Informe Final S.S Corregido
Informe Final S.S Corregido
Informe Final S.S Corregido
PERIODO:
DEL 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2020 AL 14 DE ABRIL DEL 2021
MODALIDAD
MULTIDISCIPLINARIA
2
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4
CAPITULO I. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UNIDAD RECEPTORA ...................... 5
A. ASPECTO HISTÓRICO ..................................................................................................... 5
B. ASPECTO ORGANIZACIONAL ......................................................................................... 8
C. ASPECTO GEOGRÁFICO .......................................................................................... 13
CAPITULO II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE
SERVICIO SOCIAL .............................................................................................................. 16
A. PROBLEMÁTICA DETECTADA Y JERARQUIZADA ...................................................... 16
B. PROYECTO DE INTERVENCIÓN ............................................................................... 18
C. ACTIVIDADES REALIZADAS .......................................................................................... 35
D. LA CONTRIBUCIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL EN LA
FORMACIÓN DEL BRIGADISTA ........................................................................................ 39
E. LOS RESULTADOS OBTENIDOS............................................................................... 40
CAPITULO III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL ................... 42
A. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ....................................................................... 42
B.-EVALUACIÓN DE LA UNIDAD RECEPTORA, POR PARTE DEL ASESOR(A) Y
BRIGADISTA DE SERVICIO SOCIAL................................................................................. 43
1.- EVALUACIÓN DE LA UNIDAD RECEPTORA ............................................................ 43
2.- EVALUACION POR PARTE DEL ASESOR ................................................................ 47
3.- EVALUACION POR PARTE DEL BRIGADISTA ......................................................... 50
B.- DOCUMENTACION APROBATORIA ............................................................................ 59
1. CONSTANCIA DE APROBACIÓN AL SEMINARIO PARA EL COMPROMISO ÉTICO
Y UNIVERSITARIO Y LA INCLUSIÓN SOCIAL. .............................................................. 59
2..- CARTA DE ASIGNACION .............................................................................................. 60
4.- CONSTANCIA DE TERMINACIÓN DE LA UNIDAD RECEPTORA ............................. 62
5. CONSTANCIA DE CULMINACIÓN DE INFORME FINAL DE RESULTADOS .............. 63
C. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 65
D. ANEXOS ..................................................................................................................... 66
EVIDENCIAS ................................................................................................................... 72
3
INTRODUCCIÓN
4
CAPITULO I. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UNIDAD
RECEPTORA
A. ASPECTO HISTÓRICO
5
1937. Con el nuevo ordenamiento legal, desde aquel año mantiene su
denominación actual de Universidad Autónoma de Sinaloa.
7
B. ASPECTO ORGANIZACIONAL
Misión
Visión
8
ORGANIGRAMA
FUNCIONES:
CONSEJO UNIVERSITARIO:
• Formular, aprobar y modificar el estatuto general de la Universidad y expedir
las normas y disposiciones reglamentarias de aplicación general para la
mejor organización y funcionamiento de la universidad.
RECTOR:
10
SUBDIRECTOR DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO UNIDAD REGIONAL
NORTE:
• Su principal función es proporciona al coordinador de SS de la UA formato
en forma digital o físico para elaborar Informe Periódico de Actividades de
SS y coordinar a los supervisores de servicio social universitario en sus
funciones.
• Promover, organizar y controlar de manera eficiente y eficaz la prestación del
servicio social atendiendo las necesidades de los sectores productivos
generando con ellos convenios para beneficio mutuo, y sectores sociales,
particularmente con aquellos que más lo requieran con el fin de coadyuvar
así a elevar sus niveles de bienestar.
10
SUPERVISOR DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
• Es el encargado de guiar a los pasantes durante el periodo que comprende
servicio social, indica que se tiene que hacer y revisa que las acciones se
cumplan de la mejor manera posible, así mismo revisa mensualmente el
avance y las actividades realizadas de forma mensual mediante informes
periódicos, siendo la primera persona que los revisa y autoriza.
INTENDENTE:
SECRETARIA:
BRIGADISTA:
11
ORGANIGRAMA DE LA COMUNIDAD
PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD.
TESORERO.
• Asegurarse de hacer solo los gastos que sean necesarios y viables para la
comunidad.
• Cotizar los gastos necesarios para algún evento y recaudar el dinero entre
los habitantes
12
C. ASPECTO GEOGRÁFICO
"Si a esto añadimos que la historia política del Estado de México es en cierta medida
la historia de varias desmembraciones que ha sufrido y que, a pesar de ellas, es
actualmente la entidad más poblada de toda la federación, incluso frente al Distrito
Federal, con una población procedente, en mucho, de otros estados, caemos en la
cuenta de la peculiar dificultad de abordar, en espacio reducido, el devenir del
Estado de México", son palabras de los historiadores Ma. Teresa Jarquín y Carlos
Herrejón Peredo del Colegio de México.
Sin embargo, como los propios historiadores lo dicen, "una síntesis asequible, actual
y fundamentada, así fuera circunscrita a los aspectos más bien políticos, era
necesaria en nuestra entidad". Y desde los años 90`s empezaron a publicarse los
primeros textos de la historia general de nuestro estado, siendo los que en este
Portal del Estado de México se retoman para hacer apenas una síntesis de nuestra
historia como entidad.
13
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE SINALOA
14
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CIUDAD DE LOS MOCHIS.
Los Mochis es una ciudad del noroeste de México, ubicada en el estado de Sinaloa,
es la tercera en orden de importancia en el estado y es la cabecera del municipio
de Ahome. Los Mochis es un lugar estratégico del Noroeste del Pacífico Mexicano.
Debido las condiciones de tierra, no todas las personas que habitan en esa
comunidad tienen la facilidad de producir su propio huerto doméstico. Ya que se
limitan a realizar uno por que no tiene el conocimiento adecuado y piensan que las
condiciones de la tierra en la que viven no son adecuadas.
16
4.-Excasa sustentabilidad en empleos.
17
B. PROYECTO DE INTERVENCIÓN.
CICLO:
2020-2021-1
PERIODO:
DEL 15/SEPTIEMBRE/2020 AL 14/ABRIL/2021
MODALIDAD:
MULTIDISCIPLINARIA
ELABORADO POR:
JOSE MIGUEL HERRERA ROMERO
ASESORA DE PROYECTO:
LTS. ROCIO ESTER BARAJAS AGUILAR
18
INCLUSIÓN SOCIAL COMUNITARIA.
19
sector rural, participando en programas de carácter comunitario, dirigidos a elevar
las condiciones de vida de la población en zonas marginadas, coadyuvando a elevar
sus niveles de bienestar. (Artículo 2).
En el artículo 5, párrafo II, nos dice. Vinculación del Servicio Social Universitario,
comprende la intervención comunitaria con brigadas multidisciplinarias e
interdisciplinarias de servicio social con el propósito de fortalecer la gestión
municipal e impulsar el desarrollo local, la vinculación con el gobierno federal,
estatal y municipal para lograr el máximo de apoyos y acciones en beneficio de la
población de las localidades con mayor grado de marginación.
20
III.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO
21
Con esta información y en relación a los objetivos del Milenio No. 1, Poner fin a la
pobreza, 2 Poner fin al hambre, 3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar,
4 Garantizar una educación inclusiva, 5 Promover el desarrollo económico, 6
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, 7 Paz y justicia e
instituciones sólidas, 8 Promover sociedades pacíficas, y 9 Mejorar el medio
ambiente, serán los que estén impactando en el desarrollo de este proyecto.
22
IV.- OBJETIVOS
General
• Seguir la orientación de los objetivos de desarrollo del milenio y cuya intervención
promueva mejorar la calidad de vida de los habitantes del ejido 9 de diciembre
implementando medidas para erradicar insectos que atentan contra la salud de las
personas, ofrecer una asesoría completa a las personas con las cuales se estará
realizando el proyecto y fomentar la adquisición de una serie de valores que nos
motive a sentir interés y preocupación por el medio ambiente, así como desarrollar
comportamientos responsables respecto a terea de interés común tratando de lograr
que la comunidad aprenda a hacer las cosas por ellos mismos y no dependan de
otros.
Específicos
V.- METAS
1. Desarrollar en un 60% el trabajo en equipo y organizado de toda la comunidad.
24
En Sinaloa, el ejido 9 de diciembre está ubicado en el Municipio de Ahome, cuyo
porcentaje territorial representa el 5.92% de la superficie del estado de Sinaloa, con
un área de 4,342.89 kilómetros cuadrados es el tercer municipio en importancia en
el estado de Sinaloa y puente comercial con el noroeste de país. Ahome colinda al
norte con el Golfo de California, el estado de Sonora y el municipio de El Fuerte; al
este con los municipios de Guasave y El Fuerte; al sur con el municipio de Guasave
y el Golfo de California; al oeste con el Golfo de California.
25
Ejido 9 de diciembre: Se encuentra ubicado en las afueras de la ciudad de Los
Mochis. La localidad se encuentra a una mediana altura de 10 metros sobre el
nivel del mar. La población total de Nueve de Diciembre es de 2099 personas, de
cuales 1074 son masculinos y 1025 femeninas.
26
VII.- ACTIVIDADES A REALIZAR
Actividades multidisciplinarias.
• Realizar limpieza de las áreas verdes e invitar a los de la comunidad a que sean
partícipes de la acción y en conjunto realizar la limpieza.
27
Actividades unidisciplinarias.
• Recorrido a la comunidad
• Explicar a las familias los riesgos que conlleva no llevar una buena alimentación.
VIII.- RECURSOS
• Un Supervisor local del servicio social, Lic. Roció Esther Barajas Aguilar.
• Autoridades ejidales.
28
2.- Recursos Económicos.
Multidisciplinarios:
Unidisciplinarios:
3.-Recursos Materiales:
• Internet
• Computadora
• Impresora
• Copiadora
5.- Recursos Para El Área De Agronomía:
• Plantas
• Semillas
• Pala
• Malla sombra
• Charolas
• Fertilizante
• Agroquímicos
29
IX.- FINANCIAMIENTO
Los diferentes recursos requeridos para el proyecto serán proporcionados tanto por
la Autoridades Universitarias y comunitarias, junto con los brigadistas provenientes
de la universidad, así como en caso de ser necesario se pedirá el apoyo de las
autoridades ejidales y/o se realizarán actividades para recolectar los recursos
faltantes.
X.- METODOLOGÍA
• Para el trabajo multidisciplinario.
• Para el trabajo unidisciplinario.
• Presentación.
• Entrevistas.
• Encuestas.
• Volanteo.
• Investigación.
• Asesoramiento.
• Análisis de comunidad.
30
XII.- EVALUACIÓN
Al final de nuestro servicio social esperamos concientizar a las familias del ejido 9
de diciembre la importancia de llevar una buena alimentación, promoviendo hábitos
de vida saludable en toda la población. Así como también que las familias continúen
con la realización de sus propios huertos y vean al beneficio que les trae tener su
propio huerto, esperamos que las personas conozcan la importancia que tiene saber
las consecuencias del mal uso de los agroquímicos; en la salud, el medio ambiente
y el suelo.
XIV.- Fuentes
• Geografía de México.
http://www.ub.edu/medame/cursos/GeogrMex.pdf
• http://www.nuestro-mexico.com/Sinaloa/Ahome/Nueve-de-Diciembre/
31
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL
MATRIZ DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ASESORA:
LIC. ROCIO ESTHER BARAJAS AGUILAR
32
XI.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES/CARTA DESCRIPTIVA.
33
XII.- NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLES: BRIGADISTA (S) Y ASESOR
34
C. ACTIVIDADES REALIZADAS
Actividades Multidisciplinarias.
37
Nombre de la actividad: Identificar familias de escasos recursos
Periodo: 02/ 03/2021
Descripción:
Se realizó una investigación en internet sobre el nivel de vida que tienen diferentes
personas que habitan en la comunidad este censo se obtuvo gracias a las personas
que realizaron su labor a través del INEGI, así pudimos identificar que el 12% de las
personas que habitan esa comunidad son de escasos recursos.
38
D. LA CONTRIBUCIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL EN
LA FORMACIÓN DEL BRIGADISTA.
En lo personal creo que a las comunidades lejanas les sirve de mucho los
brigadistas del servicio social, porque les ayuda d a resolver dudas o aclaraciones
también porque hay varias profesiones y tienen mucho de donde aprender, así como
fue implementada la idea de su propio huerto familiar, las personas que tomaron
interés estaban muy emocionadas por ver como crecía su cosecha.
39
E. LOS RESULTADOS OBTENIDOS
Las familias que se concientizaron fueron del 25% estas tomaron interés por la
realización de los talleres que eran en línea y de las recomendaciones que dieron
los alumnos de agronomía para la realización de su propio huerto.
• Entrega de medicamentos
• Recolecta de víveres
• Posada
• Entrega de despensas
• Huerto Familiar
40
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE:
• El gobierno del estado de Sinaloa, nos apoyó con recursos para realizar los
eventos que se llevaron a cabo, por ejemplo:
• La posada
• El día del niño
• Día del ejido.
41
CAPITULO III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO
SOCIAL
A. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS
Estoy conforme con haber ayudado a las personas de esa comunidad ya que
muchas de ellas lo necesitan, no solo en el ámbito económico sino en aspectos de
la salud y con ello pudimos ofrecerle un poco de ayuda a esas personas que en su
mayoría no tienen la facilidad de obtener esos servicios como nosotros. Me motivo
más en mi carrera al ver el entusiasmo que reflejaban con las ideas que tuvimos y
ver que mis conocimientos en la carrera podían aplicarse al hacer un huerto familiar
y demostrarles cómo, en la comunidad 9 de diciembre hay muchas personas
dispuestas a recibir apoyo y mis compañeros de servicio hicieron más fácil este
proceso de 6 meses en él, si bien nos tocó un servicio muy diferente al que nos
comentaban que sería por motivos de pandemia, las capacitaciones y talleres que
nos ofrecían me ayudaban a comprender con facilidad las actividades que tenía
que desarrollar.
42
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD RECEPTORA, POR PARTE DEL
ASESOR(A) Y BRIGADISTA DE SERVICIO SOCIAL
43
44
45
46
2.- EVALUACION POR PARTE DEL ASESOR
47
48
Los Mochis, Sinaloa, 17 de junio de 2021
49
3.- EVALUACION POR PARTE DEL BRIGADISTA
50
51
52
53
54
55
56
57
58
B.- DOCUMENTACION APROBATORIA.
59
2..- CARTA DE ASIGNACION.
60
3.- CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN EN EL ENCUENTRO DE
EXPERIENCIAS DE BRIGADISTAS DE SERVICIO SOCIAL.
61
4.- CONSTANCIA DE TERMINACIÓN DE LA UNIDAD RECEPTORA.
62
5. CONSTANCIA DE CULMINACIÓN DE INFORME FINAL DE
RESULTADOS.
ATENTAMENTE
Los Mochis, Sinaloa, México; a los 17 días del mes de junio de 2021.
63
RECIBO DE PAGO
64
C. BIBLIOGRAFÍA
Referencias
• Google. (s.f.). Google Maps. Obtenido de Coordenadas:
https://www.google.com/maps/search/9+de+diciembre/@25.7500201,-
109.0283798,1600m/data=!3m1!1e3?hl=es nuestro-mexico. (s.f.). Obtenido de Nueve de
Diciembre - Sinaloa: http://www.nuestro- mexico.com/Sinaloa/Ahome/Nueve-de-
Diciembre/
• ViveMx. (s.f.). ViveMx. Obtenido de 9 de Diciembre, Ahome Sinaloa: Obtenido de
https://www.vivemx.com/col/9-de-diciembre.htm
• KML de estadosobtenido de
https://sites.google.com/site/fernandoagomezf/Home/noticias-del
sitio/archivoskmlestadosymunicipiosdemexico.
• Geografía de México.Obtenido
http://www.ub.edu/medame/cursos/GeogrMex.pdf
• http://www.nuestro-mexico.com/Sinaloa/Ahome/Nueve-de-Diciembre/
• Pérez Jiménez, G. (Febrero de 2020). famsi. Obtenido de famsi:
www.andaluciasolidaria.org/que-hacemos/inclusion-social
• UAS. (2013). Reglamento de Servicio Social. Culiacán, Sinaloa, México
65
D. ANEXOS
66
67
68
69
70
71
EVIDENCIAS
72
Preparación para implementar huertos familiares y explicarles el proceso de
elaboración.
73
Se invitó a todos los niños de la comunidad a una pequeña posada para festejar
con ellos la víspera de navidad.
74
Se pedía evidencia del proceso del huerto de las familias interesadas.
75
Realizamos un curso donde aprendimos procesos de jardinería.
76