Sesión 2
Sesión 2
Sesión 2
En Evaluación de
estados financieros (pp.48-82)(2a ed). Lima : CIUP. (C21988)
El balance general.
El estado de ganancias y pérdidas.
El estado de cambios en el patrimonio neto.
El estado de flujo de efectivo.
ción contable plasmada en los estados financieros debe ser útil para que
los inversionistas, acreedores y otros usuarios tomen decisiones racio
nales y bien fundamentadas.
a) El balance general
Pasivo corriente
Sobregiros y préstamos bancarios 21,357 14,375
Préstamos de terceros (Nota9) 23,220
Cuentas por pagar comerciales 12,015 7,815
Empresas afiliadas (Nota5) 919 6,807
Otras cuentas por pagar:
Impuestos y contribuciones sociales 1,718 4,638
Remuneraciones y participaciones 3,271 3,736
Porción corriente de deuda a largo plazo (Nota10) 24,265 11,914
Diversas 4,704 5,008
Total de pasivo corriente 91,469 54,293
El activo.
El pasivo.
El patrimonio neto.
4.1.1 El activo
a) Activo corriente
4. Algunos autores clasifican el activo en: (i) activo corriente o circulante, (ii)
activo fijo o permanente, y (iii) otros activos, donde incluyen los activos intangibles
y aquellos que no son del giro del negocio.
Los estados financieros 59
b) Activo no corriente
Activo fijo: Dentro del activo fijo se encuentran los terrenos, edifi
caciones, maquinaria, bienes muebles y vehículos. La cuenta que
mide el grado de uso o desgaste de estos activos se denomina de
preciación acumulada. La presentación formal de la cuenta activo
fijo en el balance general es neta de su depreciación acumulada.
e) Otros activos
4.1.2 El pasivo
a) Pasivo corriente
Cuentas por pagar: Esta cuenta resume los créditos obtenidos por
la empresa para las operaciones corrientes que realiza. Su división
es análoga a la de la cuenta clientes, ya que se divide en cuentas por
pagar comerciales y otras cuentas por pagar. La cuenta cuentas por pagar
comercialesresume las relaciones de crédito con los proveedores de
la empresa y se divide en facturas por pagar y letras por pagar. La
cuenta otras cuentas por pagar resume las deudas pendientes por cré
ditos obtenidos por razones diferentes al giro del negocio.
6. En Perú, según las disposiciones vigentes relativas al comienzo y fin del año
fiscal, éste se inicia ell de enero y termina el 31 de diciembre.
62 Pedro Franco Concha
b) Pasivo no corriente
e) Ganancias diferidas
a) Capital
b) Excedente de revaluación
e) Reservas
7. Las acciones más conocidas son: (i) La acción común, que es un título valor
con derecho a voto en las decisiones de la empresa, a diferencia de la acción prefe
rencial que a cambio del manejo de la toma de decisión recibe dividendos en forma
preferencial. (ii) Las acciones laborales, que otorgan el derecho a la distribución de
utilidades, mas no cuentan con derecho a voto para las decisiones de gerencia en la
empresa. Este tipo de acción se otorgó a los trabajadores de aquellas empresas que
contaban con comunidad industrial. (iv) La acción liberada, que se distribuye al
capitalizar los excedentes de revaluación de los activos fijos.
8. Capital suscrito es el compromiso de adquirir una cantidad de acciones en un
plazo determinado. Además, para la constitución de la empresa, deberá ser cance
lado (capital pagado) por lo menos en su cuarta parte.
64 Pedro Franco Concha
ningún caso, la reserva legal puede superar el 20% del capital suscrito
y pagado.
d) Resultados acumulados
Ingresos: son las retribuciones que percibe la empresa por la venta de bie
nes o los servicios prestados en un período determinado. Este ingreso se
debe reconocer en el momento de la venta del bien o prestación del servicio
independientemente de la forma de pago (principio de realización).
2) Las ventas que una empresa realiza son reconocidas como ingre
sos del período, independientemente de la forma de cobro. En al
gunos casos, esto no implica necesariamente una entrada real de
efectivo, pues las ventas al crédito representan un derecho que la
empresa tiene sobre sus clientes.
que reflejan los futuros ingresos o futuros gastos de la empresa, tales como
los créditos diferidos y las cargas diferidas, respectivamente.
Actividades de inversión
Compra de inmuebles, maquinaria y equipo (6,797) (6,100)
Compra de inversiones en valores (15,716) (84,523)
Compra de intangibles (359)
Venta de inmuebles, maquinaria y equipo 110 1,601
Venta de inversiones 14,640
Efectivo neto aplicado a las actividades de inversión (22,403) (74,741)
Actividades de financiamiento
Préstamos recibidos, neto de amortizaciones 13,981 49,722
Sobregiros bancarios, neto de amortizaciones 8,389 5,396
Dividendos recibidos 17,491
Efectivo neto provisto por las actividades de financiamiento 39,861 55,118
a) Actividad económica
h) Capital: Esta nota detalla el monto inicial del capital, los nuevos
aportes, las deducciones y el número de acciones .
1) Operaciones
1995 1994
4) Caja y bancos
5) Empresas afiliadas
guientes:
1995 1994
9 1 9.0 6,807.0
Operaciones
6) Existencias
7) Inversiones en valores
1995 1994
- E dificios 3%
- Maquinaria y equipo 10%
Los estados financieros 79
9) Préstamo de terceros
1995 1994
O tr os
Financiamiento en letras para la adquisición d e
terrenos, pagaderos bimestralmente, con venci 2,090.0
miento en 1997
36,920.0 47,654 .5
Porción corriente (24,265.0) (1 1,913.5)
12.655.0 35.741.0
80 Pedro Franco Concha
1995 1994
S/.000 S/ .000
Activos monetarios 33,552.5 21,603.5
Pasivos monetarios (1 10,954.5} (97,233 .0}
Cobertura a la inflación (77,402 .0) (75!622 .5)
Los cuatro estados financieros junto con las notas sirven de he
rramienta, siempre que la información que muestren refleje fielmente
la situación económica-financiera de la empresa. Por esta razón, los
estados financieros son evaluados por auditores, quienes son los en
cargados de analizar toda la información financiera preparada por una
empresa, de acuerdo con las normas de auditoría generalmente
aceptadas. Una auditoría comprende la comprobación selectiva de las
evidencias que respaldan los importes y las divulgaciones expuestas en
los estados financieros; así como, la evaluación de los principios de
contabilidad y de las estimaciones efectuadas por la gerencia .