante! 
Me da gusto que continues trabajando en tu formación profesional en energía eólica. En esta unidad 
abordaremos el tema del diseño y funcionamiento del aerogenerador. En primera instancia vamos 
a  ver  la  importancia  de  los  coeficientes  de  arrastre  y  sustentación  que  son  los  elementos 
fundamentales para el desarrollo de aspas para las turbinas eólicas, ya que considerando estos dos 
coeficientes (adimensionales) es posible desarrollar los perfiles aerodinámicos. Estos perfiles son de 
vital  importancia  para  el  mercado  de  turbinas  eólicas,  pues  es  como  el  vendedor  presenta  su 
producto y el usuario o cliente potencial evalúa la capacidad del dispositivo, (Sessarego & Wood, 
2015) (Gipe, 2000) y (Hansen, 2008) 
 
La mayor parte de los comerciantes de aerogeneradores le presentarán el funcionamiento de uno 
de sus productos mediante una gráfica que contiene el coeficiente de sustentación vs. el ángulo de 
ataque, Ilustración 1, o empleando la potencia de salida (generalmente en kW) vs. la velocidad del 
viento promedio en la punta del rotor, Ilustración 2. 
 

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 6


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

 
 
Ilustración 1. Ejemplo de un perfil aerodinámico. Obtenido de mstudioblackboard.tudelft.nl

 
 

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 7


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

Ilustración 2 Ejemplo de una gráfica de potencia vs. velocidad del viento. Obtenida de Bergey.com 

 
El trabajo de la determinación del perfil aerodinámico más adecuado para un emplazamiento eólico 
en cualquier situación requiere un estudio exhaustivo a nivel de una investigación científica de gran 
impacto en el medio mencionado. Es decir, el esfuerzo computacional requerido para determinar la 
forma idónea de un aspa de aerogenerador para un sitio en particular es tan alto que, al concluir el 
proceso,  se  merece  una  publicación  científica,  como  (Sessarego  &  Wood,  2015),  quien  ha 
desarrollado SWRDC, el cual lamentablemente ya no cuenta con actualizaciones y se ha quedado 
obsoleto (https://github.com/matsupe/SWRDC) para estos fines.  
 
También  es  importante  considerar  el  número  de  palas  que  llevará  el  aerogenerador,  siendo  tres 
palas lo más común en el mercado de turbinas eólicas para la generación de potencia. Esto es porque 
lo más económico sería utilizar una pala, pero el volumen de masa de aire es mínimo, por lo que, 
entre más aspas mayor volumen de masa de aire  es recibido y  por tanto  el  aprovechamiento es 
mayor. A esto hay que añadirle el costo de construcción de aspas, entonces nos deja una pregunta 
obligada  ¿cuántas  aspas  son  económicamente  viables  para  incrementar  la  potencia  de 
aerogenerador  considerando  las  cuestiones  técnicas  de  su  funcionamiento?  La  respuesta  es  tres 
aspas. Lo que abre la siguiente pregunta ¿de qué longitud han de ser las aspas para incrementar el 
área  de  barrido  sin  que  la  potencia  disminuya?  Entonces  iniciemos  el  foro  de  discusión  con  esta 
pregunta como parte detonante de nuestro aprendizaje.  
 
Mira  este  corto  de  un  noticiero  aragonés  que  presenta  un  aerogenerador  de  eje  vertical, 
experimental eso sí. https://www.youtube.com/watch?v=no1vNuJS2hg  
 
Instrucciones 
 
1. Elabore un mapa mental que englobe el conocimiento adquirido en el contenido de la UnADM 
de esta unidad. Complemente dicho mapa mental con lo que le puede aportar el siguiente 
video: https://www.youtube.com/watch?v=Al4bqV5I9BQ. Cite en formato APA los materiales 
científicos a los que ha accedido para su elaboración.  
2. Responde en el foro de discusión las siguientes preguntas detonantes: 
a. ¿Cuál  es  la  importancia  de  conocer  la  relación  existente  entre  el  coeficiente  de 
arrastre y el coeficiente de sustentación? 
b. ¿Cuál  es  la  relación  entre  el  coeficiente  de  torque  o  par  con  el  coeficiente  de 
potencia? 
c. Existen diferentes diseños de palas de aerogenerador que se asemejan a un ala de 
avión. El diseño de las aspas para las turbinas eólicas es un área de investigación 

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 8


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

muy desarrollado, ¿cuáles son las aspas más comunes en el mercado? Tanto para 
pequeñas instalaciones como para instalaciones de parques eólicos.  
d. El área de barrido de las aspas en un aerogenerador es importante para determinar 
la potencia máxima que se puede extraer del viento. ¿Por qué los aerogeneradores 
tienen en su especificación técnica la capacidad máxima y proporciona un gráfico 
para observar la potencia extraíble vs. la velocidad del viento? 
 
3. Responde a dos compañeros acerca de lo que han presentado en su foro de discusión. Sea 
respetuoso y cortés, no olvide que al momento de realizar su retroalimentación debe de llevar 
al menos una referencia bibliográfica (APA) para que el lector pueda acceder al conocimiento 
que usted ha brindado. 
 
1. Nombra tu actividad con la nomenclatura EDSE_U2_A1_XXYZ y guárdala en formato PDF. 
Las cuatro primeras letras corresponden a la clave de la asignatura, posteriormente sigue el 
número de la unidad y de la actividad. Por último, sustituye las XX por las dos primeras letras 
de  tu  primer  nombre,  la  Y  por  la  inicial  de  tu  apellido  paterno,  y  la  Z  por  la  inicial  de  tu 
apellido materno. 
 
Evaluación  
 
La evaluación de la discusión se va a centrar en los siguientes puntos:  

 Comunicación. 
 El uso de referencias bibliográficas en formato APA para la elaboración del mapa mental y 
la retroalimentación en el foro de discusión. 
 Argumentación de la idea central de los parámetros de diseño de aerogeneradores. 
 
 
Actividad primaria. Tabla de características y respuesta a preguntas. 
 
Criterio  Puntaje 
Entrega en tiempo y forma la actividad.  10 
Calidad de la tabla de características elaborada  20 
Redacción.  No  presenta  errores  gramaticales, 
10 
ortográficos o de puntuación. 
Responde  en  el  foro  cada  una  de  las  preguntas 
20 
detonantes de la discusión.  

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 9


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

Comprensión  del  fenómeno  estudiado.  El 


contenido  de  sus  respuestas  en  el  foro  de  20 
discusión es coherente con el tema en cuestión. 
Fuentes.  Sus  fuentes  (AL  MENOS  CUATRO)  de 
10 
información están documentadas y cumplen con 
 
el formato APA. 
Renombra  su  documento  con  la  nomenclatura 
10 
señalada y la envía en el formato solicitado (PDF). 
Total   100 
 
 
 
Actividad secundaria. Retroalimentación en el foro de discusión. 
Criterio  Puntaje 
Redacción.  No  presenta  errores  gramaticales, 
20 
ortográficos o de puntuación. 
Retroalimenta  a  sus  compañeros  de  forma 
respetuosa  y  coherente  con  el  tema,  citando  al 
40 
menos  DOS  FUENTES  de  información 
científicamente válida. 
Comprensión  del  fenómeno  estudiado.  El 
contenido  de  sus  respuestas  en  el  foro  de  40 
discusión es coherente con el tema en cuestión. 
Total   100 
 
 
Puntos a considerar  
 
 Evita el plagio, citando las fuentes e incluyendo las referencias que sustentan tu trabajo, en 
formato APA.   
 
 Respeta la participación de tus compañeros. 
 
 Comenta por lo menos dos de las aportaciones de tus compañeros.  
 
 

 
Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 10
Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

 
 
   

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 11


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

 
Actividad 2. Resistencia aerodinámica del rotor 
    Evaluación por fecha de entrega  

PUNTUAL 
0 – 100 %  14 de agosto de 2022 
Actividad individual  TARDÍA 
(foro)    0 – 80 %  18 de agosto de 2022 
EXCEDENTE 
0 – 70 %  21 de agosto de 2022 
 

Introducción 
 
¡Hola estudiante! 
 
Me siento muy motivado al ver que has llegado a este punto de la asignatura. Esta ocasión toca repetir 
en foro de discusión. Hablaremos de la resistencia aerodinámica de un rotor, como has podido observar 
y aprender en el contenido de la asignatura para este subtema 2.2, se presentaron algunas ecuaciones 
matemáticas para la determinación de: 
 
1. La fuerza centrífuga 
2. La resistencia aerodinámica de la pala 
3. El momento flector de la pala, y 
4. El momento de torsión del eje de giro 
 
Empecemos con el foro de discusión, realizaremos algunas preguntas detonantes que van a requerir que 
usted  lleve  a  cabo  una  investigación  documental,  en  donde  le  recomiendo  buscar  información  en 
(Fernández Díez, 2008) y (Rodríguez Amenedo, 2003). 
 
Los aspectos más importantes que debe de saber al respecto de este tema es que el rotor se compone 
de las palas, el buje y el mecanismo de cambio de paso de la pala. Veamos brevemente cada uno de 
ellos. 
 
El tipo de rotor más adecuado para los aerogeneradores es el de tipo hélice, puede ser estructurado de 
manera horizontal, con las palas orientadas a barlovento o sotavento. Las primeras forman un ángulo de 
conicidad,  Ilustración  3,  que  es  el  ángulo  que  forma  el  eje  longitudinal  de  la  pala  respecto  al  plano 

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 12


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

normal del eje de giro del rotor.  Mientras que los aerogeneradores con palas a sotavento, Ilustración 
4,  se  encuentran  inclinados  ligeramente  respecto  a  la  horizontal  del  plano  donde  se  encuentran 
instalados y, cuentan con un ángulo de batimiento el cual puede variar para captar más o menos viento 
con la finalidad de incrementar su eficiencia, (Rodríguez Amenedo, 2003).  
 

 
Ilustración 3. Orientación del rotor por efecto de la conicidad. Obtenido de (Johnson, 1985) 

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 13


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

 
Ilustración 4. Orientación sotavento de un aerogenerador. Imagen de libre distribución en la red. 

Las  partes  que  unen  las  palas  con  el  sistema  de  rotación  es  el  buje,  puede  ser  rígido  o  basculante, 
(Rodríguez Amenedo, 2003). 
Otro de los componentes principales del funcionamiento eficiente de una turbina eólica es el mecanismo 
de cambio de paso de pala que involucra el momento flector de la pala y el momento de torsión del eje 
de giro; más información de este tema se encuentra en (Patel, 1999) o en (Letcher, 2017). Para ello, 
iniciaremos con el foro de discusión donde realizaremos un par de preguntas detonantes para compartir 
conocimientos con el resto de los compañeros.  

 
 
 

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 14


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

 
 
Instrucciones 
 
1. Elabore un mapa mental que englobe el conocimiento adquirido en el contenido de la UnADM 
de  esta  unidad.  Complemente  dicho  mapa  mental  con  lo  que  le  puede  aportar  el  texto  de 
(Johnson,  1985).  No  olvide  realizar  las  citas  de  autor  a  lo  largo  del  documento,  no  solo  las 
referencias en formato APA los materiales científicos a los que ha accedido para su elaboración. 
2. Responde en el foro de discusión las siguientes preguntas detonantes: 
a. Existen tipos de control de cambio de paso en las palas para aprovechar el potencial del 
viento al máximo, además del mecanismo de orientación (que tiene que ver con la torre 
y la góndola, no con las palas), ¿cuáles son? 
b. En un emplazamiento aislado de energía eólica, ¿cuál es el mecanismo de cambio de 
paso más recomendado? 
3. Responde  a  dos  compañeros  acerca  de  lo  que  han  presentado  en  su  foro  de  discusión.  Sea 
respetuoso y cortés, no olvide que al momento de realizar su retroalimentación debe de llevar 
al menos una referencia bibliográfica (APA) para que el lector pueda acceder al conocimiento 
que usted ha brindado. 
4. Nombra tu actividad con la nomenclatura EDSE_U2_A2_XXYZ y guárdala en formato PDF.  Las 
cuatro primeras letras corresponden a la clave de la asignatura, posteriormente sigue el número 
de la unidad y de la actividad. Por último, sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer 
nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno, y la Z por la inicial de tu apellido materno. 
 
Material de estudio 
 
Escudero López, J. M. (2011). Manual de energía eólica : investigación, diseño, promoción, 

construcción y explotación de distinto tipo de instalaciones. Madrid: Mundi‐Prensa. 

Fernández Díez, P. (2008). Energía eólica. Universidad de Cantabria. 

Gipe, P. (2000). Energía eólica práctica : una guía para instalación y uso de pequeños sistemas 

eólicos. Sevilla: Progensa. 

Hansen, M. (2008). Aerodynamics of wind turbines. Sterling, VA: Earthscan. 

Johnson, G. (1985). Wind energy systems. Englewood Cliffs, N.J: Prentice‐Hall. 

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 15


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

Letcher, T. (May de 2017). Wind Energy Engineering: A Handbook for Onshore and Offshore 

Wind Turbines. ACADEMIC PR INC. Obtenido de 

https://www.ebook.de/de/product/27799730/trevor_letcher_wind_energy_engineeri

ng_a_handbook_for_onshore_and_offshore_wind_turbines.html 

Muhsen, H., Al‐Kouz, W., & Khan, W. (December de 2019). Small Wind Turbine Blade Design 

and Optimization. Symmetry, 12, 18. doi:10.3390/sym12010018 

Patel, M. (1999). Wind and solar power systems. Boca Raton: CRC Press. 

Phelps, C., & Singleton, J. (s.f.). Wind turbine blade design. 

Rehman, S., Alam, M., Alhems, L., & Rafique, M. (February de 2018). Horizontal Axis Wind 

Turbine Blade Design Methodologies for Efficiency Enhancement—A Review. Energies, 

11, 506. doi:10.3390/en11030506 

Rodríguez Amenedo, J. L. (2003). Sistemas eólicos de producción de energía eléctrica. Alcorcón 

(Madrid: Rueda. 

Schubel, P. J., & Crossley, R. J. (September de 2012). Wind Turbine Blade Design. Energies, 5, 

3425–3449. doi:10.3390/en5093425 

Sessarego, M., & Wood, D. (July de 2015). Multi‐dimensional optimization of small wind 

turbine blades. Renewables: Wind, Water, and Solar, 2. doi:10.1186/s40807‐015‐0009‐

Stiebler, M. (September de 2008). Wind Energy Systems for Electric Power Generation. 

Springer‐Verlag GmbH. Obtenido de 

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 16


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

https://www.ebook.de/de/product/7466378/manfred_stiebler_wind_energy_systems

_for_electric_power_generation.html 

Talayero Navales, A. P. (2008). Energía eólica. Zaragoza: Prensas Universitarias de Zaragoza. 

Wang, T., Wang, L., Zhong, W., Xu, B., & Chen, L. (November de 2011). Large‐scale wind 

turbine blade design and aerodynamic analysis. Chinese Science Bulletin, 57, 466–472. 

doi:10.1007/s11434‐011‐4856‐6 

Evaluación  
 
La evaluación de la discusión se va a centrar en los siguientes puntos:  

 Comunicación. 
 El uso de referencias bibliográficas en formato APA para la elaboración del mapa mental y la 
retroalimentación en el foro de discusión. 
 Argumentación de la idea central de la resistencia aerodinámica del rotor. 
Actividad primaria. Tabla de características y respuesta a preguntas. 
 
Criterio  Puntaje 
Entrega en tiempo y forma la actividad.  10 
Calidad de la tabla de características elaborada  20 
Redacción.  No  presenta  errores  gramaticales, 
10 
ortográficos o de puntuación. 
Responde  en  el  foro  cada  una  de  las  preguntas 
20 
detonantes de la discusión.  
Comprensión  del  fenómeno  estudiado.  El 
contenido  de  sus  respuestas  en  el  foro  de  20 
discusión es coherente con el tema en cuestión. 
Fuentes.  Sus  fuentes  (AL  MENOS  CUATRO)  de 
10 
información están documentadas y cumplen con 
 
el formato APA. 
Renombra  su  documento  con  la  nomenclatura 
10 
señalada y la envía en el formato solicitado (PDF). 
Total   100 

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 17


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

 
 
Actividad secundaria. Retroalimentación en el foro de discusión. 
Criterio  Puntaje 
Redacción.  No  presenta  errores  gramaticales, 
20 
ortográficos o de puntuación. 
Retroalimenta  a  sus  compañeros  de  forma 
respetuosa  y  coherente  con  el  tema,  citando  al 
40 
menos  DOS  FUENTES  de  información 
científicamente válida. 
Comprensión  del  fenómeno  estudiado.  El 
contenido  de  sus  respuestas  en  el  foro  de  40 
discusión es coherente con el tema en cuestión. 
Total   100 
 
 
Puntos a considerar  
 
 Evita  el  plagio,  citando  las  fuentes  e  incluyendo  las  referencias  que  sustentan  tu  trabajo,  en 
formato APA.   
 
 Respeta la participación de tus compañeros. 
 
 Comenta por lo menos dos de las aportaciones de tus compañeros.  
 

   

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 18


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

Actividad 3. Diseño de aerogeneradores de eje horizontal 
    Evaluación por fecha de entrega  

PUNTUAL 
0 – 100 %  14 de agosto de 2022 
Actividad individual  TARDÍA 
(tarea)    0 – 80 %  18 de agosto de 2022 
EXCEDENTE 
0 – 70 %  21 de agosto de 2022 
 

Introducción 
 
¡Saludos! 
 
A lo largo de esta unidad hemos conocido cuáles son las partes más importantes para el diseño de 
aspas  de  turbinas  eólicas,  desde  los  parámetros  de  diseño  y  la  resistencia  aerodinámica  de  un 
aerogenerador, hasta considerar los mecanismos para aprovechar el potencial eólico al máximo. En 
esta sección de diseño de aerogeneradores de eje horizontal te habrás percatado de la necesidad de 
realizar cálculos para el diseño de aspas partiendo de las secciones anteriores y la complejidad que el 
cálculo de esto implica. La actividad de esta ocasión está orientada a una investigación documental, 
no como la anterior, sino una investigación documental con tintes de publicación científica. Realizarás 
lo que en el ámbito científico se denomina “revisión bibliográfica” o “estado del arte”. Recuperaremos 
el  material  presentado  en  la  actividad  anterior  y  les  proporcionaré  el  punto  de  partida  para  esta 
investigación.  
1. (Wang, Wang, Zhong, Xu, & Chen, 2011) 
2. (Johnson, 1985) 
3. (Muhsen, Al‐Kouz, & Khan, 2019) 
4. (Rehman, Alam, Alhems, & Rafique, 2018) 
5. (Schubel & Crossley, 2012) 
Ahora que has leído estos artículos te habrás dado cuenta de que el problema del diseño de aspas 
para  turbinas  eólicas  se  presenta  como  un  problema  de  optimización  no  lineal  que  se  resuelve 
generalmente mediante modelos matemáticos complejos que incluyen ciertos conceptos que se han 
abordado  en  esta  unidad  y  algoritmos  matemáticos  que  involucran  técnicas  heurísticas,  a  veces 
combinadas con otros métodos de solución. La pregunta que surge en este momento es: 
 

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 19


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

¿Cómo podré resolver el problema del diseño de palas de un aerogenerador para el sitio en el que 
deseo hacer el estudio de esta asignatura? 
 
Primero, vamos a hacer un estudio acerca de las metodologías que han sido aplicadas alrededor del 
mundo para resolver este tipo de problemas a los que se enfrentan todos los ingenieros en energías 
renovables que se encargan del departamento de diseño de aspas de aerogeneradores, ¡claro! Los 
ingenieros  de  Vestas,  Venco,  Gamesa,  Iberdrola,  entre  otros,  se  enfrentan  a  este  problema,  pues 
desean mejorar e incrementar la capacidad de aprovechamiento de sus dispositivos. 
 
¡Empecemos! 
 
Instrucciones 
 
1. Descargue los artículos que se le han proporcionado en la sección de Introducción de esta 
actividad (en la planeación se brinda un archivo descargable con la información comentada).  
a. (Wang, Wang, Zhong, Xu, & Chen, 2011) 
b. (Johnson, 1985) 
c. (Muhsen, Al‐Kouz, & Khan, 2019) 
d. (Rehman, Alam, Alhems, & Rafique, 2018) 
e. (Schubel & Crossley, 2012) 
 
2. Lea  detenidamente  los  artículos  científicos  de  actualidad,  elabore  un  mapa  mental  para 
resumir la información más relevante de cada uno de ellos (no es necesario añadirlo al texto 
entregable). 
 
3. Busque y descargue la información adicional que le parezca necesaria para el dominio del 
tema  en  estudio  (puede  considerar  las  referencias  de  cada  artículo  para  descargar  nuevo 
material). 
 
4. Inicie un documento que se empezará a redactar bajo el formato APA a una sola columna con 
doble espacio entre líneas (puede ser espacio y medio si así lo desea), texto justificado y con 
separación de sílabas entre palabras para cada salto de línea. 
 
5. Desarrolle un marco teórico acerca  de los métodos de diseño  de aspas de aerogenerador 
incluyendo los algoritmos que se han empleado para resolver el problema (no olvide que en 
uno de los artículos se regala un código de programación), puede colocar resultados de cada 
autor en cuestión.  
 

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 20


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

6. Redacte unas conclusiones acerca de lo que ha comprendido, las metodologías propuestas y 
los resultados obtenidos. 
 
7. Redacte la introducción del documento para dar al lector una breve explicación de lo que se 
va a presentar en el documento. 
 
8. Elabore un resumen que contenga lo más relevante del documento de investigación que va a 
presentar,  no  más  de  120  palabras  e  incluya  al  final  tres  palabras  clave  (son  aquellas  que 
indican cuáles son los temas más importantes de su documento). 
 
9. No olvide poner un título, colocar su nombre y afiliación antes del resumen. 
 
10. El  orden  para  cada  apartado  es:  Título,  nombre  y  afiliación,  resumen,  palabras  clave, 
introducción, marco teórico, conclusiones. 
 
11. Nombra tu actividad con la nomenclatura EDSE_U2_A3_XXYZ y guárdala en formato PDF. Las 
cuatro  primeras  letras  corresponden  a  la  clave  de  la  asignatura,  posteriormente  sigue  el 
número de la unidad y de la actividad. Por último, sustituye las XX por las dos primeras letras 
de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno, y la Z por la inicial de tu apellido 
materno. 
 
Evaluación  
 
Los criterios que se  consideran para tu evaluación  sobre el producto o desempeño son los que se 
menciona en la siguiente rúbrica, lista, escala.  
 
Criterio  Puntaje 
Entrega en tiempo y forma la actividad  5 
Cumple con el formato APA en el documento 
para: 
- Diseño de página 
- Reescritura de ecuaciones matemáticas 
- Coherencia entre las figuras y/o tablas  15 
del documento y figuras con alta 
resolución 
- Enumera las tablas 
- Enumera las figuras 

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 21


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

- Citas de referencias en el cuerpo del 
documento 
Redacción. No presenta errores gramaticales, 
ortográficos, de puntuación y el documento está  10 
redactado en tercera persona. 
Explica la metodología empleada por los autores 
20 
para resolver el problema del tema analizado 
Contiene ordenadamente (punto 10) cada una 
de las secciones mencionadas en las  10 
instrucciones. 
Comprensión del fenómeno estudiado. Las 
conclusiones que presenta el estudiante reflejan 
20 
una comprensión detallada del fenómeno 
estudiado. 
Fuentes. Usa el formato APA para presentar AL 
MENOS SEIS REFERENCIAS (algunas incluidas en  10 
las instrucciones) en el reporte de investigación. 
Presenta su documento en formato PDF  5 
Renombra su documento con la nomenclatura 

señalada. 
Total   100 
 
Producto para entregar  
 
Una  vez  que  te  asegures  de  contar  con  toda  la  información  requerida  y  realizada  los  pasos  de  la 
actividad, presenta en un documento de investigación documental y, 
 
12. Nombra tu actividad con la nomenclatura EDSE_U2_A3_XXYZ y guárdala en formato PDF. Las 
cuatro  primeras  letras  corresponden  a  la  clave  de  la  asignatura,  posteriormente  sigue  el 
número de la unidad y de la actividad. Por último, sustituye las XX por las dos primeras letras 
de tu primer nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno, y la Z por la inicial de tu apellido 
materno. 
13. Envía tu actividad y espera las observaciones de tu docente en línea, de ser necesario ajusta 
lo que te indique. 
 
Puntos a considerar  
 

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 22


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

14. Evita el plagio, citando las fuentes e incluyendo las referencias que sustentan tu trabajo, en 
formato APA.   
 
15. Si  incluyes  imágenes,  tablas  o  gráficas  que  le  den  soporte  a  la  información  presentada, 
menciona la fuente de consulta.   
 
16. Revisa los criterios de evaluación para que conozcas los elementos (he resaltado en negritas) 
que debe contener y que se revisará de tu trabajo.   
 
17. Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 5 MB. 
 

   

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 23


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

Evidencia de aprendizaje. Proyecto de emplazamiento de 
un sistema eólico, II 
    Evaluación por fecha de entrega  

PUNTUAL 
0 – 100 %  21 de agosto de 2022 
Actividad individual  TARDÍA 
(tarea)    0 – 80 %  24 de agosto de 2022 
EXCEDENTE 
0 – 70 %  28 de agosto de 2022 
 

Introducción 
 
Saludos estudiantes.  
 
Hemos  llegado  a  la  última  sección  de  esta  segunda  unidad  de  diseño  de  sistemas  eólicos,  en  la 
actividad de aprendizaje les proporciono una tabla de Excel, Ilustración 5, que les ayudará a realizar 
la actividad. Consiste en determinar, empleando los datos de anemometría que ha obtenido en la 
unidad uno, el potencial eólico de su selección de emplazamiento. Se considerará un aerogenerador 
doméstico,  por  lo  que  les  recomiendo  visitar  Bergey  para  obtener  los  datos  técnicos  de  estos 
dispositivos, aunque puede emplear cualquiera que tenga en su consideración.   

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 24


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

.   
Ilustración 5. Tabla de Excel que se le proporcionará. 

 
Instrucciones 
 
 
1. Recupere la información obtenida para el desarrollo de la rosa de los vientos de la actividad 
de aprendizaje de la unidad uno. 
 
2. Rellene los datos de la tabla de Excel que le sean requeridos, modifique los valores sin temor 
a cometer errores, pero respete las fórmulas para que no tenga resultados erróneos.  
 
3. Responda, ¿considera que es viable la instalación de sistemas eólicos de baja potencia en la 
ubicación que seleccionó? Explique. 
 
4. Guarde su documento en formato de Excel, no es PDF en esta ocasión. 
 

Evaluación  
 
Los criterios que se  consideran para tu evaluación  sobre el producto o desempeño son los que se 
menciona en la siguiente rúbrica, lista, escala.  

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 25


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

 
Criterio  Puntaje 
Entrega en tiempo y forma la actividad  5 
Incluye el documento de Excel  10 
Presenta la tabla modificada con los datos de la 
ubicación seleccionada en la actividad de  50 
aprendizaje de la unidad uno 
Emite una conclusión que incluya la posibilidad 
de implementación de un aerogenerador de baja 
30 
potencia o la posibilidad de realizarlo a gran 
escala. Fundamente su respuesta. 
Renombra su documento con la nomenclatura 

señalada. 
Total   100 
 
Producto a entregar  
 
Una  vez  que  te  asegures  de  contar  con  toda  la  información  requerida  y  realizada  los  pasos  de  la 
actividad, presenta en un documento de Excel que contenga los criterios mencionados en el método 
de evaluación. 
1. Nombra  tu  actividad  con  la  nomenclatura  EDSE_U2_EA_XXYZ.  Las  cuatro  primeras  letras 
corresponden a la clave de la asignatura, posteriormente sigue el número de la unidad y de 
la actividad. Por último, sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer nombre, la Y 
por la inicial de tu apellido paterno, y la Z por la inicial de tu apellido materno. 
2. Envía tu actividad y espera las observaciones de tu docente en línea, de ser necesario ajusta 
lo que te indique. 
 
Puntos a considerar  
 
 Evita el plagio, citando las fuentes e incluyendo las referencias que sustentan tu trabajo, en 
formato APA.   
 Si  incluyes  imágenes,  tablas  o  gráficas  que  le  den  soporte  a  la  información  presentada, 
menciona la fuente de consulta.   
 Revisa los criterios de evaluación para que conozcas los elementos (he resaltado en negritas) 
que debe contener y que se revisará de tu trabajo.   
 Recuerda que tu documento no deberá pesar más de 5 MB. 
 

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 26


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

Autorreflexiones 
    Evaluación por fecha de entrega  

PUNTUAL 
0 – 100 %  21 de agosto de 2022 
Actividad individual  TARDÍA 
(tarea)      0 – 80 %   24 de agosto de 2022 
EXCEDENTE  
0 – 70 %  28 de agosto de 2022 
 
Introducción 
 
¡Hemos llegado al final de las actividades de la segunda unidad de esta asignatura! En esta actividad de 
autorreflexión te haré un par de preguntas para mejorar los aspectos que te parezcan pertinentes en 
las siguientes ocasiones en que se imparta esta asignatura.  
 
Instrucciones 
 
1. Responde las siguientes preguntas. 
a. ¿Te ha gustado el contenido de la unidad? ¿cuál te gustó más? 
b. Has  visto  en  la  actividad  tres  de  esta  unidad  que  el  proyecto  a  entregar  es  una 
investigación  documental  en  regla,  ¿crees  que  lo  que  aprendiste  en  cuanto  a  la 
metodología de solución del diseño de aspas de aerogeneradores es importante para 
tu carrera? ¿por qué? 
c. La actividad de aprendizaje estuvo orientada a sistemas eólicos de baja potencia, es 
decir,  para  sistemas  aislados  o  generación  distribuida  interconectada  a  la  red.  ¿Te 
pareció interesante? Explica. 
 
2. Nombra tu actividad con la nomenclatura EDSE_U2_ATR_XXYZ y guárdala en formato PDF. Las 
cuatro primeras letras corresponden a la clave de la asignatura, posteriormente sigue el número 
de la unidad y de la actividad. Por último, sustituye las XX por las dos primeras letras de tu primer 
nombre, la Y por la inicial de tu apellido paterno, y la Z por la inicial de tu apellido materno. 
3. Envía tu actividad. 
4. Recuerda que el documento no debe de ser más grande de 5 MB. 

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 27


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

 
Trabajos citados 
Escudero López, J. M. (2011). Manual de energía eólica : investigación, diseño, promoción, 

construcción y explotación de distinto tipo de instalaciones. Madrid: Mundi‐Prensa. 

Fernández Díez, P. (2008). Energía eólica. Universidad de Cantabria. 

Gipe, P. (2000). Energía eólica práctica : una guía para instalación y uso de pequeños 

sistemas eólicos. Sevilla: Progensa. 

Hansen, M. (2008). Aerodynamics of wind turbines. Sterling, VA: Earthscan. 

Johnson, G. (1985). Wind energy systems. Englewood Cliffs, N.J: Prentice‐Hall. 

Letcher, T. (May de 2017). Wind Energy Engineering: A Handbook for Onshore and 

Offshore Wind Turbines. ACADEMIC PR INC. Obtenido de 

https://www.ebook.de/de/product/27799730/trevor_letcher_wind_energy_engin

eering_a_handbook_for_onshore_and_offshore_wind_turbines.html 

Muhsen, H., Al‐Kouz, W., & Khan, W. (December de 2019). Small Wind Turbine Blade 

Design and Optimization. Symmetry, 12, 18. doi:10.3390/sym12010018 

Patel, M. (1999). Wind and solar power systems. Boca Raton: CRC Press. 

Phelps, C., & Singleton, J. (s.f.). Wind turbine blade design. 

Rehman, S., Alam, M., Alhems, L., & Rafique, M. (February de 2018). Horizontal Axis Wind 

Turbine Blade Design Methodologies for Efficiency Enhancement—A Review. 

Energies, 11, 506. doi:10.3390/en11030506 

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 28


Diseño de sistemas eólicos
U2 Actividades

Rodríguez Amenedo, J. L. (2003). Sistemas eólicos de producción de energía eléctrica. 

Alcorcón (Madrid: Rueda. 

Schubel, P. J., & Crossley, R. J. (September de 2012). Wind Turbine Blade Design. Energies, 

5, 3425–3449. doi:10.3390/en5093425 

Sessarego, M., & Wood, D. (July de 2015). Multi‐dimensional optimization of small wind 

turbine blades. Renewables: Wind, Water, and Solar, 2. doi:10.1186/s40807‐015‐

0009‐x 

Stiebler, M. (September de 2008). Wind Energy Systems for Electric Power Generation. 

Springer‐Verlag GmbH. Obtenido de 

https://www.ebook.de/de/product/7466378/manfred_stiebler_wind_energy_syst

ems_for_electric_power_generation.html 

Talayero Navales, A. P. (2008). Energía eólica. Zaragoza: Prensas Universitarias de 

Zaragoza. 

Wang, T., Wang, L., Zhong, W., Xu, B., & Chen, L. (November de 2011). Large‐scale wind 

turbine blade design and aerodynamic analysis. Chinese Science Bulletin, 57, 466–

472. doi:10.1007/s11434‐011‐4856‐6 

Universidad Abierta y a Distancia de México | DCSBA 29

También podría gustarte