Cosecha y Postcosecha Del Camote

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 5

Cosecha y poscosecha de camote

COSECHA

Se considera que los camotes están “maduros”, o que han entrado “en agoste”, cuando el follaje de la
planta adquiere un tono verde pálido; es el momento en que las raíces tuberosas tienen la mejor
presentación de mercado y la mayor conservación y resistencia al manipuleo (Folquer, 1978).
En climas tropicales se deben evitar las cosechas muy tardías para que las raíces no se deformen por
causas fisiológicas, debido a crecimientos secundarios, que ocasionan rajaduras, corazón hueco y otros
tipos de anormalidades (Montaldo 1991).
La primera labor de cosecha consiste en cortar las guías o bejucos con machete y colocarlos entre los
surcos.
La extracción de los camotes del suelo puede hacerse con herramientas manuales, como azadilla o lampa,
si se trata de pequeñas parcelas; en grandes extensiones se efectúan dos o tres pases de arado, para
“destapar” los camotes (Folquer 1978, Montaldo 1991).
A medida que se destapan los camotes se van juntando, formando filas de montones que reúnen la
producción de cuatro bordos. Para evitar las escaldaduras por efectos del sol se cubren los montones con
pasto o con guías de la misma plantación; se recomienda no dejar los camotes expuestos al sol, durante
más de media hora, especialmente en días calurosos (Folquer 1978).
Los camotes recién cosechados son menos dulces que los almacenados por un cierto período; esto se debe
al aumento posterior por acción de diastasas, de azúcar y dextrina a expensas del almidón (Montaldo
1991).
RENDIMIENTO

El rendimiento del camote difiere según las variedades y las localidades en los que se cultiva, Cuadro 9.

En el Perú el promedio es de 17 t/ha; pero, un agricultor en Virú aplicando tecnología obtiene más de 80
t/ha. La empresa Sweet Perú, en Lambayeque, obtiene entre 54 y 60 t/ha en un ciclo vegetativo de 4
meses. Como el clima en este departamento es homogéneo durante el año, es posible obtener tres
cosechas anuales o el equivalente a 180 t/ha (Paz s.f.).

En el Ecuador, en el ámbito experimental el rendimiento de camote fluctúa entre 21,1 y 37,7 t/ha, Cuadro
9; sin embargo, si se toma solamente el promedio (29,4 t/ha), esta cifra supera en 153% al rendimiento
promedio de América del Sur
MANEJO POSCOSECHA
LAVADO

En la provincia de Loja, para el mercado regional no se practica el lavado de los camotes.


Para la exportación es necesario eliminar la tierra adherida, colocarlos en canastas plásticas y sumergirlos
en un tanque con agua y cloro a 100 ppm (pH 6,5 a 7,5) durante 30 segundos (USAID 2007).
SECADO Y CURADO
Después del proceso de lavado se colocan los camotes en canastillas para el secado y curado, durante dos
a tres días, dependiendo de la condición del tiempo (USAID 2007).
SELECCIÓN
La selección se inicia en el campo en forma manual, eliminando la tierra adherida, separando los camotes
destinados al mercado de los de descarte; entre éstos se incluyen los “camotillos” (menores de 50 a 100 g,
según su forma), y los excesivamente grandes (mayores de 1 kg), camotes partidos, picados por insectos
del suelo, podridos, con lesiones de enfermedades y los muy afectados por grietas (Folquer, 1978).
No existe una norma ecuatoriana para la clasificación comercial del camote. Igual ocurre en Argentina y
Brasil; en Buenos Aires, Sao Paulo y Río de Janeiro se expenden los camotes clasificados por tamaño,
conforme se exhibe en el Cuadro 10.
Cuadro 10. Clasificación del camote (gramos) según países
Los camotes deben ser lisos, bien conformados, de forma alargada y uniforme, con diámetros entre 5 y 8
cm, pudiendo variar entre 12 y 16 cm para el tamaño grande (Silva y otros 2004).

TRABAJO ECHO POR:


RAMOS SOLNO WALTER STIVEN
PRODUCCION AGROPECUARIA- I CICLO 2022

También podría gustarte