Semana 5
Semana 5
Semana 5
FACULTA DE CONTABILIDAD
CURSO:
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS EE. FF
TEMA:
INTEGRANTES: GRUPO
DOCENTE TUTOR:
PERU – 2023
INTRODUCCIÓN
1. DEFINICIONES
Sin embargo (Aristizábal, 2002, p.48) plantea que “Son el informe final que
al terminar el período contable debe presentar la administración de la
empresa. Los estados financieros son el objetivo terminal de los registros
contables”.
Por otra parte, (Zevallos, 2007, p.255) informa que los estados financieros
“Son un conjunto de resúmenes que incluyen recibos, cifras y clasificaciones
en los que se reflejan la historia de los negocios desde que se inició hasta el
último día de funcionamiento”.
2. OBJETIVOS
3. CUALIDADES
Rueda y Rueda, (2009) establecen que debe reconocerse toda partida que cumpla la
definición de elemento que:
Sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida
llegue a, o salga de la empresa.
La partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.
Al mismo tiempo (Flores, 2008) señala las bases de medición en los que se reconoce
los elementos de los estados financieros, las cuales son:
Tomando como referencia a Calderón, (2008) considera que existen dos tipos de
usuarios: Los usuarios internos están las personas que dentro de la empresa o
entidad toman decisiones, es el caso de los directores y gerentes; para este tipo de
usuarios, los estados financieros no necesariamente deben guardar las formalidades
de reglamento; más bien, reportan información de acuerdo a las necesidades
específicas como planear y tomar decisiones.
6. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS
Los estados financieros y sus análisis desde el punto de vista de los índices
financieros conciernen a los accionistas actuales y posibles, ya que es de vital
importancia conocer el nivel de riesgo actual y futuro (liquidez y deuda) y de los
rendimientos (rentabilidad) puesto que estos factores afectan los precios de las
acciones.
Otras de las partes interesadas la componen los acreedores y la administración de la
empresa. Los primeros porque les preocupa la liquidez a corto plazo de la empresa y
por su capacidad para enfrentar las deudas a largo plazo como intereses y
amortizaciones del capital a su vencimiento, en el caso de que sean acreedores
actuales. Cuando son acreedores potenciales su principal interés es determinar la
probabilidad de la empresa para responder por las deudas adicionales que resultarían
de extenderle un crédito. Los segundos deben estar al tanto de la situación financiera
para regular el desempeño de la empresa y hacer que las condiciones sean
favorables tanto para lo accionistas como para los acreedores, lo que se traduce en
una mayor adquisición de dinero mediante la venta de sus acciones o la emisión de
obligaciones (bonos) dado a que sus precios se mantienen en un nivel aceptable y su
reputación crediticia inmejorable.
Desde el punto de vista del estado de origen y utilización de fondos todos se interesan
de igual manera, dado que este permite conocer de donde proviene el capital de la
empresa.
Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al
terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los
resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un
período.
Se compara entre sí los dos últimos períodos, ya que en el período que está
sucediendo se compara la contabilidad contra el presupuesto.
7.3. El Método Histórico:
Se analizan tendencias, ya sea de porcentajes, índices o razones financieras, puede
graficarse para mejor ilustración. Cada tipo de análisis financiero tiene un propósito
o uso que determina las diferentes relaciones importantes.
1. Razón de la liquidez
Razón de Apalancamiento:
Miden los fondos proporcionados por los propietarios en comparación con el
financiamiento proporcionado por los acreedores de la empresa, tienen
ciertas implicaciones. Primero, los acreedores se interesan en el capital
contable, o en los fondos proporcionados por los propietarios, para obtener
un margen de seguridad.
Si los propietarios han proporcionado tan solo una pequeña proporción del
financiamiento total, los riesgos de la empresa recaen principalmente en sus
acreedores. Segundo, al obtener fondos mediante deudas, los propietarios
obtienen los beneficios que surgen al mantener el control con una inversión
limitada. Tercero, si la empresa gana sobre los fondos prestados más de lo
que paga en intereses, el rendimiento para los propietarios aumenta.
Miden la efectividad con la que la empresa emplea los recursos con los que
dispone. En ella intervienen comparaciones entre el nivel de ventas y la
inversión en diversas cuentas de activo. Supone que existe un saldo
"adecuado" entre las ventas y las cuentas de activo (inventarios, cuentas por
cobrar, activos fijos y otros).
Rotación del inventario: La rotación del inventario, que se define como las
ventas divididas entre el inventario, los excesos de inventario son desde
luego, improductivos y representan una inversión con una tasa de
rendimiento muy pequeña o igual a cero. Se calcula de la siguiente manera:
Razón de Crecimiento:
Razón de Valuación:
Refleja la influencia combinada de las razones de riesgos y las razones de
rendimiento son las medidas más empleadas de desempeño de la empresa.
La razón del valor del mercado a valor en libros es también un importante
parámetro de valuación ya que indica el valor que los mercados financieros
asignan a la administración y a la organización de las empresas como
negocio en marcha. Una compañía bien dirigida es decir con una buena
administración y con una organización eficiente, debe tener un valor de
mercado mayor o por lo menos igual al valor en libros de sus activos físicos.
Se podría elaborar una serie de diferentes estados financieros proyectados con base
en diversos valores de los parámetros o supuestos y de las políticas de desarrollo
(ventas, inversiones, investigaciones, etc.), a fin de determinar un grupo de estados
financieros que permitirían analizar la sensibilidad de la situación financiera a tales
parámetros y políticas. Además, como los estados financieros proyectados son el
reflejo económico de los planes de la empresa, pueden emplearse como
instrumentos no sólo de evaluación del plan propuesto, sino también de selección de
diferentes planes, es decir, escoger de entre una serie de estrategias de desarrollo
aquellas que sean más convenientes a la empresa, a la luz de sus objetivos.
8. CONCLUSIONES
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS