2022 Modulo II Texto Narrativo

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 9

TEXTO NARRATIVO

DEFINICION: Se denomina narración a relato de hechos, sucesos, acontecimientos reales


o ficticios en los que intervienen personajes y que se desarrollan en el espacio y en el
tiempo.
Los hechos son contados por un narrador, que los relaciona, los encadena en forma lógica y
los determina mediante en principio de la casualidad y se secuencialidad.
PROPIEDADES:
a) Ofrece una información concreta y en estado dinámico.
b) La información se organiza en forma secuencial y causal.
c) Los hechos se producen en un período de tiempo.
d) Se caracteriza por su verosimilitud (debe parecer verdades).

ESTRUCTURA DEL TEXTO NARRATIVO:


Toda narración se caracteriza por una estructura básica:
Marco, complicación, resolución, evaluación. Estas categorías corresponden en alguna
medida, a las tradicionales: inicio, desarrollo, clímax y desenlace. Pero las actuales se
diferencian de las tradicionales porque amplían y profundizan lo elementos.

A. MARCO: Se refiere al espacio, al tiempo y a la identidad de los personajes que el


narrador los establece el principio de la historia.

B. COMPLICACION: Esta constituido por el conjunto de conflictos que mueven a


los personajes en respuesta a las circunstancias que los envuelven y configuran los
episodios.
C. RESOLUCION: Nos remite a la máxima intensificación de los conflictos que
derivaran a una resolución final del proceso. Por esta misma razón, incrementa el
impacto estético en el lector que aceptara y rechazan dicha determinación.

D. EVALUACION: Es el momento en que se revela el propósito o el interés de la


historia.

La estructura básica de este tipo de texto es la organización temporal. En la narración


clásica se pueden distinguir tres segmentos: situación inicial, complicación, nudo y
desenlace.
a) INCIO O PLANTEAMIENTO: Contextualiza el espacio y tiempo de todos los
elementos.
b) NUDO O QUIEBRE: Momento temporal en que algunos de los elementos se
transforman, entra en conflicto.
c) DESENLACE O RESOLUCION: Constituye la orientación definitiva hacia lo
que todo se ha ido dirigiendo. Instaura un nuevo equilibrio que nunca es igual a la
situación inicial.
 Abierta: El lector imagina el final.
 Cerrada: Tiene u final, no admite continuación.

ELEMENTOS DE LA NARRACION:
En toda narración se distinguen lo siguiente elementos: el argumento, los personajes, el o
los narradores, el tiempo y el espacio.
a) EL ARGUMENTO: Es la estructura asica sobre la que se organiza el relato. Está
constituido por un sujeto que busca alcanzar un objeto. En torno a este eje narrativo
que constituyen los demás componentes: el oponente, el ayudante, el destinador y el
destinatario ayudante.

b) PERSONAJES: Son quienes realizan las acciones. Se puede distinguir entre


personajes principales y secundarios. los personajes principales son los
protagonistas y el resto son los secundarios. Al analizar una obra literaria es
importante no solo identificar al protagonista y a los demás personajes sino también
caracterizarlos. Los alumnos tienen que reflexionar sobre cómo son los personajes,
que refleja cada uno, qué importancia tienen en el cuento. Con sus intervenciones y
actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta,
un comportamiento a seguir.
c) NARRADOR: A sido creado por el autor para que lleve a cabo la misión de contar
la historia. La caracterización del narrador depende de la información de que
disponga para contar la historia y el punto de vista que adopte. Puede haber un
narrador o más. Puede ser un personaje dentro de la historia (relatará en primera o
segunda persona) u omnisciente (narrará en tercera persona).Tenemos los siguientes
tipos de narradores:

1.- Narrador protagonista (autobiografía real o ficticia): Relata los hechos en primera
persona gramatical. S el personaje principal de la historia y cuenta detalladamente de a
experiencia vivida, las acciones realizadas y la actitudes asumidas en el proceso de
acontecimiento. En este caso narrador y personaje están fundidos. El narrador protagonista
también puede ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o
en los casos en que dos personajes compartan una misma visión en primera personal plural.

2.- Narrador omnisciente: El que todo lo sabe. Aquel cuyo conocimiento de los hechos es
total y absoluto. Sabe lo que piensan y sienten los personajes. Generalmente se vale de la
tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo de conciencia que lo coloca ante
sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los pensamientos
y motivaciones de los personajes.

3.- Narrador testigo: No es el personaje principal pero ha sido participe directo de la


historia y relata las acciones realizadas por el personaje principal. Puede usar la primera o
la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo observa sus
movimientos y los cuenta

4.- Narrador observador (o limitado): Solo cuenta lo que puede observar. De modo
parecido a como lo hace una cámara de cine, al narrador muestra lo que ve. Mantiene la
tercera persona gramatical.

d) Tiempo: Es el orden cronológico en que se desarrollan las acciones realizadas por lo


personajes. Existe un tiempo histórico (o externo) que es la época en la que se desarrolla la
historia, y un tiempo interno que es la duración de los sucesos del relato. Este tiempo
interno puede seguir un orden lineal, o puede haber idas y vueltas en el tiempo, jugando con
el pasado, el presente y el futuro.

e) Espacio: Es el lugar (real o imaginario) donde se desarrolla la acción. El espacio es de


suma importancia en la narración. En su descripción, podemos encontrar mucho de lo que
el autor nos está tratando de comunicar en la generalidad del relato.

TIPOS DE TEXTOS NARRATIVOS: Predomina los facticos, cotidianos y ficticios.


a) FACTICO O REALES: Se destaca la historia, la noticia, la crónica, la biografía y
autobiografía, etc. que se caracterizan por reproducir únicamente aquellos
acontecimientos ocurridos en la realidad.
b) COTIDIANOS: Destaca los sucesos personales, las anécdotas, chistes, que se
caracterizan por combinar los hechos de la realidad con los acontecimientos
imaginarios de los hablantes matizan e sus relatos.
c) FICTICIOS: Destacan la novela, el cuento, la leyenda, la fabula, etc. que se
caracterizan por construir mundos imaginaros nacidos de la mente del autor aunque
bajo los mismos códigos del mundo real.

CASO PRACTICO DE TEXTO NARRATIVO


La mujer se despertaba cuando todavía estaba oscuro, como si pudiera oír al sol llegando por
detrás de los márgenes de la noche. Luego, se sentaba al telar. Comenzaba el día con una
hebra clara. Era un trazo delicado del color de la luz que iba pasando entre los hilos extendidos,
mientras afuera la claridad de la mañana dibujaba el horizonte.
Durante la mañana, la mujer tejía un largo tapiz que no acababa nunca. Ponía en la lanzadera
gruesos hilos del algodón más cálido, y el sol se volvía demasiado fuerte y los pétalos se
desvanecían en el jardín. La artesana elegía entonces rápidamente un hilo de plata que bordaba
sobre el tejido con gruesos puntos. Al rato, una lluvia suave llegaba hasta la ventana a saludarla.
Si durante muchos días el viento y el frío peleaban con las hojas y espantaban los pájaros,
bastaba con que la joven tejiera con sus bellos hilos dorados para que el sol volviera a apaciguar
a la naturaleza. De esa manera, la muchacha pasaba sus días cruzando la lanzadera de un lado
para el otro y llevando los grandes peines del telar para adelante y para atrás. Cuando tenía
hambre, tejía un lindo pescado, poniendo especial cuidado en las escamas. Y
rápidamente el pescado estaba en la mesa, esperando que ella lo comiese. Si tenía sed,
entremezclaba en el tapiz una lana suave del color de la leche. Por la noche, dormía tranquila
después de pasar su hilo de oscuridad.
Pero tejiendo y tejiendo, ella misma trajo el tempo en que se sintió sola, y pensó que sería
bueno tener un esposo. Comenzó a entremezclar en el tapiz las lanas y los colores que le darían
compañía. Poco a poco, su deseo fue apareciendo: sombrero con plumas, rostro barbado, cuerpo
armonioso, zapatos lustrados. Cuando estaba a punto de tramar el último hilo de la punta de los
zapatos, el joven llegó a su puerta, se quitó el sombrero y fue entrando en su vida. Aquella
noche, recostada sobre su hombro, la mujer pensó en los hijos que tendría para que su felicidad
fuera mayor.
Y fue feliz por algún tempo. Si el hombre había pensado en tener hijos, pronto lo olvidó. Una
vez que descubrió el poder del telar, solo pensó en todas las cosas que podía tener.
“Necesitamos una casa mejor”, le dijo a su mujer. Y a ella le pareció justo, porque ahora eran
dos. Él le exigió que escogiera las más bellas lanas color ladrillo, hilos verdes para las puertas y
las ventanas, y prisa para que la casa estuviera lista lo antes posible. Pero una vez que la casa
estuvo terminada, no le pareció suficiente.
“¿Por qué tener una casa si podemos tener un palacio?”, preguntó. Ordenó inmediatamente
que fuera de piedra con terminaciones de plata. Día tras día trabajó la mujer tejiendo techos
y puertas, patos y escaleras, y salones y pozos. Afuera caía la nieve, pero ella no tenía tempo
para llamar al sol. Cuando llegaba la noche, ella no tenía tempo para rematar el día. Tejía y
entristecía mientras los peines batan sin parar al ritmo de la lanzadera.
Finalmente el palacio quedó listo. Y entre tantos ambientes, el esposo escogió para ella y su
telar el cuarto más alto, en la torre más alta. “Es para que nadie sepa lo del tapiz”, dijo. Y antes
de retirarse le advirtió: “Faltan los establos. ¡Y no olvides los caballos!”.
La mujer tejía sin descanso los caprichos de su esposo, llenando el palacio de lujos, los cofres
de monedas, las salas de criados.
Y tejiendo y tejiendo, ella misma trajo el tempo en que le pareció que su tristeza era más
grande que el palacio, con riquezas y todo. Y por primera vez pensó que sería bueno estar sola
nuevamente.
Solo esperó a que llegara el anochecer. Se levantó mientras su esposo dormía soñando con
nuevas exigencias. Descalza, para no hacer ruido, subió la larga escalera de la torre y se sentó
al telar. Tomó la lanzadera al revés y, pasando velozmente de un lado para otro, comenzó a
destejer su tela. Destejió los caballos, los carruajes, los establos, los jardines, los criados y al
palacio con todas sus maravillas. Y nuevamente se vio en su pequeña casa y sonrió mirando el
jardín a través de la ventana.
La noche estaba terminando, cuando el esposo se despertó extrañado por la dureza de la
cama. Espantado, miró a su alrededor. No tuvo tempo de levantarse. Ella ya había comenzado
a deshacer el oscuro dibujo de sus zapatos y él vio desaparecer sus pies, esfumarse sus piernas.
Rápidamente la nada subió por el cuerpo, tomó el pecho armonioso, el sombrero con plumas.
Entonces, como si hubiese percibido la llegada del sol, la mujer eligió una hebra clara. Fue
pasándola lentamente entre los hilos, con alegría, como un delicado trazo de luz que la mañana
repitió en la línea del horizonte.

Adaptado de “La tejedora” de Marina Colasant


1. En el texto, ¿cuál de los siguientes rasgos caracteriza al esposo de la tejedora?
A. Es alegre.
B. Es paciente.
C. Es codicioso

2. ¿Cuál de las siguientes alternativas presenta una secuencia de acciones que se ajusta
cronológicamente al contenido del texto?
A. El esposo de la tejedora pidió un palacio – La tejedora destejió los jardines y
criados que pidió su esposo – El esposo de la tejedora le dijo a ella que faltaban
hilar los establos.
B. Un joven llegó a la puerta de la tejedora – La tejedora usó hilos verdes para las
puertas de su nueva casa – La tejedora subió descalza la larga escalera de la
torre.
C. La tejedora tomó su lanzadera al revés – El esposo de la tejedora despertó por la
dureza de la cama – La tejedora sonrió mirando el jardín detrás de la ventana.

3. ¿Cuál de las siguientes afirmaciones se puede concluir del texto?


A. La mujer podía tejer todos los alimentos que quería comer.
B. La mujer decidió provocar la nieve mientras tejía el palacio.
C. La mujer buscó evitar que se sepa sobre el poder de su tapiz.

4. ¿Cuál es la razón principal por la que a la tejedora “le pareció que su tristeza era
más grande
que el palacio”?
A. Porque su esposo se olvidó de la idea de tener hijos junto a ella.
B. Porque su esposo la había aislado en la torre más alta del palacio.
C. Porque su vida se redujo a tejer cada uno de los pedidos de su esposo.

5. ¿Cuál de las siguientes frases expresa la enseñanza principal del cuento?


A. “En la boca del mentiroso, lo cierto se hace más que dudoso”.
B. “No todo lo que se ama se desea, ni todo lo que se desea se ama”.
C. “Cuando dos personas desean lo mismo, se convierten en enemigos”

CASOS PRACTICO DE TEXTO NARRATIVO


Texto N.º 1
Cuentan que una vez se reunieron todos los sentimientos de la tierra. Cuando el
aburrimiento había bostezado ya por tercera vez, la locura, como siempre tan loca, les
propuso: “¿Por qué no jugamos al escondite?” La intriga levantó la ceja intrigada y, sin
poder contenerse, la curiosidad pregunto: “¿Al escondite?” “¿Y cómo es eso?” “Es un
juego”, explicó la locura, “en el que yo me cubro la cara y empiezo a contar desde uno
hasta un millón, mientras los demás se esconden. Cuando haya terminado de contar, el
primero a quien encuentre ocupara mi lugar para seguir con el juego”.
Uno, dos, tres, cuatro,... empezó la locura a contar. La primera en esconderse fue la pereza
que como siempre se dejó caer tras la primera piedra del camino. La envidia se escondió
tras la sombra del triunfo, que con esfuerzo había logrado subir a la copa del árbol más alto.
El egoísmo encontró un buen sitio desde el principio, ventilado, cómodo, pero solo para él.
La mentira se escondió en el de los océanos (¡mentira! en realidad se escondió detrás del
arcoíris) y la pasión y el deseo en el fondo de un volcán. El olvido no recuerdo donde se
escondió. Cuando la locura contaba el 999 999,
el amor aún no había encontrado sitio para esconderse, entonces vio un rosal y, enternecido,
decidió esconderse entre sus flores. Cuando la locura llego al millón, por fin se puso a
buscar.
La primera en aparecer fue la pereza, apenas tres pasos, debajo de una piedra. Al acercarse
a un lago cristalino descubrió a la belleza. Luego sintió vibrar a la pasión y al deseo en el
Volcán. En un descuido encontró a la envidia, y a partir de ella pudo deducir dónde estaba
el triunfo. Al egoísmo no tuvo ni que buscarlos, él solo salió disparado de su escondite, que
había resultado ser un nido de serpientes. Con la duda resulto aún más fácil porque estaba
sentada en una cerca sin decidir aún de qué lado esconderse.
Así los fue encontrado a todos: al talento entre la hierba fresca, a la angustia en una cueva
oscura, a la mentira detrás del arcoíris (¡mentira!, estaba en el fondo de los océanos), y
hasta al olvido, que ya se le había olvidado que también jugaba. Tan solo el amor no
aparecía por ningún sitio. La locura buscó detrás de cada árbol del planeta, bajó por todos
los arroyos y subió a todos los montes. Y cuando ya estaba a punto de darse por vencida,
vio el rosal. Tomó una vara y se puso a remover las ramas cuando de pronto se escuchó un
grito de dolor: las espinas habían herido al amor en los ojos. La locura no sabía qué hacer
para disculparse, lloró, rogó, imploro, pidió perdón, e incluso se ofreció a ser su lazarillo. Y
desde entonces, desde que por primera vez se jugó al escondite en la tierra, el amor es ciego
y la locura siempre lo acompaña.

1. Fundamentalmente, el texto es una explicación de porqué


A) es imposible reunir todos los sentimientos humanos.
B) la pasión amorosa en el ser humano es irracional.
C) todos los sentimientos están regidos por la locura.

2. En el texto, la palabra deducir quiere decir


A) sentir. B) juzgar.
C) saber. D) evaluar.

3. Resulta razonable suponer que la belleza fue descubierta porque


A) no podía aplacar su gran sed con la aguas del lago.
B) no pudo resistir la tentación de bañarse en el lago.
C) su aspecto se reflejaba en las cristalinas aguas del lago.

4. Conforme a lo leído, resulta incorrecto afirmar que el sentimiento de la


A) envidia siempre se ubica cerca del triunfo.
B) intriga inventó el juego del escondite.
C) pasión quiso esconderse en un volcán

5. Si la locura no hubiera hurgado en el rosal,


A) esta tendría que ser como un simple lazarillo del amor.
B) la envidia no se habría descuidado y sería libre como el viento.
C) el amor no habría perdido la visión a causa de las espinas.

Texto N.° 2
Lo que más lo torturaba era el olor, como si aun en la absoluta aceptación del sueño algo se
revelara contra eso que no era habitual, que hasta entonces no había participado del juego.
“Huele a guerra”, pensó, tocando instintivamente el puñal de piedra atravesado en su
ceñidor de lana tejida. Un sonido inesperado lo hizo agacharse y quedar inmóvil,
temblando. Tener miedo no era extraño, en sus sueños abundaba el miedo. Esperó, tapado
por las ramas de un arbusto y la noche sin estrellas. Muy lejos, probablemente del otro lado
del gran lago, debían estar ardiendo fuegos de vivac; un resplandor rojizo teñía esa parte del
cielo. El sonido no se repitió. Había sido como una rama quebrada. Tal vez un animal que
escapaba como él del olor a guerra. Se enderezó despacio, venteando. No se oía nada, pero
el miedo seguía allí como el olor, ese incienso dulzón de la guerra florida. Había que
seguir, llegar al corazón de la selva evitando las ciénagas. A tientas, agachándose a cada
instante para tocar el suelo más duro de la calzada, dio algunos pasos. Hubiera querido
echar a correr, pero los tembladerales palpitaban a su lado. En el sendero en tinieblas, buscó
el rumbo., amigazo. Entonces sintió una bocanada del olor que más temía, y saltó
desesperado hacia adelante.
– Se va a caer de la cama –dijo el enfermo de la cama de al lado–. No brinque tanto Abrió
los ojos y era de tarde, con el sol ya bajo en los ventanales de la larga sala.

CORTÁZAR, Julio. La noche boca arriba.


1. El texto narra, principalmente, sobre
A) un hombre que huía de la noche.
B) una fuga frustrada por la muerte.
C) un enfermo que soñaba que huía.

2. Es compatible afirmar que los sentimientos


que priman en el personaje son
A) el júbilo y el optimismo.
B) la aversión y la fe ciega.
C) el pavor y la ansiedad.

3. De acuerdo a lo narrado, el personaje se halla en


A) un nosocomio.
B) una cruenta guerra.
C) una sala de espera.

También podría gustarte