Sesión 2

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 35

Franco, P. (2002). Los estados financieros.

En Evaluación de
estados financieros (pp.48-82)(2a ed). Lima : CIUP. (C21988)

III. LOS ESTADOS FINANCIEROS


El tercer capítulo estudia las estructuras de los diferentes esta­
dos financieros y relaciona la terminología contable con la que el lector
debe familiarizarse para una adecuada comprensión e interpretación de
la información contable.

l. Objetivos del capítulo

Al concluir este capítulo, el lector estará en condiciones de:

Definir e identificar los diferentes estados financieros.

Explicar la importancia y los objetivos que persiguen estos reportes.

Reconocer la correcta estructura y el contenido de los estados


financieros.

Explicar la interrelación existente entre los diferentes estados


financieros.

2. Necesidad de los estados financieros

Cada persona suele tener un esquema mental único e irrepetible


para expresarse; por ello, las variaciones en la presentación de una
determinada información pueden ser infinitas. Si los hechos fuesen así en
contabilidad, donde la información identificada por el profesional conta­
ble suele ser cuantiosa, los usuarios de la información contable tendrían
grandes problemas para comprender la metodología y el contenido de
dicha información, para formarse juicios y tomar decisiones.

La solución del problema de comunicación se logra estandari­


zando los criterios para el registro de los datos relacionados con las
transacciones y los formatos de presentación de la información. Los
reportes a los que se ha hecho alusión anteriormente cumplen esta
función de estandarización y poseen un nombre propio dentro del len­
guaje contable: estados financieros.
50 Pedro Franco Concha

Este término hace referencia, en el mundo empresarial, a uno de los


más importantes medios de información de la situación económica­
financiera de las empresas. Por esta razón, los estados financieros históricos
y proyectados son solicitados por bancos, agentes de bolsa, inversionistas
privados, instituciones tributarias, empleados y gerentes de distintos nive­
les de la empresa, para evaluar la situación de la empresa referente a su
liquidez, solvencia, rentabilidad y gestión administrativa.

Se puede mencionar, como una primera aproximación a la defini­


ción, que los estados financieros son reportes que muestran los dife­
rentes aspectos de la información económica-financiera de una em­
presa, atendiendo un orden y lenguaje preestablecidos .

Los principales estados financieros son:

El balance general.
El estado de ganancias y pérdidas.
El estado de cambios en el patrimonio neto.
El estado de flujo de efectivo.

Cabe mencionar que las "notas a los estados financieros" forman


parte integrante de los mismos, ya que brindan la información com­
plementaria necesaria para su adecuada interpretación. La estructura
de estas notas está preestablecida en el "Reglamento de Preparación de
estados financieros", elaborado por la CONASEV.

3. Objetivos de los estados financieros

Los estados financieros tienen el objetivo de estandarizar la in­


formación contable de la empresa, de tal manera que cualquier persona
que tenga algún conocimiento de contabilidad pueda entender lo que
el reporte contable, sea el balance general o el estado de resultados,
desea comunicar, sin interesar el tipo de empresa, su giro o, más aún, el
país en donde se desenvuelve.

Sin embargo, estos reportes cumplen otra función, tanto o más


importante que la de estandarizar la información. Los estados finan­
cieros son una importante y relevante fuente de información para la
toma de decisiones, para el establecimiento de las políticas y para el
diseño de las estrategias futuras de la empresa.
Los estados financieros 51

Los estados financieros de una empresa proporcionan información


de tal manera que al momento de analizarla, se tiene conocimiento de
la magnitud de su nivel de gastos; de los flujos de la salida de dinero
que deberá realizar en el futuro mediato o inmediato; del nivel de la
inversión en maquinaria y sus fuentes de financiamiento; del resultado
económico de la gestión de la empresa en un determinado período; de
la estructura de las deudas con terceros; de la gestión de la gerencia y
otros aspectos que influyen en las decisiones de los usuarios de dicha
información financiera.

El objetivo de brindar información para la toma de decisiones se


podrá alcanzar en la medida en que los datos sean confiables, veraces,
oportunos y completos. Por ello, se debe tomar en consideración los
siguientes aspectos:

La información contable pertenece exclusivamente a la compañía, más


que al sector industrial donde ella se desarrolla o a la economía en su
conjunto. Es una realidad particular y única en su entorno.

La información que muestran los estados financieros representa


una buena aproximación de la realidad y no una medida exacta de
su situación.

La información contable refleja hechos históricos y debe ser adaptada


a la realidad específica de la economía en la que se desarrolla.

La información contable no es la única fuente de información que


se debe utilizar para la toma de decisiones.

La información contable proporcionada por la empresa genera un


costo que debe ser menor al beneficio que genera su uso.

Las publicaciones del Financia! Accounting Standards Board1 y del


Intemational Accounting Standards Committee2 discuten los objetivos
de la información financiera. Estos documentos indican que la informa-

l. Financia! Accounting Standards Board (FASB), Statement Financia[ Accounting


Standards Board, Número 1, Stanford: FASB, s/f.
2. Intemational Accounting Standards Comm.ittee, Framework for the Preparation
and Presentation of Financia[ Statements, Londres: 1989.
52 Pedro Franco Concha

ción contable plasmada en los estados financieros debe ser útil para que
los inversionistas, acreedores y otros usuarios tomen decisiones racio­
nales y bien fundamentadas.

Asimismo, dicha información debe ayudar a los usuarios externos a


determinar el grado de certeza de los flujos de efectivo futuros (ingresos
menos desembolsos, proyectados), de tal manera que puedan estimar sus
propios flujos de efectivo dependientes del reparto de dividendos, intere­
ses, valor de venta de las acciones y generación de utilidades.

La estructura de los estados financieros brinda información me­


diante sus cuentas: deudas por pagar, deudas por cobrar, aportes de los
socios, acciones laborales, entre otras, que son útiles para determinar
las necesidades futuras de financiamiento, para definir los programas
de amortización de deudas o establecer la forma en que las utilidades
generadas y los flujos de efectivo serán distribuidos entre las activida­
des de operación, inversión y financiamiento.

Por último, los estados financieros deben proporcionar información de


los recursos económicos de la empresa y de su capacidad para incrementar­
los; de tal manera que se pueda evaluar la capacidad de la gerencia para
administrar el capital de trabajo, invertir y financiar sus operaciones.

4. Descripción y metas de los estados financieros

Los estados financieros que toda persona vinculada o interesada


en la situación financiera de una empresa, debe conocer y saber inter­
pretar son cuatro:

a) El balance general

El balance general es el estado financiero que presenta la situación


económica-financiera de una empresa a un momento determinado. La
frecuencia de su elaboración varía en relación con las necesidades de
cada empresa, y la gerencia puede requerirlo quincenal o mensual­
mente para medir las tendencias de las relaciones entre activos y pasi­
vos, por ejemplo. Los usuarios externos necesitan la información se­
mestral o anualmente, de acuerdo con los requerimientos específicos de
las entidades supervisoras. Sin embargo, la mayoría de las empresas
Los estados financieros 53

elaboran estados financieros oficiales anualmente. El resumen de la


información muestra todos los derechos y obligaciones que tiene la
empresa a una fecha determinada. En Perú, por razones básicamente
tributarias, los balances generales deben ser preparados al 31 de di­
ciembre de cada año.

b) El estado de ganancias y pérdidas

El estado de ganancias y pérdidas muestra la gestión económica


que ha tenido una entidad durante un período determinado, llegando a
un resultado del ejercicio que puede ser utilidad o pérdida. Este re­
porte, conocido como estado de resultados, incluye los ingresos y gas­
tos que se han generado y producido respectivamente durante un pe­
ríodo o ciclo contable, independientemente de la oportunidad en la que
se generó la entrada o salida real del efectivo.

e) El estado de cambios en el patrimonio neto

El estado de cambios en el patrimonio neto refleja los movi­


mientos producidos en las cuentas del patrimonio de la empresa,
durante un período determinado. Los repartos de dividendos, la rein­
versión de utilidades, el establecimiento de los distintos tipos de reser­
vas generan las variaciones de las cuentas patrimoniales dentro de un
mismo período.

d) El estado de flujo de efectivo

El estado de flujo de efectivo tiene por objetivo presentar un re­


sumen del movimiento de las entradas y salidas de efectivo, o equiva­
lente de efectivo, de una empresa durante un período determinado. Su
elaboración no es obligatoria para todas las empresas, sólo para aque­
llas que presentan información financiera a la SBS y a la CONASEV.
Este estado financiero agrupa los movimientos de efectivo en fuentes y
usos, según se generen o apliquen fondos, y los clasifica de acuerdo
con las siguientes actividades: operaciones, inversión y financiamiento.
Por otro lado, las transacciones que no representen desembolsos o sali­
das de efectivo deberán ser expuestas en forma separada, mediante
revelaciones en las notas a los estados financieros.
54 Pedro Franco Concha

Los estados financieros contienen toda la información medible y


cuantificable concerniente al negocio. Son útiles tanto para los usuarios
internos como para los externos, pues otorgan una amplia base para la toma
de decisiones. Combinar la información contenida en ellos con informa­
ción cualitativa interna y externa, otorga al usuario una sólida fórmula
para tomar decisiones y alcanzar soluciones eficientes. Una muestra de
esto puede observarse a través del siguiente ejemplo: suponga que usted
como inversionista está "leyendo" un estado de resultados proyectado para
el próximo mes de una empresa peruana productora de café. En la cuenta
ventas aparece una cifra que duplica a las ventas del mes actual y que
escapa a los incrementos habituales de venta del mismo mes de años
anteriores. Usted, inmediatamente, se preguntará si esta situación es pro­
ducto de una reacción de la empresa ante el entorno o si el entorno está
otorgando una especial oportunidad que quiere ser aprovechada por la
empresa. La respuesta no la dan las cifras ni la encontrará en los estados
financieros. Para llegar a entender lo que ocurre, deberá conocer el entor­
no actual del sector cafetalero. Las fuentes más usadas son las revistas y
periódicos, donde podrá encontrar un titular explicativo de la situación,
como por ejemplo: "Caída de la producción de café en Colombia se debería
a problemas sindicales" o, si tiene los contactos de negocios, deberá entre­
vistarse con altos funcionarios de compañías cafetaleras o entidades rela­
cionadas con el sector. Por consiguiente, podemos apreciar que tanto la
información cuantitativa como cualitativa debe complementarse para la
adecuada toma de decisiones.

En cuanto a la manera cómo un usuario de la información conta­


ble-financiera proporcionada por la empresa debe interpretar los esta­
dos financieros, lo recomendable es seguir el siguiente orden:

1) Revisar los estados financieros del período actual, incluidas las


notas que son una parte integrante del conjunto de los estados fi­
nancieros.

2) Verificar la consistencia de las cifras entre los estados financieros


actuales con los estados financieros anteriores, para identificar
comportamientos y tendencias de las cuentas.
Los estados financieros 55

3) Comparar los presupuestos y proyecciones realizados para el periodo


con la ejecución de los mismos reflejados en los estados financieros, con
la finalidad de controlar el cumplimiento de objetivos.

4) Revisar los estados financieros de las principales empresas del


sector en el que se desarrolla la compañía, para comparar su situa­
ción con relación al promedio de las empresas pertenecientes al
mismo sector.

S) Analizar los acontecimientos organizacionales internos que influ­


yan en el normal funcionamiento de las operaciones de la empre­
sa; tales como cambios en la gerencia, huelgas de sindicatos,
desmotivación entre los trabajadores, presiones políticas, forma­
ción de grupos internos de influencia o presión, u otros.

6) Considerar en el análisis, la información proveniente del entorno


inmediato a la empresa y aspectos como el marco legal, el flujo de
la inversión extranjera, la competencia, los sucesos mundiales, en­
tre otros que afecten el normal desenvolvimiento de la empresa.

A pesar de contar con toda la información necesaria para evaluar


la información financiera, no es suficiente sólo con conocer la meto­
dología del análisis, si no se conoce el contenido de cada estado fi­
nanciero. Es muy importante saber en cuál de los cuatro estados finan­
cieros se debe buscar la información requerida y cómo es la interrela­
ción entre los reportes. A continuación, se describirá detalladamente y
explicará cada uno de los cuatro estados financieros.

4.1 El balance general

El balance general es el estado financiero más conocido y consul­


tado por los usuarios de la información contable de la empresa. Tiene la
particular característica de resumir la información mostrada en los
otros estados financieros3, además de contener información específica
de otros aspectos de la empresa {ver Cuadro No. 3.1).

El resultado final del estado de ganancias y pérdidas generalmente es mostrado


3.
independientemente en el patrimonio neto; el saldo final del estado de flujo de caja está
presentado en el saldo de la cuenta caja-banco; y finalmente, los movimientos de las
cuentas patrimoniales se analizan en el estado de cambios en el patrimonio neto y sus
saldos finales aparecen en el patrimonio neto del balance general.
56 Pedro Franco Concha

Cuadro No. 3.1

LAS VIÑAS S.A.


BALANCE GENERAL

Al31 de diciembre del año


1995 1994
S/. 0.000 S/. 0.000
Activo corriente
Caja y bancos 12,122 5,325
Cuentas por cobrar comerciales 16,297 9,580
Empresas afiliadas (Nota S) 1,879 5,113
Otras cuentas por cobrar
Personal 795 733
Diversas 2,461 854
Existencias (Nota6) 34,108 20,237
Gastos pagados por adelantado 1,054 989
Total de activo corriente 68,716 42,831

Inversiones en valores (Nota 7) 119,165 71,613


Inmueble, maquinaria y equipo (Nota 8) 45,012 42,568
Otros activos 321 387
Total de activo 233,214 157,399

Pasivo corriente
Sobregiros y préstamos bancarios 21,357 14,375
Préstamos de terceros (Nota9) 23,220
Cuentas por pagar comerciales 12,015 7,815
Empresas afiliadas (Nota5) 919 6,807
Otras cuentas por pagar:
Impuestos y contribuciones sociales 1,718 4,638
Remuneraciones y participaciones 3,271 3,736
Porción corriente de deuda a largo plazo (Nota10) 24,265 11,914
Diversas 4,704 5,008
Total de pasivo corriente 91,469 54,293

DEUDA A LARGO PLAZO (Nota10) 12,655 35,741


PROVISIÓN PARA BENEFICIOS SOCIALES
Beneficios sociales depositados en la compañía 6,832 7,201

Patrimonio (Nota 11)


Capital 50,763 36,798
Acciones del trabajo 5,701 4,136
Reserva legal 3,712 2,469
Otras reservas 31,816
Resultados acumulados 30,267 16,761
122,259 60,164
TOTAL DEL PASIVO Y PATRIMONIO 233,215 157,399

Las notas que acompañan forman parte de los estados financieros.


Los estados financieros 57

El balance general es e l estado financiero que muestra la si tua­


ción económica-financiera de una empresa en un momento puntual
del tiempo. Presenta un inventario de saldos de los derechos y las
obligaciones que tiene la empresa a un momento específico. Esto impli­
ca que la ocurrencia de cualquier transacción genera un cambio de este
estado financiero.

Al resumir la situación financiera de la empresa a un momento


determinado, éste resulta ser una fotografía de la misma, un reporte
estático de la situación a la fecha de su elaboración, lo cual no le resta
importancia ni utilidad a este estado financiero.

El balance general está conformado por:

El activo.
El pasivo.
El patrimonio neto.

El activo, el pasivo y el patrimonio neto son títulos que agrupan


diferentes cuentas que, por su naturaleza, están relacionadas con el
contexto de la empresa. Las cuentas del activo representan los bienes y
derechos que posee la empresa. Las cuentas del pasivo son las obliga­
ciones de la empresa con terceros. Las cuentas del patrimonio neto son
los derechos de los propietarios, adquiridos al invertir su capital en la
compañía, y representan el valor neto de la empresa.

El tratamiento de las cuentas tiene particularidades que deben ser


manejadas por el área contable de la empresa. Por un lado, existe un
marco legal, tributario y laboral que debe ser cuidadosamente observa­
do; y por el otro, pautas contables respaldadas en normas y principios
que también deben considerarse para el tratamiento contable de las
cuentas. A continuación se presentan dos casos que muestran la im­
portancia de las normas legales en cuentas específicas:

La cuenta del pasivo llamada provisión para beneficios sociales con­


tiene el saldo de los derechos de los trabajadores (reconocidos
por el empleador) por el tiempo de servicio prestado a la empre­
sa. Esto implica un reconocimiento periódico del gasto por con­
cepto de compensación por tiempo de servicios (CTS) y un desembolso
58 Pedro Franco Concha

se1nestral de efectivo, de transferencia a cuentas bancarias perso­


nales de los trabajadores en el banco designado por ellos. Hay cri­
terios contables y laborales detrás de esta cuenta que sustentan el
cálculo de los montos.

La cuenta tributos por pagar presenta los impuestos y contribucio­


nes pendientes a la fecha y que deben ser pagados por la empresa
como parte de su responsabilidad social. En esta cuenta se inclu­
yen los pagos mensuales del impuesto general a las ventas (IGV),
los pagos a cuenta del impuesto a la renta de tercera categoría, el
pago de tributos municipales, las retenciones a los empleados y
aportaciones del empleador. Las leyes tributarias deben ser do­
minadas por el profesional contable, quien debe estar en condicio­
nes de aplicar dichas normas adecuadamente.

En las siguientes secciones se presenta un análisis de cada una de


las cuentas del balance general, relacionando los aspectos contables
con el marco legal o financiero cuando sea necesario.

4.1.1 El activo

Las cuentas que integran el activo reflejan los bienes y derechos


que posee la empresa a la fecha de la elaboración del balance general,
tal como se explicó anteriormente. En este sentido, el conjunto de
cuentas que conforman el activo puede clasificarse en activo corriente
y activo no corriente. Existen diversos criterios para clasificar el activo
del balance de una empresa que probablemente muchos autores no
comparten. Sin embargo, la clasificación propuesta en los siguientes
párrafos trata de simplificar el esquema, reduciendo los activos única­
mente a dos grandes grupos4•

a) Activo corriente

Está conformado por aquellas cuentas relacionadas directamente


con el giro del negocio y que, por su naturaleza, presentan una alta

4. Algunos autores clasifican el activo en: (i) activo corriente o circulante, (ii)
activo fijo o permanente, y (iii) otros activos, donde incluyen los activos intangibles
y aquellos que no son del giro del negocio.
Los estados financieros 59

rotación en el corto plazo. El criterio utilizado para la clasificación de


estas cuentas es la disponibilidad o convertibilidad en efectivo. Las
siguientes son las principales cuentas que forman parte de este grupo:

Caja-Bancos: Representa el efectivo que la empresa dispone para


atender sus obligaciones inmediatas. Esta cuenta incluye también
el fondo fijo, o caja chica, que representa el monto que la empresa
destina para cubrir sus gastos menores.

Valores negociables: Son las inversiones en bonos, acciones y


otros valores que la empresa realiza con la finalidad de maximizar
el rendimiento financiero de los excedentes de liquidez tempora­
les. Estas inversiones son de corto plazo y generalmente se reali­
zan en el mercado financiero.

Cuentas por cobrar: Se divide en clientes y otras cuentas por cobrar.


La primera está destinada a llevar el control de los créditos que
concede la empresa a sus clientes, y se clasifica en facturas por co­
brar y letras por cobrar. Las otras cuentas por cobrar incluyen a los
demás deudores de la empresa.

Inventarios: Representan artículos tangibles de propiedad de la


empresa que son destinados al giro del negocio. Estos pueden ser
mercaderías en el caso de empresas comerciales; y para las empre­
sas industriales que venden insumes transformados en productos
finales, los inventarios están representados por productos termina­
dos, productos en proceso y materia prima. Las empresas de servicios
no cuentan con este rubro, salvo que mantengan inventarios de
materiales de oficina o suministros5•

Cargas diferidas: Son determinados gastos que beneficiarán a la


empresa y se cargarán como gastos en períodos futuros. Las car­
gas diferidas más conocidas son costos al reubicar maquinarias,
cualquier descuento o gasto originado por la emisión de bonos en
las sociedades anónimas. La diferencia de las cargas diferidas y
los gastos pagados por adelantado es que en el primer caso los

5. Existen excepciones, como los restaurantes, por ejemplo, que mantienen


inventarios de alimentos congelados para ventas futuras.
60 Pedro Franco Concha

servicios ya se han recibido; mientras que en el segundo, son dere­


chos que se devengarán contra futuros ingresos.

b) Activo no corriente

Son todos los bienes y derechos que representan la infraestructura


e instalaciones que la empresa utiliza para desarrollar normalmente sus
operaciones. Se espera que la permanencia de dichos activos como
propiedad de la empresa se mantenga en el largo plazo. El activo no
corriente se clasifica en activo fijo, activo intangible y, en el caso de em­
presas que explotan recursos naturales, se incluye la cuenta recursos
naturales.

Activo fijo: Dentro del activo fijo se encuentran los terrenos, edifi­
caciones, maquinaria, bienes muebles y vehículos. La cuenta que
mide el grado de uso o desgaste de estos activos se denomina de­
preciación acumulada. La presentación formal de la cuenta activo
fijo en el balance general es neta de su depreciación acumulada.

Activo intangible: El activo intangible incluye las cuentas marcas y


patentes y gastos preoperativos, siendo su presentación en el balance
general neto de su amortización. Es decir, no se considera la
cuenta amortización acumulada.

Recursos naturales: Los recursos naturales presentan cuentas


tales como concesiones mineras, petroleras, entre otras. El grado
de avance en la explotación del recurso natural se denomina ago­
tamiento.

e) Otros activos

Son aquellos activos que no pertenecen al giro propio del negocio


y que, por lo tanto, la empresa no los utiliza para producir o comercia­
lizar sus bienes o servicios. Se puede mencionar a las inversiones en
valores,que representan acciones y bonos que la empresa mantiene en el
largo plazo para fines específicos. En el caso de inversiones en acciones
comunes, generalmente la compañía busca mantener el control sobre la
otra empresa.
Los estados financieros 61

4.1.2 El pasivo

El pasivo está conformado por las obligaciones vigentes que la


empresa mantiene con sus acreedores a la fecha de elaboración del
balance general. Estas obligaciones representan futuras transferencias
de recursos de la firma a sus acreedores. Las cuentas del pasivo repre­
sentan las fuentes del activo, pues de ellas se obtienen mayormente los
recursos para la compra de maquinaria, equipos, para la fabricación o
comercialización de mercaderías, o para financiar la cuenta clientes.

Estas obligaciones pueden contraerse con el sistema financiero, el


Estado, los proveedores (fuente interna de financiamiento), los em­
pleados, los socios o cualquier otro acreedor que provea temporal­
mente fondos a la empresa. Los pasivos se clasifican de acuerdo con el
plazo de vencimiento de la obligación: las deudas cuyo vencimiento es
menor a un año se consideran pasivos corrientes y aquellas deudas con
plazo de vencimiento mayor a un año, pasivo no corriente.

a) Pasivo corriente

Reúne las cuentas que representan obligaciones cuya fecha de


vencimiento es menor a un año o al período normal de operación de la
empresa, en el caso que éste supere el año calendario6• Dentro de esta
partida, se encuentran las siguientes cuentas:

Cuentas por pagar: Esta cuenta resume los créditos obtenidos por
la empresa para las operaciones corrientes que realiza. Su división
es análoga a la de la cuenta clientes, ya que se divide en cuentas por
pagar comerciales y otras cuentas por pagar. La cuenta cuentas por pagar
comercialesresume las relaciones de crédito con los proveedores de
la empresa y se divide en facturas por pagar y letras por pagar. La
cuenta otras cuentas por pagar resume las deudas pendientes por cré­
ditos obtenidos por razones diferentes al giro del negocio.

Remuneraciones por pagar: Esta cuenta incluye todas las obliga­


ciones vigentes que la empresa tiene con sus trabajadores, tales

6. En Perú, según las disposiciones vigentes relativas al comienzo y fin del año
fiscal, éste se inicia ell de enero y termina el 31 de diciembre.
62 Pedro Franco Concha

como sueldos o salarios, vacaciones, sobretiempos y gratificacio­


nes, entre otras.

Tributos por pagar: Esta cuenta incluye las retenciones y aporta­


ciones pendientes de pago, tales como el impuesto general a las
ventas (IGV) y pagos a cuenta del impuesto a la renta de tercera
categoría.

b) Pasivo no corriente

Son aquellas obligaciones adquiridas por las empresa que vencen


en un plazo superior a un año. Las cuentas más recurrentes son: hipote­
cas por pagar, provisión para beneficios sociales, bonos por pagar y deudas a
largo plazo.

e) Ganancias diferidas

Son aquellos cobros que realiza la empresa en forma anticipada


por venta de bienes o de servicios, que entregarán o se brindarán res­
pectivamente al cliente en un futuro. Dentro de esta partida se encuen­
tran las ventas diferidas e intereses diferidos.

4.1.3 El patrimonio neto

El patrimonio neto está conformado por los derechos de los pro­


pietarios sobre la empresa, entre quienes se encuentran los socios fun­
dadores y los accionistas, internos y externos.

Las cuentas del patrimonio neto se clasifican de acuerdo con el


tiempo de permanencia en el balance, de mayor a menor.

a) Capital

Es la cuenta que refleja la participación de los dueños e inversio­


nistas sobre la propiedad de la compañía. Para el caso de las sociedades
anónimas, está conformado por acciones; y para el caso de las socie­
dades de responsabilidad limitada, por participaciones. La acción es
Los estados financieros 63

un título valor que representa una parte alícuota de la inversión total de


los accionistas7•

b) Excedente de revaluación

Es la cuenta que muestra los incrementos netos aplicados a las


cuentas del activo fijo y su correspondiente depreciación acumulada,
para corregir el efecto de la inflación sobre las cifras históricas. La vi­
gencia de esta cuenta fue hasta el año 1992, cuando se inició el ajuste
integral de los estados financieros por efecto de la inflación. Esta cuenta
estaba regulada por el Ministerio de Economía y Finanzas y su princi­
pal característica era su capitalización anual mediante la emisión de
acciones liberadas. Actualmente, las revaluaciones se hacen en forma
voluntaria por la empresa, previo informe de tasación por un perito
acreditado, y no tiene incidencia alguna sobre los aspectos tributarios
de la empresa.

e) Reservas

Son cuentas creadas por la compañía para acumular parte de las


utilidades del período, con la intención de conformar fondos de uso
futuro para situaciones específicas. Las reservas no representan de­
sembolsos de dinero, sino detracciones de la utilidad que se reclasifican
en estas cuentas. La única reserva obligatoria, por ley, es la reserva
legal.
Para el caso de las sociedades anónimas, cuando su utilidad
después del impuesto a la renta sea superior al 7o/o del capital suscrito y
pagado8 a la fecha, la empresa deberá hacer una reserva legal para el
ejercicio equivalente al 10% de la utilidad después de impuestos. En

7. Las acciones más conocidas son: (i) La acción común, que es un título valor
con derecho a voto en las decisiones de la empresa, a diferencia de la acción prefe­
rencial que a cambio del manejo de la toma de decisión recibe dividendos en forma
preferencial. (ii) Las acciones laborales, que otorgan el derecho a la distribución de
utilidades, mas no cuentan con derecho a voto para las decisiones de gerencia en la
empresa. Este tipo de acción se otorgó a los trabajadores de aquellas empresas que
contaban con comunidad industrial. (iv) La acción liberada, que se distribuye al
capitalizar los excedentes de revaluación de los activos fijos.
8. Capital suscrito es el compromiso de adquirir una cantidad de acciones en un
plazo determinado. Además, para la constitución de la empresa, deberá ser cance­
lado (capital pagado) por lo menos en su cuarta parte.
64 Pedro Franco Concha

ningún caso, la reserva legal puede superar el 20% del capital suscrito
y pagado.

d) Resultados acumulados

Es la cuenta patrimonial que presenta las utilidades o pérdidas


acumuladas obtenidas por la empresa anualmente, desde el inicio de
sus operaciones hasta la fecha de preparación de los estados financie­
ros. Esto implica el descuento de los repartos de dividendos, las ca­
pitalizaciones de utilidades y la creación o ampliación de reservas a las
utilidades del ejercicio. Estas últimas representan las ganancias no
distribuidas que han sido reinvertidas en el negocio. La utilidad que
genera la empresa representa una fuente de recursos financieros a
largo plazo.

Una política de distribución de utilidades por medio de los divi­


dendos es una señal saludable del negocio. Sin embargo, hay co­
rrientes opuestas con relación a la distribución de dividendos. La
primera señala la opción de la reinversión inmediata y la no distribu­
ción de dividendos, es el llamado ciclo corto; mientras que la segunda
indica que lo más saludable es optar por la vía del ciclo largo. Es decir,
repartir todas las utilidades anuales bajo la forma de dividendos a los
accionistas, de tal manera que se sientan seguros de la rentabilidad de
la empresa y decidan realizar nuevos aportes de capital o comprar más
accwnes.

4.2 El estado de ganancias y pérdidas

El estado de ganancias y pérdidas, o estado de resultados, cum­


ple la importante función de mostrar las utilidades o pérdidas conta­
bles que la empresa obtuvo durante un período o ciclo contable. En
efecto, un estado de ganancias y pérdidas eficientemente elaborado
debe proporcionar información importante relativa a la estructura de
ingresos y gastos de la empresa. Además, es útil para diseñar medidas
correctivas o de refuerzo dentro de la organización, en términos de la
gestión administrativa. El detalle de la información que proporciona
este estado financiero incluye los gastos de ventas, los gastos adminis­
trativos, los ingresos y gastos financieros, las partidas extraordinarias,
entre otros (ver Cuadro No. 3.2).
Los estados financieros 65

Cuadro No. 3.2

LAS VIÑAS S.A.


ESTADO DE GANANCIAS Y PÉRDIDAS

Por el año terminado el


31 de diciembre de
1995 1994
S/. 0.000 S/. 0.000
Ventas netas 226,333 204,767
Costo ventas (15 8,226) (140,633)
68,107 64,134
Gastos operativos:
Gastos de venta (23,5 5 0) (19,985 )
Gasto de administración (16,886) (18,639)
Utilidad de operación 27,671 25,510

Otros ingresos y (egresos):


Dividendos recibidos (Nota 7) 17,491
Ingresos financieros 529 5 64
Gastos financieros (10,463) (8,301)
Pérdida en venta de inversiones (1, 15 4)
Resultados por exposición a la 2,011 4,089
inflación (Nota 14)
Varios, neto 1,712 1,063
11,280 {3,739)

Utilidad antes de participaciones 38,951 21,771


e impuesto a la renta

Participaciones de los trabajadores (2,347) (2,372)


(Nota 12)
Impuesto a la renta (Nota 13) (6,337) (6,403)

Utilidad neta del año 30,267 12,996

Las notas que se acompañan, forman parte de los estados financieros.

Este reporte contable complementa al balance general, al generar


la información referente a la utilidad o pérdida del período, de tal
manera que se actualice la cuenta patrimonial de utilidades retenidas.
66 Pedro Franco Concha

El estado de ganancias y pérdidas está conformado por los ingre­


sos y por los gastos realizados por la empresa en un período determi­
nado. Sin embargo, se debe recordar que estos ingresos y gastos no
implican necesariamente la entrada y salida efectiva de dinero. Existen
cuentas ajenas a este estado financiero cuya función es reconocer las
entradas y salidas de dinero futuras o pasadas, así como los ingresos y
gastos ajenos al período.

Ingresos: son las retribuciones que percibe la empresa por la venta de bie­
nes o los servicios prestados en un período determinado. Este ingreso se
debe reconocer en el momento de la venta del bien o prestación del servicio
independientemente de la forma de pago (principio de realización).

Gastos: son disminuciones del capital contable que ocurren en el curso de


vender bienes o prestar servicios, es decir, el costo de operación del negocio.

A continuación se presentan ejemplos que ayudan a la mejor com­


prensión de este estado financiero:

1) La adquisición de una póliza de seguro para la empresa. Indepen­


dientemente de la forma de pago, la empresa debe reconocer men­
sualmente el gasto por este concepto, aunque en el momento del con­
trato se haya desembolsado una parte o el total del costo de la prima.

2) Las ventas que una empresa realiza son reconocidas como ingre­
sos del período, independientemente de la forma de cobro. En al­
gunos casos, esto no implica necesariamente una entrada real de
efectivo, pues las ventas al crédito representan un derecho que la
empresa tiene sobre sus clientes.

3) La depreciación es una provisión relacionada con el balance gene­


ral que muestra la porción del costo de los activos fijos que se han
reconocido como gasto del período, en función de su grado de uso
o simple transcurso del tiempo. La depreciación es un ejemplo
típico de gasto no desembolsable.

Como se puede apreciar en los ejemplos anteriores, todos los ingresos


y los gastos que muestra el estado de resultados no representan entradas y
salidas reales de efectivo. Por esta razón, el balance general prevé cuentas
Los estados financieros 67

que reflejan los futuros ingresos o futuros gastos de la empresa, tales como
los créditos diferidos y las cargas diferidas, respectivamente.

El estado financiero que muestra las entradas y salidas de efectivo y


equivalente de efectivo de dinero de la empresa en un determinado período
es el estado de flujo de efectivo, que se estudia en un capítulo posterior.

4.3 El estado de cambios en el patrimonio neto

El estado de cambios en el patrimonio neto es el estado financiero


que muestra los movimientos de las cuentas patrimoniales durante un
período determinado. A continuación se presenta las operaciones más
comunes que revelan estas variaciones patrimoniales:

El ajuste de resultado de ejercicios anteriores.


La capitalización de utilidades reinvertidas.
La capitalización de excedentes de revaluación.
El impuesto a la capitalización.
El excedente de revaluación.
La emisión y redención de acciones laborales.
La utilidad del ejercicio.
La reinversión de utilidades.
La creación y ampliación de reservas.

Cabe señalar que este estado financiero sólo es emitido en Perú en


forma obligatoria9• De acuerdo con su formato de presentación, las
siguientes partidas deberán mostrarse en forma separada, tal como se
aprecia en el Cuadro No. 3. 3.

Los saldos de las partidas patrimoniales al inicio del período.


Los ajustes de las partidas anteriores.
Las variaciones en las partidas patrimoniales antes de la utilidad
(o pérdida) del ejercicio.
La utilidad (o pérdida) del ejercicio.
Las distribuciones o asignaciones efectuadas en el período.
Los saldos de las partidas patrimoniales al final del período.

9. Resolución CONASEV No. 236-81-EFC/94.10, "Reglamento para la prepara­


ción de la información financiera".
Cuadro No. 3. 3

LAS VIÑAS S.A.


ESTADO DE CAMBIO EN EL PATRIMONIO NETO
Por los años terminados el 31 de diciembre de 1994 y 1 995

Capital Acciones del Reserva Otras Resultados TOTAL


trabaj o legal reservas acumulados
S/. 0.000 S/. 0.000 S/. 0.000 S/. 0.000 S/. 0.000 S/. 0.000
Saldo al 01.01.1994 36,798 4,136 1,369 - 4,864 47,166
Transferencia a la reserva legal - - 1,100 -
(1,100) -
Utilidad neta del año - - - -
12,997 12,997
Saldos al 31.12.1994 36,798 4,136 2,469 -
16,761 60,163
Transferencia a la reserva legal - - 1,243 - (1,243) -
Otros - - o -
12 12
Capitalización de resultados acu- 13,965 1,566 - - (15,530) -
mulados
Acciones recibidas por capitaliza-
ción de excedentes de revaluación - - -
31,816 -
31,816
(Nota 7)
Utilidad neta del año - - - -
30,267 30,267
Saldos al31.12.1995 50,763 5,702 3,712 31,816 30,267 122,258

Las notas que se acompañan, forman parte de los estados financieros.


Los estados financieros 69

4.4 El estado de flujo de efectivo

El estado de flujo de efectivo es el estado financiero que resume


las entradas y salidas reales de efectivo y sus equivalentes, realizados
durante un período determinado. Asimismo, presenta el análisis del
saldo final disponible de caja y sus equivalentes, con los que cuenta la
empresa para su uso en los siguientes ejercicios (ver Cuadro No. 3.4).

Cuadro No. 3.4

LAS VIÑAS S.A.


ESTADO DE FLUJO DE EFECTIVO

Por el año terminado el


31 de diciembre de
__
1995
_,;,......;__
1994
SI. 0 .000 SI. 0.000
Actividades de operación
Cobranza a clientes 246,731 244,698
Otros cobros de efectivo relativos a la actividad 17,354 1,651
Pagos a proveedores (205,761) (192,170)
Pagos de tributos (26,427) (20,428)
Pago de remuneraciones y beneficios sociales (15,556) (11,022)
Otros pagos en efectivo relativos a la actividad (26,705) (8,131)
Efectivo neto aplicado a las actividades de operación (10,364) 14,598

Actividades de inversión
Compra de inmuebles, maquinaria y equipo (6,797) (6,100)
Compra de inversiones en valores (15,716) (84,523)
Compra de intangibles (359)
Venta de inmuebles, maquinaria y equipo 110 1,601
Venta de inversiones 14,640
Efectivo neto aplicado a las actividades de inversión (22,403) (74,741)

Actividades de financiamiento
Préstamos recibidos, neto de amortizaciones 13,981 49,722
Sobregiros bancarios, neto de amortizaciones 8,389 5,396
Dividendos recibidos 17,491
Efectivo neto provisto por las actividades de financiamiento 39,861 55,118

Aumento neto (disminución neta) del efectivo 7,096 (5,026)


Saldo del efectivo al inicio del año 5,325 10,790
Resultado por exposición a la inflación del efectivo (299) {440 �
Saldo de efectivo al final del año 12,122 5,324

Las notas que se acompañan, forman parte de los estados financieros.


70 Pedro Franco Concha

A partir del estado del flujo de efectivo, la empresa puede planificar


sus políticas financieras de tal manera que le pemúta disponer del efectivo
necesario para cumplir con sus compromisos de desembolsos de efectivo.
Por ejemplo, el establecimiento de un cronograma de cobros, que implica
organizar la fuerza de cobranzas de la compañía; la intermediación banca­
ria, mediante la asignación de una línea de sobregiros; la definición de un
cronograma de pagos a los proveedores, entre otros.

Las actividades que generan flujo de efectivo, tanto ingresos como


egresos, son clasificadas de la siguiente forma:

Actividades de operación: son ocasionadas por transacciones que se


muestran en los resultados operativos de una empresa, así como todas
aquellas actividades que no califiquen como actividades de financia­
miento ni de inversión.

Actividades de inversión: son las actividades a través de las cuales se


proporcionan y se cobran préstamos, o las que generan adquisición o
disposición de activos productivos a largo plazo.

Actividades de financiamiento: son aquellas actividades por las cuales


la entidad busca obtener recursos de instituciones financieras, de los
dueños de la empresa o por emisión de valores, y lograr un rendi­
miento sobre los recursos obtenidos.

Este estado financiero probablemente sea el más importante para


la toma de decisiones de corto plazo, con respecto al financiamiento y a
la asignación del efectivo de una empresa. El estado de flujo de efectivo
será analizado con detalle más adelante.

4.5 Las notas a los estados financieros

Son explicaciones o descripciones cualitativas de hechos o situa­


ciones cuantitativos, que deben leerse junto con los estados financieros
para una correcta interpretación. Las principales notas a los estados
financieros son:

a) Actividad económica

Esta nota describe aspectos tales como la creación de la empresa,


el régimen de sociedad, la principal actividad de la empresa y las acti-
Los estados financieros 71

vidades conexas, la proporción de la contribución del giro del negocio y


otras actividades a las utilidades totales.

b) Principios y prácticas contables

En esta nota, el contador debe especificar las políticas generales


utilizadas en la contabilización, la valuación de activos, el tratamiento
de las mejoras, las reparaciones, el mantenimiento, la depreciación, la
amortización, la conversión a moneda extranjera, entre otros.

e) Cambios en los principios y prácticas contables

Aquí se indica las nuevas leyes, prácticas y principios adoptados


ese año por la empresa, así como su efecto contable.

d) Metodología de ajuste por efecto de la inflación

Esta nota debe explicar la metodología seguida para reflejar el


efecto de las variaciones del poder adquisitivo de la moneda en deter­
minadas partidas contables.

e) Situaciones posteriores a la fecha de elaboración de los estados


financieros

Cualquier hecho posterior que afecte significativamente la situa­


ción financiera o el resultado del período de la empresa, debe citarse en
esta nota de los estados financieros.

f) Nota sobre inversiones en valores

Esta nota debe proporcionar información básica del portafolio de


las inversiones que la empresa posee en otras empresas, tales como el
nombre del emisor, la clase de título, la cotización en bolsa, entre otros .

g) Nota sobre inmuebles, maquinaria y equipo

Esta nota agrupa los rubros de terrenos, maquinaria, edificios y


equipos. Además, debe indicar las tasas de depreciación utilizadas y los
correspondientes montos .
72 Pedro Franco Concha

h) Notas sobre otros activos importantes

En esta nota se debe detallar los componentes del rubro en cues­


tión, indicando la cantidad, el método y la tasa utilizada para su de­
preciación u amortización.

i) Nota sobre el impuesto a la renta

Aquí se describe el marco legal general correspondiente a este


tributo, en el que se desenvuelve la empresa. Además, debe presentar
la determinación de la base imponible, el cálculo del impuesto a la
renta de tercera categoría y los beneficios tributarios que goza la em­
presa. En algunos casos, dependiendo de la circulación de la informa­
ción, se puede incorporar el análisis de la conciliación tributaria.

4.5.1 Información complementaria

Esta información consiste en la exposición de los saldos iniciales y


movimientos de las cuentas, que por su importancia requieren de un
análisis adicional.

a) Inversiones en valores: Incluye el nombre de los emisores, la clase


de título, el valor nominal y real, las compras y las ventas.

b) Cuentas por cobrar a socios y personal: Incluye el nombre de los


deudores, los nuevos préstamos, la amortización de deudas. Se
debe desagregar la deuda en parte corriente y no corriente.

e) Inmueble, maquinaria y equipo: Se considera el tipo de activo, el


saldo inicial, el costo, las adiciones, los retiros y las ventas. No in­
cluye la depreciación.

d) Depreciación: Presenta el detalle por tipo de activo, los retiros efec­


tuados en el ejercicio, las adiciones y el saldo final de cada subcuenta.

e) Intangibles: Presenta el saldo inicial, las adiciones realizadas du­


rante el ejercicio y las amortizaciones.

f) Provisión para beneficios sociales: Se debe detallar la informa­


ción relativa a la CTS pendiente de transferir a las cuentas perso­
nales de los trabajadores. La CTS debe mostrarse independiente de
Los estados financieros 73

las pensiones de jubilación, en columnas, de acuerdo con la es­


tructura preestablecida.

g) Ganancias diferidas: La presentación de esta nota se establece


mediante columnas, de acuerdo con los saldos iniciales, adiciones,
deducciones y los saldos finales que presente la cuenta por los
movimientos durante el ejercicio.

h) Capital: Esta nota detalla el monto inicial del capital, los nuevos
aportes, las deducciones y el número de acciones .

i) Seguros: En esta nota se explica las condiciones de las pólizas de segu­


ro vigentes de la empresa. Asimismo, incluye información sobre la
empresa aseguradora, la cobertura de la póliza, los bienes o personas
aseguradas, la: vigencia de la misma y los montos asegurados. El cua­
dro que detalla el movimiento de la cuenta presenta los saldos inicia­
les, las adiciones hechas durante el ejercicio y las amortizaciones.

j) Remuneraciones: Esta nota incluye la información relativa a los


honorarios de los directores y los sueldos del personal. Esta infor­
mación distingue entre los funcionarios, los empleados y los obre­
ros, presentándose de manera separada y en columnas.

A continuación, se detallan las notas corespondientes a los Cua­


dros No. 3.1, 3.2 y 3.3.

LAS VIÑAS S.A


NOTAS A LOS ESTADOS FINANCIEROS
31 de diciembre de 1995 y 31 de diciembre de 1994

1) Operaciones

La compañía fue constituida en lea, el 7 de julio de 1973, y se dedica


a la elaboración de vinos en su planta ubicada en dicho departamento,
siendo dueña de la marca "Las Viñas" a partir de 1975. Asimismo, la
compañía se dedica a la producción de todo tipo de envases para licores.

En junta general extraordinaria, celebrada el 1 de abril de 1987, se


acordó la fusión por absorción de Las Viñas S.A. con la compañía
Canel S.A., la cual sería absorbida sin liquidarse. La fusión acordada
tuvo efecto desde el 15 de mayo de 1987. La compañía asumió la inte-
74 Pedro Franco Concha

gridad de los activos, pasivo y pa trimonio neto que figuraban en el


balance de la empresa absorbida, cerrado al 14 de mayo de 1 987.
Como consecuencia de la fusión, Las Viñas S.A. asumió las operaciones
de la empresa absorbida que se dedicaba a la comercialización de
diferentes clases de licores nacionales y extranjeros.

2) Principios y prácticas contables

Los principios y prácticas contables utilizados para el registro de las


operaciones y la preparación de los estados financieros son los siguientes:

Los estados financieros adjuntos han sido preparados sobre la base


del principio del costo histórico y han sido ajustados para reflejar
la variación del índice de precios al por mayor. La metodología
utilizada es la descrita. por el Consejo Normativo de Contabilidad,
a través de sus Resoluciones No. 2 y No. 3 :

Las partidas monetarias no han sido ajustadas, debido a que


los saldos a valores históricos reflejan el poder adquisitivo de
la fecha de cierre. Las partidas en moneda extranjera tampo­
co han sido ajustadas porque se han expresado en soles, al ti­
po de cambio de cierre. El valor corresponde al poder adqui­
sitivo a dicha fecha.

Los estados financieros al 31 de diciembre de 1994 han sido


expresados en moneda del 31 de diciembre de 1995, para ha­
cer posible la comparación de los estados financieros.

Las existencias están valuadas al costo de producción o adquisición,


siempre que éste sea inferior al valor neto de realización, después del
proceso de ajuste de dicho rubro. La determinación de la antigüedad
de la valuación de los inventarios se realizó sobre la base de primeras
entradas-primeras salidas, excepto en el caso de existencias por reci­
bir, cuyo costo es determinado según indentificación específica.

Las inversiones están valuadas a su costo de adquisición más el


valor nominal de las recibidas por revaluación de activos.

El rubro inmueble, maquinaria y equipo se presenta al costo. La


depreciación de los inmuebles, maquinarias y equipo es calculada
Los estados financieros 75

mediante el método de línea recta, a una tasa que absorbe el valor


de estos activos en el plazo de su vida útil. Cuando se incurre en
gastos de mantenimiento y reparación, éstos son cargados a los re­
sultados; mientras que las renovaciones y mejoras, cuando son
montos significativos, se capitalizan. El costo junto con su depre­
ciación son eliminados de sus respectivas cuentas al momento de
efectuarse una venta. La utilidad o pérdida se muestra en los re­
sultados del período.

La provisión para compensación por tiempo de servicio del per­


sonal se registra con cargos a resultados, a medida que se devenga. Este
rubro está constituido por el íntegro de los derechos indemnizatorios.
La porción corriente de S/ . 188,000 (S/ . 289,000 en 1994) se muestra en
el rubro de remuneraciones y participaciones por pagar. El total de la ·

provisión ha sido depositado en la propia empresa.

3) Saldos en moneda extranjera

A continuación se presenta el detalle de los saldos en moneda


extranjera .

1995 1994

US$ 000 US$ 000


Activo 5,471 3,094
Pasivo (40,389) (34,821)
Posición neta (34.918) (31.727)

Equivalente en miles de nuevos soles 81,206 75.698

Tipo de cambio 1994 1995


Compra S/. 2.16 S/. 2.30
Venta S/. 2.19 S/. 2.32

4) Caja y bancos

Al 31 de diciembre de 1995, existe un depósito sujeto a restricción


por US$ 2,900 (equivalente a S/. 6,697), que sirve de garantía de un
préstamo recibido (Nota 10).
76 Pedro Franco Concha

5) Empresas afiliadas

Las transacciones efectuadas con empresas afiliadas son las SI­

guientes:

1995 1994

S/ . 000 S/. 000

Cuentas por cobrar


Tapas Coronas S.A. 47.0 1 ,349 .S
Menpeco S.A. 1 ,208 .5 3,169.0

Armando S.A. 289.0


Libert S.A. 465.0

E.U.I.L S.A. 244.5


Otros 90 .0 1 29.5

1 ,879.0 5,1 1 3.0

Cuentas por pagar


Armando S.A. 5,958.0
Sur S.A. 643.0 837.5
Libert S.A. 276.0
Otros 1 1 .5

9 1 9.0 6,807.0

Operaciones

Las cuentas por cobrar de las empresas afiliadas son préstamos


para capital de trabajo con vencimientos corrientes, no devengan
intereses y no tienen garantías específicas.

La compañía compró a Sur S.A. insumos y productos terminados


por la cantidad de S/. 1 ,898,500 en 1995 y S/. 1 ,539,500 en 1994.
En este último año, vendió inmuebles y muebles por S/ . 1,349,000
a Sur S. A.
Los estados financieros 77

6) Existencias

A continuación se presenta el detalle de las existencias al 31 de


diciembre.
1 995 1 994

S/. 000 S / . 000


Productos terminados y mercaderías 7,637.5 4,865.0
Productos en proceso 179.5 229.0
Materias primas y materiales de envases 6,999.0 4,553.0
Suministros diversos 4,751.5 4,424.5
Existencias por recibir 14,540.5 61165.5
34.108 .0 20.237.0

7) Inversiones en valores

El detalle de las inversiones al 31 de diciembre es el siguiente:

No. de acciones/ Participación 1995 1 994


partidpaciones accionaría (%) SI. 000 S/. 000

Armando S.A. 54,221,549.0 47.47 118,928.0 71,599.5


Libert S.A. 182,607.0 50.00 182.5
Inmobiliaria S.A. 1,495.5 50.00 31 .0
Cementos S.R.Ltda. 21,250.0 42.50 21 .0
Otros 2.0 13.0
119,164.5 71,612.5

Armando S.A. es una subsidiaria, cuya principal actividad es la


elaboración de cemento. El 10 de enero de 1994, la compañía adquirió
mediante subasta pública el 1 00% de las acciones de Armando S.A.
por US$ 33.55 millones. Para financiar dicha compra, la compañía ob­
tuvo un préstamo por US$ 20 millones (Nota 10) y vendió el 15% de su
participaciones a terceros. Asimismo, en noviembre de 1995, la compa­
ñía recompró el 9 .93% de la participación en dicha empresa por US$
6 .65 millones.
78 Pedro Franco Concha

Al 31 de diciembre de 1995, el valor nominal de la inversión en


Armando S.A. asciende aproximadamente a S/ . 66,500,000. En dicho
año, la compañía ha recibido dividendos en efectivo por S/ . 17,490,500,
los que se presentan en el estado de ganancias y pérdidas.

A esa misma fecha, se recibieron acciones provenientes de l a


capitalización del excedente de revaluación de Armando S.A. po r
S / . 31,816,000, las que han sido registradas a su valor nominal y acre­
ditadas en una cuenta del patrimonio neto.

La compañía ha prendado sus acciones en Armando S.A . hasta


por US$ 7.5 millones a favor de instituciones financieras, como ga­
rantía de cartas fianza emitidas por entidades bancarias a favor de la
Corporación Financiera de Desarrollo (COFIDE), en relación con la
refinanciación de una deuda de dicha compañía por aproximadamente
US$ 10 millones.

8) Inmuebles, maquinarias y equipo

Al 3 1 de d iciembre, el detalle de los saldos de este rubro es el


siguiente:

1995 1994

Costo Deprec. acum. Valor neto Valor neto

S/ .000 S/ .000 S/ .000 S/ .000


Terrenos 1 1,723.0 1 1 ,723 .0 7,509 .5
Edificios 22,782.5 9,435.0 13,347.5 13,584.0
Maquinaria y equipo 58,832.0 46,220.0 12,612.0 15,776.5
Unidades de transporte 4,314.0 4,106.0 208.0 237.5
Muebles, enseres 15,217.5 12,583.0 2,634.5 2,970.5
Trabajos en curso 4,487.0 4,487.0 2.490 .0
117.356 .0 72.344.0 �5.Ql2.Q 12.568.0

Las tasas anuales de depreciación u tilizadas son:

- E dificios 3%
- Maquinaria y equipo 10%
Los estados financieros 79

- Unidades de transporte 20%


- Muebles y enseres 10%
- Otros 20%

La empresa ha otorgado en garantía de ciertos préstamos maqui­


naria por el valor de US$ 4,346,000. Asimismo, para garantizar présta­
mos de empresas afiliadas se ha hipotecado inmuebles por un monto de
US$ 2,000,000.

9) Préstamo de terceros

Serve S.A., en noviembre de 1995, colocó en el mercado interna­


cional papeles comerciales por US$ S millones, participando Las Vi­
ñas S.A . como aval de la operación y recibiendo el importe neto corno
p réstamo. Por tal motivo, la compañía asumió el costo de la colocación:
US$ 602,500 (equivalente a S/ . 1,399,000), el cual se muestra en el rubro
" gastos financieros" en el estado de ganancias y pérdidas.

10) Deuda a largo plazo

El detalle de los saldos al 31 diciembre es el siguiente.

1995 1994

S/. 000 S/. 000


Capital Corporation Ltda.
Saldo del préstamo por US$ 15 millones (US$ 20
millones en 1994), para el financiamiento d e la com­
p ra de inversiones con vencimiento en 1997 y que
d evenga un interés de 11% anual pagaderos semes­ 34,830.0 47,654.5
tralmente (Nota 7) .

O tr os
Financiamiento en letras para la adquisición d e
terrenos, pagaderos bimestralmente, con venci­ 2,090.0
miento en 1997
36,920.0 47,654 .5
Porción corriente (24,265.0) (1 1,913.5)
12.655.0 35.741.0
80 Pedro Franco Concha

En abril de 1994, Capital Corporation Ltd. colocó bonos en el mer­


cado internacional por US$ 3 .5 millones, al 100% de su valor nominal,
participando Las Viñas S.A. como aval de la operación y recibiendo el
importe neto como préstamo. Este último ascendió a US$ 334,500
(equivalente a S/ .1,703,000) y se muestra en los "gastos financieros" del
estado de ganancias y pérdidas.

11) Patrimonio neto

Capital: Está representado al 31 de diciembre de 1995 por


50,612,358 acciones, cuyo valor nominal es de S/ . 0.5 cada una
(30,591,912.5 acciones al 31 de diciembre de 1994) .

De acuerdo con la legislación vigente, la emisión de acciones que


corresponda a la reexpresión del capital no constituye dividendos,
por lo que no está afecta al impuesto a la renta.

Acciones del trabajo: Al 31 de diciembre de 1995, este rubro co­


rresponde a 5,683,71 7.5 acciones del trabajo, cuyo valor nominal es
de S/ . 0.5 cada una (3,441,568 acciones al 31 de diciembre de
1994) .

Las acciones del trabajo confieren a sus titulares el derecho a una


distribución de dividendos . Estas acciones se mantienen hasta
que la compañía convenga con sus titulares la redención de las
mismas.

Reserva legal: Según lo dispone la Ley General de Sociedades,


cuando la utilidad del año excede el 7% del capital pagado, se re­
quiere que un mínimo del 10% de dicha utilidad se transfiera a
una reserva legal. Mediante Decreto Legislativo No. 331, se esta­
blece que dicha reserva sólo puede ser utilizada para absorber o
reducir pérdidas acumuladas.

Otras reservas: Son los excedentes resultantes de la revaluación de


maquinaria realizada por Armando S. A., siendo registrados en el
rubro "inversiones en valores" del balance general.
Los estados financieros 81

Resultados acumulados: La legislación vigente menciona que los


dividendos y cualquier otra forma de distribución de utilidades, no se
constituye renta gravable para efectos del impuesto a la renta.

12) Participación de los trabajadores

El Decreto Legislativo No. 677 indica que la participación de los


trabajadores en las utilidades de la compañía es del 10% de la renta
anual, ajustada antes de impuesto. Esta participación es considerada
corno un gasto deducible de la compañía, para propósito del impuesto
a la renta.

13) Situación tributaria

El impuesto a la renta se determina a partir de los estados finan­


cieros ajustados, para reflejar la variación del poder adquisitivo de la
moneda de acuerdo con la legislación vigente. La legislación vigente
establece que a partir de 1997 se pagará el impuesto extraordinario a los
activos, el cual se establece sobre el 0.5% de los activos netos. Este im­
puesto es deducible y se pagará en siete cuotas, de manera conjunta con
los pagos a cuenta del impuesto a la renta.

14) Resultado por exposición a la inflación

Se presenta el detalle de la posición monetaria de la compañía al


31 de diciembre.

1995 1994
S/.000 S/ .000
Activos monetarios 33,552.5 21,603.5
Pasivos monetarios (1 10,954.5} (97,233 .0}
Cobertura a la inflación (77,402 .0) (75!622 .5)

La utilidad por exposición a la inflación por el año terminado el


31 de diciembre de 1995 es de S/ . 4,022,000 (S/ . 8,1 78,000 en 1 994),
neta de una pérdida por diferencia en cambio de S/ . 7,839,000. Esta
82 Pedro Franco Concha

diferencia se ha originado por el mantenimiento, durante la mayor


parte del año, de una posición de cobertura a la inflación.

Los cuatro estados financieros junto con las notas sirven de he­
rramienta, siempre que la información que muestren refleje fielmente
la situación económica-financiera de la empresa. Por esta razón, los
estados financieros son evaluados por auditores, quienes son los en­
cargados de analizar toda la información financiera preparada por una
empresa, de acuerdo con las normas de auditoría generalmente
aceptadas. Una auditoría comprende la comprobación selectiva de las
evidencias que respaldan los importes y las divulgaciones expuestas en
los estados financieros; así como, la evaluación de los principios de
contabilidad y de las estimaciones efectuadas por la gerencia .

También podría gustarte