Informe Final S.S Corregido

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 77

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA

DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL


SUBDIRECCIÓN DE SERVICIO
SOCIAL UNIDAD REGIONAL NORTE
FACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE
LICENCIATURA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN EL AREA DE HORTICULTURA

INFORME FINAL DE RESULTADOS


REALIZADO EN: UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA, SUBDIRECCIÓN DE
SERVICIO SOCIAL, UNIDAD REGIONAL NORTE, MÓDULO DE ATENCIÓN
COMUNITARIA 9 DE DICIEMBRE.
NOMBRE DEL PROYECTO: INCLUSIÓN SOCIAL COMUNITARIA
CICLO:
2020-2021-1

PERIODO:
DEL 15 DE SEPTIEMBRE DEL 2020 AL 14 DE ABRIL DEL 2021

MODALIDAD
MULTIDISCIPLINARIA

Firmado digitalmente por


ELABORADO POR BRIGADISTA:
HERRERA ROMERO JOSE MIGUEL José Miguel Herrera Romero JOSÉ MIGUEL HERRERA
ROMERO
Fecha:15.06.2021
20:51:15-09’00’

ASESORA DE PROYECTO: LTS. ROCIO ESTHER Firmado digitalmente por LTS.


ROCIO ESTHER BARAJAS AGUILAR
LTS. ROCIO ESTHER BAJARAS AGUILAR BARAJAS AGUILAR Fecha: 2021.06.15 16:24:57 -06'00'

ASESORA DE INFORME FINAL DE RESULTADOS: LTS. ROCIO ESTHER


Firmado digitalmente por LTS.
ROCIO ESTHER BARAJAS AGUILAR
LTS. ROCIO ESTHER BAJARAS AGUILAR BARAJAS AGUILAR Fecha: 2021.06.15 16:25:20 -06'00'

COORDINADOR (A) DE SERVICIO SOCIAL:


ING. JOSÉ HÉCTOR ÁLVAREZ SÁNCHEZ
LOS MOCHIS, SINALOA JUNIO DE 2021
DIRECTORIO
DR. JESÚS MADUEÑA MOLINA
RECTOR

DR. GERARDO ALAPIZCO CASTRO


SECRETARIO GENERAL

DR. VÍCTOR HUGO AGUILAR GAXIOLA


DIRECTOR GENERAL DE SERVICIO SOCIAL.

LAF. ASHANTI DANIELA ROMÁN LEÓN


SUBDIRECTORA ACADÉMICA DE SERVICIO SOCIAL.

LIC. RAMCES LÓPEZ PÉREZ


SUBDIRECTOR DE SERVICIO SOCIAL DE LA UNIDAD REGIONAL NORTE

DR. FERNANDO ALBERTO VALENZUELA ESCOBOSA


DIRECTOR DE LA FACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE.

ING. JOSE HECTOR ÁLVAREZ SÁNCHEZ


COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL DE LA FACULTAD DE AGRICULTURA DEL
VALLE DEL FUERTE.

2
INDICE
INTRODUCCIÓN ............................................................................................................... 4
CAPITULO I. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UNIDAD RECEPTORA ...................... 5
A. ASPECTO HISTÓRICO ..................................................................................................... 5
B. ASPECTO ORGANIZACIONAL ......................................................................................... 8
C. ASPECTO GEOGRÁFICO .......................................................................................... 13
CAPITULO II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO REGISTRADO DE
SERVICIO SOCIAL .............................................................................................................. 16
A. PROBLEMÁTICA DETECTADA Y JERARQUIZADA ...................................................... 16
B. PROYECTO DE INTERVENCIÓN ............................................................................... 18
C. ACTIVIDADES REALIZADAS .......................................................................................... 35
D. LA CONTRIBUCIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL EN LA
FORMACIÓN DEL BRIGADISTA ........................................................................................ 39
E. LOS RESULTADOS OBTENIDOS............................................................................... 40
CAPITULO III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL ................... 42
A. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS ....................................................................... 42
B.-EVALUACIÓN DE LA UNIDAD RECEPTORA, POR PARTE DEL ASESOR(A) Y
BRIGADISTA DE SERVICIO SOCIAL................................................................................. 43
1.- EVALUACIÓN DE LA UNIDAD RECEPTORA ............................................................ 43
2.- EVALUACION POR PARTE DEL ASESOR ................................................................ 47
3.- EVALUACION POR PARTE DEL BRIGADISTA ......................................................... 50
B.- DOCUMENTACION APROBATORIA ............................................................................ 59
1. CONSTANCIA DE APROBACIÓN AL SEMINARIO PARA EL COMPROMISO ÉTICO
Y UNIVERSITARIO Y LA INCLUSIÓN SOCIAL. .............................................................. 59
2..- CARTA DE ASIGNACION .............................................................................................. 60
4.- CONSTANCIA DE TERMINACIÓN DE LA UNIDAD RECEPTORA ............................. 62
5. CONSTANCIA DE CULMINACIÓN DE INFORME FINAL DE RESULTADOS .............. 63
C. BIBLIOGRAFÍA ........................................................................................................... 65
D. ANEXOS ..................................................................................................................... 66
EVIDENCIAS ................................................................................................................... 72

3
INTRODUCCIÓN

El informe final de resultados es dar a conocer el avance y aportaciones que tuvimos


como brigadistas en la dependencia, las enseñanzas y retos que tuvimos que
cumplir a lo largo de esta actividad. El servicio social es una experiencia que nos
ayuda a desarrollar diferentes actitudes para adaptarnos a distintos entornos o
problemas, nos enseña a tomar conciencia de las problemáticas que existen en la
comunidad o empresa y brindarle una posible solución. Este informe se elabora para
dar a conocer todas las actividades que se realizaron durante la prestación del
servicio social, en donde pudimos ofrecer nuestros conocimientos en agronomía en
beneficio a los habitantes de la comunidad 9 de diciembre que en su mayoría se
dedican al comercio agrícola, los cuales fueron adquiridos durante la carrera de
licenciatura en ciencias agropecuarias en el área de horticultura. En la facultad de
agricultura del valle del fuerte, de la Universidad Autónoma de Sinaloa, Unidad
Regional Norte, y al poner en práctica estos conocimientos a través de la realización
del servicio, pudimos adquirir experiencia quedándonos con la satisfacción de haber
ayudado a los adultos mayores, padres de familia y niños. Es importante presentar
este informe ya que aquí damos a conocer todo el trabajo realizado y los logros que
obtuvimos al hacer distintas actividades, los cuales servirán en nuestra profesión,
además es un testimonio que damos, ya que en el informe hacemos mención
también de los obstáculos encontrados en el desarrollo del servicio social, la
dedicación y el esfuerzo que pusimos todos para lograr un beneficio a la comunidad.
El informe consta de tres capítulos: En el primero se habla sobre la unidad receptora
donde se realizó el servicio social, aspecto histórico, organizacional y geográfico de
la comunidad 9 de diciembre, En el segundo se trata de las acciones y resultados
del proyecto registrado de servicio social en el cual se describe la problemática
detectada, así como la contribución de la práctica del servicio social en la formación
del brigadista.

En el tercer capítulo el lector apreciará la evaluación de la práctica del servicio


social, las conclusiones y sugerencias, así como los anexos y los documentos
probatorios y las evidencias de las actividades realizadas.

4
CAPITULO I. INFORMACIÓN BÁSICA SOBRE LA UNIDAD
RECEPTORA

A. ASPECTO HISTÓRICO

Historia de la Unidad Receptora Universidad Autónoma de Sinaloa

Habiendo sido inaugurado en la ciudad de Mazatlán, por dificultades políticas en


1874 los poderes estatales se trasladaron a Culiacán y, con ellos, también el Liceo
Rosales, cambiando éste su nombre original a Colegio Rosales, pero
experimentando, a la vez, una interesante transformación en su oferta educativa:
diseñó y empezó a impartir carreras profesionales como la de ingeniero agrimensor,
topógrafo e hidrógrafo, abogado, contador (tenedor de libros), químico (ensayador
de metales) y profesor de educación básica.

Concluida la Revolución mexicana, en 1918 el Colegio Rosales se transforma en la


primera y original Universidad de Occidente. El gobernador del Estado general
Ramón F. Iturbe decreta en su favor la autonomía con la finalidad de que la
Universidad tuviera la capacidad jurídica para decidir su proyecto académico,
administrar su patrimonio y auto gobernarse, configurando así un caso pionero de
reforma universitaria en el país: bajo un visionario cuanto novedoso modelo de
universidad regional, la institución comprendió a los diversos niveles académicos:
secundaria, normal, bachillerato, educación para adultos y educación continua,
carreras técnicas y de licenciatura; desarrolló un ambiente de libertad de cátedra,
derecho a la educación y solidaridad con los amplios intereses sociales.

La Universidad de Occidente mudó, en 1922, a Colegio Civil Rosales. Este se nutre


del régimen de autonomía, del ambiente de libertad y de la tradición académica de
sus antecesoras.

Con el gobierno del general Lázaro Cárdenas culmina la época de la Universidad


Socialista del Noroeste, pasando, en 1941, a ser Universidad de Sinaloa. El 4 de
diciembre de 1965, la institución recobra y desarrolla su autonomía abrogada en

5
1937. Con el nuevo ordenamiento legal, desde aquel año mantiene su
denominación actual de Universidad Autónoma de Sinaloa.

La institución, en los años sesenta y setenta, vivió intensamente la movilización de


sus estudiantes, maestros y trabajadores, con episodios de crisis y
desestabilización. Sin embargo, a partir de 1977 el movimiento universitario por si
solo fue capaz de restablecer la normalidad institucional fortaleciendo la orientación
cultural, la planeación de su desempeño y el mejoramiento general de una
Universidad cada vez más comprometida con la academia y la sociedad sinaloense,
bajo el lema preciso y continuado de: superación académica y compromiso social.

HISTORIA DE LA DEPENDENCIA SUBDIRECCIÓN DE SERVICIO


SOCIAL UNIDAD REGIONAL NORTE

Los antecedentes de la subdirección de S.S.U. de la UAS zona norte, en 1980 inicia


el funcionamiento de la subdirección del servicio social universitario zona norte, con
domicilio por la Zaragoza y Morelos, en pocos años se cambiaron al domicilio de
Carranza, casi esquina con Guillermo Prieto, actualmente se encuentra trabajando
en la ciudad universitaria, en el edificio F3.

Las personas que han estado bajo esta subdirección:


• Ing. Roberto Lujan Lujan (1984 – 1986) (1997 – 2000)
• Lic. Abelardo Herrán Gámez (1986 – 1988)
• Dr. Jesús Ramón López Pérez (1988-1990)
• Lic. Luis Adán Soto Zamorano (1990-1991
• Enf. María. De los Ángeles Castellanos Osuna (1991– 1993)
• Lic. Miguel Rosario Araujo Zetina (1993 – 1994)
• M.C Guadalupe Camargo Orduño (1994 -1997)
• Enf. María del Rosario López Silva (2000-2005)
• Lic. Rosamelia Tardecillas Bagazuma (2005- 2006)
• Lic. Roberto Guerrero Pérez (2006–2010)
• Dr. Jesús Ramón López Pérez (2010-2019)
• M.C. Laura Elena Reyes Barribas (2019-2021)
• Lic. Ramsés López Pérez (2021)
6
HISTORIA DEL MÓDULO DE ATENCIÓN COMUNITARIA 9 DE DICIEMBRE

El ejido 9 de diciembre es una comunidad relativamente pequeña en la que


observamos problemas que no están del todo aislados. Este lugar está a las
afueras de la ciudad y por lo tanto se encuentra un tanto marginado de la sociedad
conjunta esto lo podemos notar empezando por el hecho de que hay actualmente
solo un autobús que transporta gente hacia y desde el ejido. Este autobús pasa
una vez cada hora y por ende es necesaria anticipación para realizar actividades
que involucren salir o llegar al lugar, además de que su horario de trabajo termina
a temprana hora. Otro aspecto que notamos dentro de la comunidad es que las
áreas de recreación como lo es la plazuela de dicho ejido, la cual está rodeada de
casas, y donde acuden adultos y niños, no se encuentra en buenas condiciones
para cumplir su servicio. Hay desde plantas secas, juegos rotos, y oxidados,
contaminación de basura que persiste y con todo esto resulta poco habitable y
agradable su estancia en ella. También detectamos que hay muchos animales
domésticos, como perros y gatos en la calle, por falta de cuidado de sus dueños
o bien, por simple sobrepoblación. Los habitantes del ejido desde un principio se
mostraron con disposición para permitirnos realizar nuestra labor de servicio
comunitario, sin embargo, sin embargo, a pesar de que ya ha habido otras
generaciones de servicio social anterior a nosotros, aún hay muchas personas de
la comunidad que desconocen nuestra presencia, y no saben que nos
encontramos en el ejido para brindar apoyo y servicio. Por lo que el extender la
información es algo primordial, para nosotros y para las futuras generaciones de
brigadistas. La comunidad del 9 de diciembre cuenta con muchos negocios con
potencial de crecimiento, sin embargo, los dueños de dichos negocios-puestos,
desconocen demasiado de temas de administración, publicidad, etc., y de cómo
lograr que sus negocios crezcan cada vez más. Todo esto lleva a que además de
que los negocios no crezcan, la economía en general del ejido, siga estancada, y
no pueda progresar, y convertirse en una futura comunidad generadora de
empleos, e incluso considerada como una ciudad. Por lo que es un asunto
primordial, brindar asesoría a dichos negocios, para que se desarrollen cada día
más, brindando información actualizada, y no errónea.

7
B. ASPECTO ORGANIZACIONAL

Misión

La Subdirección de Servicio Social es la instancia de extensión universitaria que


planea, administra y gestiona las acciones de servicio social con las Unidades
Académicas en cumplimiento de las disposiciones constitucionales y reglamentarias
en la materia, con objetivos curriculares y acciones de vinculación y solidaridad
social para el desarrollo sostenible del entorno y así, recrear la identidad institucional
en el marco de los más altos valores.

Visión

La Subdirección de Servicio Social opera un plan estratégico con el cual desarrolla


óptimamente la práctica del servicio social, con suficiente financiamiento, una
adecuada política de concertación de convenios, infraestructura adecuada y una
aplicación irrestricta de la reglamentación; se tiene injerencia en el desarrollo social,
mediante el enfoque del trabajo comunitario y multidisciplinario, lo que consolida la
formación profesional de los estudiantes y su reconocimiento social.

8
ORGANIGRAMA

FUNCIONES:
CONSEJO UNIVERSITARIO:
• Formular, aprobar y modificar el estatuto general de la Universidad y expedir
las normas y disposiciones reglamentarias de aplicación general para la
mejor organización y funcionamiento de la universidad.

RECTOR:

• Máxima autoridad de la Universidad Autónoma de Sinaloa sus principales


funciones son:
• Orientar la ejecución del proyecto institucional y aplicar las decisiones del
gobierno escolar;
• Velar por el cumplimiento de las funciones docentes y el oportuno
• aprovisionamiento de los recursos necesarios para el efecto;
9
• Promover el proceso continuo de mejoramiento de la calidad de la educación
en el establecimiento;
• Mantener activas las relaciones con las autoridades educativas, con los
patrocinadores o auspiciadores de la institución y con la comunidad local,
para el continuo progreso académico de la institución y el mejoramiento de
la vida comunitaria;
• Establecer canales de comunicación entre los diferentes estamentos de la
comunidad educativa; Orientar el proceso educativo con la asistencia del
Consejo Académico;
• Ejercer las funciones disciplinarias que le atribuyan la Ley, los reglamentos y
el manual de convivencia;
• Identificar las nuevas tendencias, aspiraciones e influencias para canalizarlas
en favor del mejoramiento del proyecto educativo institucional;
• Promover actividades de beneficio social que vinculen al establecimiento con
la comunidad local;
• Aplicar las disposiciones que se expidan por parte del Estado, atinentes a la
prestación del servicio público educativo, y
• Las demás funciones afines o complementarias con las anteriores que le
atribuya el proyecto educativo institucional".
• Determinar en acuerdo común con el jefe inmediato lo referente a asuntos
propios del departamento que le sean asignados para su ejecución.
• Atender lo relacionado con las actividades de registro, trámites, autorización
y suscripción de documentos, inherentes a la función del servicio social.

• Representar a la Escuela si así se requiere en congresos, foros,


conferencias, a nivel local, regional y nacional con aspectos relacionados con
servicio social.

10
SUBDIRECTOR DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO UNIDAD REGIONAL
NORTE:
• Su principal función es proporciona al coordinador de SS de la UA formato
en forma digital o físico para elaborar Informe Periódico de Actividades de
SS y coordinar a los supervisores de servicio social universitario en sus
funciones.
• Promover, organizar y controlar de manera eficiente y eficaz la prestación del
servicio social atendiendo las necesidades de los sectores productivos
generando con ellos convenios para beneficio mutuo, y sectores sociales,
particularmente con aquellos que más lo requieran con el fin de coadyuvar
así a elevar sus niveles de bienestar.

10
SUPERVISOR DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO
• Es el encargado de guiar a los pasantes durante el periodo que comprende
servicio social, indica que se tiene que hacer y revisa que las acciones se
cumplan de la mejor manera posible, así mismo revisa mensualmente el
avance y las actividades realizadas de forma mensual mediante informes
periódicos, siendo la primera persona que los revisa y autoriza.

ASESOR DE SERVICIO SOCIAL UNIVERSITARIO


• Se encarga de brindar apoyo académico a los pasantes en base a proyectos
específicos de la matera que concierne, dichos proyectos siempre
encaminados a favor de la comunidad.
• Así mismo revisa de forma mensual el desempeño de cada pasante mediante
informes periódicos los cuales deben ser revisados y firmados por este,
siendo previamente autorizados por el supervisor.

INTENDENTE:

• Ejerce como asistente y realización de la higiene de las instalaciones. Así


como el mantenimiento de la misma.

SECRETARIA:

• Ejercen como asistentes de la administración, sus funciones principales


están relacionadas con el trabajo de oficina.

BRIGADISTA:

• Encargados de brindar sus servicios a favor de la comunidad en base a los


conocimientos adquiridos durante su formación académica, colaborar en la
solución de problemáticas detectadas y plantear alternativas de desarrollo a
favor de la misma.

11
ORGANIGRAMA DE LA COMUNIDAD

PRESIDENTE DE LA COMUNIDAD.

• Se dedica a administrar los recursos, físicos, materiales, sociales.

• Se dedica a gestionar todo tipo de apoyos que solicitan los habitantes de la


comunidad.
• Representar a la comunidad en la contratación de obras y servicios

TESORERO.

• Guardar y asegurar el dinero que le otorga la comunidad.

• Llevar un control del efectivo disponible.

• Hacer un análisis para optimizar gastos

• Asegurarse de hacer solo los gastos que sean necesarios y viables para la
comunidad.
• Cotizar los gastos necesarios para algún evento y recaudar el dinero entre
los habitantes

12
C. ASPECTO GEOGRÁFICO

La historia de un estado, de una provincia política, siempre tiene el riesgo de ser


una abstracción, sobre todo cuando pretendiendo hacer una historia social, se
circunscribe a los límites políticos. Además, en nuestro Estado de México las
unidades socioeconómicas y socioculturales han ido cambiando al ritmo de los
tiempos.

"Si a esto añadimos que la historia política del Estado de México es en cierta medida
la historia de varias desmembraciones que ha sufrido y que, a pesar de ellas, es
actualmente la entidad más poblada de toda la federación, incluso frente al Distrito
Federal, con una población procedente, en mucho, de otros estados, caemos en la
cuenta de la peculiar dificultad de abordar, en espacio reducido, el devenir del
Estado de México", son palabras de los historiadores Ma. Teresa Jarquín y Carlos
Herrejón Peredo del Colegio de México.

Sin embargo, como los propios historiadores lo dicen, "una síntesis asequible, actual
y fundamentada, así fuera circunscrita a los aspectos más bien políticos, era
necesaria en nuestra entidad". Y desde los años 90`s empezaron a publicarse los
primeros textos de la historia general de nuestro estado, siendo los que en este
Portal del Estado de México se retoman para hacer apenas una síntesis de nuestra
historia como entidad.

Las cinco épocas que se proponen a continuación, muestran de manera breve y


sumaria las transformaciones que ha sufrido esta parte de México a través del
tiempo. En cada época, los personajes han actuado de acuerdo con las necesidades
e inquietudes de la sociedad; desempeñaron oficios o profesiones que la actividad
social o económica de su momento requería; pensaron según el grado de educación
o el nivel cultural de su tiempo y, finalmente, tomaron parte en los hechos históricos
que les correspondió vivir, siguiendo los ideales en que se basó su proyecto
personal de vida.

Fuente: Varios Autores

13
UBICACIÓN GEOGRAFICA DE SINALOA

Se localiza en la región más septentrional del estado a los 100°46´00” y 109°27´00”


de longitud oeste del Meridiano de Greenwich y entre los paralelos 25°33´50” y
26°21´15” de latitud al norte. Limita al norte con el Golfo de California y el estado de
Sonora; limita al poniente y al sur con el Golfo de California y al oriente con los
municipios de Guasave y el fuerte. Se encuentra localizado a 10 metros sobre el
nivel del mar.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DEL MUNICIPIO DE AHOME.

Ahome es uno de los 18 municipios del Estado de Sinaloa, México. Su cabecera es


la ciudad de Los Mochis; es el tercer municipio en importancia en el estado de
Sinaloa y puente comercial con el noroeste de país. Está situado en la llanura
costera del Pacífico, a la entrada del Golfo de California y en el corazón de una rica
región agrícola, del Valle del Fuerte. El municipio de Ahome representa 5.92 % de
la superficie del estado de Sinaloa, con un área de 4,342.89 km². Colindancias: Al
norte con el Golfo de California, el estado de Sonora y el municipio de El Fuerte; al
este con los municipios de Guasave y El Fuerte; al sur con el municipio de Guasave
y el Golfo de California; al oeste con el Golfo de California.

14
UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA CIUDAD DE LOS MOCHIS.
Los Mochis es una ciudad del noroeste de México, ubicada en el estado de Sinaloa,
es la tercera en orden de importancia en el estado y es la cabecera del municipio
de Ahome. Los Mochis es un lugar estratégico del Noroeste del Pacífico Mexicano.

UBICACIÓN GEOGRÁFICA DE LA UNIDAD RECEPTORA


El ejido 9 de diciembre se localiza en el municipio de Ahome a 8km de distancia de
la ciudad de Los Mochis. Tiene una población aproximada de 2100 habitantes.
Alrededor de 520 hogares. 3 instituciones de educación pública (Primaria,
secundaria y preparatoria). El ejido se ubica en el municipio de Ahome, en el estado
de Sinaloa, la ciudad más cercana al ejido es Los Mochis y se encuentra desde su
centro a aproximadamente 8km de distancia, es relativamente cercano y muchos
ciudadanos se transportan diariamente para trabajar o estudiar. El ejido tiene como
actividad principal la agricultura y ganadería desde que era conocido como campo
y no como ejido. Se encuentra ubicado a las afueras de la ciudad de Los Mochis.
15
CAPITULO II. ACCIONES Y RESULTADOS DEL PROYECTO
REGISTRADO DE SERVICIO SOCIAL

A. PROBLEMÁTICA DETECTADA Y JERARQUIZADA

Al inicio de nuestro servicio social, se realizó una presentación a pesar de la


contingencia COVID-19, se inició un recorrido por la comunidad junto con los demás
brigadistas de servicio social, todos con las medidas sanitarias adecuadas con el
objetivo de identificar todos los problemas que hay en la comunidad y ver las áreas
en las que nosotros como estudiantes de la carrera de agronomía podríamos
ayudar, a que dichos problemas o necesidades se disminuyeran, para que así las
personas de la comunidad tuvieran una mejor cálida de vida, así como de desarrollo
económico. En la comunidad 9 de diciembre, destacan principalmente los de
carácter económicos, sociales, educativos, de desarrollo humano y de organización
comunitaria para el impulso de actividades recreativas, entre estas problemáticas
están los siguientes:

1.-Falta de conocimiento en administración.

En esta la podemos observar al momento de acudir a los negocios de la comunidad


y darnos cuenta que no llevan una administración adecuada, sino por lo contrario
que realizan cada uno de los métodos y procedimientos de manera empírica.

2.- Escases de recursos en la canasta básica y alimentos en las viviendas.

La mayoría de las personas de la comunidad son de escasos recursos están


limitadas a solo el consumo de lo que ellos mismos producen.

3.- Poca disponibilidad de huertos domésticos.

Debido las condiciones de tierra, no todas las personas que habitan en esa
comunidad tienen la facilidad de producir su propio huerto doméstico. Ya que se
limitan a realizar uno por que no tiene el conocimiento adecuado y piensan que las
condiciones de la tierra en la que viven no son adecuadas.
16
4.-Excasa sustentabilidad en empleos.

Debido al cambio que hay en las negociaciones sobre producción agrícola en la


mayoría de las ocasiones los productores tiene que malbaratar su trabajo con tal de
hacerse de un poco de efectivo o incluso pasar horas en el sol para poder vender y
ganar para la sustentabilidad de su familia.

5.- Insuficiencia en la educación.

Como bien se conoce la mayoría de las personas en esta comunidad tienen un


limitado acceso a la educación, no porque no lo necesiten, si no que la mayoría de
ellas se dedica a la siembra o trabaja como jornalero y dejan la educación de lado
para poder sostener a su familia.

17
B. PROYECTO DE INTERVENCIÓN.

UNIVERSIDAD AUTÓNOMA DE SINALOA


DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL
SUBDIRECCION DE SERVICIO SOCIAL
UNIDAD REGIONAL NORTE
FACULTAD DE AGRICULTURA DEL VALLE DEL FUERTE
LICENCIATURA EN CIENCIAS AGROPECUARIAS EN EL AREA DE HORTICULTURA.

PROYECTO DE SERVICIO SOCIAL A REALIZAR EN:


UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA, SUBDIRECCION DE SERVICIO SOCIAL UNIDAD
REGIONAL NORTE EN EL MÓDULO DE ATENCIÓN COMUNITARIA 9 DE DICIEMBRE.

CICLO:
2020-2021-1

PERIODO:
DEL 15/SEPTIEMBRE/2020 AL 14/ABRIL/2021

MODALIDAD:
MULTIDISCIPLINARIA

NOMBRE DEL PROYECTO:


INCLUSIÓN SOCIAL COMUNITARIA

ELABORADO POR:
JOSE MIGUEL HERRERA ROMERO

ASESORA DE PROYECTO:
LTS. ROCIO ESTER BARAJAS AGUILAR

RESPONSABLE DE UNIDAD RECEPTORA:


LTS. ROCIO ESTER BARAJAS AGUILAR

COORDINADOR DE SERVICIO SOCIAL:


ING. JOSÉ HÉCTOR ÁLVAREZ SÁNCHEZ
LOS MOCHIS, SIN. SEPTIEMBRE DEL 2020.

18
INCLUSIÓN SOCIAL COMUNITARIA.

El Servicio Social en la Universidad Autónoma de Sinaloa, se viene impulsando


fuertemente en la Zona Norte del estado, en la década de los 70, ya que a través
de un Colectivo de Servicio Social se llevaron a cabo actividades realizadas por
brigadas multidisciplinarias compuestas por alumnos de diferentes escuelas,
impulsando un modelo de servicio social basado en la problemática social que vivían
los pueblos mayormente marginados del estado de Sinaloa, dividiendo el trabajo en
tres etapas. Investigadora, Concientizadora y Superadora. (De conocimiento de la
comunidad, de Concientización de la población y de Organización Autónoma de la
comunidad).

Para impulsar el modelo en mención, estas brigadas realizaron un estudio de


comunidad mediante el cual se detectaron las principales “necesidades sentidas” o
problemas que presentaban las comunidades y fue la base para elaborar el
programa general de actividades multidisciplinario que impulsaría y los proyectos
específicos que componían este programa y que abarcaba lo que en ese tiempo les
denominábamos “5 grandes programas” a saber, de Salud. Educación, Producción,
Servicios e Investigación.

Lo que se buscaba era coadyuvar en el desarrollo de la comunidad y muchas fueron


las actividades que se impulsaron, mediante las cuales los brigadistas lograron
poner en práctica los conocimientos adquiridos en las aulas, contando con el apoyo
de personal académico capacitado, asignado por la Dirección General de Servicio
Social, cuyo trabajo era supervisar, y brindar asesoría al brigadista con el objetivo
principal de lograr incidir en la resolución de la problemática detectada en las
comunidades seleccionadas, con mayor rezago social, ubicadas en los municipios
de Ahome, El Fuerte, Guasave y Sinaloa de Leyva.

De acuerdo al Reglamento de Servicio Social vigente en la Universidad Autónoma


de Sinaloa, el servicio social lo debemos impulsar preponderantemente en el

19
sector rural, participando en programas de carácter comunitario, dirigidos a elevar
las condiciones de vida de la población en zonas marginadas, coadyuvando a elevar
sus niveles de bienestar. (Artículo 2).

En el artículo 5, párrafo II, nos dice. Vinculación del Servicio Social Universitario,
comprende la intervención comunitaria con brigadas multidisciplinarias e
interdisciplinarias de servicio social con el propósito de fortalecer la gestión
municipal e impulsar el desarrollo local, la vinculación con el gobierno federal,
estatal y municipal para lograr el máximo de apoyos y acciones en beneficio de la
población de las localidades con mayor grado de marginación.

En este sentido y de acuerdo a lo anteriormente mencionado y dando cumplimiento


al reglamento, cabe decir que el ejido 9 de diciembre, fue una de estas comunidades
atendidas, la cual había sido excluida de la programación general que cada ciclo de
servicio social se lleva a cabo por la Subdirección de Servicio Social, Unidad
Regional Norte, y hace 1 año, de nueva cuenta se incluye en esta programación ya
que aún presenta problemas sociales que hay que resolver mediante la intervención
de la brigada de servicio social multidisciplinaria asignada, la cual desarrolla e
impulsará el proyecto denominado INCLUSION SOCIAL COMUNITARIA.

20
III.- JUSTIFICACIÓN DEL PROYECTO

Entendiendo como inclusión; la oportunidad de trabajo, salud, vivienda digna,


educación, seguridad social entre otras cosas, para los sectores de la población
más desprotegidos y la exclusión en; condiciones desventajosas en el acceso a
bienes y servicios. El Proyecto de Desarrollo Comunitario que comprende al ejido 9
de diciembre tiene como motivación principal el fortalecimiento de los valores
establecidos en la institución educativa como la Universidad Autónoma de Sinaloa,
al crear espacios de proyección a la comunidad que permitan el contacto directo de
los estudiantes con las familias que pertenecen a la misma, además de permitirles
tener contacto directo con su entorno buscando experimentar la necesidad de
asumir un compromiso personal de solidaridad y ayuda en el estado de Sinaloa del
2012, el ejido 9 de diciembre en el aspecto de salud, presenta problemas tales
como: población sin derecho al servicio de salud 16.9% de la población, también,
existe el 1.8% de viviendas que no disponen de un excusado, el 3.2% de las
viviendas tienen piso de tierra y el 1.6% de las casas no cuentan con drenaje, existe
población de 15 años o más que son analfabetas, 2.9%, el 2.6% de la población de
6 a 14 años no asisten a la escuela el 36.3% de la población corresponde a personas
de 15 años y más que cuentan con educación básica incompleta.

Además de la previa investigación, se realizó un recorrido en la comunidad donde


se logró observar y dialogar con los habitantes pudiendo conocer el estilo de vida
que todos ellos llevan, permitiéndonos percatarnos que es necesaria una
intervención para lograr impulsar la calidad de vida conforme se da el crecimiento
en los niños y de todos los habitantes de este ejido. Como ya se mencionó, los
principales problemas dentro de la comunidad son de las áreas de salud y falta de
preparación en las distintas áreas primordiales para lograr tener una buena calidad
de vida, por lo tanto, se entiende que la atención que se dará a esta comunidad es
debido a que son considerados en situación de pobreza.

21
Con esta información y en relación a los objetivos del Milenio No. 1, Poner fin a la
pobreza, 2 Poner fin al hambre, 3 Garantizar una vida sana y promover el bienestar,
4 Garantizar una educación inclusiva, 5 Promover el desarrollo económico, 6
Combatir el VIH/SIDA, el paludismo y otras enfermedades, 7 Paz y justicia e
instituciones sólidas, 8 Promover sociedades pacíficas, y 9 Mejorar el medio
ambiente, serán los que estén impactando en el desarrollo de este proyecto.

Como ya se mencionó, los principales problemas dentro de la comunidad del ejido


son de las áreas de salud y falta de preparación en las distintas áreas primordiales
para lograr tener una buena calidad de vida, por lo tanto, se entiende que la atención
que se dará a esta comunidad es debido a que son considerados en situación de
pobreza, también hay falta de información sobre prevención de enfermedades,
todos estos, son factores que influyen en la salud de la población, por eso, con este
proyecto se busca informar, educar y concientizar sobre los factores que
desencadenan enfermedades, que conozcan las consecuencias de tener una mala
alimentación, falta de actividad física, así como el no acudir a su unidad de salud
para realizar sus chequeos de prevención para una oportuna detección de
enfermedades, de igual manera, las personas que ya padezcan una enfermedad,
tengan los conocimientos de los cuidados que deben tener, así como cuál es el
estilo de vida que estos deben adoptar para evitar futuras complicaciones, y así,
lograr disminuir las hospitalizaciones, costos tanto para el sistema de salud, como
para la persona afectada y los familiares.

22
IV.- OBJETIVOS

General
• Seguir la orientación de los objetivos de desarrollo del milenio y cuya intervención
promueva mejorar la calidad de vida de los habitantes del ejido 9 de diciembre
implementando medidas para erradicar insectos que atentan contra la salud de las
personas, ofrecer una asesoría completa a las personas con las cuales se estará
realizando el proyecto y fomentar la adquisición de una serie de valores que nos
motive a sentir interés y preocupación por el medio ambiente, así como desarrollar
comportamientos responsables respecto a terea de interés común tratando de lograr
que la comunidad aprenda a hacer las cosas por ellos mismos y no dependan de
otros.

Específicos

• Identificar y reconocer con precisión las necesidades y los recursos de la vida


comunitaria y en base en eso mejorar la calidad de vida de las personas al
proporcionarles conocimientos.

• Contribuir a una alimentación sana en la comunidad, a través de la realización de


huertos familiares.

• Impulsar huertos familiares en la comunidad, para familias que no estén bien


solventados económicamente.

V.- METAS
1. Desarrollar en un 60% el trabajo en equipo y organizado de toda la comunidad.

2. Realizar 5 huertos familiares en la comunidad para disminuir en un 80%, la mala


alimentación.

3. Persuadir a las familias en un 50%, la importancia de los huertos familiares.


23
VII.- LOCALIZACION GEOGRAFICA

El ejido 9 de diciembre se localiza en el País de México. El área total de México


abarca 1, 972,550 kilómetros cuadrados, incluyendo aproximadamente 6,000
kilómetros cuadrados de islas en el Océano Pacífico, Golfo de México, Mar Caribe
y Golfo de California. Colindancias: México comparte una frontera de 3.326
kilómetros con los Estados Unidos en el norte, el serpenteante Río Bravo del Norte
(conocido como Río Grande en los Estados Unidos) define la frontera desde Ciudad
Juárez al este hasta el Golfo de México; al sur México comparte una frontera de 871
kilómetros con Guatemala y 251 kilómetros con Belice.

Dentro de México, el Ejido 9 de diciembre está ubicado en el estado de Sinaloa cuya


capital es la ciudad de Culiacán Rosales cuenta con una extensión de 58200
kilómetros cuadrados y actualmente es considerado el estado agrícola más
importante de México. Adicionalmente, cuenta con la segunda flota pesquera más
grande del país. Colindancias: Sinaloa colinda al norte con Sonora y Chihuahua; al
este con Durango y Nayarit; al sur con Nayarit y el Océano Pacífico; al oeste con el
Golfo de California y Sonora.

24
En Sinaloa, el ejido 9 de diciembre está ubicado en el Municipio de Ahome, cuyo
porcentaje territorial representa el 5.92% de la superficie del estado de Sinaloa, con
un área de 4,342.89 kilómetros cuadrados es el tercer municipio en importancia en
el estado de Sinaloa y puente comercial con el noroeste de país. Ahome colinda al
norte con el Golfo de California, el estado de Sonora y el municipio de El Fuerte; al
este con los municipios de Guasave y El Fuerte; al sur con el municipio de Guasave
y el Golfo de California; al oeste con el Golfo de California.

Dentro del municipio de Ahome, el ejido 9 de diciembre pertenece a la ciudad de los


Mochis la cual cuenta con una superficie de 61.242 kilómetros cuadrados y ocupa
el sexto lugar en 6 dimensión a nivel estatal equivalente al 7.5% del territorio
sinaloense y el 0.002% a nivel nacional es considerada la tercera ciudad en orden
de importancia en el estado y es la cabecera del municipio de Ahome.

25
Ejido 9 de diciembre: Se encuentra ubicado en las afueras de la ciudad de Los
Mochis. La localidad se encuentra a una mediana altura de 10 metros sobre el
nivel del mar. La población total de Nueve de Diciembre es de 2099 personas, de
cuales 1074 son masculinos y 1025 femeninas.

26
VII.- ACTIVIDADES A REALIZAR

Actividades multidisciplinarias.

• Presentación ante la unidad receptora: Modulo comunitario del ejido 9 de


diciembre.

• Recorrido de la comunidad, para el reconocimiento de las necesidades.

• Presentación ante las personas de la comunidad.

• Realizar limpieza de las áreas verdes e invitar a los de la comunidad a que sean
partícipes de la acción y en conjunto realizar la limpieza.

• Apoyar con nuestros conocimientos y brindarle asesorías a la comunidad


dependiendo de cada necesidad.

• Brindar talleres gratuitos que contribuyan al crecimiento de la persona, así como,


realizar grupos de actividades de recreación.

• Organizar un club de tareas mejorando el aprovechamiento escolar de los niños y


jóvenes de la comunidad.

• Apoyo a familias de escasos recursos (recolección de alimentos para formar


despensas) mediante la colaboración de los brigadistas.

• Fomentar la participación de la comunidad, brindando educación para el cuidado


del medio ambiente, realizando campañas de recolección de basura, crear hábito
del reciclaje, no quemar basura, mantener el hogar y la comunidad limpia.

• Campaña de concientización para fomentar el reciclaje y recolección de basura,


depositando la basura en los botes que instalaremos en la plazuela del ejido, con el
respectivo nombre de orgánico e inorgánico.

• Darles mantenimiento a los columpios, a las banquetas, podar los árboles,


implementar actividades paras adultos mayores, poner árboles frutales.

27
Actividades unidisciplinarias.

• Recorrido a la comunidad

• Detección de problemas en el ámbito económico.

• Enumerar las problemáticas encontradas.

• Identificar las familias más necesitadas económicamente hablando.

• Brindar pláticas de los beneficios de los huertos familiares.

• Explicar a las familias los riesgos que conlleva no llevar una buena alimentación.

• Brindar pláticas sobre los beneficios de una buena alimentación

• Exponer la importancia de la actividad física.

VIII.- RECURSOS

1.- Recurso Humano:

• 52. Brigada multidisciplinaria de servicio social. Ej. 9 de diciembre.

• 1 brigadista del servicio social de agronomía.

• Un Supervisor local del servicio social, Lic. Roció Esther Barajas Aguilar.

• Unidad académica de la facultad de agricultura, ing. José Héctor Álvarez Sánchez.

• Autoridades ejidales.

• Niños, jóvenes y adultos de la comunidad.

• Organizaciones básicas del ejido.

28
2.- Recursos Económicos.

Multidisciplinarios:

• $2,500.00 en gastos de transporte.

• $200.00 cada mes aproximadamente para dominio y hosting.

Unidisciplinarios:

• 2,500.00 en gasto de transporte

• 350.00 en gasto de copias de trípticos y tarjeta.

3.-Recursos Materiales:

• Para la realización de las actividades multidisciplinarias se requiere de:

• Escobas, pintura, etc. (saneamiento, limpieza de la plazuela)

• Libros de texto (alfabetización y primaria abierta)

• Despensas, ropa y calzado usado, depósitos de basura. (apoyo a familias, reciclaje


y cuidado del medio ambiente)

4.- Recursos Tecnológicos:

• Internet
• Computadora
• Impresora
• Copiadora
5.- Recursos Para El Área De Agronomía:

• Plantas
• Semillas
• Pala
• Malla sombra
• Charolas
• Fertilizante
• Agroquímicos

29
IX.- FINANCIAMIENTO

Los diferentes recursos requeridos para el proyecto serán proporcionados tanto por
la Autoridades Universitarias y comunitarias, junto con los brigadistas provenientes
de la universidad, así como en caso de ser necesario se pedirá el apoyo de las
autoridades ejidales y/o se realizarán actividades para recolectar los recursos
faltantes.

X.- METODOLOGÍA
• Para el trabajo multidisciplinario.
• Para el trabajo unidisciplinario.
• Presentación.
• Entrevistas.
• Encuestas.
• Volanteo.
• Investigación.
• Asesoramiento.
• Análisis de comunidad.

XI.- SUPERVISIÓN O ASESORÍA

Es requisito que el brigadista presente un informe mensual al departamento de


Servicio Social Universitario en el que se detallarán cada una de las actividades
realizadas durante el mes. Además de esto, se contará con la supervisión y asesoría
de las autoridades siguientes: Lic. Rocío Esther Barajas Aguilar, supervisora de
módulo de atención comunitaria ejido 9 de diciembre. Ing. José Héctor Álvarez
Sánchez Coordinador de servicio social de la Facultad de Agricultura del Valle del
Fuerte. En la comunidad se contará con la asesoría y supervisión semanal de la
asesora y responsable de la unidad receptora, asimismo se contará con la
supervisión de gabinete, la cual se efectuará en la oficina del servicio social.

30
XII.- EVALUACIÓN

Se entregará un informe mensual donde se mencionará cada una de las diferentes


actividades realizadas en el transcurso del mes, las cuales deberán ser entregadas
los primeros 8 días hábiles del mes, dirigido al coordinador de servicio social de la
facultad y al asesor del módulo de atención comunitaria 9 de diciembre y a través
de reuniones con la supervisora.

XIII.- RESULTADOS ESPERADOS

Al final de nuestro servicio social esperamos concientizar a las familias del ejido 9
de diciembre la importancia de llevar una buena alimentación, promoviendo hábitos
de vida saludable en toda la población. Así como también que las familias continúen
con la realización de sus propios huertos y vean al beneficio que les trae tener su
propio huerto, esperamos que las personas conozcan la importancia que tiene saber
las consecuencias del mal uso de los agroquímicos; en la salud, el medio ambiente
y el suelo.

XIV.- Fuentes

• Vive MX. (s.f.). Obtenido de https://www.vivemx.com/col/9-de-diciembre.htm

• KML de estados obtenido de


https://sites.google.com/site/fernandoagomezf/Home/noticias-del-
sitio/archivoskmlestadosymunicipiosdemexico.

• Geografía de México.
http://www.ub.edu/medame/cursos/GeogrMex.pdf

• http://www.nuestro-mexico.com/Sinaloa/Ahome/Nueve-de-Diciembre/

• Pérez Jiménez, G. (Febrero de 2020). famsi. Obtenido de famsi:


www.andaluciasolidaria.org/que-hacemos/inclusion-social

• UAS. (2013). Reglamento de Servicio Social. Culiacán, Sinaloa, México.

31
UNIVERSIDAD AUTONOMA DE SINALOA
DIRECCIÓN GENERAL DE SERVICIO SOCIAL
MATRIZ DE SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN ASESORA:
LIC. ROCIO ESTHER BARAJAS AGUILAR

X.- CRONOGRAMA DE ACTIVIDADES MULTIDISCIPLINARIAS

32
XI.- PROGRAMA DE ACTIVIDADES/CARTA DESCRIPTIVA.

33
XII.- NOMBRE Y FIRMA DEL RESPONSABLES: BRIGADISTA (S) Y ASESOR

34
C. ACTIVIDADES REALIZADAS

Actividades Multidisciplinarias.

Nombre de la actividad: Presentación ante la comunidad ejido 9 de diciembre


Periodo: 04/ 11/2020
Descripción:
Se acudió a la comunidad para que los habitantes de esa localidad identificaran a
las personas que estarían de apoyo, las personas involucradas fueron alrededor de
30 estudiantes de la universidad autónoma de Sinaloa y 80 habitantes de la
localidad.

Nombre de la actividad: Realizar un taller de crecimiento personal


Periodo: 04/ 11/2020
Descripción:
Se llamó a las personas que habitaban en la comunidad 9 de diciembre a un taller
en línea por motivos de pandemia, para realizar una plática sobre crecimiento
personal, se les hablo a cada uno para que identificaran como ser capaces de creer
en sí mismo y desarrollarse como personas en la comunidad, las personas
involucradas fueron 25 niños 3 adultos y 12 estudiantes de diferentes carreras de la
universidad autónoma de Sinaloa.

Nombre de la actividad: Organizar un club de tareas para ayudar a niños y jóvenes


del ejido 9 de diciembre.
Periodo: 01/ 12/2020
Descripción:
Atreves de la aplicación de zoom se ayudaron a 10 niños con las tareas de las
materias que más se les complicaba, para que pudieran aprender y obtener un
mejor promedio, los estudiantes que fueron involucrados fuero 5 los cuales eran dos
de agronomía uno de enfermería y dos de derecho.
35
Nombre de la actividad: Recolección de alimentos para poyar a familias de
escasos recursos
Periodo: 01/ 12/2020
Descripción:
Se les pidió a los estudiantes involucrados de asistir a esa comunidad llevar algo
que tengan en su casa, como comida enlatada, papel higiénico, shampoo, jabón de
baño, cosas de la canasta básica que tengan en sus casas para así poder brindarles
una despensa a miembros de la comunidad de escasos recursos. Las personas
involucradas fueron 5 familias de la comunidad y los estudiantes que apoyaron
fueron 28.

Nombre de la actividad: Cuidado de áreas verdes


Periodo: 07/ 01/2021
Descripción:
Se acudía a la comunidad para revisar las áreas de paseo en el ejido 9 de diciembre
y se limpiaban los lugares que se miraban en malas condiciones, así como
señalizaban las áreas en las que no se permitía tirar basura, los alumnos que
participaron fueron 10 estudiantes, por motivos de pandemia se trataba que cada
uno estuviera disperso y realizara actividades sin acompañante.

Nombre de la actividad: Instalación de botes de basura para concientizar la


ecología.
Periodo: 07/ 01/ 2021
Descripción:
Se pretendió colocar botes de basura en las áreas más visitadas de la comunidad
para concientizar a las personas a el reciclaje, los alumnos involucrados fueron 3
los cuales colocaron botes de basura que ayudaban con el objetivo de dicha
actividad, los alumnos fueron pocos ya que por motivos de salud a las circunstancias
que empezamos a vivir dentro de la república se tuvo que hacer recorte en los
alumnos que asistían a la prestación de su servicio.
36
• Actividades Unidisciplinarias.

Nombre de la actividad: Taller de cómo realizar huertos familiares


Periodo: 07/02/2021
Descripción:
Se platicó con personas de la comunidad para brindarles ideas de como comenzar
su producción con un huerto familiar, ya que por motivos de pandemia la mayoría
de las personas se quedaron sin empleo, para así obtener un ingreso extra. Se
interesaron 8 familias y los alumnos aplicaron sus conocimientos fueron alumnos de
agronomía e ingeniería los cuales fueron alrededor de 8.

Nombre de la actividad: Taller sobre salud alimenticia


Periodo: 08/ 02/2021
Descripción:
Esta actividad la realizaron los estudiantes de enfermería los cuales 4 de ellos se
involucraron para realizar llamadas a los habitantes de esa comunidad para
construir una plática con ellos y saber cómo se alimentaban, se les aconsejo
explicando el balance de un buen comer con los pocos recursos que obtenían para
mejor su salud alimenticia.

Nombre de la actividad: Conferencia sobre la salud física


Periodo: 02/ 03/2021
Descripción:
Atreves de la aplicación zoom se realizó una mini conferencia para las personas
que estuvieran interesadas en aprender cómo mantener su salud física dentro de
sus casas, 4 alumnos de enfermería fueron los que planearon la conferencia y
asistieron 22 alumnos de diversas carreras de la uas y 5 padres de familia de la
comunidad 9 de diciembre.

37
Nombre de la actividad: Identificar familias de escasos recursos
Periodo: 02/ 03/2021
Descripción:
Se realizó una investigación en internet sobre el nivel de vida que tienen diferentes
personas que habitan en la comunidad este censo se obtuvo gracias a las personas
que realizaron su labor a través del INEGI, así pudimos identificar que el 12% de las
personas que habitan esa comunidad son de escasos recursos.

Nombre de la actividad: Problematices en la economía


Periodo: 22/ 04/2021
Descripción:
Se identificó que las personas que habitan esa comunidad tienen un trabajo con el
salario mínimo y no les alcanza para sustentar los gastos de su hogar, el 5% de los
habitantes tienen hogares con piso de tierra y eso perjudica a su salud de cierta
manera, los alumnos involucrados fueron 5 los cuales platicaron con personas de
escasos recursos que comentaron sus inconformidades sobre el manejo de
empleos y salarios del gobierno.

38
D. LA CONTRIBUCIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO SOCIAL EN
LA FORMACIÓN DEL BRIGADISTA.

El servicio me ayudó a establecer la comunicación con las personas que habitan


esa comunidad con el fin de apoyarlos en sus actividades, gracias a eso logré
visualizar una nueva perspectiva en cuanto a lo profesional y lo personal. Realmente
hay ideas en todas partes para lograr un emprendimiento, sólo se necesita un poco
de apoyo, pero no siempre se cuenta con ello a causa de la poca accesibilidad con
la que algunas veces se encuentran. Por eso el servicio social brinda a estas
comunidades la disposición de los profesionistas para que con su área ellos puedan
ser un apoyo y logren establecer sus ideas, solucionar sus problemas o conseguir
información.

En lo personal creo que a las comunidades lejanas les sirve de mucho los
brigadistas del servicio social, porque les ayuda d a resolver dudas o aclaraciones
también porque hay varias profesiones y tienen mucho de donde aprender, así como
fue implementada la idea de su propio huerto familiar, las personas que tomaron
interés estaban muy emocionadas por ver como crecía su cosecha.

39
E. LOS RESULTADOS OBTENIDOS

En este proyecto los brigadistas involucrados eran alrededor de 30 a 32 estudiantes,


que por motivo de pandemia fueron seleccionados por grupos para asistir a su
servicio social, estos estudiantes eran de diversas carreras de la universidad
autónoma de Sinaloa.

Las familias que se concientizaron fueron del 25% estas tomaron interés por la
realización de los talleres que eran en línea y de las recomendaciones que dieron
los alumnos de agronomía para la realización de su propio huerto.

• Club de tareas virtual

• Entrega de medicamentos

• Recolecta de víveres

• Posada

• Entrega de despensas

• Huerto Familiar

40
OBJETIVOS DE DESARROLLO SOSTENIBLE:

• Mejorar el entendimiento del idioma ingles básicas en los niños,


interactuando con ellos.
• Razonamiento y entendimiento de matemáticas básicas en los niños.

• Apoyamos en los conocimientos financieros que se desempeñaron en las


empresas que se estaban desarrollando en la comunidad, así como mejorar
sus estrategias e innovar su imagen mostrando un crecimiento externo e
interno.

• Se concientizo sobre el cuidado que se debe de tener, así como también


conocer mejor los ecosistemas.
• Ayudamos en plantar árboles para aumentar la flora de la comunidad, y
enseñamos los beneficios que tiene un buen ecosistema, de manera cuidarlo
a los habitantes de la comunidad.

• El gobierno del estado de Sinaloa, nos apoyó con recursos para realizar los
eventos que se llevaron a cabo, por ejemplo:
• La posada
• El día del niño
• Día del ejido.

41
CAPITULO III. EVALUACIÓN DE LA PRÁCTICA DEL SERVICIO
SOCIAL

A. CONCLUSIONES Y SUGERENCIAS

Realizar el servicio social en la comunidad, no quedo en solo eso realizar mi servicio,


me hizo darme cuenta de la humanidad y humildad que hay en esos lugares, aprendí
que ellos trabajan y se esfuerzan al máximo para sacar adelante a sus familias.

Estoy conforme con haber ayudado a las personas de esa comunidad ya que
muchas de ellas lo necesitan, no solo en el ámbito económico sino en aspectos de
la salud y con ello pudimos ofrecerle un poco de ayuda a esas personas que en su
mayoría no tienen la facilidad de obtener esos servicios como nosotros. Me motivo
más en mi carrera al ver el entusiasmo que reflejaban con las ideas que tuvimos y
ver que mis conocimientos en la carrera podían aplicarse al hacer un huerto familiar
y demostrarles cómo, en la comunidad 9 de diciembre hay muchas personas
dispuestas a recibir apoyo y mis compañeros de servicio hicieron más fácil este
proceso de 6 meses en él, si bien nos tocó un servicio muy diferente al que nos
comentaban que sería por motivos de pandemia, las capacitaciones y talleres que
nos ofrecían me ayudaban a comprender con facilidad las actividades que tenía
que desarrollar.

Mi sugerencia es que después de esta pandemia implementemos más el servicio


social en esas comunidades, ya que son muy necesarias para apoyo de las mismas.

42
EVALUACIÓN DE LA UNIDAD RECEPTORA, POR PARTE DEL
ASESOR(A) Y BRIGADISTA DE SERVICIO SOCIAL

1.- EVALUACIÓN DE LA UNIDAD RECEPTORA

43
44
45
46
2.- EVALUACION POR PARTE DEL ASESOR

47
48
Los Mochis, Sinaloa, 17 de junio de 2021

LTS. ROCIO ESTHER Firmado digitalmente por LTS.


ROCIO ESTHER BARAJAS AGUILAR
BARAJAS AGUILAR Fecha: 2021.06.15 16:25:45 -06'00'

LTS. Roció Esther Barajas Aguilar.


Asesora de Informe Final de Resultados

49
3.- EVALUACION POR PARTE DEL BRIGADISTA

50
51
52
53
54
55
56
57
58
B.- DOCUMENTACION APROBATORIA.

1. CONSTANCIA DE APROBACIÓN AL SEMINARIO PARA EL


COMPROMISO ÉTICO Y UNIVERSITARIO Y LA INCLUSIÓN SOCIAL.

59
2..- CARTA DE ASIGNACION.

LTS. ROCIO ESTHER BARAJAS Firmado digitalmente por LTS. ROCIO


ESTHER BARAJAS AGUILAR
AGUILAR Fecha: 2021.06.15 16:26:33 -06'00'

60
3.- CONSTANCIA DE PARTICIPACIÓN EN EL ENCUENTRO DE
EXPERIENCIAS DE BRIGADISTAS DE SERVICIO SOCIAL.

61
4.- CONSTANCIA DE TERMINACIÓN DE LA UNIDAD RECEPTORA.

62
5. CONSTANCIA DE CULMINACIÓN DE INFORME FINAL DE
RESULTADOS.

ATENTAMENTE
Los Mochis, Sinaloa, México; a los 17 días del mes de junio de 2021.

LTS. ROCIO ESTHER Firmado digitalmente por LTS.


ROCIO ESTHER BARAJAS AGUILAR
BARAJAS AGUILAR Fecha: 2021.06.15 16:26:59 -06'00'

LTS. Rocío Esther Barajas Aguilar.


Asesora de Informe Final de Resultados.

63
RECIBO DE PAGO

64
C. BIBLIOGRAFÍA

Referencias
• Google. (s.f.). Google Maps. Obtenido de Coordenadas:
https://www.google.com/maps/search/9+de+diciembre/@25.7500201,-
109.0283798,1600m/data=!3m1!1e3?hl=es nuestro-mexico. (s.f.). Obtenido de Nueve de
Diciembre - Sinaloa: http://www.nuestro- mexico.com/Sinaloa/Ahome/Nueve-de-
Diciembre/
• ViveMx. (s.f.). ViveMx. Obtenido de 9 de Diciembre, Ahome Sinaloa: Obtenido de
https://www.vivemx.com/col/9-de-diciembre.htm
• KML de estadosobtenido de
https://sites.google.com/site/fernandoagomezf/Home/noticias-del
sitio/archivoskmlestadosymunicipiosdemexico.
• Geografía de México.Obtenido
http://www.ub.edu/medame/cursos/GeogrMex.pdf
• http://www.nuestro-mexico.com/Sinaloa/Ahome/Nueve-de-Diciembre/
• Pérez Jiménez, G. (Febrero de 2020). famsi. Obtenido de famsi:
www.andaluciasolidaria.org/que-hacemos/inclusion-social
• UAS. (2013). Reglamento de Servicio Social. Culiacán, Sinaloa, México

65
D. ANEXOS

66
67
68
69
70
71
EVIDENCIAS

Recorrido en la comunidad 9 de diciembre para detectar problemáticas

72
Preparación para implementar huertos familiares y explicarles el proceso de
elaboración.

73
Se invitó a todos los niños de la comunidad a una pequeña posada para festejar
con ellos la víspera de navidad.

74
Se pedía evidencia del proceso del huerto de las familias interesadas.

75
Realizamos un curso donde aprendimos procesos de jardinería.

76

También podría gustarte