MELY

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 19

“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

EXPERIENCIA DE APRENDIZAJE N.º 6


I. INFORMACIÓN GENERAL:
I.1 . INSTITUCIÓN EDUCATIVA : N°80252” MIGUEL ÁNGEL OTINIANO ZAVALETA”
I.2 . GRADO Y SECCIÓN : 1°
I.3 . PROFESOR (A) : Melissa Elizabeth Gómez Marquina
I.4 . AÑO ACADÉMICO : 2022
I.5 FECHAS : 15 de agosto al 09 de Setiembre
I.6 . NÚMERO DE SEMANAS : 04

II. TÍTULO DE LA EXPERIENCIA :


III CICLO
“Descubrimos como estar preparados ante situaciones de riesgo para mejorar nuestra calidad de vida”

III. PRODUCTO FINAL DE LA EXPERIENCIA:

III CICLO
“Álbum de recomendaciones para actuar ante situaciones de riesgo (Lluvias intensas)”

IV. SITUACIÓN SIGNIFICATIVA:

III CICLO
En la comunidad de Chugurpampa, distrito de Julcán, provincia de Julcán, los pobladores desconocen las acciones, medidas
de prevención ante situaciones de riesgo como las lluvias intensas, fuertes vientos, etc. Que ocasionan inundaciones en las
casas, sembríos, asimismo provocan charcos en los caminos, resfríos en los estudiantes.
Frente a esta situación los estudiantes necesitan identificar, conocer acciones de prevención para enfrentar situaciones de
riesgo ante un fenómeno natural. Es por ello que debemos saber actuar ante situaciones de riesgo de su localidad y
desarrollen una cultura de prevención.
Ante esta situación planteamos retos: ¿Qué situaciones de riesgo ocurres en tu localidad? ¿Cómo podemos actuar frente
a los fenómenos naturales para el bienestar de mi familia y comunidad?
Se espera que los estudiantes participen adecuadamente en los simulacros que la I. E. e informen a la comunidad educativa
sobre qué hacer en caso de un fenómeno o desastre natural.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

V. PROPÓSITOS DE APRENDIZAJE:

Elementos III CICLO



Competencia/ 1. Construye su identidad.
Capacidades - Se valora a sí mismo.
- Autorregula sus emociones.
- Reflexiona y argumenta éticamente.
- Vive su sexualidad de manera integral y responsable de acuerdo a su etapa de desarrollo y madurez
2. Gestiona responsablemente el espacio y el ambiente.
- Comprende las relaciones entre los elementos naturales y sociales.
- Maneja fuentes de información para comprender el espacio geográfico.
- Genera acciones para preservar el ambiente.
3. Indaga mediante métodos científicos para construir conocimientos.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
4. Explica el mundo físico basándose en conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Comprende y usa conocimientos sobre los seres vivos, materia y energía, biodiversidad, Tierra y universo.
- Evalúa las implicancias del saber y del quehacer científico y tecnológico.
5. Lee diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Obtiene información del texto escrito.
- Infiere e interpreta información del texto.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto.
6. Escribe diversos tipos de textos en su lengua materna.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa.
- Organiza y desarrolla las ideas de forma coherente y cohesionada.
- Utiliza convenciones del lenguaje escrito de forma pertinente.
- Reflexiona y evalúa la forma, el contenido y contexto del texto escrito.

7. Resuelve problemas de cantidad.


- Traduce cantidades a expresiones numéricas.
- Comunica su comprensión sobre los números y las operaciones.
- Usa estrategias y procedimientos de estimación y cálculo.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

- Argumenta afirmaciones sobre las relaciones numéricas y las operaciones.


8. Resuelve problemas de forma, movimiento y localización.
- Modela objetos con formas geométricas y sus transformaciones.
- Comunica su comprensión sobre las formas y relaciones geométricas.
- Usa estrategias y procedimientos para orientarse en el espacio.
- Argumenta afirmaciones sobre relaciones geométricas.
9. Construye su identidad como persona humana, amada por Dios, digna, libre y trascendente, comprendiendo la doctrina de su propia
religión, abierto al diálogo con las que le son cercanas.
- Conoce a Dios y asume su identidad religiosa y espiritual como persona digna, libre y trascendente.
- Cultiva y valora las manifestaciones religiosas de su entorno argumentando su fe de manera comprensible y respetuosa.

10. Crea proyectos desde los lenguajes artísticos.


- Explora y experimenta los lenguajes del arte.
- Aplica procesos creativos.
11. Se desenvuelve de manera autónoma a través de su motricidad.
- Comprende su cuerpo.
- Se expresa corporalmente.
12. Asume una vida saludable.
- Comprende las relaciones entre la actividad física, alimentación, postura e higiene personal y del ambiente, y la salud.
- Incorpora prácticas que mejoran su calidad de vida.
Gestiona su aprendizaje de manera autónoma.
- Define metas de aprendizaje.
- Organiza acciones estratégicas para alcanzar sus metas de aprendizaje.
- Monitorea y ajusta su desempeño durante el proceso de aprendizaje.
Se desenvuelve en entornos
virtuales generados por las TIC.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

DESEMPEÑOS
- Describe los elementos naturales y sociales del espacio donde realiza sus actividades cotidianas.
- Reconoce y sigue las señales de evacuación y medidas de seguridad en su comunidad ante peligros que lo afectan.
- Justifica por qué los cambios que sufren los objetos dependen de sus características.
- Describe las características y necesidades de los seres vivos. Ejemplo: El estudiante describe qué necesitan los seres vivos para vivir:
alimentos, oxígeno, etc.
- Relaciona las actividades cotidianas con el uso de la energía. Ejemplo: El estudiante relaciona el uso de gas en su cocina con la cocción
de sus alimentos, o el uso de las pilas con el funcionamiento de sus juguetes.
- Propone una clasificación de los objetos según sus características. Ejemplo: El estudiante separa objetos que absorben agua de otros
que no.
- Describe que el suelo está formado por seres vivos y no vivos. Ejemplo: El estudiante distingue lo que hay dentro del suelo: tierra,
gusanos, rocas, objetos de plástico, etc.
- Justifica por qué el agua, el aire y el suelo son importantes para los seres vivos.
- Relaciona el comportamiento de los seres vivos con los cambios de clima. Ejemplo: El estudiante da razones de por qué cuando hace
frío tenemos que abrigarnos más y cuando hace calor buscamos lugares frescos.
- Relaciona los objetos tecnológicos con su utilidad para satisfacer las necesidades de las personas y opina sobre cómo su uso impacta
en ellos. Ejemplo: El estudiante menciona que, para cocinar sus alimentos, su madre usa una cocina a gas o un fogón con leña, y
cómo impacta en sus vidas.
- Hace preguntas acerca de hechos, fenómenos u objetos naturales y tecnológicos que explora y observa en su entorno. Propone
posibles respuestas con base en sus experiencias. Ejemplo: El estudiante observa cómo un caracol sube por el tronco de un árbol, y
pregunta: “¿Por qué el caracol no se cae?”. Propone posibles respuestas, como: “Tiene baba pegajosa como la goma”.
- Propone acciones que le permiten responder a la pregunta. Busca información, selecciona los materiales e instrumentos que
necesitará para explorar y observar objetos, hechos o fenómenos y recoger datos.
- Obtiene datos a partir de la observación y exploración de objetos, hechos o fenómenos; y los registra en organizadores mediante
dibujos o primeras formas de escritura.
- Describe las características del hecho, fenómeno u objeto natural y tecnológico que registró, para comprobar si su respuesta es
verdadera o no. Ejemplo: El estudiante describe los caracoles: forma, color, si tienen patas, qué estaban haciendo y lo que sucedió
cuando se acercó a observarlos. Después de que el docente lea un texto sobre los caracoles, podrá comparar si lo que observó
concuerda con lo que dice el texto, por qué, etc.
- Comunica las respuestas que dio a la pregunta, lo que aprendió, así como sus logros y dificultades, mediante diversas formas de
expresión: gráficas, orales o a través de su nivel de escritura. Ejemplo: El estudiante comenta si los caracoles tenían patas, cómo era
su cuerpo, así como las dificultades que tuvo para observarlos y lo que haría para estudiarlos mejor después de esta experiencia.
Podría dibujar en una hoja lo que le pareció más importante y, además, comentar qué parte del trabajo y de lo aprendido le gustó
más.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

- Deduce características de personajes, animales, objetos y lugares, así como relaciones lógicas de causa-efecto que se pueden esta-
blecer fácilmente a partir de información explícita del texto.
- Predice de qué tratará el texto y cuál es su propósito comunicativo, a partir de algunos indicios, como título, ilustraciones, palabras
conocidas o expresiones que se encuentran en los textos que le leen, que lee con ayuda o que lee por sí mismo.
- Explica la relación del texto con la ilustración en textos que lee por sí mismo, que lee con ayuda del docente o que escucha leer.
- Opina acerca de personas, personajes y hechos expresando sus preferencias. Elige o recomienda textos a partir de su experiencia,
necesidades e intereses, con el fin de reflexionar sobre los textos que lee o escucha leer.
- Adecúa el texto a la situación comunicativa considerando el propósito comunicativo y el destinatario, recurriendo a su experiencia
para escribir.
- Escribe en nivel alfabético en torno a un tema, aunque en ocasiones puede salirse de este o reiterar información innecesariamente.
Establece relaciones entre las ideas, sobre todo de adición, utilizando algunos conectores. Incorpora vocabulario de uso frecuente.
- Revisa el texto con ayuda del docente, para determinar si se ajusta al propósito y destinatario, o si se mantiene o no dentro del tema,
con el fin de mejorarlo.
- Establece relaciones entre datos y acciones de agregar, quitar y juntar cantidades, y las transforma en expresiones numéricas (modelo) de
adición o sustracción con números naturales hasta 20.
- Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión de la decena como
grupo de diez unidades y de las operaciones de adición y sustracción con números hasta 20.
- Expresa con diversas representaciones y lenguaje numérico (números, signos y expresiones verbales) su comprensión del número como
ordinal al ordenar objetos hasta el décimo lugar, del número como cardinal al determinar una cantidad de hasta 50 objetos y de la
comparación y el orden entre dos cantidades.
- Emplea las siguientes estrategias y procedimientos:
 Estrategias heurísticas.
 Estrategias de cálculo mental, como la suma de cifras iguales, el conteo y las descomposiciones del 10.
 Procedimientos de cálculo, como las sumas y restas sin canjes.
 Estrategias de comparación, como la correspondencia uno a uno.
- Realiza afirmaciones sobre las diferentes formas de representar el número y las explica con ejemplos concretos.
- Realiza afirmaciones sobre los resultados que podría obtener al sumar o restar y las explica con apoyo de material concreto.
Asimismo, explica los pasos que siguió en la resolución de un problema.
- Establece relaciones entre las características de los objetos del entorno y las asocia y representa con formas geométricas
tridimensionales y bidimensionales que conoce, así como con la medida cualitativa de su longitud.
- Establece relaciones entre los datos de ubicación y recorrido de objetos y personas del entorno, y los expresa con material concreto o
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

bosquejos y desplazamientos, teniendo en cuenta su cuerpo como punto de referencia u objetos en las cuadrículas.
- Expresa con material concreto y bosquejos los desplazamientos y posiciones de objetos o personas tomando como punto de
referencia su propia posición; hace uso de expresiones como “arriba”, “abajo”, “detrás de”, “encima de”, “debajo de”, “al lado”,
“dentro”, “fuera”, “en el borde”.
- Identifica que Dios manifiesta su amor en la Creación y lo relaciona con el amor que recibe de sus padres, docentes y amigos.
- Comprende los principales hechos de la Historia de la Salvación y los relaciona con su familia y su institución educativa.
- Se relaciona con su prójimo de manera fraterna y respeta las expresiones de fe de los demás.
- Reconoce lo bueno y lo malo de sus acciones, y asume actitudes de cambio para imitar a Jesús.
- Experimenta con los medios, los materiales y las técnicas artísticas para crear efectos visuales, sonoros, vocales o kinestésicos en respuesta
a estímulos del docente o con base en sus propias exploraciones. Ejemplo: El estudiante realiza movimientos según los ritmos que toca el
profesor en un tambor, y altera o exagera sus movimientos cuando hay cambios de ritmo.
- Explora ideas libremente a partir de su imaginación, sus experiencias u observaciones, y experimenta maneras en que los elementos del arte
(movimientos, acciones, formas, colores o sonidos) pueden usarse o ser repetidos para comunicar una idea. Ejemplo: El estudiante realiza un
trabajo de técnica mixta usando papeles y materiales de collage que el docente ha dispuesto sobre una mesa. Elige pedazos de papel de dife-
rentes formas, colores y tamaños y los pega en una cartulina de manera libre. Agrega algunos retazos de tela en espacios que han quedado li-
bres y hace varios puntos de colores con un plumón grueso, alrededor de cada pedazo de tela.
- Presenta sus trabajos y creaciones y responde a preguntas sencillas sobre ellos; asimismo, describe las características de sus
propios trabajos y los de sus compañeros.
- Explora de manera autónoma las posibilidades de su cuerpo en diferentes acciones para mejorar sus movimientos (saltar, correr, lanzar) al
mantener y/o recuperar el equilibrio en el espacio y con los objetos, cuando utiliza conscientemente distintas bases de sustentación; así,
conoce en sí mismo su lado dominante.
- Se orienta en un espacio y tiempo determinados, reconociendo su lado izquierdo y derecho, y a través de las nociones “arriba- abajo”, “dentro-
fuera”, “cerca-lejos”, con relación a sí mismo y de acuerdo a sus intereses y necesidades.
- Explora nuevos movimientos y gestos para representar objetos, personajes, estados de ánimo y ritmos sencillos de distintos
orígenes: de la naturaleza, del propio cuerpo, de la música, etc.

- Describe los alimentos de su dieta familiar y las posturas que son beneficiosas para su salud en la vida cotidiana y en la práctica de
actividades lúdicas.
- Regula su esfuerzo al participar en actividades lúdicas e identifica en sí mismo y en otros la diferencia entre inspiración y espiración, en
reposo y movimiento, en las actividades lúdicas.
- Propone soluciones a situaciones motrices y lúdicas, y llega a acuerdos con sus pares a fin de cumplir con los objetivos que surjan; respeta
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

las reglas de juego propuestas (por ellos mismos, por el maestro o por las condiciones del entorno) en diferentes actividades lúdicas.
- Navega en entornos virtuales y realiza búsquedas de información como parte de una actividad. Ejemplo: El estudiante busca infor-
mación en un libro digital o en contenidos de un CD-ROM.

- Explora dispositivos tecnológicos, como radio, televisión, videograbadora, cámara, Tablet, teléfonos celulares, entre otros, y los utiliza
en actividades específicas teniendo en cuenta criterios de seguridad y cuidado.
- Determina con ayuda de un adulto qué necesita aprender considerando sus experiencias y saberes previos para realizar una tarea. Fija
metas de duración breve que le permitan lograr dicha tarea.
- Propone al menos una estrategia para realizar la tarea y explica cómo se organizará para lograr las metas.

Enfoque Valor: Actitud:


Transversal

Respeto Docente promueve espacios de buen trato y diálogo.


Enfoque de la
orientación al bien
común.

Enfoque ambiental Justicia y solidaridad Docentes y estudiantes promueven estilos de vida en armonía con el ambiente, revalorando los
saberes locales y el conocimiento ancestral

VI. EVALUACIÓN:

CICLO GRADO COMPETENCIAS CRITERIOS DE EVALUACIÓN EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE INSTRUMENTOS


DE
EVALUACIÓN
1° Construye su  Reconoce acciones que ayudan al  Escribe algunas acciones que L.C
identidad bienestar. nos ayudan a conservar
nuestro bienestar personal.
III  Explica qué hacer en algunos casos para
cuidar el bienestar.
 Propone qué puedo hacer para cuidarme.  Dibujo y descripción algunos
casos para cuidar nuestro
bienestar.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Gestiona  Explica qué ocasiona la lluvia intensa y  Explica qué ocasiona la lluvia
responsablemente el cómo las acciones de las personas influyen intensa y cuáles son las
espacio y el en el incremento de esta. acciones que la convierten en
ambiente.  Identifica en su comunidad las zonas de desastre.
riesgo y las zonas seguras frente a las  Diseña e identifica en un
lluvias intensas, y las representa en un croquis las zonas de riesgo y
croquis. las zonas seguras en tu
 Propone recomendaciones para cuidarse comunidad frente a las lluvias
frente a los problemas que ocasionan las intensas.
lluvias intensas.  Propone algunas
recomendaciones para
cuidarse frente a los
problemas que ocasionan las
lluvias intensas.
Indaga mediante  Propone posibles respuestas sobre las
métodos científicos mezclas
para construir sus  Realiza experimentos de mezclas  Experimentos de mezclas
conocimientos. homogéneas y heterogéneas homogéneas y heterogénea.
 Compara las respuestas iniciales con la
respuesta final
 Explica con sus propias palabras las
 Indagación y explicación de la
mezclas homogéneas y heterogéneas.
medicina ancestral de su
comunidad.
 Indaga acerca de los saberes ancestrales
para el cuidado de la salud.
 Explica el uso de plantas medicinales como
practica para el cuidado de la salud.

 Identifica la problemática a investigar.  Elaboración del plan del L.C


Explica el mundo proyecto de investigación.
 Organiza las actividades a desarrollar en el
físico basándose en proyecto de investigación.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

conocimientos sobre  Presenta el proyecto de investigación. Que  Ejecución del proyecto de


los seres vivos, ejecutará investigación.
materia y energía,  Selecciona el material a utilizar.
biodiversidad, Tierra
 Explica los pasos para explicar el
y universo.  Registro de los resultados de
experimento.
la investigación.
 Ejecuta el experimento.
 Presenta los resultados y conclusiones del
 Presentación del proyecto de
experimento.
investigación.
 Prepara la presentación del proyecto de
investigación.
 Presenta su proyecto de investigación.
 Reflexiona respecto a las conclusiones y
resultados del proyecto de investigación.
Lee diversos tipos de  Identifica información explícita y relevante  Identifica información en el L.C
textos escritos en su que se encuentra en distintas partes de los mito sobre la lluvia para
lengua materna. textos que lee (narrativos, descriptivos y de relacionar las causas y
recomendaciones) apoyándose de las consecuencias de algunas
palabras que conoce. acciones, y opinar sobre
algunas ideas del texto.
 Reconoce la secuencia de los hechos que
 Identifica información en un
ocurren en el mito que lee.
texto descriptivo, decir de qué
 Explica el tema y el propósito de los textos trata, explicar para qué fue
que lee (narrativos, descriptivos y de escrito y opinar sobre algunas
recomendaciones) considerando la ideas relacionadas con las
información explícita que se encuentra en consecuencias de la lluvia
estos. intensa.
 Deduce el significado de palabras y  Ubica información en un
expresiones de los textos que lee afiche, decir de qué trata, para
(narrativos, descriptivos y de qué fue escrito y opinar sobre
recomendaciones) a partir del contexto. algunas ideas del texto.
 Opina sobre el contenido de los textos
(narrativos, descriptivos y de
recomendaciones) a partir de su propia
experiencia.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

 Lee imágenes que lleven: f,b,v y c.


 Leen palabras con las letras f,b,v y c.
 Lee el texto por sí mismo palabras simples
con las letras f,b,v y c.
 Opina sobre el contenido del texto a partir
de su propia experiencia.

Escribe diversos  Adecua el texto al propósito y al  Escribir palabras y frases con L.C
tipos de textos en su destinatario. los sonidos iniciales: f, b,v y c.
lengua materna.
 Las ideas que escribe son claras y
coherentes.
 Utiliza en su texto la mayúscula y el punto  Escribir palabras que lleven f,
final. b, v y c con imágenes.
 Revisa las oraciones teniendo en cuenta
criterios.
 Escribir un texto con palabras
 Escribe palabras que lleven f, b, v y c. que lleven f, b, v y c.
 Escribe el nombre de imágenes con las  Escribir un texto que resalte
letras f, b, v y c. las silabas f, b, v y c.
 Planifica su escritura considerando para
qué y para quienes escribe.
 Revisa el texto con ayuda y mejora su
escritura para que entienda y diga que
quiere comunicar.
 Escribe palabras que lleven: f, b, v y c.
 Escribe las palabras con las letras f, b, v, y c
usando sus letras móviles.
 Revisa la escritura de sus textos simples.
Resuelve problemas  Cuenta cantidades de objetos mediante  Resolución de actividades del L.C
de cantidad. grupos. cuaderno de trabajo de
 Usa otras estrategias para contar de matemática.
manera rápida.
 Representación de números
 Elabora representaciones de números de
de dos cifras con material
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

dos cifras. concreto, mediante


 Explica a través de ejemplos, con apoyo representación gráfica y
concreto o gráfico la representación de simbólica.
números.

 Ordenar números en forma


 Ordena números en forma ascendente y descendente y ascendente en
descendente. Ficha de resolución.
 Explica como representó los números
 Solución de problemas de
ascendentes y descendentes
juntar cantidades hasta 40.

 Identifica datos en situaciones de una


etapa que demandan acciones de juntar
con cantidades de hasta 40.
 Expresa en un modelo de solución aditiva,
con soporte concreto. El problema.
 Halla la suma de números hasta 40 con
diferentes estrategias.

Resuelve problemas  Identifica las figuras geométricas en un  Elaboración de paisajes L.C


de forma, paisaje. usando figuras y líneas.
movimiento y  Reconoce las líneas rectas y curvas en un
localización. paisaje.
 Representa un pasaje de su comunidad
usan figuras y líneas.
 Explica que es una cuadricula.
 Utiliza las expresiones “Hacia arriba”,
“hacia abajo” “a la izquierda” “a la
derecha” para ir de un lugar a otro” en
cuadriculas.
 Ejecuta desplazamientos para ubicarse en
el aula.
 Representa el recorrido de un lugar a otro
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

utilizando las flechas direccionales.


 Representa sus desplazamientos a través
de un croquis.
Construye su  Expresa que la iglesia es la casa de Dios y L.C
identidad como que ahí vamos a platicar con Dios.  Dibujan a la iglesia de su
persona humana,  Manifiesta su motivación para portarse comunidad y escriben
amada por Dios, bien cuando vaya a la iglesia compromisos de participar en
digna, libre y la iglesia de su comunidad
 Responde correctamente a las preguntas
trascendente,
referente a la iglesia.
comprendiendo la
 Identifica los valores del Reino de Dios  Representación mediante
doctrina de su propia
señalados por Jesús en las dibujos de las
religión, abierto al
Bienaventuranzas. bienaventuranzas.
diálogo con las que
le son cercanas.  Ejemplifica como practicar las
bienaventuranzas.
 Representa con dibujos las
bienaventuranzas.

Crea proyectos  Explora, a través del ritmo y del  Dibujos sobre los lugares L.C
desde los lenguajes movimiento, una danza ceremonial. seguros de nuestra escuela.
artísticos.  Propone ideas para describir la danza
familiar seleccionada.
 Elabora carteles para
identificar las zonas seguras.
 Identifica las artesanías de su localidad.
 Obtiene información de artesanos de su
comunidad indagando.
 Elabora una artesanía de su localidad.

 Selecciona las investigaciones sobre las


costumbres de su comunidad.
 Presenta la galería de las costumbres de su
comunidad.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

Se desenvuelve de  Realiza carrera con obstáculos respetando  Realizan carreras con L.C
manera autónoma a al rival y a las reglas de juego. obstáculos respetando las
través de su reglas de juego.
motricidad.
 Realiza movimientos corporales rápidos y
lentos con postura adecuada.  Realiza movimientos rápidos y
 Realiza ejercicios motrices de agilidad y lentos con a ritmo sencillos y
destreza según su habilidad. postura adecuada.
 Realizan ejercicios motrices de
agilidad y destreza, teniendo
en cuenta los momentos de la
respiración
Interactúa a través  Participa en carreras con obstáculos con  Carrera de obstáculos. L.C
de sus habilidades empatía y respeto durante el juego.
socio motrices.

Se desenvuelve en  Utiliza entornos virtuales para indagar Portafolio de trabajos.


los entornos información de la historia del Perú.
virtuales generados  Usa la televisión, el multimedia para saber
por las TIC cómo celebrar las fiestas patrias.

Gestiona su  Identifica lo que le falta aprender. L.C


aprendizaje de  Propone estrategias para solucionar sus Fichas de autoevaluación.
manera autónoma tareas.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

VII. PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES DE APRENDIZAJE:

“Averiguamos por qué llueve mucho”


15 de agosto 16 de agosto 17 de agosto 18 de agosto 19 de agosto
Actividad Nº 1: Actividad Nº 2: Actividad Nº 3: Actividad Nº 4: Actividad N° 5:
COMUNICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA MATEMÁTICA MATEMÁTICA TUTORIA
Leemos: “Mito de la lluvia Desafiando obstáculos Representación de Números ascendentes y Seguridad y protección
intensa” (correr con obstáculos – cantidades en diferentes descendentes. en todo momento .
La letra F respeto y empatía durante el formas.
juego)

MATEMATICA COMUNICACIÓN EDUCACION RELIGIOSA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA


Leemos el misterio de la
“Situaciones de adición y Leemos textos escritos sobre La iglesia de mi comunidad Números ordinales.
lluvia.
sustracción” las lluvias.
Reforzamos la letra F (Plan lector)
Leemos y escribimos
palabras con “F”

CIENCIA Y TEC. CIENCIA Y TEC. CIENCIA Y TEC. PERSONAL SOCIAL CIENCIA Y TEC.
Planifican el proyecto de Elaboran el “Pequeño Compruebo y explico mi Presentamos nuestro
investigación, realizando volcán en erupción” proyecto de investigación. ¿Qué acciones realizas en pequeño proyecto.
mezclas. familia para protegerte de
las lluvias?
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

“Investigamos qué problemas ocasionan las lluvias intensas”


22 de agosto 23 de agosto 24 de agosto 25 de agosto 26 de agosto
Actividad Nº 1: Actividad Nº 2: Actividad Nº 3: Actividad Nº 4: Actividad N° 5:
EDUCACIÓN FÍSICA MATEMÁTICA MATEMÁTICA COMUNICACIÓN
COMUNICACIÓN Movimiento Rápido y lento Reconocemos las líneas y Desplazamientos con Leemos las consecuencias
Leemos: “Las lluvias (Ritmos sencillos – posturas figuras en un paisaje. cuadriculas. de las lluvias. (Plan lector)
intensas” adecuadas) Figuras geométricas. Leemos y escribimos
palabras con “B”
La letra B.

MATEMATICA PERSONAL SOCIAL PERSONAL SOCIAL COMUNICACIÓN MATEMÁTICA


Representamos los números Usando referencia ahora – Las lluvias intensas y sus Leemos textos escritos sobre Desplazamientos con
hasta el 40. antes consecuencias las lluvias intensas. flechas
Reforzamos la letra B.

ARTE Y CULTURA TUTORIA


EDUCACION RELIGIOSA
PERSONAL SOCIAL Usamos técnicas de pintura para Me cuido de los peligros.
Las bienaventuranzas. representar la lluvia.
Nos orientamos usando
puntos de referencia.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

“Descubrimos como estar preparados ante situaciones de riesgo para mejorar nuestra calidad de vida”
29 de agosto 30 de agosto 31 de agosto 1 de setiembre 2 de setiembre
Actividad Nº 1: Actividad Nº 2: Actividad Nº 3: Actividad Nº 4: Actividad N° 5:
COMUNICACIÓN COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN
Usamos las mayúsculas Creamos pequeños textos con Adición con tres sumandos. Leemos y escribimos textos
La letra V. la letra V. con la letra V.

MATEMATICA ARTE Y CULTURA PERSONAL SOCIAL MATEMÁTICA


Nos preparamos para un
Relación de orden hasta el Usamos la técnica del Sustracción hasta el 49.
simulacro de lluvias intensas.
49. puntillismo para representar la
lluvia.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

“Propuesta para afrontar los problemas de las lluvias intensas”


5 de setiembre 6 de setiembre 7 de setiembre 8 de setiembre 9 de setiembre
Actividad Nº 1: Actividad Nº 2: Actividad Nº 3: Actividad Nº 4: Actividad N° 5:
COMUNICACIÓN EDUCACIÓN FÍSICA COMUNICACIÓN MATEMÁTICA COMUNICACIÓN
“¿Qué hacer frente a las Utilizando sus habilidades Leemos las consecuencias de Sustraemos hasta el 49. Leemos y
lluvias intensas” motrices las lluvias intensas. escribimos textos con la
La letra C Reforzamos la letra C. letra C.
(agilidad –destreza- técnica
de inspiración y de
espiración)
MATEMATICA PERSONAL SOCIAL TUTORIA PERSONAL SOCIAL MATEMÁTICA
“Proponemos
Sumamos con estrategia “Diseñamos el croquis de mis metas de aprendizaje recomendaciones para
“Reforzamos los
las zonas seguras y de aprendizajes con las
enfrentar las lluvias intensas”
riesgo” acciones de juntar y quitar”

PERSONAL SOCIAL MATEMÁTICA


Numeración hasta el 49. MATEMÁTICA
Elementos naturales PERSONAL SOCIAL
“Me desplazo de manera
sociales que hay en su segura para ponerme a salvo” Las instituciones de mi
entorno comunidad.
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

VIII. MATERIALES BASICOS Y RECURSO A UTILIZAR:


 Cuadernos de trabajo (Minedu)
 Textos de la biblioteca del aula (Minedu)
 Libros de consulta de Ciencia y Tecnología
 Libros de consulta de Personal Social (Minedu)
 Libros de consulta de Matemática (Minedu)
 Libros de consulta de Comunicación (Minedu)

IX. REFLEXIONES SOBRE LOS APRENDIZAJES:


 ¿Qué avances tuvieron los estudiantes en sus aprendizajes?
 ¿Cuáles son las mayores dificultades que se observan en los estudiantes al término de esta unidad didáctica?
 ¿Qué aprendizajes debo reforzar en la siguiente unidad?
 ¿Qué actividades, estrategias y materiales funcionaron y cuáles no?
 Otras observaciones:

Chugurpampa 15 de agosto 2022.

___________________________________ _________________________________
V° B° Director(a) Docente
“Año del Fortalecimiento de la Soberanía Nacional”

También podría gustarte