Semana 5

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 18

FACULTAD DE CIENCIAS E INGENIERIA

FACULTA DE CONTABILIDAD

CURSO:
ANALISIS E INTERPRETACIÓN DE LOS EE. FF

TEMA:

LA IMPORTANCIA DE RECLASIFICAR LAS CUENTAS PARA


ELABORAR EL ESTADO DE SITUACIÓN FINANCIERA SEGÚN
LA SMV.

INTEGRANTES: GRUPO

DOCENTE TUTOR:

PERU – 2023
INTRODUCCIÓN

Los dueños y gerentes de negocios necesitan tener información financiera


actualizada para tomar las decisiones correspondientes sobre sus futuras operaciones. La
información financiera de un negocio se encuentra registrada en las cuentas del mayor.
Sin embargo, las transacciones que ocurren durante el período fiscal alteran los saldos
de estas cuentas. Los cambios deben reportarse periódicamente en los estados
financieros, en el complejo mundo de los negocios, hoy en día caracterizado por el
proceso de globalización en las empresas, la información financiera cumple un rol muy
importante al producir datos indispensables para la administración y el desarrollo del
sistema económico como en la contabilidad es una disciplina del conocimiento humano
que permite preparar información de carácter general sobre la entidad económica. Esta
información es mostrada por los estados financieros. La expresión "estados financieros"
comprende: Balance general, estado de ganancias y pérdidas, estado de cambios en el
patrimonio neto, estado de flujos de efectivo (EFE), notas, otros estados y material
explicativo, que se identifica como parte de los estados financieros.

La utilidad, como característica de la información financiera, es la cualidad de


adecuar ésta al propósito de los usuarios, entre los que se encuentran los accionistas, los
inversionistas, los trabajadores, los proveedores, los acreedores, el gobierno y, en
general, la sociedad teniendo la confiabilidad de los estados financieros refleja la
veracidad de lo que sucede en la empresa para cumplir el objetivo de los Estados
Financieros de una empresa es proveer información acerca de la posición financiera,
operación y cambios en la misma, útil para una gran variedad de usuarios en la toma de
decisiones de índole económica.
LA IMPORTANCIA DE RECLASIFICAR LAS CUENTAS
PARA ELABORAR EL ESTADO DE SITUACIÓN
FINANCIERA SEGÚN LA SMV.

1. DEFINICIONES

 Según, (Calderón, 2008, p.1) “Los estados financieros son cuadros


sistemáticos que presentan en forma razonable, diversos aspectos de la
situación financiera de la gestión de una empresa, de acuerdo con principios
de contabilidad generalmente aceptados”.

 Sin embargo (Aristizábal, 2002, p.48) plantea que “Son el informe final que
al terminar el período contable debe presentar la administración de la
empresa. Los estados financieros son el objetivo terminal de los registros
contables”.

 Por otra parte, (Zevallos, 2007, p.255) informa que los estados financieros
“Son un conjunto de resúmenes que incluyen recibos, cifras y clasificaciones
en los que se reflejan la historia de los negocios desde que se inició hasta el
último día de funcionamiento”.

En conclusión, los estados financieros son un sistema mediante el cual podemos


conocer la situación económica y/o financiera de una entidad; la mayoría constituye el
producto final de la contabilidad. Además, podemos mencionar que son cuentas anuales
que se presentan en una fecha o período determinado.

2. OBJETIVOS

El Art. 3º del Reglamento de Información Financiera, citado por (Flores, 2008) y


(Calderón, 2008) señalan que los estados financieros tienen fundamentalmente, los
siguientes objetivos:
 Presentar razonablemente información sobre la situación financiera, los
resultados de las operaciones y los flujos de efectivo de una empresa.
 Apoyar a la gerencia en la planeación, organización, dirección y control de
los negocios, sostenido también por (Carvalho, 2004).
 Servir de base para tomar decisiones sobre inversiones y financiamiento.
 Representar una herramienta para evaluar la gestión de la gerencia y la
capacidad de la empresa para generar efectivo y equivalente de efectivo.
 Permitir el control sobre las operaciones que realiza la empresa.
 Ser una base para guiar la política de la gerencia y de los accionistas en
materia societaria. Asimismo, en forma general (Calderón, 2008, p.2) tiene
como objetivo primordial “Satisfacer las necesidades de información de
inversionistas.

En mi parecer, los objetivos principales de los estados financieros se basan en dar a


conocer la situación económica y financiera de una empresa y los cambios que en ella
se han producido; este es el mecanismo que sirve para la toma de decisiones, así como
también para mejorar la administración de la empresa y poder llevar un mejor control de
ésta.

3. CUALIDADES

El Art. 4º del Reglamento de Información Financiera, citado nuevamente por


(Flores, 2008) y (Calderón, 2008) mencionan ciertos atributos o cualidades que
deben exhibir los estados financieros, las cuales son:

 Comprensibilidad: La información debe ser clara y entendible por usuarios


con conocimiento razonable sobre negocios y actividades económicas.
 Relevancia: La información es relevante cuando influye en las decisiones
económicas de los usuarios al asistirlos en la evaluación de eventos
presentes, pasados o futuros o confirmando o corrigiendo sus evaluaciones
pasadas. La cualidad de relevancia está en concordancia con lo manifestado
por (Rueda y Rueda, 2009).
 Confiabilidad: Es cuando la información se encuentra libre de errores
importantes y sesgos para que sea útil y confiable; en tal sentido debe ser:
- Fidedigna.
- Neutral u objetiva.
- Completa.
- Comparabilidad.

4. RECONOCIMIENTO Y MEDICIÓN DE LOS ELEMENTOS

Rueda y Rueda, (2009) establecen que debe reconocerse toda partida que cumpla la
definición de elemento que:
 Sea probable que cualquier beneficio económico asociado con la partida
llegue a, o salga de la empresa.
 La partida tenga un costo o valor que pueda ser medido con fiabilidad.

Al mismo tiempo (Flores, 2008) señala las bases de medición en los que se reconoce
los elementos de los estados financieros, las cuales son:

 Costo histórico: es el que representa el importe original obtenido en


efectivo en el momento de realización de un hecho económico y financiero.
 Costo corriente: es el que representa el importe en efectivo en que se
incurriría en reponer un activo por compra o producción.
 Valor de realización: es el valor recuperable de los activos, en el curso
normal de las operaciones que represente el importe en efectivo para que sea
convertido a un activo o liquidado un pasivo.
 Valor presente: es el que representa el importe actual de las entradas o
salidas netas de efectivo que generaría un activo o un pasivo.

5. USUARIOS DE LA INFORMACIÓN FINANCIERA

Tomando como referencia a Calderón, (2008) considera que existen dos tipos de
usuarios: Los usuarios internos están las personas que dentro de la empresa o
entidad toman decisiones, es el caso de los directores y gerentes; para este tipo de
usuarios, los estados financieros no necesariamente deben guardar las formalidades
de reglamento; más bien, reportan información de acuerdo a las necesidades
específicas como planear y tomar decisiones.
6. ANÁLISIS DE ESTADOS FINANCIEROS

Cuerpo de principios y procedimientos empleados en la transformación de la


información básica sobre aspectos contables, económicos y financieros en
información procesada y útil para la toma de decisiones económicas.
Objetivos del análisis de los estados financieros

1. Proporcionar información útil a inversores y otorgantes de crédito para predecir,


comparar y evaluar los flujos de tesorería.
2. Proporcionar a los usuarios información para predecir, comparar y evaluar la
capacidad de generación de beneficios de una empresa.

6.1. APLICACIONES DE LOS ESTADOS FINANCIEROS

El análisis de estados financieros sirve para diversos fines. Los gerentes de


operaciones lo utilizan para evaluar el progreso financiero, los analistas financieros
lo emplean para identificar cuáles son las mejores acciones que pueden comprar y
los "cortos" -inversionistas que se especializan en la venta de acciones comunes a
corto plazo (venden acciones prestadas con la esperanza de recomprarlas en el
futuro a un precio más bajo), las cuales suponen un precio mayor que el original lo
emplean para encontrar compañías que no merecen el alto precio de las acciones que
el mercado les proporciona.

6.2. PARTES INTERESADAS EN LOS ESTADOS FINANCIEROS Y SUS


ANÁLISIS

Los estados financieros y sus análisis desde el punto de vista de los índices
financieros conciernen a los accionistas actuales y posibles, ya que es de vital
importancia conocer el nivel de riesgo actual y futuro (liquidez y deuda) y de los
rendimientos (rentabilidad) puesto que estos factores afectan los precios de las
acciones.
Otras de las partes interesadas la componen los acreedores y la administración de la
empresa. Los primeros porque les preocupa la liquidez a corto plazo de la empresa y
por su capacidad para enfrentar las deudas a largo plazo como intereses y
amortizaciones del capital a su vencimiento, en el caso de que sean acreedores
actuales. Cuando son acreedores potenciales su principal interés es determinar la
probabilidad de la empresa para responder por las deudas adicionales que resultarían
de extenderle un crédito. Los segundos deben estar al tanto de la situación financiera
para regular el desempeño de la empresa y hacer que las condiciones sean
favorables tanto para lo accionistas como para los acreedores, lo que se traduce en
una mayor adquisición de dinero mediante la venta de sus acciones o la emisión de
obligaciones (bonos) dado a que sus precios se mantienen en un nivel aceptable y su
reputación crediticia inmejorable.

Desde el punto de vista del estado de origen y utilización de fondos todos se interesan
de igual manera, dado que este permite conocer de donde proviene el capital de la
empresa.

6.3. ESTADOS FINANCIEROS BÁSICOS

Los estados financieros son los documentos que debe preparar la empresa al
terminar el ejercicio contable, con el fin de conocer la situación financiera y los
resultados económicos obtenidos en las actividades de su empresa a lo largo de un
período.

Los estados financieros básicos son:

 El Estado de Situación Financiera.


 El Estado de Resultados o de Ganancias y Pérdidas.
 Estado de Utilidades Retenidas.
 El Estado de Flujo de Efectivo.
 El Estado de Cambios en el Patrimonio.
6.3.1. El Estado de Situación Financiera.

Es el documento contable que informa en una fecha determinada la situación


financiera de la empresa, presentando en forma clara el valor de sus propiedades
y derechos, sus obligaciones y su capital, valuados y elaborados de acuerdo con
los principios de contabilidad generalmente aceptados. En el balance solo
aparecen las cuentas reales y sus valores deben corresponder exactamente a los
saldos ajustados del libro mayor y libros auxiliares. El balance general se debe
elaborar por lo menos una vez al año y con fecha a 31 de diciembre, firmado por
los responsables: Contador, revisor fiscal, gerente

6.3.1.1. Responsabilidad sobre los estados financieros

Es el Directorio el responsable para la presentación de los Estados Financieros, en


concordancia a la NIC 1 que textualmente dice: "El Directorio y/o otros cuerpos
directivos de la empresa, son responsables de la preparación y presentación de los
Estados Financieros". En el Perú, la Ley General de Sociedades N° 26887 en su
Art.175° - Información Fidedigna; señala: "El Directorio debe proporcionar a los
accionistas y al público las informaciones suficientes, fidedignas y oportunas que la
Ley determine respecto de la situación legal, económica y financiera de la
sociedad".
La misma Ley, en su Art. 1900 - Responsabilidad, señala: que el "Gerente responde
ante la sociedad, los accionistas y terceros, por los daños y perjuicios que ocasione
por el incumplimiento de sus obligaciones, dolo, abuso de facultades y negligencia
grave. El Gerente es particularmente responsable (entre otros) de: - inciso 3 - La
veracidad de las informaciones que proporcione al Directorio y a la Junta General".

6.3.2. Estado de Resultados o de Ganancias y Pérdidas:

Es un documento complementario donde se informa detallada y ordenadamente


como se obtuvo la utilidad del ejercicio contable. El estado de resultados está
compuesto por las cuentas nominales, transitorias o de resultados, o sea las
cuentas de ingresos, gastos y costos. Los valores deben corresponder
exactamente a los valores que aparecen en el libro mayor y sus auxiliares, o a los
valores que aparecen en la sección de ganancias y pérdidas de la hoja de trabajo.
Los estados financieros son los informes sobre la situación financiera y
económica de una empresa en un periodo determinado.

6.3.3. Estado de Flujos de Efectivo:

El estado de cambios en la posición financiera o de flujos de efectivo,


proporciona un resumen de flujos de efectivo durante un periodo específico, por
lo común el año recién terminado. Dicho estado, que en ocasiones es llamado
"estado de origen y aplicaron de recursos", proporciona una visión dentro de los
flujos de efectivo operativos, de inversión y financieros de la empresa, además
hace cuadrar a éstos con los cambios en su efectivo y en sus valores negociables
durante el periodo en cuestión.

SISTEMA DE ANÁLISIS DUPONT

El sistema DuPont fusiona el estado de resultados y el balance general en dos


medidas sumarias de rentabilidad: el rendimiento sobre los activos (RSA) y el
rendimiento sobre el capital contable (RSC).

Este sistema reúne el margen de utilidad neta, que mide la rentabilidad de la


empresa en ventas, con su rotación de activos totales, que indica la eficiencia
con que la empresa utilizó sus activos para generar ventas.
7. MÉTODOS DE ANÁLISIS E INDICADORES FINANCIEROS

Existen diferentes métodos para el análisis de los estados financieros:

7.1. El Método Vertical:

Se refiere a la utilización de los estados financieros de un período para conocer su


situación o resultados, en otras palabras, consiste en relacionar cada cuenta del
Balance y del Estado de Ingresos y Egresos (pérdidas y ganancias) con una cifra
base de dichos estados financieros.

7.2. El Método Horizontal:

Se compara entre sí los dos últimos períodos, ya que en el período que está
sucediendo se compara la contabilidad contra el presupuesto.
7.3. El Método Histórico:
Se analizan tendencias, ya sea de porcentajes, índices o razones financieras, puede
graficarse para mejor ilustración. Cada tipo de análisis financiero tiene un propósito
o uso que determina las diferentes relaciones importantes.

 1. Razón de la liquidez

Refleja la capacidad de una empresa para hacer frente a sus obligaciones a


corto plazo conforma se vencen. La liquidez se refiere a la solvencia de la
posición financiera general de la empresa, es decir, la facilidad con la que
paga sus facturas.

Las razones de liquidez tienen también varias características menos


deseables. Debido a que los activos y pasivos a corto plazo cambian
fácilmente, las medidas de liquidez pueden perder vigencia rápidamente. Se
refieren no solamente a las finanzas totales de la empresa, sino a su habilidad
para convertir en efectivo determinados activos y pasivos corrientes. Las
razones de liquidez que se utilizan con mayor frecuencia son:

Razón circulante: Se calcula dividiendo los activos circulantes entre los


pasivos circulantes. Los activos circulantes normalmente incluyen efectivo,
valores negociables, cuentas por cobrar e inventarios: los pasivos circulantes
se forman de cuentas por pagar, pagarés a corto plazo, impuestos sobre
costos acumulados y otros gastos acumulados (sobre todo sueldos y
salarios).

Siempre que la razón circulante de una empresa sea 1 el capital de trabajo


neto será 0.

Razón rápida o prueba ácida: se calcula deduciendo los inventarios de los


activos circulantes y dividiendo posteriormente el resto entre los pasivos
circulantes. Los inventarios son por lo general el menos líquido de los
activos circulantes de una empresa y sobre ellos será más probable que
ocurran pérdidas en el caso de liquidación.

La razón rápida proporciona una mejor medida de la liquidez generalmente


solo cuando el inventario de una empresa no tiene la posibilidad de
convertirse en efectivo con facilidad. Si el inventario el líquido, la Razón
Circulante es una medida aceptable de la liquidez general.

 Razón de Apalancamiento:
Miden los fondos proporcionados por los propietarios en comparación con el
financiamiento proporcionado por los acreedores de la empresa, tienen
ciertas implicaciones. Primero, los acreedores se interesan en el capital
contable, o en los fondos proporcionados por los propietarios, para obtener
un margen de seguridad.

Si los propietarios han proporcionado tan solo una pequeña proporción del
financiamiento total, los riesgos de la empresa recaen principalmente en sus
acreedores. Segundo, al obtener fondos mediante deudas, los propietarios
obtienen los beneficios que surgen al mantener el control con una inversión
limitada. Tercero, si la empresa gana sobre los fondos prestados más de lo
que paga en intereses, el rendimiento para los propietarios aumenta.

Rotación del interés ganado: Se determina dividiendo las utilidades antes


de intereses e impuestos (EBIT), entre los cargos por intereses. Esta razón
mide el punto hasta el cual las utilidades pueden declinar sin preocupaciones
financieras resultantes para la empresa, debido a una inhabilidad para
satisfacer los cargos anuales de intereses.

Cobertura de los gastos fijos: la cobertura de los gastos fijos es similar a la


razón de rotación del interés ganado, pero es un tanto inquisitiva, pues
reconoce que muchas empresas arriendan activos e incurren en obligaciones
a largo plazo bajo contratos de arrendamiento, esta razón se usa con mayor
frecuencia que la razón de rotación del interés ganado en la mayoría de los
estados financieros. Los cargos fijos se definen como los cargos por intereses
más las obligaciones anuales de arrendamiento a largo plazo, y la razón de
cobertura de los cargos fijos se define de la siguiente manera:
 Razones de Actividad

Miden la efectividad con la que la empresa emplea los recursos con los que
dispone. En ella intervienen comparaciones entre el nivel de ventas y la
inversión en diversas cuentas de activo. Supone que existe un saldo
"adecuado" entre las ventas y las cuentas de activo (inventarios, cuentas por
cobrar, activos fijos y otros).

Rotación del inventario: La rotación del inventario, que se define como las
ventas divididas entre el inventario, los excesos de inventario son desde
luego, improductivos y representan una inversión con una tasa de
rendimiento muy pequeña o igual a cero. Se calcula de la siguiente manera:

Periodo promedio de cobranza: Es una medición de la rotación de las cuentas


por cobrar, se calcula dividiendo el promedio de ventas diarias entre las
cuentas por cobrar para encontrar el número de días de ventas invertidos en
cuentas por cobrar.

Rotación de los activos fijos: La razón de ventas a activos fijos mide la


rotación de la planta y del equipo.

Rotación de los activos totales: Mide la rotación de todos los activos de la


empresa, se calcula dividiendo las ventas entre los activos totales
 Razones de rentabilidad

Mide la efectividad de la administración a través de los rendimientos


generados sobre las ventas y sobre las inversiones. Proporciona algunas
claves útiles en cuanto a la forma en la que se está operando la empresa.

Margen de utilidad sobre ventas: Se calcula dividiendo el ingreso neto


después de impuestos entre las ventas.

Capacidad básica de generación de utilidades: La razón de capacidad


básica de generación de utilidades se calcula dividiendo las utilidades antes
de intereses e impuestos (EBIT) entre los activos totales.

 Razón de Crecimiento:

Mide la habilidad de la empresa para mantener su posición económica en el


crecimiento de la economía y de la industria. Como parte de un análisis
interno más profundo para la empresa de negocios, es necesario hacer una
distinción entre el crecimiento relacionado con la inflación, que refleja los
cambios en el patrón de mediación y el crecimiento básico real que refleja la
productividad básica de la economía y de la empresa.

 Razón de Valuación:
Refleja la influencia combinada de las razones de riesgos y las razones de
rendimiento son las medidas más empleadas de desempeño de la empresa.
La razón del valor del mercado a valor en libros es también un importante
parámetro de valuación ya que indica el valor que los mercados financieros
asignan a la administración y a la organización de las empresas como
negocio en marcha. Una compañía bien dirigida es decir con una buena
administración y con una organización eficiente, debe tener un valor de
mercado mayor o por lo menos igual al valor en libros de sus activos físicos.

7.4. ESTADOS FINANCIEROS PROYECTADOS

Presentan la información relativa a la situación financiera de la empresa en algún


momento futuro, proyectada de acuerdo con un plan de actividades y una serie de
supuestos necesarios para la elaboración de ese plan. En términos económicos,
constituyen la expresión financiera de los resultados previstos si el plan se lleva a
cabo. Como tal, son el instrumento para evaluar el cumplimiento de los objetivos y
el impacto económico de plan de operaciones, antes de ponerlo en marcha.
Indirectamente, los estados financieros proyectados permiten evaluar las
necesidades de financiamiento para llevar a cabo ese plan y analizar la posibilidad
de conseguir dicho financiamiento, determinando así la factibilidad del plan de
desarrollo.

Se podría elaborar una serie de diferentes estados financieros proyectados con base
en diversos valores de los parámetros o supuestos y de las políticas de desarrollo
(ventas, inversiones, investigaciones, etc.), a fin de determinar un grupo de estados
financieros que permitirían analizar la sensibilidad de la situación financiera a tales
parámetros y políticas. Además, como los estados financieros proyectados son el
reflejo económico de los planes de la empresa, pueden emplearse como
instrumentos no sólo de evaluación del plan propuesto, sino también de selección de
diferentes planes, es decir, escoger de entre una serie de estrategias de desarrollo
aquellas que sean más convenientes a la empresa, a la luz de sus objetivos.
8. CONCLUSIONES

El análisis de estados financieros es el proceso crítico dirigido a evaluar la posición


financiera, presente y pasada, y los resultados de las operaciones de una empresa,
con el objetivo primario de establecer las mejores estimaciones y predicciones
posibles sobre las condiciones y resultados futuros.

La interpretación no es más que la transformación de la información de los estados


financieros a una forma que permita utilizarla para conocer la situación financiera y
económica de una empresa para facilitar la toma de decisiones.

Los estados financieros básicos son:


 El estado de situación financiera.
 El estado de resultados o de ganancias y pérdidas.
 Estado de cambios en el patrimonio
 El estado de Flujo de efectivo.

La información presentada en los estados financieros debe cumplir con cualidades


importantes como la comprensibilidad, relevancia y confiabilidad ya que reflejan
correctamente la realidad contable de todo negocio. Finalmente, no se puede
elaborar los estados financieros sin tener en cuenta a los elementos base de todo
proceso contable como lo son activo, pasivo, patrimonio, ingresos y gastos.

Los estados financieros de acuerdo a su propósito pueden ser general y especifico. Y


los estados financieros básicos que se utilizan en toda empresa son: el balance
general, estado de ganancias y pérdidas, estado de cambios en el patrimonio neto y
el estado de flujos en efectivo. Se detecta entre las profesionales contables
dificultades en el momento de la preparación y presentación del EFE, debido
generalmente a una inadecuada aplicación y muchas veces a la omisión de la
normativa técnica y legal sobre este estado financiero. No solamente existen
dificultades al preparar y presentar este estado financiero, sino que además no existe
a nivel nacional una uniformidad de criterios sobre la metodología o formas de
proceder en el análisis del EFE, lo que hace más difícil su adecuada y oportuna
interpretación.

REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS

 Calderón, J. (2008). Estados Financieros. (2a ed. ). Lima: JCM Editores.


 Carvalho, J. (2004). Estados Financieros. Bogotá: Ecoe ediciones.
 Flores, J. (2008). Estados Financieros. Lima: Real Time.
 Franco, P. (2004). Evaluación de los estados financieros. Lima:
Universidad del Pacífico.
 Rueda, G. y Rueda, J. (2009). Plan Contable General Empresarial. Lima:
Edigaber.
 Zeballos, E. (2007). Fundamentos de Contabilidad. (3a ed. ). Arequipa:
Juve.

También podría gustarte