Apuntes Contrato de Seguro
Apuntes Contrato de Seguro
Apuntes Contrato de Seguro
Artículo 512 inciso 1°. Por el contrato de seguro se transfieren al asegurador uno o más riesgos a cambio
del pago de una prima, quedando éste obligado a indemnizar el daño que sufriere el asegurado, o a satisfacer
un capital, una renta u otras prestaciones pactadas.
“El principal factor que aleja de la realidad del tráfico jurídico a las disposiciones
originales del CCOM que venían del siglo XIX sobre el contrato de seguro es, a no
dudarlo, el advenimiento durante el siglo XX de las condiciones generales de contratación.
En el derecho comparado y nacional existen una gran cantidad de autores que han
estudiado esta característica de la contratación moderna en materia de seguros y que nos
enseñan sobre sus consecuencias en el contrato o su idea tradicional. Así, todos coinciden
en que la libre discusión de las cláusulas ya no concurre en el tráfico moderno de los
contratos de seguros. Es más, no es extraño que estas cláusulas sean replicadas, en
similares contratos, por diferentes empresas aseguradoras ante el mismo riesgo cubierto.
La técnica actual es tan clara que autores como Veiga Copo sostienen que “sin
condicionados no puede haber seguro”. El contenido del negocio propio de los contratos
de seguros, terminó por imponer esta técnica de disposición estándar en su contenido y
1
CONTRERAS (2014), pp. 79 y 80.
1
estructura, es esta nueva realidad del tráfico la que fuerza los cambios legislativos
chilenos y que la industria aseguradora local deberá asimilar”2.
“En el contrato de seguro rige el principio de buena fe –entendida como regla de lealtad
de trato, rectitud de intención, honorabilidad comercial y de actuar exento de todo
propósito de perjudicar al otro contratante–, de una forma particular, pues las partes no
sólo quedan sujetas al deber general que impone el artículo 1546 del Código Civil, sino
que el régimen legal del contrato de seguro les impone un deber adicional referido al
máximo deber de lealtad con concreciones normativas expresas, de este modo, la buena fe
no sólo actúa como principio, también se trata de una norma de conducta esperable. En
este contexto, la ley impone al asegurado el deber de brindar al asegurador una
información veraz y completa respecto de los riesgos que desea asegurar (artículo 524 Nº
1 CCo.) y, en la aseguradora, el deber de ofrecer coberturas que esté en condiciones de
cumplir y que, en todo caso, sean útiles a las necesidades del asegurado (artículo 529 Nº 1
Código de Comercio). Por su parte, al asegurador le está vedado ofrecer al asegurado un
seguro cuya aplicación resulte dificultosa; emitir una póliza expresada en términos
ambiguos; ni entregar, previo a la celebración del contrato, informaciones que induzcan a
error al asegurado. También inspirado en el mismo principio y yendo en la misma
dirección, el artículo 524 Nº 4 del Código de Comercio, impone al asegurado –a pesar de
ser víctima del siniestro y titular del derecho a la indemnización– el deber de mitigar los
daños subsecuentes de tal siniestro y, al mismo tiempo, obliga al asegurador a reparar los
gastos que tal mitigación implique al asegurado (costes o daños incidentales)”3.
2
el asegurado requeriría cada año el momento en que el trabajador tomara sus vacaciones,
que le informara la necesidad que ella fueren en los términos del seguro. De acuerdo a la
buena fe no puede el asegurado pretender que con un acto único de carácter general o con
una estipulación dispuesta en el contrato de trabajo se satisfaga la obligación dispuesta
como condición para la indemnización”4.
4
Primera Sala de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, Causa Rol Nº 28638-16, MJJ46525, sentencia
de fecha 20 de octubre de 2016.
5
Juicio Arbitral, Juez Árbitro Sr. Mauricio Izquiero Pàez, sentencia de fecha 12 de diciembre de 2016.
6
Sexta Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, Causa Rol Nº 7985-15, MJJ43208, sentencia
de fecha 14 de diciembre de 2015.
7
Duodécima Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, Causa Rol Nº 331-14, MJJ39531,
sentencia de fecha 5 de noviembre de 2014.
3
- Es un contrato oneroso
- Es un contrato de ejecución o tracto sucesivo
- Es un contrato de máxima buena fe
- Es un contrato de adhesión
- Es un contrato dirigido
- Es un contra principal
- Es un contrato normalmente individual
- Es un contrato aleatorio
- ¿Es un contrato “intuito personae”?: Algunos autores plantean esta característica
como propia del contrato de seguro, señalando:“En el seguro, la justificación
estaría dada porque la cobertura del seguro se otorga en consideración a la
evaluación del riesgo que hace el asegurador, uno de cuyos factores mas
importantes es la persona del asegurado”8,
“En síntesis, la finalidad del seguro es evitar que las personas sufran bruscas
alteraciones en su nivel de vida, con motivo de las eventualidades que afecten o puedan
afectar a sus medios de subsistencia”9.
8
CONTRERAS (2014), p. 91.
9
CONTRERAS (2014), p. 26.
4
adquiere la mayor relevancia, sobre todo respecto al deber que tiene el asegurado, de dar
información veraz y completa”10.
“El seguro es una actividad comercial. Es un negocio al que se dedica una gran
cantidad de empresas e individuos y que mueve enormes cantidades de dinero a lo largo y
ancho de todo el planeta. Hay amplios sectores que se refieren a esta actividad
denominándola con el apelativo de “industria aseguradora”, denominación impropia dado
que, a lo menos en el derecho continental y particularmente en el chileno, la industria es
una actividad comercial que se dedica a la producción, transformación o transporte de
uno o varios productos tangibles y la actividad aseguradora se dedica a la prestación de
servicios, particularmente servicios financieros de protección de riesgos, es decir,
intangibles”11.
“Intentando más que dar un concepto propio, refundir las definiciones más arriba
expuestas, rescatando a la vez, sus mejores valores, podríamos decir que el seguro es una
institución mediante la utilización de la cual, un gran número de personas naturales y
jurídicas amenazadas por la ocurrencia eventual de sucesos que les afecten
económicamente, transfieren dichos riesgos a una institución especializada en cubrirlos a
cambio del pago de una remuneración llamada prima”12.
Elementos principales:
10
Juicio Arbitral, Juez Àrbitro Sr. Roberto Vergara González, sentencia de fecha 14 de marzo de 2016.
11
CONTRERAS (2014), p. 26 y 27.
12
CONTRERAS (2014), p. 28.
13
CONTRERAS (2014), p. 69.
5
“Lo relevante, a nuestro juicio, está en considerar que el concepto de contrato de
seguro que introduce nuestro legislador en las modificaciones del año 2013 permiten una
mayor libertad a los aseguradores en la elaboración de contratos tipo o productos de
seguro (…) Si bien, le artículo 512 contextualiza este negocio jurídico la voz otras
prestaciones permite ampliar el tipo de prestaciones a las que se puede obligar el
asegurador. Todo, siempre y cuando, la labor de predisponente no vulnere el criterio de
imperatividad del artículo 542 del C.com., por un lado, y por otro, no desnaturalice este
negocio jurídico en tanto mecanismo de prevención de un riesgo concreto”14.
Causa Nº 12355/2015
Que en esta línea de argumentos puede concluirse que la regla general del ámbito
contractual prevista en el artículo 1546 del Código Civil, reviste en esta materia mayor
importancia por cuanto es de la esencia del contrato proteger el interés del asegurado, es
decir, el asegurador asume un riesgo específico con la obligación de indemnizar los daños
en la eventualidad de que éste se produzca. En el caso de autos, se trata de un seguro de
fidelidad funcionaria y, por tanto, de mera indemnización, motivo por el cual queda
descartado para el asegurado la ganancia, pues la indemnización a que tiene derecho y,
por tanto, a la que se obligó el asegurador, busca resarcir el siniestro con el objeto de
dejar al asegurado en la misma situación en que se encontraba antes del riesgo cubierto.
Que a lo anterior se agrega lo previsto en el artículo 1484 del Código Civil en cuanto
dispone “Las condiciones deben cumplirse literalmente, en la forma convenida”, en
relación con lo dispuesto en el artículo 1483 del mismo texto en cuanto dispone: “Las
condiciones deben ser cumplidas del modo que las partes han probablemente entendido
que lo fuese, y se presumirá que el modo más racional de cumplirla es el que han
entendido las partes”. De los preceptos citados se desprende que el cumplimiento por
equivalencia queda proscrito, de suerte que la búsqueda de la intención de las partes, no
solo en torno a la cláusula transcrita sino también conforme a la naturaleza del contrato
de seguro, y más específico aún, en concordancia al riesgo asumido, importa en definitiva
precisar que si el actor –empresa asegurada- cumplió con la condición en los términos
pactados, esto es, si su actuar satisfacer el estándar de conducta que le era exigible
14
RÍOS (2015), p. 39.
6
Artículo 512 Inciso 2°. Los riesgos pueden referirse a bienes determinados, al derecho de exigir ciertas
prestaciones, al patrimonio como un todo y a la vida, salud e integridad física o intelectual de un individuo.
No sólo la muerte sino que también la sobrevivencia constituyen riesgos susceptibles de ser amparados por el
seguro. Las normas de este título rigen a la totalidad de los seguros privados. No son aplicables a los seguros
sociales, a los contratos de salud regulados por el decreto con fuerza de ley N° 1, de 2006, del Ministerio de
Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley N° 2.763, de 1979, y de las leyes
N° 18.933 y N° 18.469, ni al seguro de accidentes del trabajo y enfermedades profesionales.
Complementa la definición del inciso primero del artículo 512. Enuncia los objetos
sobre los que puede recaer el riesgo asegurado. Excluye los seguros sociales.
Por consiguiente, en este artículo podemos extraer una de las tantas clasificadores de los
seguros a saber: seguros privados y seguros sociales. En este sentido es preciso señalar que:
“Los seguros sociales, a los que ya nos hemos referido anteriormente, son aquellos de
naturaleza obligatoria, generalmente a cargo del Estado o de instituciones dependientes de
él, o controlados en forma muy directa por éste, y que cubren riesgos relacionados con la
pérdida, insuficiencia o disminución del ingreso de los trabajadores en determinada
categoría de personas o de quienes dependen de ellos.
A esta gama de seguros pertenecen los seguros de accidentes del trabajo y
enfermedades profesionales, a cargo de las Mutualidades de Seguridad, los seguros de
cesantía, los seguros de enfermedad, de invalidez, de muerte y vejez que administran las
AFP y las coberturas de salud que contempla el decreto con fuerza de ley Nº1, de 2006, del
Ministerio de Salud, que fija el texto refundido, coordinado y sistematizado del decreto ley
Nº 2.763, de 1979, y de las leyes Nº 18.933 y Nº 18.469, según queda constancia en el
inciso final del art. 512 del Código de Comercio.
Los seguros privados son por regla general voluntarios y tanto la naturaleza del
contrato respectivo, como los derechos y obligaciones que de él nacen, son objeto de la
reglamentación legal contenida en el C.Com. y sus leyes complementarias , así como
también, están administrados por empresas de seguro particulares, en las que el Estado no
tiene más intervención que su control a través de la Superintendencia de Valores y
Seguros”15.
Respecto de los seguros sociales cabe además agregar: que “La naturaleza jurídica de
los seguros sociales, obliga a su regulación particular, distinta de aquella de los seguros
privados. Ahí es donde creemos radica la razón de la distinción genérica y expresa que
realiza el legislador de seguros al señalar que las normas de esta ley “No son aplicable a
los seguros sociales”, de manera tal que si en un futuro se crean nuevos seguros sociales,
distintos del seguro de salud pública de Fonasa o del sistema de pensiones público y de
AFP, para responder a nuevos derechos sociales y económicos, esta ley no les sería
aplicable”16.
15
CONTRERAS (2014), pp. 93 y 94.
16
GALLARDO (2015), p.53.
7
Artículo 513 a). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: a) Asegurado:
aquel a quien afecta el riesgo que se transfiere al asegurador.
Definición de asegurado
“Quien contrata sin ser el asegurado puede celebrar el contrato por cuenta de éste,
obrando con o sin mandato suyo. Si obra sin mandato, el derecho del asegurado al seguro
en su favor está condicionado a su aceptación expresa o tácita, entendiéndose por ésta
última, cualquiera conducta suya que suponga dicha aceptación, como el hecho de pagar
primas, denunciar un siniestro o reclamar el pago de la indemnización, Esta conclusión se
apoya, además, en la norma del art. 1449 del Código Civil que regula en general la
estipulación por otro (…)”18.
Dualidad asegurado-consumidor
Agrega Erika Isler: “Desde un tiempo a esta parte, el Derecho Comparado ha venido
modificando el centro de atención a la hora de regular el contrato de seguro. En efecto, si
bien en su origen se tendió a otorgar a las empresas aseguradoras las condiciones
necesarias para operar óptimamente, lo cierto es que hoy en día se ha cambiado el
principio inspirador legislativo, desde que se advirtió que la mayoría de las convenciones
de este tipo se celebran por adhesión, y en ellas el asegurado es un consumidor no
profesional. A partir de entonces, y considerando a este último como el sujeto débil en la
relación jurídica, comenzaron a modificarse los regímenes vigentes, los cuales fueron
17
RÍOS (2015), pp.56-58.
18
CONTRERAS (2014), p. 146.
19
BARRIENTOS (2015), p. 424.
8
abandonando la concepción del seguro como un contrato bilateral, con equivalencia de las
prestaciones. Ello se tradujo en importantes cambios, que tuvieron en vista la tutela del
adherente: sus normas devinieron en imperativas y se intentaron armonizar sus
disposiciones con las normativas generales de protección de los consumidores”20.
20
ISLER (2016), p. 733.
9
Artículo 513 b). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: b)
Asegurador: el que toma de su cuenta el riesgo.
Definición de asegurador
“Para terminar, precisamos que, a nuestro juicio, las normas contenidas en la LPC
se aplicaran a la actividad mercantil de los aseguradores, en especial, aquellas
relacionadas con la comercialización masiva de contratos estandarizados (o productos de
seguro). En todo aquello que silencia el C.com se aplicarán las normas de la LPC, como
ocurre, en materia de formación del consentimiento, deber de información del asegurado y
nulidad”22.
Compañías de Seguros
Sociedades filiales
Circular Nº 1240 “Autoriza a las entidades aseguradoras y reaseguradoras constituir o participar en el
extranjero en sociedades filiales de su mismo objeto exclusivo, con aportes del patrimonio en lo que exceda
su patrimonio de riesgo”, modificada por la Circular Nº 2155. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1240&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
21
RÍOS (2015), p.59.
22
RÍOS 2015), p. 61.
23
10
Obligaciones de las Compañías de Seguros como sujeto fiscalizado por la Comisión
para el Mercado Financiero
Una de las normas esenciales en esa materia, es la Circular Nº 991 que establece la
información periódica que deben remitir a este servicio las entidades aseguradoras y
reaseguradoras, dividiéndola en las siguientes categorías: información legal, información
financiero contable y otras informaciones.
En este sentido destacan la presentación de: Información relativa a las juntas de
accionistas, cambios de administración, publicación de estados financieros, hechos
reservados, contratos de reaseguro, entre otras24.
Otra de las tantas obligaciones a que están sujetas las compañías de seguros como sujeto
fiscalizado por la “Comisión para el Mercado Financiero” es la de “Giro Exclusivo”. Esta
obligación se encuentra contenida en el artículo 4º del D.F.L. Nº251 que regula a las
“Compañías de Seguros, Sociedad Anónimas y Bolsas de Comercio” y señala: “El
comercio de asegurar riesgos a base de primas, sólo podrá hacerse en Chile por
sociedades anónimas nacionales de seguros y reaseguros, que tengan por objeto exclusivo
el desarrollo de dicho giro y las actividades que sean afines o complementarias a éste,
que autorice la Superintendencia mediante norma de carácter general. Las entidades
aseguradoras del segundo grupo podrán constituir filiales Administradoras Generales de
Fondos, a que se refiere el Título XXVII de la ley Nº 18.045, sujetándose a las normas
generales que establezca la Superintendencia.
Sin perjuicio de lo anterior, las entidades aseguradoras extranjeras establecidas
en el exterior podrán comercializar en Chile los seguros de transporte marítimo
internacional, aviación comercial internacional, mercancías en tránsito internacional y de
satélites, y la carga que éstos transportan(…)”25.
24
Circular Nº 991 de fecha 23/01/1991 que “Información periódica que deben remitir a este servicio las
entidades aseguradoras y reaseguradoras (es)s”. Modificada por la Nº 1586. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=991&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mater
ia=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
25
Art. 4º, del D.F.L. Nº251 de fecha 22/05/1931 que regula a las “Compañías de Seguros, Sociedad Anónimas
y Bolsas de Comercio”, disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5201
11
de administración de los bienes objeto de dicha inversión, salvo que ello sea
imprescindible para el manejo y cuidado de la inversión. En efecto, si bien como dueña del
inmueble, a la compañía le asiste el derecho de ejercer todos los atributos propios del
derecho de dominio, estas facultades se encuentran supeditadas a su giro exclusivo y las
actividades complementarias que esta Superintendencia ha expresamente autorizado, no
pudiendo excederse de ellas.
4. En atención a lo anterior, no corresponde que las compañías gestionen o administren
activamente los bienes objeto de su inversión, ya sea directamente o a través de una
sociedad en la cual tiene participación, esto es, en términos más amplios que las
actividades imprescindibles para el manejo y cuidado de la inversión, lo cual desde ser
considerado por las compañías para las futuras inversiones que realicen a partir de la
fecha de la emisión del presente Oficio Circular”26.
12
También se ha autorizado por la CM.F. como actividad afín o complementaria para
las entidades aseguradoras del segundo grupo, el poder actuar como agente colocador de
fondos mutuos, según lo dispuesto en la Norma de Carácter General Nº156 que señala:
“Esta Superintendencia, en uso de sus facultades legales, en especial lo dispuesto en el
artículo 4° del D.F.L. Nº251, de 1931, ha resuelto autorizar como actividad afín o
complementaria de las entidades aseguradoras del segundo grupo, la actuación como
agentes colocadores de cuotas de fondos mutuos regidos por el D.L. N° 1.328, de 1976”29.
13
Esta norma debe concordarse con lo dispuesto en la Circular Nº 2007 de fecha
04/02/2011 que regula el “Registro público de presidentes, directores, gerentes, ejecutivos
principales, administradores y liquidadores y su actualización continua, donde se establece
la responsabilidad del directorio en el cumplimiento de esta obligación33.
14
naturaleza e importancia de los riesgos a los que está expuesta y a manejarlos
adecuadamente. Los sistemas de administración de riesgos están compuestos de
estrategias, procesos y procedimientos de reportes que identifican, evalúan,
cuantifican, controlan, mitigan, y monitorean los riesgos. La aseguradora debe
tener sus sistemas de gestión de riesgos integrados a su estructura organizacional,
proceso de toma de decisiones y cultura organizacional. Los riesgos pueden surgir
de la exposición directa de sus operaciones o a través de exposición derivada de su
pertenencia a un grupo empresarial. En estos casos, la compañía debe estar en
posición de identificar todos los riesgos significativos que enfrenta, evaluar su
potencial impacto y poner en práctica políticas para administrar dichos riesgos y
mitigarlos en forma efectiva. Las compañías deben revisar sus políticas y prácticas
regularmente para asegurarse que sigan siendo adecuadas a la luz de los cambios
en su entorno y de cómo estas políticas y prácticas han operado”36.
3) Sistema de Control Interno:“Los controles internos abarcan las políticas,
procedimientos, cultura, tareas y otros aspectos de una compañía que soportan el
logro de los objetivos institucionales. Ello facilita la eficiencia de las operaciones,
contribuye a la efectiva administración de riesgo, asiste el cumplimiento de las
leyes y regulaciones, y fortalece la capacidad para responder adecuadamente a las
oportunidades de negocios”37.
En cuanto a su implementación y los puntos que abarcan estos tres pilares, es
necesario consultar la norma.
Otra de las obligaciones que pesa sobre la compañía de seguros como ente
fiscalizado, es la de proporcionar información notificada por la ex Superintendencia de
Valores y Seguros, actual Comisión para el Mercado Financiero, contenida en el artículo 12
del D.F.L. 251 de 1931 que dispone: “La Superintendencia, sujetándose a la ley N°
19.628, al reglamento y a la demás normativa aplicable, entregará la información sobre
los seguros a quienes acrediten tener la calidad de asegurados. En caso de incapacidad
judicialmente declarada o muerte de un asegurado, se entregará dicha información a
quienes acrediten tener la calidad de cónyuge, hijos, padres, beneficiarios u otros
legítimos interesados.
En caso de consulta debidamente notificada por la Superintendencia a las aseguradoras,
éstas tendrán la obligación de proporcionar a la Superintendencia la información que se
indica en el inciso siguiente.
36
Norma de Carácter General Nº 309 de fecha 26/06/2011, que establece “Principios de Gobierno
Corporativo y Sistema de Gestión de Riesgo y Control Interno”, la que fue modificada por la Nº 408 de
31/03/2016, disponible en: http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=309&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
37
Norma de Carácter General Nº 309 de fecha 26/06/2011, que establece “Principios de Gobierno
Corporativo y Sistema de Gestión de Riesgo y Control Interno”, la que fue modificada por la Nº 408 de
31/03/2016, disponible en: http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=309&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
15
El contenido específico de la información que deben proporcionar las aseguradoras será
determinado por el reglamento. Las características asociadas a esa información, tales
como el formato, medios de envío, plazos y otros, serán determinadas por las instrucciones
o normas de carácter general que imparta la Superintendencia. La información señalada
contendrá al menos la indicación de las compañías aseguradoras contratantes, la vigencia
y el tipo de seguro, de acuerdo al código en el Depósito de Pólizas respectivo, estando
prohibido, en su caso, informar antecedentes relacionados con la identidad del
beneficiario o las condiciones establecidas para ello en el seguro. Dicha información
deberá proporcionarse mientras las obligaciones de la compañía estén vigentes”38.
La Superintendencia deberá resguardar el carácter privado de la información
suministrada y deberá eliminar de sus bases de datos antes de transcurridos 60 días desde
su recepción la información recibida por parte de las aseguradoras en virtud de lo
establecido en este artículo”.
16
Envío de información de intermediación anual de seguros
Gestión de riesgos
Las Compañías de Seguros están expuestas a una serie de riesgos que pueden
afectar al negocio, es así que la C.M.F. ha establecido a través de la Norma de Carácter
General Nº 325 una serie de principios y buenas prácticas de gestión de riesgos,
estableciendo conceptos y formas de poder gestionar los mismo, señalando: “(…)La base
del negocio de las aseguradoras es la aceptación y gestión de los riesgos transferidos por
individuos, empresas u otras entidades. Por lo anterior, un conocimiento profundo de los
distintos tipos de riesgos, sus características e interdependencias, las fuentes de riesgo y su
potencial impacto en el negocio de las aseguradoras, es esencial para éstas. Las
compañías deben ser capaces de demostrar una profunda comprensión de los riesgos a los
que están expuestas y su capacidad para administrarlos. La Superintendencia por su parte
evaluará cómo la compañía asume los riesgos e implementa sanas prácticas para su
gestión. La forma en que la Superintendencia llevará a cabo esta labor se detalla en el
Título IV siguiente. El objetivo de un SGR no es eliminar el riesgo, sino administrarlo
dentro de una estructura que incluye límites autoimpuestos por la compañía, en función de
su tolerancia al riesgo y su situación patrimonial. Los límites deben ser cuidadosamente
definidos en consideración a los objetivos corporativos de la aseguradora y teniendo en
cuenta un amplio rango de posibles escenarios adversos futuros, sin perder de vista la
necesidad de contar siempre con recursos financieros suficientes para cumplir sus
compromisos con los asegurados”41.
40
Para más información véase en: Circular Nº 1266 de fecha 08/02/1996 que “Imparte instrucciones sobre
envío de información de intermediación anual de seguros efectuada por corredores de seguros y venta
directa”. Deroga Circular Nº 1.146 de 17 de enero de 1994. Modificada por las Circulares Nº 1525, 1588,
1766, 1889, 2142 y 2145. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1266&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
17
Pago de fondos requeridos por la C.M.F. en virtud de lo establecido en el Decreto Ley
Nº1757 de fecha 12/04/2018
Las compañías de seguros mensualmente deberán pagar los fondos requeridos por la
C.M.F. (suma que varia respecto de cada compañía y que es informada por el ente
fiscalizador a través de la bandeja de SEIL “Correspondencia electrónica”) de acuerdo a lo
dispuesto en el D.L. 1757 de fecha 12/04/2018, que en su artículo 4º dispone: “La
Superintendencia de Valores y Seguros cobrará a las entidades aseguradoras, en cada
oportunidad, las cuotas de prorrateo; pagará los beneficios que concede este decreto ley y
proveerá a las instituciones que se mencionan en el artículo siguiente, de los fondos
necesarios para los efectos contemplados en este decreto ley.
La Superintendencia de Valores y Seguros establecerá la forma y oportunidad en
que se deberá acreditar el cumplimiento de los requisitos para acceder a los beneficios
contemplados en este decreto ley y podrá suspender el pago de éstos cuando determine,
fehacientemente, el incumplimiento de tales requisitos. Para estos efectos, dicha
Superintendencia dictará una norma de carácter general previa consulta a la Junta
Nacional de Cuerpos de Bomberos de Chile, la que deberá ser publicada en el Diario
Oficial”42.
41
Norma de Carácter General Nº 325 de 29/12/2011 que “Imparte instrucciones sobre Sistema de Gestión de
Riesgos de las Aseguradoras y Evaluación de Solvencia de las compañías por parte de la Superintendencia.
Deroga NCG Nº 130, de 2002, modificada por la Nº 343. Texto refundido disponible en
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=325&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
42
Los requisitos a que hace alusión el artículo 4º del D.L. 1757 se encuentran establecidos en: Norma de
Carácter General Nº 233 de fecha 06/11/2008 que “Establece forma y oportunidad para acreditar los
requisitos para acceder a los beneficios del D.L. Nº 1.757. Deroga Norma de Carácter General Nº 180, de
2006”. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=233&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
43
Para más información véase en: Norma de Carácter General Nº 314 de fecha 27/07/2011 que “Regula
nueva forma de uso del sistema de envío de información en línea para la presentación de información legal
económica y financiera a través de internet. Deroga norma de carácter general Nº 117 de 2001”, modificada
por la Nº 315. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=314&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
18
A su vez cabe advertir que la C.M.F. ha establecido un medio más expedito de
comunicación con las entidades fiscalizadas para el envío de oficios y/o resoluciones que
en ocasiones incluye requerimientos de información sujetas a plazo, lo que en el SEIL
corresponde a la bandeja de “correspondencia electrónica”44.
En relación a este punto, las compañías de seguros se encuentran sujetas a una serie
de restricciones y obligaciones. A modo ejemplar la Circular Nº 2123, establece las
siguientes normas: “V. NORMAS GENERALES SOBRE INFORMACIÓN A ENTREGAR
AL PÚBLICO ACERCA DEL ASEGURADOR Y CORREDOR DE SEGUROS.
1. Mientras una entidad aseguradora no cuente con la autorización de existencia y de
operación, si fuera necesaria, o una persona no se encuentre inscrita en el registro que al
efecto lleve la Superintendencia, no podrá hacer publicidad de ningún tipo.
2. Las informaciones que se entreguen al público, deberán ser presentadas de manera tal
que no sean inductivas de interpretaciones inexactas de la realidad.
Toda información de seguros que se entregue al público ya sea a través de medios de
promoción, publicidad, folletería, cualquier sistema de avisaje u otro medio, deberá ser
clara y comprensible y no podrá inducir a error o confusión sobre la naturaleza,
características o efectos del negocio o producto que se trate. Las compañías aseguradoras
y los corredores, en su caso, deberán proporcionar información veraz, completa, adecuada
44
Para más información véase en: Circular Nº 1913 de fecha 30/01/2009 que “Instruye respecto al uso de
correspondencia electrónica entre Superintendencia y entidades supervisadas”. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_1913_2009.pdf
45
Para más información véase en: Circular Nº 2120 de fecha 16/10/2013 que “Imparte normas sobre el envío
de información periódica relativa a seguros de terremoto”, disponible en:
http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_2120_2013.pdf
46
Oficio Circular Nº 809 de fecha 15/10/2013 que ”Aclara obligaciones en relación al envío de información a
la Superintendencia”, disponible en: http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_809_2013.pdf
19
y oportuna a sus clientes, asegurados o público en general, que permita a éstos tomar una
decisión informada para efectos de la celebración o incorporación al contrato.
3. En toda información de carácter estadístico deberá ser citada la fuente de donde se
obtuvo.
4. Cuando se publicite por una compañía de seguros o corredor de seguros alguna
característica de sus socios, deberá dejarse lo suficientemente claro que dichas
características corresponden al mencionado socio y no a la entidad aseguradora o
intermediaria.
5. Las entidades que en su publicidad hagan mención al capital social, deberán referirse al
capital pagado.
6. No podrán publicitarse garantías o respaldos de quienes efectivamente no se tengan.
7. En general, no se podrá publicitar ningún hecho que requiera autorización de algún
organismo público o privado, mientras esta no haya sido debidamente otorgada.
V. NORMAS SOBRE PROMOCIÓN, PUBLICIDAD Y OFERTA DE SEGUROS Y DE
BENEFICIOS ASOCIADOS A LA CONTRATACIÓN DE PÓLIZAS DE SEGUROS.
1. No podrán promoverse, publicitarse u ofrecerse seguros que no hayan sido previamente
incorporados en el Depósito de Pólizas de esta Superintendencia, salvo que se trate de
seguros que se encuentren comprendidos en lo dispuesto en el inciso segundo de la letra e)
del artículo 3º del D.F.L. Nº 251, de 1931.
2. En conformidad a la reserva legal de la actividad aseguradora, la promoción,
publicidad u oferta de seguros, sólo podrá ser efectuada por entidades aseguradoras y
corredores de seguros debidamente autorizados por la Superintendencia, siendo de
responsabilidad de la entidad aseguradora o corredor de seguros, según corresponda.
3. La promoción, publicidad u oferta de seguros que las entidades aseguradoras y los
corredores de seguros realicen, no podrá incluir referencia a o de terceros distintos y
ajenos a la actividad aseguradora, salvo en cuanto al uso de sus dependencias, en
conformidad a la normativa correspondiente, o que en el caso exclusivo de las entidades
aseguradoras existan convenios de promoción y publicidad con entidades ajenas a la
actividad aseguradora. La referencia a un tercero, en los términos precedentes, no
alterará la responsabilidad de la aseguradora por dicha promoción, publicidad u oferta,
debiendo velarse, en todo caso, por no inducir a error o confusión en el público respecto a
la responsabilidad de la aseguradora. Tratándose de promoción y publicidad de seguros
de renta vitalicia del D.L. N° 3.500 de 1980, se podrá incluir referencias a terceros,
exclusivamente cuando éstos faciliten sus dependencias, caso en el cual, dicha mención
deberá emplearse para los fines estrictos de identificar el lugar de oferta y
comercialización del seguro.
4. Las promociones u ofertas publicitarias que efectúen las entidades aseguradoras serán
vinculantes, y se considerarán incorporadas en el contrato que se llegare a celebrar. En
caso de existir contradicción o conflicto entre los términos y condiciones del seguro y la
promoción, publicidad u oferta del mismo, primarán y prevalecerán aquellas más
beneficiosas para el asegurado.
5. Las promociones u ofertas publicitarias de los corredores de seguros, no podrán incluir
la oferta de coberturas determinadas, a menos que exista acuerdo o convenio previo con
una entidad aseguradora, en cuyo caso esa entidad será responsable de su cumplimiento,
en los términos señalados en el párrafo anterior.
6. La información destinada a ser entregada al público deberá contener a lo menos las
siguientes menciones: destinatario de la oferta de seguro, individualización de la
20
compañía aseguradora y entidad intermediaria si correspondiere, características del
seguro, requisitos de asegurabilidad, extensión de la cobertura y sus limitaciones,
indicando el código de depósito de modelo de texto de las condiciones generales de la
póliza y cláusulas adicionales respectivas en la Superintendencia de Valores y Seguros.
7. Cuando en la publicidad se promueva u ofrezca la contratación de una determinada
cobertura de seguro, deberá especificarse el nombre de la póliza y cláusulas respectivas,
con indicación del código de depósito en esta Superintendencia, el nombre de la o las
compañías que otorgan la cobertura, y el nombre completo o razón social del corredor de
seguros, en su caso. Asimismo, la publicidad de un seguro determinado que se efectúe a
través de folletos o a través de páginas “web” de Internet, deberá contener
adicionalmente, al menos, una descripción de las condiciones de la cobertura y
exclusiones, monto y condiciones de pago de la prima y forma de aceptación y vigencia de
la oferta del seguro. Toda la información señalada precedentemente deberá presentarse en
forma destacada, utilizando un formato y tamaño de caracteres similares a los del resto de
la información contenida en la publicidad, y ubicarse en un lugar de fácil lectura.
8. En la publicidad, promoción u oferta audiovisual o radial de seguros, deberá
individualizarse en forma destacada, el nombre de la entidad aseguradora o del corredor
de seguros, en su caso. Lo anterior, deberá aparecer en el respectivo “spot” o aviso, en
condiciones o caracteres fácilmente entendibles o legibles y de dimensiones que guarden
adecuada armonía con el espacio en que se insertan.
9. Sólo las entidades aseguradoras podrán efectuar, bajo su única y exclusiva
responsabilidad, promociones de seguros, distintos de los seguros previsionales a que se
refiere el D.L. Nº 3.500, de 1980, que incluyan el ofrecimiento de regalos, los que no
podrán sujetarse a reembolso o contraprestación de parte del asegurado o contratante en
caso de término anticipado o cualquier otra causa. En el caso de los seguros previsionales
a que se refiere el D.L. Nº 3.500, de 1980, no podrán ofrecerse ni otorgarse, ningún tipo de
regalos, beneficios o incentivos para su contratación.
10. En conformidad a lo dispuesto en el Nº 1 del artículo 11º del Decreto Supremo de
Hacienda Nº 1055, de 2012, los corredores de seguros no están autorizados para ofrecer o
entregar beneficios o incentivos por las pólizas de seguro contratadas por su intermedio.
Por lo tanto, en caso que la promoción, publicidad u oferta de seguros de la entidad
aseguradora se efectúe por intermedio de corredores de seguros, estos sólo asumirán las
obligaciones y responsabilidades propias de los contratos que intermedien, de lo cual
deberá hacerse mención en forma destacada en la publicidad.
11. La Superintendencia podrá ordenar suspender o prohibir en cualquier momento, las
promociones y la publicidad que no se ajuste a las normas de la presente Circular, sin
perjuicio de las sanciones que correspondan”47.
47
Circular Nº 2123 de fecha 22/10/2013 que “Imparte instrucciones sobre: i. Información a incluir en pólizas
de seguros; ii. Información de las primas y comisiones; iii. Reglas para seguros contratados en forma
colectiva; iv Normas generales sobre información a entregar al público acerca del asegurador y corredor de
seguros, y; v. Normas sobre promoción, publicidad y oferta de seguros y beneficios asociados a la
contratación de seguros. Reemplaza y deroga Circulares Nº 1457, de 1999, y Nº 1759, de 2005”. Texto
refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=ALL&numero=2123&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
21
Obligación de Registro de firmas de Representantes legales
- Circular Nº 1737 de fecha 13/01/2005 que “Instruye sobre el envío por medio
electrónico de información esencial, dispuesto en artículo 9 e incisos primero y
segundo del artículo 10, de la ley Nº 18.045”, modificada por las Circulares Nº(s)
1863 y 1870. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1737&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=
&entidad_web=ALL&materia=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
Artículo 513 c). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: c)
Beneficiario: el que, aun sin ser asegurado, tiene derecho a la indemnización en caso de siniestro.
Definición de beneficiario
48
Circular Nº 1677 de fecha 05/09/2003 que establece el “Registro de firmas de representantes legales de
compañías de seguros y reaseguros”, disponible en: http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_1677_2003.pdf
49
Oficio Circular Nº 188 de fecha 17/07/2003 que establece “Informe sobre sucursales mediante SEIL”.
http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_188_2003.pdf
22
“Se trata de un sujeto que es integrado por el contratante o asegurado al contrato, no
obstante no haber prestado su consentimiento en la celebración del seguro. En esta
perspectiva es un tercero. Es nuestro parecer que el beneficiario se observa con mayor
claridad en los seguros de personas. No obstante, nuestro legislador contempla la
posibilidad de incorporar a los seguros de daños sujetos en calidad de bancarios. Así
queda claro del artículo 517 sobre seguros colectivos y del inciso segundo del artículo
542, ambos del C.com.”50.
Artículo 513 d). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: d) Certificado
de cobertura o certificado definitivo: documento que da cuenta de un seguro emitido con sujeción a los
términos de una póliza de seguro colectivo o flotante.
50
RÍOS (2015), pp. 62-63.
51
Primera sala de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, Causa Rol Nº 4158/2015, sentencia de fecha 3
de marzo de 2016.
23
“Un Certificado definitivo de cobertura, físicamente, es un resumen que no suele
exceder de una página con toda aquella información sustancial comprendida en una futura
póliza de seguro comercial. La información contenida suele incluir las limitaciones futuras
de la póliza; el deducible; las principales áreas de cobertura; informaciones de las partes
del contrato; fecha de caducidad de las pólizas; los nombres de cualquiera de las
coberturas adicionales que contiene la póliza como, por ejemplo, asegurados adicionales o
cláusulas particulares. Tienen especial importancia en los casos de seguros de
responsabilidad civil porque a diario permiten a los contratistas y PYMES demostrar la
existencia de un seguro y cobertura en las actividades que desarrollan”52.
“Resulta deseable, y armónico con esta idea que el certificado de cobertura, al igual
que lo expresado por nosotros en nuestro comentario para el certificado provisorio, sea
claro, preciso, y ajustado a un lenguaje compresible. Las consecuencias de este
incumplimiento debieran reducirse por no considerar como parte integrante de la
cobertura aquello que no se explicite de manera clara y precisa y, por tanto, no vinculante
para el tomador”54.
Artículo 513 e). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: e)
Certificado provisorio: documento que da cuenta de los términos de un contrato de seguro cuya celebración
está sujeta a la condición de que el asegurado cumpla con los requisitos estipulados, dentro de un plazo.
24
“El Certificado Provisorio es un documento absolutamente autónomo transitorio, pero
no por ello menos importante. Su función primaria es simplemente atestiguar, y es por ello
que su precariedad funcional ha dado problemas de interpretación, especialmente porque
podría considerar simplemente como una simple solicitud del seguro”56.
“No podemos en este punto olvidar que los contratos de seguros, considerados como
productos financieros, tienen especial énfasis de protección. En cualquier caso, el
Certificado de cobertura pertenece a una fase contractual, por lo que todo el deber de
información previo a la aceptación ya ha concluido, esto significa que necesariamente se
deberá haber informado al tomador todo lo que manda la ley N° 19.496 y el Código de
comercio antes del perfeccionamiento por el artículo 542 inciso segundo del Código de
Comercio”57.
25
En consecuencia, con la emisión del certificado provisorio se debieran cumplir los nuevos
requisitos de deberes precontractuales de información que la nueva normativa de seguros
chilena exige. Se busca un estándar de negociación justa, en relación al acto de consumo
de creación de un seguro. La simetría de información exige que el asegurador transmita y
requiera la información que se tiene sobre los riesgos que desea asegurar, la estipulación
de prima y la obligación condicional del asegurador de indemnizar. Es también obligación
del tomador facilitar y ayudar a la superación de la asimetría de información. Existe un
deber de actuar con máxima buena fe, en definitiva, para ambas partes”59.
59
BARRIENTOS (2015), pp. 71-72.
60
BARRIENTOS (2015), p. 448.
26
deberes precontractuales de información”61.
Causa nº 594/2016
Deberes de información establecidos en la ley de seguros (art 529) vs los que se encuentran
en la ley del consumidor: “Que la sentencia recurrida decidió acoger la excepción de
incompetencia fundado en que “la Ley N° 19.496 si bien contempla un tratamiento
especialísimo entre consumidor y proveedor, como es la materia de información (piedra
angular de la tesis del Sernac); no es menos cierto que el Código de Comercio –que ha
sido modificado y actualizado hace muy pocos meses posee un abundante articulado que
regula la litis que ha sido trabada en sede jurisdiccional, esto es, respecto del contrato de
seguro propiamente tal y las condiciones tanto generales como particulares de la póliza
pactada entre el asegurado y la aseguradora. Se trata de normas que han de primar sobre
el procedimiento establecido en la ley invocada por el Sernac”.
Que es precisamente la hipótesis recién descrita la que se verifica en la especie. En efecto,
es indiscutible que el artículo 529 del Comercio de Comercio regula la información que
debe suministrar el asegurador al asegurado en su calidad de tales, sin embargo, dicha
preceptivo no contempla los mismos deberes de información que consagra la Ley de
Protección de los Derechos de los Consumidores. Así, este último cuerpo legal ordena que
la información debe ser veraz y oportuna (artículo 3° letra b), debiéndose otorgar un
acceso claro, expedito y oportuno a la información básica comercial, y adicionando
incluso requisitos de forma cuando se trate de un contrato de adhesión.
Es por ello que la denominada Ley del Consumidor instaura requerimientos distintos y
más exhaustivos a los previstos en el Código de Comercio, los que tienen como propósito
específico resguardar la debida relación que debe darse entre un consumidor y el
proveedor de un servicio, de modo que necesariamente dicha codificación debe
complementarse, en esta materia, con lo que dispone el anterior texto normativo.
Que refuerza lo sostenido precedentemente las modificaciones que introdujo la Ley N°
20.555 a la Ley N° 19.496, cuyo objeto fue extender las garantías propias del derecho de
protección al consumidor a los productos financieros, designando de manera explícita a
las compañías de seguros como proveedores de servicios y a los seguros como un producto
financiero. En este sentido entonces, el cliente de una compañía de seguros puede ser
considerado como consumidor para los efectos de la Ley de Protección del Consumidor
Que en lo concerniente a la existencia de una cláusula compromisoria que, según estima la
compañía de seguros, sustrae el conocimiento de este asunto de los juzgados de policía
local, cabe señalar que ella no puede hacerse valer respecto del ejercicio de acciones que
deriven de la Ley N° 19.496, cuya competencia es entregada a los juzgados de policía
local, más aún encontrándonos ante un derecho infraccional o sancionatorio –de orden
público-, que no puede ser encomendado a un juez árbitro”.
61
BARRIENTOS (2015), p. 76.
27
Artículo 513 f). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: f)
Contratante, contrayente o tomador: el que celebra el seguro con el asegurador y sobre quien recaen, en
general, las obligaciones y cargas del contrato.
28
Desde luego, corresponde previamente hacerse cargo de esta alegación y verificar si el
recurrente es legitimado activo en este recurso, para sólo después, en caso positivo,
revisar si tiene un derecho indubitado que sea merecedor de protección constitucional, si
fuere ilegal y/o arbitrario.
CUARTO: Que los antecedentes reunidos en autos dan cuenta que doña Marcela
Sepúlveda Parada, rut 10.105.182-k, contrató con Chilena Consolidada Seguros
Generales S.A. un seguro con vigencia a partir del 14 de mayo de 2014, y hasta el 14 de
mayo de 2015 (póliza 2928647), bajo las condiciones indicadas en ella, para su Jeep
marca Daihatsu, modelo Terios, patente FRWY 56, año 2013 (fojas 89).
Aparece claro, entonces, que entre las partes de este recurso de protección no existe
contrato de seguro cuya cobertura o condiciones de riesgos cubiertos se haya
controvertido, por lo que carece de legitimación activa para accionar, sin que sea titular
de ningún derecho que deba protegerse a través de la presente vía constitucional, razón
por la cual la impetrada habrá de ser desechada”64.
64
Segunda Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Concepción, Causa Rol Nº 2959-2015, sentencia de
fecha 9 de septiembre de 2015.
29
Artículo 513 g). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: g)
Cotización: la oferta escrita del asegurador para celebrar un contrato de seguro.
Definición de cotización.
“En los reglamentos sobre productos financieros, hay varios textos que refieren a la
cotización. En lo que nos interesa, cotización aparece como una propuesta u oferta
dirigida nominativamente a un Consumidor interesado en la contratación y en la que debe
indicar en forma clara, simple y transparente la información. Se entiende que estas
disposiciones rigen para los destinatarios finales de la publicidad, promoción, oferta y
cotizaciones generales. Una de las informaciones en las que todos los reglamentos
coinciden es que el costo total que debe asumido el Consumidor debe ser informado en la
cotización. El espíritu de esa información es entregar la suma de todos los pagos periodos
que deba hacerse”65.
65
BARRIENTOS (2015), pp. 88-89.
66
BARRIENTOS (2015), p. 89.
30
Artículo 513 h). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: h)
Deducible: la estipulación por la que asegurador y asegurado acuerdan en que este último soportará a todo
evento hasta el monto de la pérdida que se hubiere pactado.
Definición de deducible
“El deducible es una técnica que tiene por efecto una delimitación objetiva de la
cobertura, en cuya virtud el asegurador no cubre la totalidad de los perjuicios que puede
generar la ocurrencia del riesgo, pues el deducible tendrá por objeto liberarlo de la
indemnización de los daños que no superen la base mínima establecida en el contrato.
Doctrinalmente se le conoce también como franquicia absoluta o incondicional”67.
67
AMUNÁTEGUI (2015), p.93.
68
AMUNÁTEGUI (2015), p.94.
31
Artículo 513 i). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: i)
Dejación: la transferencia del objeto del seguro en favor del asegurador, en caso de pérdida total.
Definición de dejación
“La dejación es, según la letra ‘i’ del artículo 513 del Código de Comercio, una
especie de transferencia. En un esquema de título y modo como el que presenta nuestro
sistema de adquisición de la propiedad, toda transferencia equivale a un modo de adquirir
(pues quien dice transferencia dice tradición), y toda tradición debe fundarse en un justo
título traslaticio de dominio que sea válido respecto de la persona a quien se confiere (art.
675 Código Civil). Como toda tradición, debe existir por parte del tradente (asegurado) la
facultad e intención de transferir la propiedad, lo que se resume en que éste debe ser
dueño y que, en cao de actuar representado, su representante actúe con potestas alienandi
dentro de los límites de su mandato (art. 672 a 674 Código Civil)”69.
69
NASSER (2015), p. 96.
70
NASSER (2015), p. 97.
32
Artículo 513 j). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: j) Endoso:
la modificación escrita de la póliza, a menos que aparezca que dicho término ha sido empleado en su acepción
común.
Definición de endoso
“El vocablo endoso en la costumbre del aseguramiento quiere decir modificación del
contrato. Estas modificaciones, por lo general, se denominan endoso por inclusión o por
exclusión, y tendrán siempre la limitación de la imperatividad del artículo 542 del C.com.
Unido a ello y no obstante el carácter consensual del contrato de seguro, a nuestro juicio
toda modificación de un seguro -en su modalidad estandarizada exige el consentimiento
expreso del contratante o asegurado”71.
71
RÍOS (2015), pp. 100-101.
72
RÍOS (2015), p. 101.
33
Artículo 513 k). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: k)
Franquicia: la estipulación por la que asegurador y asegurado acuerdan que aquél soportará la totalidad del
daño cuando éste exceda del monto que se hubiere pactado.
Definición de franquicia
73
AMUNATEGUI (2015), p. 103.
74
AMUNATEGUI (2015), p. 104.
34
Artículo 513 l). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: l)
Garantías: los requisitos destinados a circunscribir o disminuir el riesgo, estipulados en un contrato de seguro
como condiciones que deben cumplirse para que haya lugar a la indemnización en caso de siniestro.
Definición de garantía
“Las garantías son cargas contractuales estipuladas a favor del asegurador, que
compelen al asegurado a hacer o no una determinada cosa, o a cumplir determinada
exigencia, con el fin de que el asegurador reconozca la cobertura ofrecida. De igual
forma, el asegurador puede exigir del asegurado que afirma o niega la existencia de
determinada de hecho, que deben constar expresamente en el contrato de seguro para que
puedan hacerse valer”75.
“El asegurado debe, en todo caso, cumplir con la garantía prometida en el contrato,
pues en el evento de incumplimiento, caduca su derecho a exigir la indemnización
correspondiente si resulta que se verifica el siniestro cubierto”76.
“La ley de seguros que se comenta no estableció una sanción específica para el caso
del incumplimiento de las garantías por parte del asegurado. Por extensión resultaría
aplicables las reglas sobre declaración del estado del riesgo contenida en el artículo
525”77.
75
AMUNATEGUI (2015), p. 105.
76
AMUNATEGUI (2015), p. 105.
77
AMUNATEGUI (2015), p. 106.
35
Artículo 513 m). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: m)
Infraseguro o seguro insuficiente: aquel en que la cantidad asegurada es inferior al valor del objeto asegurado
al momento del siniestro.
“El contrato ha sido celebrado por una suma inferior al valor real y actual del objeto
sobre el que asienta el interés asegurado, de forma tal que deberá entenderse por valor
asegurable aquella por la cual el asegurado habría debido tomar un seguro que le
garantice una cobertura por el daño total. Por su parte, la suma asegurada es aquella
consignada en la póliza, que puede o no coincidir con el valor asegurable”78.
78
AMUNATEGUI (2015), p. 107.
36
Artículo 513 n). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: n) Interés
asegurable: aquel que tiene el asegurado en la no realización del riesgo, sin perjuicio de lo dispuesto en el
artículo 589 en relación a los seguros de personas.
79
RUIZ-TAGLE (2015), p. 109.
37
Artículo 513 o). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: ñ) Pérdida
total asimilada o constructiva: el abandono razonable del objeto asegurado, ya sea porque la pérdida total
efectiva parezca ineludible o porque no es posible evitarla sin incurrir en gastos que excedan las tres cuartas
partes de su valor después de efectuado el desembolso.
80
AMUNATEGUI (2015), p. 112.
38
Artículo 513 o). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: o) Pérdida
total real o efectiva: la que destruye completamente o priva irremediablemente del bien asegurado, o de tal
modo lo daña que lo hace perder definitivamente la aptitud para el fin a que estaba destinado. Constituirá
pérdida total del bien asegurado el siniestro que ocasione un daño de a lo menos tres cuartas partes de su
valor.
“En teoría, la pérdida total real o efectiva corresponde al siniestro total en el que el
bien asegurado resulta destruido completamente, afectándolo en su totalidad. Decimos en
teoría, puesto que en la práctica se considerará una pérdida total aquellos daños que
afecten al menos las tres cuartas partes del bien asegurado”81.
“Para los efectos de la determinación del porcentaje de daños sufridos por el bien
asegurado, estimados que debe considere el valor de dicho bien en el momento
inmediatamente anterior a la ocurrencia del siniestro”82.
81
AMUNATEGUI (2015), p. 113.
82
AMUNATEGUI (2015), p. 114.
39
Artículo 513 p). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: p) Póliza:
el documento justificativo del seguro.
Definición de Póliza.
Condiciones Generales
Estas son definidas por el regulador (CMF) como: “(…)los textos de las pólizas tipo
que deben utilizar las entidades aseguradoras en la contratación de los seguros, que
contienen las regulaciones y estipulaciones por las que se rige el contrato respectivo”84.
83
RÍOS (2015), p. 115.
84
Norma de Carácter General Nº 349 de 26/07/2013 que “Establece normas relativas al depósito de pólizas y
disposiciones mínimas de las pólizas de seguros. Deroga norma de carácter general Nº 124, de 2001”,
modificada por la Nº 353. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=349&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
85
CONTRERAS (2014), p. 178.
40
Depósito de Pólizas
Cabe señalar que las condiciones generales de una póliza deben incorporarse en el
depósito o registro de pólizas a cargo de la C.M.F. 86, Así lo dispone el artículo 3 letra e) del
D.F.L Nº 251 de 1931 que señala: “Son atribuciones y obligaciones de la
Superintendencia:
e) Mantener a disposición del público, los modelos de textos de condiciones generales de
pólizas y cláusulas que se contraten en el mercado. Las entidades aseguradoras podrán
contratar con dichos modelos a partir del sexto día que hubieren sido incorporados al
Depósito de Pólizas que, para esos efectos, llevará la Superintendencia.
Las compañías de seguros del primer grupo, en los Art. 2 Nº 2 casos de seguros de
Transporte y de Casco Marítimo y Aéreo, como asimismo en los contratos de seguros en
los cuales, tanto el asegurado como el beneficiario, sean personas jurídicas y el monto de
la prima anual que se convenga no sea inferior a 200 unidades de fomento, no tendrán la
obligación señalada en el párrafo precedente, y podrán contratar con modelos no
depositados en la Superintendencia, debiendo la póliza respectiva ser firmada por los
contratantes.
Será responsabilidad de las compañías que las pólizas de seguros que contraten, estén
redactadas en forma clara y entendible, que no sean inductivas a error y que no contengan
cláusulas que se opongan a la ley.
En caso de duda sobre el sentido de una disposición en el modelo de condición general de
póliza o cláusula, prevalecerá la interpretación más favorable para el contratante,
asegurado o beneficiario del seguro, según sea el caso.
La Superintendencia fijará, mediante norma de aplicación general, las disposiciones
mínimas que deberán contener las pólizas. La Superintendencia podrá prohibir la
utilización de un modelo de póliza o cláusula cuando, a su juicio, su texto no cumpla con
los requisitos de legalidad y claridad en su redacción, o con las disposiciones mínimas
señaladas precedentemente (…)”87.
41
autoridad administrativa pueda hacer un examen sobre disposiciones imperativas, de
orden público, las que creemos que solo toca a la autoridad judicial interpretar. En
consecuencia, creemos que el inciso final del art. 3°, letra e), D.F.L. N° 251 de 1931, ha
sido tácitamente derogado por el artículo 542 del Código de Comercio”88.
“Hacia dónde debiera irse, a lo que desarrolló el sistema actual alemán. A una
reforma que termine en Chile con el sistema o modelos de pólizas como únicas formas de
perfeccionamiento del contrato de seguro. Este sistema se abandonó en Alemania porque
la póliza es efectivamente un documento tardío dentro de la celebración del contrato, que
no es conocido en su integridad por el tomador consumidor del contrato sino en un
momento muy posterior a la de celebración del contrato. Ayuda el sistema de registro de
pólizas a la inercia propia del tomador que confía, generalmente demasiado en el
asegurador, y que, ante el cúmulo de condiciones planteadas y exceso de información,
termina por abandonar la tarea colaboradora en la redacción del contenido de la
póliza”89.
Condiciones Particulares
88
BARRIENTOS (2015), pp. 92-93.
89
BARRIENTOS (2015), pp. 93-94.
90
Norma de Carácter General Nº 349 de 26/07/2013 que “Establece normas relativas al depósito de pólizas y
disposiciones mínimas de las pólizas de seguros. Deroga norma de carácter general Nº 124, de 2001”,
modificada por la Nº 353. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=349&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
91
Norma de Carácter General Nº 349 de 26/07/2013 que “Establece normas relativas al depósito de pólizas y
disposiciones mínimas de las pólizas de seguros. Deroga norma de carácter general Nº 124, de 2001”,
modificada por la Nº 353. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=349&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
42
Cláusulas Adicionales
El regulador las define como: “son aquellas estipulaciones accesorias a uno o más
modelos de texto de condiciones generales de pólizas, que permiten extender o ampliar las
coberturas comprendidas en las condiciones generales de un texto depositado, incluyendo
riesgos no contemplados o bien cubriendo el riesgo asegurado por la póliza principal por
causales excluidas en ésta. Por consiguiente, no podrán ser objeto de cláusulas
adicionales la inclusión de limitaciones a las coberturas o de restricciones a los derechos
de los asegurados”92.
43
1. La prima total cobrada al asegurado deberá ser desglosada en los montos
correspondientes a la cobertura básica, a cada una de las coberturas adicionales
contratadas y al impuesto al valor agregado IVA, si corresponde. Para el caso de las
pólizas de multirriesgo, la prima deberá ser desglosada para cada una de las coberturas
contratadas.
2. Se deberá indicar expresamente en la póliza, en carácter informativo, el total de la
comisión de intermediación pactada con el corredor de seguros. En caso de las rentas
vitalicias del D.L. N° 3.500, la información deberá referirse al asesor previsional o agente
de ventas, según corresponda.
Además, deberá informarse cualquier otra comisión o estipendio devengado a favor del
contratante, intermediario u otras personas relacionadas a éstos.
La venta de los seguros obligatorios de accidentes personales de la Ley Nº 18.490 y del
artículo 60 de la Ley 18.290, no requiere de la indicación de comisiones señalada en el
párrafo anterior, en el certificado entregado al asegurado.
Para el cumplimiento de lo dispuesto en este número, en las condiciones particulares de la
póliza o en el certificado de cobertura, cuando corresponda, las compañías deberán
atenerse a las siguientes instrucciones:
2.1 La indicación en la póliza de las comisiones debe incluirse en los mismos caracteres
que el resto de la información contenida en las condiciones particulares, tanto en su
formato como en el tamaño y tipo de letra, y ubicarse en un lugar de fácil lectura.
2.2 El monto de las comisiones se deberá indicar sólo con las palabras "comisión del
corredor", “comisión de asesor previsional” o “retribución o comisión por venta del
agente”, según corresponda. En caso de otras comisiones distintas a las antes referidas, se
deberá indicar con precisión la entidad que la percibe y el servicio a que se refiere.
2.3 Si las comisiones se estipulan como un porcentaje de la prima, deberá indicarse
claramente la mención "% de la prima" y si corresponde a prima bruta o neta. En caso de
indicarse la comisión en una moneda o unidad, debe identificarse clara e inequívocamente
la moneda o unidad empleada ($, UF, dólar u otra).
2.4 En los casos en que el pago de la comisión de intermediación del corredor se efectúe
en forma diferida en el tiempo, incluya pagos por concepto de gastos de inspección u otras
actividades encargadas al corredor o esté sujeta al cumplimiento de determinadas
condiciones, se deberá informar siempre el monto total de esta comisión, pudiendo
incluirse en cada caso, una explicación en relación a la forma de pago y el desglose de la
comisión en sus diversos componentes”94.
94
Circular Nº 2123 de fecha 22.10.2013 que “Imparte instrucciones sobre: i. Información a incluir en pólizas
de seguros; ii. Información de las primas y comisiones; iii. Reglas para seguros contratados en forma
colectiva; iv Normas generales sobre información a entregar al público acerca del asegurador y corredor de
seguros, y; v. Normas sobre promoción, publicidad y oferta de seguros y beneficios asociados a la
contratación de seguros. Reemplaza y deroga Circulares Nº 1457, de 1999, y Nº 1759, de 2005”. Texto
refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=ALL&numero=2123&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
44
La C.M.F. ha establecido ciertas instrucciones respecto del contenido de los
modelos de pólizas y condiciones particulares de los siguientes seguros:
1. Modelos de póliza de seguros asociados a créditos hipotecarios95
2. Modelos de pólizas de seguros como planes de ahorro previsional voluntario y
planes de ahorro previsional voluntario colectivo96.
3. Condiciones particulares de pólizas de rentas vitalicias97.
95
Para más información véase en: Norma de Carácter General Nº 331 de fecha 19/08/2013 que “Establece
normas relativas a las condiciones y coberturas mínimas que deberán contemplar los seguros asociados a
créditos hipotecarios a que se refiere el artículo 40 del D.F.L. Nº 251” modificado por la Nº 350. Texto
refundido disponible en: http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=331&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
Cabe advertir que el 40 del D.F.L. 251 de 22/05/1931 que regula a las “Compañías de Seguros, Sociedades
Anónimas y Bolsas de Comercio, disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5201 hace
referencia a ciertas normas en relación a este tipo de seguros que deben ser complementados con lo
establecido por el regulador.
96
Para más información véase en: Circular Nº 1893 de 16/09/2008 que “Imparte instrucciones sobre pólizas
de seguros con planes de ahorro previsional voluntario colectivo. Deroga Circular 1691 de 18 de diciembre de
2003”, modificada por las Circulares Nº(s) 1906, 1917, 1919, 2052, 2080, 2090, 2099, 2122 y 2130. Texto
refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1893&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
97
Para más información véase en: Oficio Circular Nº 275 de fecha 21/01/2005 que “ Imparte instrucciones
sobre información a incluir en las pólizas de rentas vitalicias”, disponible en:
http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_275_2005.pdf
45
Artículo 513 q). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: q)
Propuesta: la oferta escrita de contratar el seguro, formulada al asegurador por el contratante, el asegurado o
por un tercero a su nombre.
Definición de propuesta.
“La definición del artículo 513 q), lisa y llanamente, no se condice con la realidad de
un contrato como el de seguro en el Código de Comercio y, en verdad, tampoco como con
los contenidos normativos de propuesta en el derecho comparado. Es una definición la
chilena, totalmente ajena a lo que, en la práctica diaria de la contratación de seguros,
ocurre. Es la propuesta, en los términos del artículo 514 C.com. una ‘proposición de
celebrar un contrato de seguro’ y ‘deberá expresar la cobertura, los antecedentes y
circunstancias necesarias para apreciar la extensión de los riegos’”98.
“La proposición de seguro es, en derecho comparado, una solicitud del eventual
tomador a la aseguradora, solicitando el seguro ante un determinado riesgo que se quiere
traspasar a cambio del pago de una prima. La propuesta, que detalla la ley en el artículo
514 del C.com., sólo es posible de realizar por la aseguradora ya que debe precisar
aspectos de variado contenido técnico, los que sólo un profesional o perito puede
determinar. El seguro, como ya hemos señalado, se basa en cálculos estrictamente
matemáticos, de hecho las primas se calculan tomando en cuenta la siniestralidad a las
que se aplican las condiciones particulares de cada caso que se convierte en factores
económicos, tal y como se ha expuesto”99.
98
BARRIENTOS (2015), p. 129.
99
BARRIENTOS (2015), p. 129.
46
Artículo 513 r). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: r) Póliza
de seguro flotante: el contrato normativo que da cuenta, en términos generales, de estipulaciones pactadas
para relaciones específicas de seguros que van a ser objeto de formalización posterior.
100
BARRIENTOS (2015), p. 135.
47
Artículo 513 s). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: s) Prima:
la retribución o precio del seguro.
Definición de prima
“La primera tiene una dimensión jurídica y una técnica, por una parte. Por la otra,
posee una dimensión contractual y una financiera. Esta última se refiere a las reservas que
debe mantener el asegurado para responder de los siniestros ocurridos y cubiertos. La
prima se idéntica como un elemento esencial del contrato de seguro y su pago constituye la
principal obligación del contratante. De este modo se entiende de los artículos 512, 521 y
524 N°3 del C.com. Además, y siendo una obligación esencial del contrato de seguro, su
incumplimiento acarrea la terminación del contrato según dispone el artículo 528 del
C.com.”101.
101
RÍOS (2015), p. 140.
102
Circular Nº 1763 de fecha 14/07/ 2005 que “Imparte instrucciones relativas al reembolso y devolución de
prima y al pago de comisiones por parte de las compañías de seguros”, disponible en:
http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_1763_2005.pdf
103
Circular Nº 141 de fecha 12/03/1982 que establece que “el dinero que por cualquier concepto perciban las
compañías aseguradoras con el fin de asumir riesgos, serán considerados como prima para todos los efectos
que de ello derive”, disponible en: file:///Users/pepita/Downloads/cir_141_1982%20(1).pdf
48
Artículo 513 t). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: t) Riesgo:
la eventualidad de un suceso que ocasione al asegurado o beneficiario una pérdida o una necesidad
susceptible de estimarse en dinero.
Definición de riesgo
“El riesgo en la perspectiva del aseguramiento tiene una triple dimensión: jurídica,
técnica y económica. Todas interdependientes, pero autónomas conceptualmente. Precisa,
además, que esta triple dimensión del riesgo determina que riesgo asumirá el asegurado y
en qué condiciones
(…)
Desde una perspectiva jurídica, la doctrina define el riesgo como la posibilidad de
surgir una necesidad (Die möglich der Enstehung eines Bedarfs: Gefarh) o la posibilidad
de un evento dañoso. Coincide esta conceptualización con la introducida por el legislador
chileno en la modificación del año 2013 que incorpora vocablos eventualidad, pérdida y
necesidad en la definición del artículo 513 t) del C.com.
(…)
La perspectiva técnica del riesgo, se refiere al grado de posibilidad de verificación del
evento, eso es, su probabilidad. Esta probabilidad se obtiene mediante la operación
comparativa entre la posibilidad de verificación en un número de casos, en relación a un
caso o situación particular.
(…)
Finalmente, la perspectiva económica del riesgo, la relacionamos con la actividad
empresarial de la compañía aseguradora. Se trata de una perspectiva, que si bien se
aparta del análisis puramente contractual, tiene una relevancia considerable en el proceso
de contratación. Consiste este perfil del evento peligroso en las desventajas o ventajas
netamente económicas que importan al asegurado, al momento de la asunción del
riesgo”104.
104
RÍOS (2015), pp.153-155.
49
Artículo 513 u). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: u) Seguro
a primera pérdida: aquel en el que se estipula que, aun cuando exista infraseguro, el asegurado no soportará
parte alguna de la pérdida, salvo en el caso que ésta exceda de la suma asegurada.
50
Artículo 513 v). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: v) Seguro
celebrado a distancia: aquel que se ha convenido entre las partes mediante cualquier sistema de transmisión y
registro digital o electrónico de la palabra escrita o verbal.
“Al respecto, cabe aclarar que la norma tiene la virtud de acentuar el carácter
meramente consensual del contrato de seguro, en los términos previstos en el artículo 515
del Código de Comercio”107.
“En este sentido, la definición así contemplada tiene una utilidad funcional,
únicamente a efectos de hacer operativo el régimen del derecho a retracto configurado en
el artículo 538 del Código de Comercio, identificando su órbita de aplicación”108.
51
informar esta circunstancia al cliente. Se entenderá por soporte duradero, el sistema
técnico de almacenamiento y resguardo de la información y de los documentos antes
señalados, la que deberá encontrarse permanentemente a disposición del asegurado y de
este servicio.
2.- OBLIGACIONES ESPECIALES
a) Firma avanzada: Los documentos que envíen los aseguradores electrónicamente y que
sean necesarios para la formación del consentimiento o que den derechos a los clientes
deberán contar con firma electrónica avanzada, definida en la letra g) del artículo 2 de la
ley 19.799, y acreditada de acuerdo al Titulo V de la misma ley.
b) Conexión remota: Cuando la Superintendencia lo solicite, las aseguradoras deberán
poner a su disposición una conexión expedita que permita a este Servicio revisar la
documentación e información registrada en conformidad a lo dispuesto en el párrafo final
del número 1. anterior, sin necesidad de intervención del personal de la aseguradora.
c) Medidas de seguridad: Las aseguradoras y corredores deberán incorporar software y
hardware de cortafuegos o "firewall" en conjunto con políticas internas de seguridad, que
permitan controlar los accesos a los sistemas y base de datos por parte de los usuarios
internos y externos. Asimismo, deberá informar a los usuarios las medidas de seguridad
que adopte.
d) Información a los asegurables: Las aseguradoras y los corredores, deberán poner a
disposición de los clientes, antes de la celebración del contrato, toda la información
necesaria para la cabal compresión del seguro que se va a contratar. La confirmación de
su recepción será uno de los requisitos indispensables para la celebración del contrato de
seguro, si es el asegurable quien accede a la página Web del asegurador o corredor.
e) Bloqueo de accesos: Las aseguradoras y los corredores deberán contar con sistemas
que permitan a los clientes bloquear en cualquier momento, sus claves de acceso al sitio
Web.
f) Consentimiento: Los corredores deberán contar con medios seguros para que los
asegurables presten su consentimiento a las propuestas de seguros que éstos remitan a las
compañías. Asimismo, las aseguradoras deberán contar con medios seguros para que los
clientes presten su consentimiento a las ofertas que éstas les formulen. Se entenderá por
medios seguros mecanismos tales como clave personal que la aseguradora o el corredor
haya entregado al cliente o lector de huellas digitales.
3.- INFORMACIÓN MÍNIMA A PROPORCIONAR EN EL SITIO Web
Los sitios Web deberán contener, al menos, la siguiente información acerca de los seguros
que ofrezcan:
a) Los requisitos que deberán cumplir los clientes para contratar por esta vía.
b) La forma como deberán identificarse los clientes.
c) El momento en que se entenderá suscrito el contrato de seguro, el que deberá ser
uniforme para todos los asegurables que demanden un mismo producto.
e) En el sitio Web deberá desplegar una leyenda destacada, informando si la oferta está
dirigida a personas ubicadas en el territorio nacional o en el extranjero, debiendo adoptar
las medidas que sean necesarias, tales como exigir RUT, domicilio u otras que se estimen
pertinentes, para diferenciar ambos tipos de ofertas e informar adecuadamente en cada
caso. El sitio Web deberá contener, además, una referencia o “link” al sitio Web de la
Superintendencia.
4.- OFERTA, INTERMEDIACIÓN Y CONTRATACIÓN DE SEGUROS
52
La aseguradora o corredora, según corresponda, deberá proporcionar al destinatario de
la oferta toda la información relevante y facilitarle los medios para efectuar consultas o
decidir sobre la oferta del seguro. En las ofertas y propuestas que realice la aseguradora o
corredora según corresponda, deberá informar y registrar lo siguiente:
a) Fecha en que se efectúa la oferta o propuesta.
b) Período de validez de la oferta.
c) Identificación de la aseguradora, del asegurable y de la corredora, cuando
corresponda.
d) Naturaleza de la materia asegurada.
e) Características del seguro, indicando las coberturas ofrecidas o solicitadas, requisitos
de asegurabilidad, carencias, deducibles, vigencia y suma asegurada.
f) Si el contrato está sujeto a condiciones de asegurabilidad que sea necesario verificar,
deberá informar la forma y plazo en que éstas deberán verificarse, señalando que la
vigencia del contrato queda sujeta al cumplimiento de dicha diligencia
g) Costo total para el asegurado, incluyendo prima, impuestos y cualquier otro cargo.
h) Calidad de pago de la prima. En caso que se contemple el pago de la prima mediante
cargos en cuenta corriente, líneas o tarjetas de crédito, en la liquidación y pago de las
mismas, se deberá diferenciar claramente el cargo por concepto de prima de cada una de
las pólizas convenidas.
Antes de la celebración del contrato, deberán desplegarse en pantalla las condiciones
particulares y generales de la póliza, con las cláusulas adicionales y de uso general que se
contraten, indicándose cuando corresponda, los respectivos códigos de depósito en la
Superintendencia de forma tal que permita su adecuada impresión. Toda la información
señalada deberá comunicarse de manera clara y comprensible ajustándose estrictamente a
las condiciones de los seguros ofrecidos, evitando inducir a error o confusión para su
aceptación o celebración y facilitando la cabal compresión de la cobertura que está siendo
ofrecida o contratada.
Tanto la aseguradora como el asegurable, podrán manifestar su consentimiento a la
celebración de un contrato de seguro, en los términos acordados en el sitio Web, a través
de los mecanismos que éste contemple. Sólo podrá considerarse como aceptación de la
oferta, la manifestación expresa de voluntad del cliente con la intención de celebrar el
contrato propuesto, no pudiéndose interpretar o presumir el silencio en este sentido.
Acordado el contrato de seguro, la aseguradora deberá enviar al asegurado copia de la
póliza con su firma electrónica avanzada, la que deberá indicar el código de identificación
en el depósito de pólizas de esta Superintendencia de las condiciones generales, cláusulas
adicionales y cláusulas de uso general que se contraten. Cuando la contratación se efectúe
por intermedio de un corredor, éste deberá enviar al asegurado la póliza que reciba de la
aseguradora suscrita con la firma electrónica avanzada de ésta. No obstante, la compañía
respectiva podrá enviar la póliza directamente al asegurado. Estos documentos deberán
ser remitidos tan pronto se produzca la última aceptación, utilizando un medio que
acredite fehacientemente su envío y recepción. En todo caso, en cualquier momento el
asegurado podrá retirar una copia impresa de ellos en las oficinas de la aseguradora o
solicitar su envío o entrega por algún medio electrónico”109.
109
Norma de Carácter General Nº 171 de la Superintendencia de Valores y Seguros de fecha 15/10/2004 que
“Establece exigencias mínimas de seguridad y condiciones necesarias para el comercio e intermediación de
seguros por medios electrónicos”, disponible en: file:///Users/pepita/Downloads/ncg_171_2004.pdf
53
A su vez, la misma entidad con objeto de regular la comercialización telefónica de
seguros, dictó la Circular Nº 2148 de fecha 08/04/2014 que “Imparte instrucciones
sobre comercialización telefónica de seguros. Deroga Circular Nº 1587”, dispone: I.
ASPECTOS GENERALES. Es responsabilidad de las compañías de seguros y corredores
de seguros, en su caso, que la comercialización telefónica de seguros se realice en forma
segura, íntegra y confidencial, respetando los derechos de los clientes asegurables y las
normas legales, reglamentarias e instrucciones a que se sujetan las entidades
aseguradoras y corredores de seguros. La aseguradora o el corredor deberán
proporcionar mecanismos para efectuar consultas y comunicaciones, debiendo siempre
otorgar al asegurado un comprobante, código o número de recepción de éstas, al momento
de efectuarse.
II. ÁMBITO DE APLICACIÓN. La comercialización telefónica de seguros, regulada por
esta circular, puede utilizarse para suscribir pólizas individuales y para incorporar
asegurados en pólizas colectivas, directamente por el asegurador o por medio de sus
agentes de ventas o a través de corredores de seguros (oferentes). La utilización de
servicios de empresas de telemarketing, que provean los medios de contacto con los
asegurables, sólo podrá efectuarse bajo la dirección, supervisión, control y
responsabilidad de los aseguradores o corredores. Sin perjuicio de lo anterior, en todas
las operaciones que se efectúen, deberá quedar registrada la identificación de la persona
natural que participe en la comunicación con el asegurable.
III. REQUISITOS DE INFORMACIÓN PREVIA AL CONTRATO.El oferente deberá
proporcionar toda la información relevante al destinatario de la oferta y facilitarle los
medios para efectuar consultas o decidir sobre la oferta del seguro. En la promoción u
oferta el oferente deberá informar y dejar registro, al menos, de lo siguiente:
1. Fecha en que se efectúa la oferta;
2. Identificación del oferente, compañía de seguros respectiva y demás copartícipes en la
promoción u oferta de seguro; Tratándose de seguros colectivos, deberá indicarse que se
está ofreciendo la incorporación como asegurado a una póliza o contrato de seguro
colectivo cuyas condiciones han sido convenidas por ………. (indicar nombre del
contratante) directamente con la compañía de seguros. Lo anterior no obsta al
cumplimiento de las demás disposiciones de la Circular N°2123.
3. Características del seguro, indicando las coberturas ofrecidas, condiciones especiales
de asegurabilidad, exclusiones, carencias, deducibles, franquicias, duración del contrato,
causales de término anticipado, vigencia y suma asegurada;
4. Costo total para el asegurado, incluyendo prima, impuestos y cualquier otro recargo;
5. Modalidades de pago de la prima;
6. Existencia, duración y forma de ejercicio del derecho a retracto del contratante o
asegurado;
7. Derecho del asegurado a poner fin anticipado al contrato, en cualquier momento,
comunicándolo al asegurador, salvo las excepciones legales.
8. Plazo máximo y forma de entrega de la póliza. El plazo de entrega no podrá exceder al
indicado en el Código de Comercio.
Toda información deberá comunicarse de manera clara y comprensible ajustándose
estrictamente a las condiciones de los seguros ofrecidos, evitando inducir a error o
confusión para su aceptación y celebración. Se deberá señalar explícitamente que la oferta
corresponde a un seguro y no a otro tipo de servicio o beneficio. En caso que el cliente
54
asegurable manifieste su interés por contratar el seguro ofrecido, deberá en forma previa
a obtener su aceptación, y como medida de respaldo a su voluntad, confirmar sus datos
personales, debiendo además el oferente entregarle sus datos de contacto. La compañía y
el corredor deberán indicar al asegurado el procedimiento y la forma por la cual éste
podrá acceder a la grabación telefónica a que se refiere el Título VI de la presente
Circular, y los medios dispuestos para corregir errores en sus datos.
IV. ACEPTACIÓN DE LA OFERTA DE SEGUROS.
Establecida la comunicación entre la compañía de seguros oferente, o intermediario, y el
destinatario de la oferta, la aceptación de este último dará lugar a la emisión y envío de la
póliza por parte de la compañía, debiendo proporcionarse además, en forma inmediata, un
comprobante, código o número que respalde la contratación. Únicamente podrá
considerarse como aceptación la expresión de voluntad manifestada inequívocamente con
la intención de celebrar el contrato propuesto, no pudiéndose interpretar o presumir el
silencio en este sentido. La compañía deberá entregar la póliza al contratante del seguro o
al corredor que la hubiera intermediado dentro del plazo de cinco días hábiles desde la
perfección del contrato. El corredor, a su vez, deberá entregar la póliza al asegurado
dentro del plazo de cinco días hábiles siguientes a su recepción. Tratándose de seguros
colectivos, la compañía o el corredor deberán entregar la póliza al asegurado, en el plazo
antes indicado, en atención a lo señalado en el artículo 538 del Código de Comercio. Es
responsabilidad de la compañía de seguros o del corredor, en su caso, acreditar la entrega
de la póliza al asegurado. V. DERECHO DE RETRACTO. En los contratos de seguro
celebrados telefónicamente, el contratante o asegurado tendrá la facultad de retractarse
dentro del plazo de diez días, contado desde que reciba la póliza, sin expresión de causa ni
cargo alguno, teniendo el derecho a la devolución de la prima que hubiere pagado. El
derecho de retracto deberá informarse en forma destacada en la comunicación de envío de
la póliza, sin perjuicio de lo dispuesto en el numeral 6 del Título III de la presente
Circular. El retracto del asegurado deberá comunicarse al asegurador o corredor de
seguros que intermedie el seguro, por cualquier medio que permita la expresión fehaciente
de voluntad, debiendo el asegurador o corredor conservar la comunicación
correspondiente en forma íntegra y en un soporte duradero.
VI. REGISTRO Y SOPORTE DURADERO.
Toda comercialización regulada en esta circular, deberá ser registrada íntegramente,
debiéndose informar esta circunstancia al cliente. Se entenderá por soporte duradero el
sistema técnico de transmisión, almacenamiento y resguardo de la información grabada de
la comunicación, el que deberá encontrarse a disposición del asegurado y de este Servicio
cuando éste lo requiera. En todo caso, el sistema de oferta y promoción de seguros que
regula esta circular deberá comprender mecanismos de seguridad que resguarden la
confidencialidad, integridad, no repudio y autenticación de la información registrada.
a) Confidencialidad: Garantía que la aceptación del seguro y la información
proporcionada por el asegurable sólo podrá ser utilizada por el oferente del servicio.
b) Integridad: Garantía que la información no será alterada durante la transmisión y
mantención.
c) No repudio: Garantía que el oferente del seguro no podrá negar su autoría y contenido.
d) Autenticación: Garantía que la persona a quien se ofrece el seguro corresponda
efectivamente a aquella a quien se ha querido contactar. La entidad oferente del seguro
será responsable por el permanente cumplimiento de todas las medidas de seguridad
señaladas precedentemente, como de aquellas que correspondan para garantizar la
55
conservación de las bases de datos y grabaciones, y evitar su transferencia o divulgación a
personas no autorizadas. La Superintendencia podrá requerir en cualquier momento copia
de la grabación telefónica y demás antecedentes relativos a los seguros comercializados
telefónicamente”110.
110
Circular Nº 2148 de la Superintendencia de Valores y Seguros de fecha 08/04/2014, que imparte
instrucciones sobre comercialiazación telefónica de seguros. Deroga Circular Nº 1587, disponible en:
file:///Users/pepita/Downloads/cir_2148_2014.pdf
111
Duodécima Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, Causa Rol Nº Protección 37.605-
2017, sentencia de fecha 20 de septiembre de 2017.
56
Artículo 513 w). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: w)
Seguros colectivos: aquellos que mediante una sola póliza cubren contra los mismos riesgos, a un grupo
determinado o determinable de personas.
“Adelantamos desde ya que no es pacífico que esta definición, la del artículo 513 w),
se refiere a la póliza, entendido como contrato de seguro o más bien como una póliza en la
que hay varias relaciones internas diferenciadas, aunque por historia de norma, seguridad
jurídica, imperatividad y orden público de protección, debiera considerarse la última
opción expresada como la más acorde a su sentido legal y alcance”112.
“La naturaleza propia de este seguro, y que le otorga el carácter de “colectivo”, es la
de un grupo de personas que comparten características de riesgo común que ha servido de
base para el análisis actuarial y de peritos de la póliza colectiva de referencia en la que se
encuentran comprendidos, a la que pudieran agregarse ulteriormente”113.
112
Barrientos Zamorano, Marcelo (2015) p. 180.
113
Barrientos Zamorano, Marcelo (2015) p. 180.
57
Artículo 513 x). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: x)
Siniestro: la ocurrencia del riesgo o evento dañoso contemplado en el contrato.
Definición de siniestro
“El siniestro se identifica con el riesgo asegurable, esto es, el riesgo determinado,
circunscrito a una causa, tiempo, lugar (delimitación cualitativa) y quantum (delimitación
cuantitativa). La verificación del siniestro elimina el factor de condicionalidad de la
obligación del asegurador. Una vez que se verifica la ocurrencia del siniestro o riesgo
asegurado nuestro Ordenamiento jurídico contempla sistema especial de ajuste
denominado ‘Procedimiento de Liquidación de Siniestros’”114.
114
Ríos Ossa, Roberto (2015) p.183.
58
Artículo 513 x). Definiciones. Para los efectos de la normativa sobre seguros se entenderá por: y)
Sobreseguro: aquel en que la cantidad asegurada excede del valor del objeto asegurado al momento del
siniestro.
Definición de sobreseguro
“En los contratos de seguro de daños, el real valor de la cosa asegurada es el que fija
el límite de la indemnización, aunque el asegurado haya declarado y contratado por un
valor superior. Este es el caso del sobreseguro o supraseguro, sólo aplicable en los
seguros de cosas, en los que, cualquiera sea su causa”115.
115
Amunátegui Echeverría, Andrés (2015) p. 187.
59
Art. 514. Propuesta. La proposición de celebrar un contrato de seguro deberá expresar la cobertura, los
antecedentes y circunstancias necesarios para apreciar la extensión de los riesgos. Para estos efectos, el
asegurador deberá entregar al tomador, por escrito, toda la información relativa al contenido del contrato que
se celebrará. Ésta deberá contener, al menos, el tipo de seguro de que se trata, los riesgos cubiertos y las
exclusiones; la cantidad asegurada, forma de determinarla y los deducibles; la prima o método para su
cálculo; el período de duración del contrato, así como la explicitación de la fecha de inicio y término de la
cobertura.
Contenido del deber de información para el asegurador.
“Nos parece que en este iter de creación del seguro, la propuesta cumple una función
de garantía imprescindible que precisa de manera clara ‘al menos, el tipo de seguro de
que se trata, los riesgos cubiertos y las exclusiones; la cantidad asegurada, forma de
determinarla y los deducibles; la prima o método para su cálculo; el periodo de duración
del contrato, así como la explicitación de la fecha de inicio y término de cobertura”116.
“La información servirá para reducir la asimetría entre las partes, y en esto hay una
clave, debe ser clara y precisa, estar a disposición siempre. Da lo mismo si el consumidor
o tomador del seguro la va a leer o si no la entiende porque su nivel de comprensión
intelectual es bajo. Esto es irrelevante, lo más importante es que fue simplemente capaz de
haberla leído porque la aseguradora se la puso a disposición de la forma en que manda la
ley. Este es el estándar que se habrá de satisfacer. El deber de información es una carga
para el asegurador, nacida legalmente para satisfacer deberes precontractuales de
comportamiento, los que pueden dar origen a responsabilidad o culpa in contrahendo117.
116
Barrientos Zamorano, Marcelo (2015) p. 194.
117
Barrientos Zamorano, Marcelo (2015) p. 195.
60
estos autos. Lo expresado, llevó la conclusión al tribunal a quo que la demandada, al
negar la cobertura de un riesgo asegurado, incumplió lo pactado y, por ello, ha fallado
correctamente al disponer el cumplimiento forzado de la prestación de seguros contratada.
Duodécimo: Que, a mayor abundamiento, los argumentos vertidos por el recurrente
respecto que el contrato de seguros estaba expirado al momento la ocurrencia de los
hechos, no logran formar en estos sentenciadores una convicción diversa de aquella el
tribunal a quo razona y concluye y que estos sentenciadores comparten, por lo que se
confirmará en los términos que viene resuelto”118.
118
Cuarta Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, Causa Rol Nº 6839-14, MJJ40147,
sentencia de fecha 17 de diciembre de 2014.
61
Art. 515. Celebración y prueba del contrato de seguro. El contrato de seguro es consensual. La existencia
y estipulaciones del contrato se podrán acreditar por todos los medios de prueba que contemplen las leyes,
siempre que exista un principio de prueba por escrito que emane de cualquier documento que conste en télex,
fax, mensajes de correo electrónico y, en general, cualquier sistema de transmisión y registro digital o
electrónico de la palabra escrita o verbal. No se admitirá al asegurador prueba alguna en contra del tenor de la
póliza que haya emitido luego de la perfección del contrato. Cuando el seguro conste de un certificado de
cobertura definitivo, se entenderá que forman parte de éste los términos y condiciones de la respectiva póliza
de seguro colectivo o flotante.
“El artículo 515 del C.com. no es más que la prolongación del artículo 514 del C.com, en
cuanto al deber de información regulado en el inciso segundo de esta última norma. En
otras palabras, la carga de la prueba sobre la existencia del seguro pesa sobre el asegurador
y fija las condiciones que se emitió la póliza”119.
“No hay prueba que valga contra lo que expresa la póliza que surge de la celebración del
contrato. Es especialmente importante lo que señalamos porque cada vez que ‘el seguro
conste de un criticado de cobertura definitivo, se entenderá que forman parte de éste los
términos y condiciones de la respectiva póliza de seguro colectivo o flotante’, tal y como
expresa el inciso final del artículo 515 C.com”120.
Causa nº 17451/2016
62
Seguros Generales S.A. y que pueda abonar la existencia del seguro –con cobertura de
sismo- respecto de las construcciones existentes en el inmueble del demandante de calle
O’Higgins Nº 444, comuna de Constitución”121.
63
empresa cumplió con su obligación establecida en el párrafo primero de la cláusula 5.2
del contrato colectivo y que si no operó el seguro, lo fue por razones ajenas a la
demandada”122.
122
Décima Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, Causa Rol Nº 852-14, MJJ39558,
sentencia de fecha 4 de noviembre de 2014.
123
Primera Sala de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, Causa Rol Nº 448-14, MJJ38949, sentencia de
fecha 14 de octubre de 2014.
64
Art. 516. Modos de contratar el seguro. Seguro por cuenta ajena. El seguro puede ser contratado por
cuenta propia, o por la de un tercero en virtud de un poder especial o general, y aun sin su conocimiento y
autorización. También podrá contratarse por cuenta de un tercero indeterminado pero determinable, según lo
estipulen las partes, individualizando al asegurado en la póliza bajo la fórmula "a quien corresponda". Se
entiende que el seguro corresponde al que lo ha contratado, toda vez que la póliza no exprese que es por
cuenta o a favor de un tercero. En los seguros por cuenta ajena, si el tomador se encuentra en posesión de la
póliza, tiene el derecho a cobrar la indemnización, pero el asegurador tiene derecho a exigir que el tomador
acredite previamente el consentimiento del asegurado o demuestre que obra por mandato de éste o en razón
Tipos de contratación. Tercero y beneficiario.
“La norma del artículo 516 del C.com. permite advertir una de las características
propias de los seguros, que lo hace ser un recurrente ejemplo de excepción al principio de
efecto relativo de los contratos. Los efectos del acto celebrado por las partes pueden
radicarse en un tercero distinto de ellas. Aquí el tomador del seguro es el que traspasa el
riesgo a la entidad aseguradora. Los beneficiarios en el seguro se independizan del
tomador, puede ser una misma persona la que reúna ambas calidades, pero puede que no
lo sea. Es la técnica propia del artículo 1449 del Código Civil que aparece entre líneas en
este artículo, sólo en este evento estaremos frente a la contratación por cuenta ajena”124.
“Contratar por cuenta ajena puede hacerse, de acuerdo a esta norma, como
mandatario o apoderado de una tercera persona debidamente individualizada, o bien que
el tomador del seguro, quien estuvo presente en el acto de celebración del seguro, no sepa
quién será finamente el beneficiario. En este último caso, la norma en comento, en su
inciso primero parte final, señala que ‘podrá contratarse por cuenta de un tercero
indeterminado pero determinable, según lo estipulen las partes, individualizando el
asegurado en la póliza bajo la fórmula ‘a quien corresponda’.”125.
124
Barrientos Zamorano, Marcelo (2015) p. 211.
125
Barrientos Zamorano, Marcelo (2015) p. 211.
126
Artículo 57 del D.F.L. Nº 251 de fecha 22/05/1931, que regula a las “Compañías de Seguros, Sociedades
Anónimas y Bolsas de Comercio”, disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5201
65
sin la intervención de otros sujetos en calidad de intermediarios, solicitando la cobertura
que más se ajuste a los riesgos a los que se ve sujeto.
En relación a esta vía de comercialización, la Norma de Carácter General Nº 49
de fecha 09/09/1994 que “Establece normas relativas a la contratación directa de
seguros por las compañías de seguros o a través de sus agentes de ventas (EA)”,
modificada por las Nº (s) 90, 121 y 127, expresa: “Además, y en cumplimiento de su
objeto exclusivo, las entidades aseguradoras pueden comercializar directamente pólizas de
seguros a través de sus empleados o dependientes que presten funciones de venta en su
oficina principal o sus sucursales, los que no serán considerados Agentes de Ventas para
los efectos de esta norma, o mediante alguna de las formas que se indican a continuación:
a) Ofrecer pólizas de Seguro Obligatorio de Accidentes Personales (Ley Nº 18.490)
en lugares distintos a su oficina principal y sucursales, (v.gr. municipalidades,
servicentros, locales comerciales, etc.), para lo cual será preciso la celebración previa de
un convenio al efecto, siendo de responsabilidad de la entidad aseguradora todas las
actuaciones y gestiones relativas a dicha comercialización, circunstancia de la que deberá
dejarse constancia expresa en el mencionado convenio.
b) Ofrecimiento directo de seguros al público, mediante correo postal (mailing) o
cualquier otro medio fidedigno que permita a la entidad acceder directamente al cliente.
Será preciso en estos casos, que al menos, se informe al potencial asegurado respecto a la
cobertura ofrecida y a sus condiciones, monto de la prima, forma y condiciones de pago, y
forma de aceptación de la oferta, sin perjuicio del cumplimiento por parte de la entidad de
las formalidades necesarias para perfeccionar el contrato de seguro y del envío de la
póliza correspondiente”127.
127
Norma de Carácter General Nº 49 de fecha 09/09/1994 que “Establece normas relativas a la contratación
directa de seguros por las compañías de seguros o a través de sus agentes de ventas (EA)”, modificada por las
Nº (s) 90, 121 y 127, cuyo texto refundid se encuentra disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=49&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mater
ia=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
66
tecnológicos de la compañía o los propios, cuando lo acuerden por escrito y siempre
dejando constancia que actúa por cuenta de la compañía.
Al respecto cabe considerar lo dispuesto en el artículo 57 del D.F.L. de 1931,
respecto a quienes pueden ser agentes de ventas: “Podrán ser agentes de ventas las
personas que se dediquen a la comercialización o venta de seguros por cuenta de una
compañía, no pudiendo prestar tales servicios en más de una entidad aseguradora en cada
grupo de seguros. a excepción de los agentes de ventas de compañías que, conforme a lo
señalado en el artículo 11 de esta ley, cubran riesgos de crédito, los que podrán, a su vez,
prestar servicios en una entidad aseguradora del primer grupo que no esté facultada para
cubrir estos riesgos”. A su vez, dicha disposición debe ser complementada con los
requisitos establecidos en la Norma de Carácter General Nº 49 de fecha 09/09/1994 que
“Establece normas relativas a la contratación directa de seguros por las compañías de
seguros o a través de sus agentes de ventas (EA)”, modificada por las Nº (s) 90, 121 y 127.
El artículo 57 ya citado, también establece las obligaciones y responsabilidades
que pesan sobre el Agente de Ventas, a saber: “(…)Tales agentes deberán inscribirse en el
registro especial que llevará la Superintendencia o la entidad aseguradora, según se
determine mediante norma de carácter general;
quedarán sujetos a su fiscalización, y podrá exigírseles los mismos requisitos establecidos
para los corredores de seguros en los artículos 58 y 59 siguientes.
Serán de responsabilidad de la entidad aseguradora las infracciones, errores u omisiones
en que puedan incurrir los agentes de ventas en el desempeño de su actividad(…)”128.
La Norma de Carácter General Nº 49 de fecha 09/09/1994 que “Establece normas
relativas a la contratación directa de seguros por las compañías de seguros o a través de sus
agentes de ventas (EA)”, modificada por las Nº (s) 90, 121 y 127, también se refiere a las
responsabilidades de los Agentes de Ventas, remitiéndose al artículo 45 del D.F.L. 251 de
1931, que dispone: “La Superintendencia podrá sancionar a los agentes de ventas de las
compañías y a los corredores de seguros en los casos y la forma establecida en el artículo
28 del decreto ley N° 3.538, de 1980”129.
También es dable considerar lo dispuesto en el artículo 48 del mismo cuerpo
normativo, que señala: “Sufrirán las penas de multas de 20 a 200 unidades tributarias
mensuales, los que actuaren como corredores de seguros, corredores de reaseguros,
agentes de ventas, agentes administradores de mutuos hipotecarios endosables y
liquidadores de seguros, sin estar inscritos en los Registros que exige esta ley o cuya
inscripción hubiere sido suspendida, eliminada o revocada, y los que a sabiendas les
facilitaren los medios para hacerlo”130.
En la práctica las Compañías de Seguros llevan el registro de sus Agentes de
Ventas, pero respecto de los Agentes de Ventas de Rentas Vitalicias, es la Comisión para el
128
Artículo 57 del D.F.L. Nº 251 de fecha 22/05/1931, que regula a las “Compañías de Seguros, Sociedades
Anónimas y Bolsas de Comercio”, disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5201
129
Artículo 45 del D.F.L. Nº 251 de fecha 22/05/1931, que regula a las “Compañías de Seguros, Sociedades
Anónimas y Bolsas de Comercio”, disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5201
130
Artículo 48 del D.F.L. Nº 251 de fecha 22/05/1931, que regula a las “Compañías de Seguros, Sociedades
Anónimas y Bolsas de Comercio”, disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5201
67
Mercado Financier131o quien lleva este registro132. Con respecto a esta categoría de Agentes,
existen ciertas disposiciones que rigen su actividad133.
También cabe advertir que los bancos y sociedades financiera pueden actuar como
Agentes de Ventas de Compañías de Seguros, según lo señalado en la Circular Nº 1571,
que dispone: “Los bancos y sociedades financieras, en virtud de esta autorización, podrán
actuar como agentes de ventas de compañías de seguros, siempre que se trate de seguros
que reúnan los siguientes requisitos:
a) Que sean seguros individuales;
b) Que el asegurador los oferte en términos que sólo baste la aceptación pura y simple del
asegurado para la formación del consentimiento;
c) Que no contengan condiciones de aseguramiento que deban verificarse al momento de
contratar, y
d) Que las condiciones de la cobertura no difieran de las que se publiciten por el
asegurador. Para prestar tales servicios, el banco o sociedad financiera podrá utilizar los
medios físicos y sistemas tecnológicos de la compañía o los propios, cuando lo acuerden
por escrito y siempre dejando constancia que actúa por cuenta de la compañía”.
Artículo 57 del D.F.L. Nº 251 de 1931, los define de la siguiente forma: “Los
corredores de seguros son auxiliares del comercio de seguros, que deben asesorar a la
persona que desea asegurarse por su intermedio, ofreciéndole las coberturas más
convenientes a sus necesidades e intereses e ilustrándola sobre las condiciones del
contrato, debiendo asistirla durante toda su vigencia, especialmente en las modificaciones
que eventualmente correspondan y al momento de producirse un siniestro. Deben también
asesorar a la compañía aseguradora verificando la identidad de los contratantes, la
existencia de los bienes asegurables y entregándole toda la información que posean del
riesgo propuesto”134.
Artículo 9º del D.S. 1055, los define en los siguientes términos: “Son corredores de
seguros las personas naturales o jurídicas que, registradas como tales en la
Superintendencia, actúan como intermediarios independientes en la contratación de
131
Circular Nº 1571 de fecha 26/11/2001 que “Establece normas relativas a la contratación de seguros por
compañías de seguros a través de bancos y sociedades financieras”, disponible en:
file:///Users/pepita/Downloads/cir_1571_2001%20(1).pdf
132
El registro se encuentra disponible en: http://www.cmfchile.cl/portal/principal/605/w3-propertyvalue-
18497.html
133
Para más información véase en: Norma de Carácter General Nº 91 de fecha 21/01/2000 que “Establece
normas para agentes de ventas de seguros de rentas vitalicias del D.L. Nº 3.500, de 1980”, modificada por las
Nº(s) 116, 165, 185, 222, 372, cuyo texto refundido se encuentra disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=91&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mater
ia=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
134
Artículo 57 del D.F.L. Nº 251 de fecha 22/05/1931, que regula a las “Compañías de Seguros, Sociedades
Anónimas y Bolsas de Comercio”, disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5201
68
pólizas de seguros con cualquier entidad aseguradora, obligándose a asesorar a las partes
en la forma que establece la ley y este Reglamento”135.
69
fomento, para responder del correcto y cabal cumplimiento de todas las obligaciones
emanadas de su actividad y, especialmente, de los perjuicios que puedan ocasionar a los
asegurados que contraten por su intermedio.
e) En el caso de las personas jurídicas, haberse constituido legalmente en Chile con este
objeto específico y acreditar la contratación de la garantía a que se refiere la letra
precedente. Además, sus administradores y representantes legales deberán reunir los
requisitos exigidos precedentemente, salvo el de la letra anterior, y no registrar las
inhabilidades previstas en esta ley. Los administradores, representantes legales o
empleados de la persona jurídica no podrán ejercer en forma independiente el corretaje de
seguros, ni trabajar para una compañía de seguros ni para otra persona dedicada al
corretaje de seguros.
Dicho registro podrá subdividirse en ramos o tipos de seguros, en la forma que determine
la Superintendencia y los corredores de seguros podrán ejercer como tales en alguno o
todos ellos.
A las personas que participen en la intermediación de seguros por cuenta de los
corredores se les podrá exigir los mismos requisitos que a los agentes de ventas de las
compañías y les serán aplicables las mismas sanciones que a estos últimos”139.
70
- Corredores de Seguros Previsionales Persona Jurídica
- Corredores de Seguros Extranjeros
2.4. Obligaciones de los corredores de seguros
A ellas se refiere el artículo 10º del D.S. 1055, que dispone: “Obligaciones de
corredores de seguros. Los corredores estarán obligados a:
1) Asesorar a las personas que deseen asegurarse por su intermedio, ofreciéndoles las
coberturas más convenientes a sus necesidades e intereses.
2) Informar a sus clientes sobre las condiciones del contrato y, en especial, sobre la
extensión del seguro pactado y sus adicionales, sobre los riesgos y situaciones excluidas de
la cobertura, alcance de las franquicias o deducibles a la misma, cláusula de prorrateo,
forma y plazos de pago, efectos de su incumplimiento y, en general, toda la información
necesaria para ilustrar mejor su decisión.
3) Asistir al asegurado durante toda la vigencia del contrato, especialmente en las
modificaciones que eventualmente correspondan y al momento de producirse un siniestro.
4) Remitir al asegurado la póliza contratada dentro de los cinco días siguientes a su
recepción de parte de la entidad aseguradora, debiendo verificar al momento de
entregársela, que las condiciones del contrato son las mismas propuestas a la compañía de
seguros. En caso que la entidad aseguradora rechace o modifique la cobertura del riesgo
propuesto, el corredor deberá comunicar de inmediato este hecho al proponente por los
medios indicados en el artículo 30 de este Reglamento.
5) Asesorar a la compañía de seguros con que intermedie, verificando la identidad de los
contratantes y la existencia y ubicación de los bienes asegurables, entregándole toda la
información que posea del riesgo y de las condiciones propuestas para el pago de la
prima.
6) Remitir a la compañía aseguradora las primas y documentos que reciban por las pólizas
que intermedien de inmediato o, a más tardar, dentro de los dos días hábiles siguientes a
su entrega. No obstante, si la compañía de seguros hubiere otorgado poder especial al
corredor, éste podrá remitir las primas y documentos recibidos en el plazo estipulado entre
las partes, entendiéndose, en todo caso, pagada la prima y entregados los documentos
desde su recepción por el corredor.
7) Firmar toda propuesta o cotización que tramiten y verificar que éstas cumplan con las
exigencias legales y reglamentarias que les sean aplicables”143.
71
ofrecer el contrato se seguros por parte de Banchile Corredores de Seguros Ltda.
constituye necesariamente una negligencia en la prestación del servicio de corretaje de
seguros, que ha impedido que la Compañía de Seguros hiciera frente a su obligación con
motivo del siniestro que afectó al denunciante, en efecto, esta parte no informó
debidamente las garantías que debía cumplir el asegurado para la cobertura de robo, en
su propuesta se seguro, ni tampoco informó claramente, que contrató seguros adicionales
sobre el mismo riesgo, como es el caso de la compañía de seguros Ace, en efecto, de la
lectura del documento propuesta de seguro banca empresa incendio comercial, agregada a
fojas 70 y siguientes, consta que este seguro es intermediado por Banchile Corredores de
Seguro Ltda., quien asume las obligaciones propias de los seguros que intermedia, filial
del Banco de Chile (…)”144.
72
y proporcionar otra copia al proponente, firmada por el corredor. Será responsabilidad
del corredor acreditar el cumplimiento de esta obligación”.
146
Este punto es tratado en el título “Otras obligaciones del Asegurador y que no se circunscriben a su calidad
de parte en el contrato de seguros, sino que a su calidad de sujeto fiscalizado por la autoridad administrativa,
especialmente la Comisión para el Mercado Financiero”.
147
Para más información véase en: Circular Nº 1652 de fecha 11(02/2003 que “Establece ficha estadística
codificada uniforme para información de producción intermediada por los corredores de seguros (personas
naturales). Deroga Circulares Nº 1.271 de 1996 y 1.524 de 2001. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1652&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
73
f) Mantener con el corredor un contrato de trabajo o de prestación de servicios, y en este
último caso, con la facultad expresa de representarlo en la gestión de intermediación”148.
A su vez, la misma disposición transcrita obliga a los corredores a:
1) Otorgarles una credencial identificatoria (luego de practicada la inscripción referida
anteriormente).
2) Mantener en sus oficinas una nónima actualizada de esta personas en un registro
especial.
3) Verificar el cumplimiento de los requisitos establecidos en la presente norma.
4) Asumir la responsabilidad ante infracciones, errores u omisiones que estas personas
incurran en el desempeño de sus funciones.
Información sobre diversificación de negocios y otros
Otras obligaciones
148
Norma de Carácter General Nº 50 de fecha 09/09/1994 que “Establece normas relativas: 1) A las personas
que participen en la intermediación por cuenta de los corredores de seguros, 2) A la obligación de informar
sobre la diversificación de negocios, y sobre pólizas de seguros para responder del cumplimiento de sus
obligaciones; 3) A la comercialización del seguro obligatorio de accidentes personales de la ley Nº 18.490”.
Texto refundido.
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=50&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mater
ia=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
149
Para más información véase en: Norma de Carácter General Nº 50 de fecha 09/09/1994 que “Establece
normas relativas: 1) A las personas que participen en la intermediación por cuenta de los corredores de
seguros, 2) A la obligación de informar sobre la diversificación de negocios, y sobre pólizas de seguros para
responder del cumplimiento de sus obligaciones; 3) A la comercialización del seguro obligatorio de
accidentes personales de la ley Nº 18.490”. Texto refundido.
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=50&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mater
ia=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
150
Para más información: Circular Nº 1777 de fecha 13/10/2005 que “Establece formulario electrónico para
informar cambios de datos personales por los corredores de seguros y liquidadores de siniestros”. Disponible
en: http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_1777_2005.pdf
151
Para más información véase en: Circular Nº 1763 de fecha 14/07/ 2005 que “Imparte instrucciones
relativas al reembolso y devolución de prima y al pago de comisiones por parte de las compañías de seguros”,
disponible en: http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_1763_2005.pdf
74
Limitaciones y prohibiciones para Corredores de Seguros
152
Artículo 11 del D.S. 1055 de fecha 30/11/2013 que “Aprueba nuevo reglamento de los auxiliares del
comercio de seguros y procedimiento de liquidación de siniestros”, disponible en:
https://www.svs.cl/transparencia/documentos/Decreto_1055_Reglamento_Auxiliares_201511.pdf
153
Circular Nº 2123 de fecha 22/10/2013 que “Imparte instrucciones sobre: i. Información a incluir en pólizas
de seguros; ii. Información de las primas y comisiones; iii. Reglas para seguros contratados en forma
colectiva; iv Normas generales sobre información a entregar al público acerca del asegurador y corredor de
seguros, y; v. Normas sobre promoción, publicidad y oferta de seguros y beneficios asociados a la
contratación de seguros. Reemplaza y deroga Circulares Nº 1457, de 1999, y Nº 1759, de 2005”. Texto
refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=ALL&numero=2123&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
75
Sociedades Corredores de Seguros filiales de bancos o financieras
Cabe advertir, que la actividad de corretaje en estas materias también puede ser
realizada por sociedades corredoras de seguros que sean filiales de bancos o financieras y
de las personas relacionadas a bancos o financieras que actúen como corredores de seguros,
por consiguiente la C.M.F. a través de la Norma de Carácter General Nº 80, ha regulado el
funcionamiento de las mismas, estableciendo reglas en relación a su actuación, inscripción
en el registro de auxiliares de comercio, promoción, publicidad y oferta de los seguros e
información sobre diversificación de negocios y sobre pólizas de seguros para responder
del cumplimiento de sus obligaciones154.
Asesores previsionales
Circular Nº 1890 de 21/08/2008 que “Establece normas respecto de la garantía que deben constituir los
asesores previsionales y entidades de asesoría previsional para el desempeño de su actividad”, modificada por
la Circular Nº 2141. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1890&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
154
Para más información véase en: Norma de Carácter General Nº 80 de fecha 03/04/1998 que “Imparte
instrucciones para las sociedades corredoras de seguros que sean filiales de bancos o financieras y para
personas relacionadas a bancos o financieras que actúen como corredores de seguros, en conformidad al
artículo 70 de la Ley General de Bancos”, modificada por las Nº(s) 178 y 166. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=80&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mater
ia=ALL&enviado=1&hidden_mercado=%25
76
Art. 517. Contratación colectiva de seguros. Hay contratación colectiva de seguros en aquellos casos en
que mediante una sola póliza se cubra a un grupo determinado o determinable de personas vinculadas con o
por el tomador. En este caso llámase tomador o contratante, a quien celebra el contrato por el grupo
asegurado. A través del tomador, el asegurador deberá entregar a cada uno de los asegurados que se
incorporen al contrato de seguro colectivo, una copia de la póliza, o, al menos, un certificado que acredite la
cobertura. En el último caso, tanto el asegurador como el tomador y el corredor del seguro, deberán mantener
a disposición de los interesados una copia de la póliza. El asegurador deberá, también, notificar a los
asegurados a través del tomador, todas las modificaciones del seguro, las que sólo podrán efectuarse y regir, a
partir de la siguiente renovación del contrato. Las modificaciones no informadas serán inoponibles al
asegurado. En tal evento, el asegurado podrá renunciar al contrato mediante comunicación escrita dirigida al
asegurador, dentro de los diez días siguientes de recibida la notificación, en cuyo caso deberá restituirse la
prima que se hubiere abonado desde la modificación. Si la comunicación de renuncia se hubiere presentado
ante el tomador o el intermediario, se presumirá su conocimiento por el asegurador a contar de la fecha de su
presentación. El tomador es responsable de los daños causados por su actuación en las pólizas colectivas en
que intervenga, sin perjuicio de la responsabilidad del asegurador por las gestiones que hubiere encomendado.
El asegurador no podrá oponer al asegurado los errores, omisiones o deficiencias del tomador. En este tipo de
contratos de seguro, la indemnización de los siniestros cede a favor del asegurado afectado por ellos, o del
beneficiario, en su caso.
Contratación de seguros colectivos
“La norma del artículo 517 del C.com es una norma de carácter general, aplicable a
todo tipo de seguros colectivos. Así queda, por ejemplo, expresamente dicho a propósito
del seguro de incendios y del contenido de la póliza en este tipo de seguro”155.
Consentimiento y modificación al contrato colectivo
“Puede suceder que el asegurado no acepte las modificaciones, es por ello que la
nueva normativa preceptúa en el inciso quinto, del artículo 517 del C.com., que el
asegurado[r] podrá renunciar al contrato mediante comunicación escrita dentro de diez
días siguientes de recibida la notificación, que es de cargo del asegurador realizar. A
contrario sensu, se entiende que si el consumidor no envía dicha carta estaría aceptando
las nuevas condiciones y el silencio constituiría aceptación, operando la renovación
automática. Esto creemos que claramente se contrapone con el artículo 3 de la Ley de
protección al consumidor, en la letra a, que cita en su segunda parte que: ‘el silencio no
constituye aceptación en los actos de consumo’156.
155
Barrientos Zamorano, Marcelo (2015) p. 217.
156
Se detecta un posible error de tipeo en el texto. La ley habla de renuncia de asegurado, no así de
asegurador. Barrientos Zamorano, Marcelo (2015) p. 219.
77
deducibles, la prima o método para su cálculo, el periodo de duración del contrato, así
como la explicitación de la fecha de inicio y término de la cobertura individual, e incluir la
siguiente leyenda obligatoria:“IMPORTANTE Usted está solicitando su incorporación
como asegurado a una póliza o contrato de seguro colectivo cuyas condiciones han sido
convenidas por ………. (indicar contratante) directamente con la compañía de seguros.”
2. La propuesta, solicitud de incorporación o certificado de cobertura deberá ser
independiente de toda otra operación, negocio o producto, y no se podrá incorporar
información, descripciones o referencias a servicios o coberturas distintos a los
efectivamente contratados por el asegurado. Si se requiriera la declaración del asegurable
sobre algún aspecto destinado a configurar o apreciar el riesgo propuesto, deberá estarse
a lo dispuesto en el artículo 525 del Código de Comercio.
3. A través del tomador, la compañía de seguros deberá entregar a cada uno de los
asegurados que se incorporen al contrato de seguro colectivo, una copia de la póliza o, al
menos, un certificado que acredite la cobertura. En este último caso, tanto el asegurador
como el tomador y el corredor de seguros, deberán mantener a disposición de los
interesados una copia de la póliza. A solicitud expresa del asegurado o de las personas
que sin ser asegurados tengan interés en el seguro en razón de concurrir a financiar el
pago de la prima, encontrarse afecto al cumplimiento de determinadas obligaciones o
cargas contempladas en la póliza u otra causa análoga, la compañía deberá entregar, sin
cargo, copia de las condiciones generales y particulares del seguro contratado en un plazo
no superior a cinco días hábiles de su solicitud. 4. En caso de hacer entrega de un
certificado de cobertura, éste deberá contener una descripción de la cobertura básica y de
cada una de las coberturas adicionales contratadas, el número de la póliza colectiva,
individualización y código de depósito de las condiciones del seguro y sus adicionales, si
los hubiere, la vigencia del seguro, monto de la prima y las comisiones señaladas en el
número 2 del Punto II precedente. 5. En caso de aceptación inmediata de la propuesta por
el asegurador se hará constar ésta en el mismo documento, mediante cualquier medio
fehaciente. En este caso, la propuesta podrá hacer las veces de certificado de cobertura.
La compañía asumirá los riesgos en los términos y condiciones propuestas por el
asegurable. Si la compañía de seguros se reserva el derecho de aceptar o rechazar el
riesgo propuesto, se deberá informar al asegurado el rechazo o de la aceptación del riesgo
por la aseguradora. En ese último caso, deberá entregarse al asegurado un certificado de
cobertura. 6. En el Certificado de Cobertura deberán constar las condiciones especiales de
asegurabilidad que se hayan establecido para el riesgo del asegurado. Será
responsabilidad de la compañía tener constancia fehaciente de la aceptación de asegurado
de las condiciones referidas. 7. En la contratación colectiva de una póliza, el corredor o la
compañía de seguros, en su caso, no podrán eximirse de sus obligaciones de asesoría,
respecto de los asegurados individualmente considerados en la póliza respectiva”157.
157
Circular Nº 2123 de fecha 22/10/2013 que “Imparte instrucciones sobre: i. Información a incluir en pólizas
de seguros; ii. Información de las primas y comisiones; iii. Reglas para seguros contratados en forma
colectiva; iv Normas generales sobre información a entregar al público acerca del asegurador y corredor de
seguros, y; v. Normas sobre promoción, publicidad y oferta de seguros y beneficios asociados a la
contratación de seguros. Reemplaza y deroga Circulares Nº 1457, de 1999, y Nº 1759, de 2005”. Texto
refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=ALL&numero=2123&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
78
Art. 518. Menciones de la póliza. La póliza de seguro deberá expresar, a lo menos: 1. La individualización del
asegurador, la del asegurado y la del contratante si no fuere el mismo asegurado. Si se hubiere designado
beneficiario, se indicará su individualización o la forma de determinarlo; 2. La especificación de la materia
asegurada;3. El interés asegurable; 4. Los riesgos que se transfieren al asegurador;5. La época en que
principia y concluye el riesgo para el asegurador;6. La suma o cantidad asegurada, o el modo de determinarla;
7. El valor del bien asegurado, en caso de haberse convenido;8. La prima del seguro, y el tiempo, lugar y
forma de su pago;9. La fecha en que se extiende y la firma material o electrónica del asegurador, y 10. La
firma del asegurado en aquellas pólizas que lo requieran de acuerdo con la ley. Se presume que actúan en
representación del asegurador, quienes firman las pólizas o documentos que las modifiquen, y que sus firmas
son auténticas.
Control de contenido
Control de inclusión
“El artículo 518 del C.com ab initio señala que ‘la póliza de seguro deberá expresar,
a lo menos’, y con ello, se quiere establecer que el documento justificativo de cualquiera
seguro debe expresar ciertas menciones mínimas. Subyace, a nuestro parecer, un control de
contenido del mínimo del contrato de seguro de parte del legislador. No se trata, a nuestro
juicio, de una cuestión meramente probatoria, sino de garantizar al asegurado o contratante
del seguro información, por una parte, y por la otra, una cobertura o garantía mínima y
clara al contratar”160.
158
Ríos Ossa, Roberto (2015) p.227.
159
Ríos Ossa, Roberto (2015) pp.228-229.
160
Ríos Ossa, Roberto (2015) p.229.
79
Especificación de la materia asegurada
Conforme a lo señalado en el art. 518 del Ccio., dentro de las menciones de la póliza se
exige la “especificación de la materia asegurada”, que en la práctica se efectúa en términos
amplios en las condiciones generales de la póliza y en forma detallada en las condiciones
particulares de la misma.
Confirma la idea anterior (a modo ejemplar, ya que existen otras pólizas que contienen
esta misma exigencia) lo dispuesto en la POL120170042 “Póliza de Vehículos
Motorizados” que como indica su nombre la materia asegurada son los vehículos
motorizados, pero obviamente no puede referirse a todo vehículo, sino que como indica el
art. 6º: “Materia Asegurada. Para los efectos de la presente póliza, la materia asegurada
es el o los vehículos motorizados identificados en las Condiciones Particulares”161.
80
esto es, mediante el solo pago de la prima, y sin constar la voluntad expresa e inequívoca
de los asegurados de contratar el seguro respectivo.
Al respecto, se ha estimado conveniente remitir a las compañías de seguros copia
del Oficio Nº 6698 de 11 de octubre de 2000, por el cual esta Superintendencia comunicó
al Servicio Nacional del Consumidor su pronunciamiento sobre la materia referida,
señalando que no existe norma administrativa, reglamentaria o legal que permita sustituir
la expresión inequívoca de la voluntad en la celebración del contrato de seguros por una
ficta que se infiere pura y simplemente de su silencio, para la contratación de coberturas
de seguros; que la contratación entre otras entidades no es oponible al asegurable ya que
la aceptación de la cobertura debe hacerse bajo su firma en documento escrito, separado e
independiente, de tal forma que el asegurable exprese su voluntad inequívocamente; que
en materia de seguros el consentimiento de las partes del contrato está sujeto a la
solemnidad de la escrituración y que cualquier mecanismo que debilite la expresión
inequívoca de la voluntad infringe las normas que rigen el contrato y el comercio de
seguros”.
163
BARRIENTOS (2015), p. 446.
81
entender que la señora Moreno prestó bajo tal mecanismo electrónico su consentimiento
por cuanto su huella se encuentra validada en los términos que permite la ley 19.799.
Cuarto: Que de acuerdo a lo que se viene razonando no se encuentra demostrado en autos
falta de profesionalidad de la empresa denuncia en la prestación de servicio o vulneración
a las normas de los artículos 3, 12 y 23 de la Ley 19.496. Por otro lado, la consumidora
pagó la prima de la póliza durante más de 4 años sin advertir lo que ahora cuestiona y
ninguna prueba aportó a la causa para acreditar sus dichos, esto es, que en la fecha de
suscripción del contrato se encontraba en la ciudad de Santiago, por el contrario, de los
documentos de fojas 148 a 234, se observa que la consumidora registra compras o
transacciones en la ciudad de Valparaíso en diversas épocas”164.
164
Sexta Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, Causa Rol Nº 1220-15, MJJ43192,
sentencia de fecha 14 de diciembre de 2015.
82
Art. 519. Entrega de la póliza. El asegurador deberá entregar la póliza, o el certificado de cobertura, en su
caso, al contratante del seguro o al corredor que la hubiera intermediado, dentro del plazo de cinco días
hábiles contado desde la perfección del contrato. El corredor deberá entregar la póliza al asegurado dentro de
los cinco días hábiles siguientes a su recepción. El incumplimiento de la obligación de entrega de la póliza
dará derecho al asegurado a reclamar daños y perjuicios al asegurador, o al corredor en su caso.
165
Ríos Ossa, Roberto (2015) p.237.
166
Ríos Ossa, Roberto (2015) p.238.
83
Art. 520. Interés asegurable. El asegurado debe tener un interés asegurable, actual o futuro, respecto al
objeto del seguro. En todo caso es preciso que tal interés exista al momento de ocurrir el siniestro. Si el
interés no llegare a existir, o cesare durante la vigencia del seguro, el contrato terminará y el asegurado tendrá
derecho a la restitución de la parte de la prima no ganada por el asegurador correspondiente al tiempo no
corrido.
Interés asegurable
“La nueva normativa, a diferencia de lo que indicaba el artículo 518 del antiguo
Código de Comercio que se refería a algunos casos en que se verificaba el interés
asegurable (…) quedan comprendidas en la expresión legislativa ya que en definitiva e
reconoce tal interés a cualquiera que tenga derechos u obligaciones con relación a la cosa
asegurada”.
“Siguiendo la tendencia mundial, se regula de diferente modo el interés asegurable
tratándose de los seguros de daños y de personas
(…)
El seguro de incendio requiere que el contratante demuestre un interés asegurable que
puede ser de propietario, usufructuario, arrendatario, etc.
(…)
En lo que respecta a los seguros de personas, el artículo 589 precisa qué se entiende
por interés asegurable en el seguro de persona ‘Los seguros de personas pueden ser
contratados por el propio asegurado o por cualquiera que tenga interés. El seguro de vida
puede estipularse sobre la vida propia o la de un tercero, tanto para el caso de muerte
como para el de sobrevivencia o ambos conjuntamente. En los seguros para el caso de
muerte, si son distintas las personas del tomador del seguro y del asegurado, será preciso
el consentimiento escrito de este último, con indicación del monto asegurado y de la
persona del beneficiario. No se podrá contratar un seguro para el caso de muerte, sobre la
cabeza de menores de edad o incapacitados. Los seguros contratados en contravención a
estas normas serán absolutamente nulos y el asegurador estará obligado a restituir las
primas percibidas, pudiendo retener el importe de sus gastos si ha actuado de buena fe.
(…)
En el seguro de daños sobre cosas corporales, la pérdida o destrucción total de la cosa
sobre la que recae el interés asegurable, le pone fin y le da derecho al asegurado a
recuperar la parte de la prima no consumida. Es decir, la sanción impuesta por la nueva
ley es el término del contrato lo que como expresamente se indica permite la restitución de
la parte de la prima no ganada por el asegurador correspondiente al tiempo no
corrido”167.
84
que quien contrate un seguro debe tener un interés económico y legítimo en precaver un
riesgo que pueda acontecer y afectarlo en este ámbito. Este al igual que el riesgo,
constituyen la causa que lleva a contratar el seguro y de allí la relación entre estos dos
elementos. Si no existe un interés asegurable, no puede cobrarse la indemnización
proveniente del seguro, puesto que la persona no ha sido perjudicada y ello determina la
improcedencia de la reparación indemnizatoria. Si bien la más obvia y principal fuente de
interés asegurable en los seguros de cosas es el derecho de dominio, lo cierto es que
también pueden serlo la posesión, el usufructo y los contratos que dan origen a diversos
derechos, como el arrendamiento, la hipoteca, la prenda y el depósito. El antiguo artículo
518 inciso 2 del Código de Comercio disponía que el asegurado deba tener al tiempo del
contrato, un “interés real en evitar los riesgos, sea en calidad de propietario, copartícipe,
fideicomisario, usufructuario, arrendatario, acreedor o administrador de bienes ajenos,
sea en cualquiera otra que lo constituya interesado en la conservación del objeto
asegurado”. El interés asegurable actualmente en nuestra legislación, siguiendo la
tendencia mundial, presenta una regulación diferente en los seguros de daños y de
personas, requiriendo la ley que este sea de índole patrimonial, presente o futuro, lícito y
estimable en dinero, el que deber existir a la poca en que sobrevenga el siniestro, si no el
asegurado no podrá reclamar la indemnización. El autor S.B.P. lo define como: la
relación susceptible de valoración económica entre un sujeto y una cosa apta para
satisfacer una necesidad o prestar una utilidad (autor citado, en su obra El seguro .
Editorial Universitaria Santiago.1981. P g. 45).
(…) DECIMOCUARTO: Que de lo señalado es posible concluir que el interés en contratar
el seguro respecto de las mercaderías también esta dado por la responsabilidad en que se
pueda incurrir respecto de las mismas, de modo que el que el transportador celebre un
contrato de seguro de transporte a su nombre es una situación posible y lícita desde el
punto de vista del interés asegurable que el transportista tiene por la carga cuyo traslado
le ha sido encomendado, derivando el de la actora en este caso precisamente de su
condición de empresa de transportes, pues en razón de ello tiene interés en la
conservación de la cosa entregada para su traslado y se encuentra en la situación de tener
que responder ante la propietaria de la mercadería. En efecto, la demandante en su
calidad de transportista se encuentra precisamente en esa condición, habiendo sido
requerida por lo demás por la dueña de la carga siniestrada para su pago, con la emisión
de la correspondiente factura por su valor; lo que es corroborado incluso por el informe
de los liquidadores de seguros actuantes en el denuncio del siniestro, quienes en el
numeral VI. letra a. expresan que Los Sres. “Comercial Maxagro S.A., propietarios del
cargamento, reclamaron directamente la pérdida”. Lo anterior da cuenta precisamente de
que la actora se encuentra comprometida a la satisfacción de la deuda, afectándose
también su patrimonio con este resultado dañoso, que el asegurado precisamente trata de
evitar con la contratación del seguro, contando para ello con el interés que la ley exige
para estos efectos. Por lo demás la exigencia de tener que haber pagado la asegurada a la
dueña de la mercadería transportada el importe de su pérdida no se encuentra
contemplada expresamente por la ley ni puede concluirse de la propia naturaleza del
contrato en mención, haciéndola imperativamente equivalente a la noción de interés
asegurable, como ocurre en el fallo impugnado, puesto que como se ha dicho tal elemento
tiene que ver con la relación patrimonial del asegurado y su afectación respecto del
85
objeto, la que conforme a los antecedentes esgrimidos ha quedado suficientemente
demostrada”168.
Respecto de la antigua legislación, la Primera Sala de la Ilustrísima Corte de
Apelaciones de Santiago en relación con el interés asegurable ha sentenciado: “3 .-Que
el objeto del proceso promovido por F. Fico P.S.A., actualmente en quiebra, en contra de
RSA Compañía de Seguros Chile S.A. versa sobre las diferencias suscitadas entre las
partes en relación al contrato de seguro celebrado mediante la Póliza N° 03605884 y en
relación al siniestro acaecido con ocasión del terremoto acaecido el 27 de febrero de 2010
que causó la pérdida de diferentes mercaderías de terceros que la actora mantenía en
depósito en sus frigoríficos. En la sentencia censurada los jueces dejan asentado, con el
mérito del informe Nº 54081 de la sociedad L.B.S.A., que las mercaderías dañadas
pertenecen a la Empresa Integra Chile S.A., Exportadora Los Fiordos Limitada y
Pesquera Finis Terrae Limitada, fijando una indemnización ascendiente a la suma de UF
69.703, cantidad que fue pagada a dichas empresas y que la cláusula de la póliza invocada
en autos precisa la existencia de un seguro por daños materiales respecto de productos
terminados de terceros bajo responsabilidad de la demandante.
Sobre la base de dicho presupuesto fáctico los jueces expresan que las mercancías
siniestradas son de propiedad exclusiva de las empresas “que mantenían depósitos en las
dependencias del Frigorífico demandante y, también, que el riesgo de pérdida de aquéllas
lo es sobre productos terminados de terceros bajo su responsabilidad, situación esta que
permite entender el giro a que se dedica la actora, esto es, mantener las mercancías que le
eran entregadas en depósito”. Seguidamente y en razón de lo prevenido en el art culo 519
del Código de Comercio se abocan a dilucidar el concepto de “beneficiario” en este tipo
de seguros de daños, coligiendo que ello se refiere al titular de derechos reales de los
bienes asegurados, considerando que en la especie se trata de productos terminados de
terceros, ya que El contrato, en sí, lo es para la protección de intereses patrimoniales de
otros, léase póliza que cubre pérdidas de productos terminados de terceros; se adquiere
así la identidad del beneficiario, es decir, los dueños de los bienes depositados en
dependencias de un tomador, actual Frigorífico demandante, para determinar a
continuación que la actora carece de interés asegurable y del derecho de reclamar la
indemnización de un seguro celebrado a favor del tercero legitimado, el que recae en los
propietarios de las especies, todo, en un escenario procesal en que el actor no acredita el
daño que efectivamente han sufrido las sociedades dueñas de las empresas. Así, lo
indemnizable resulta ser que nunca puede formar parte del activo del actor , añadiendo
por último que en el arbitraje promovido por las propietarias de las especies se determinó
quién era el beneficiario, declarándose que tal calidad no corresponde a la actual
recurrente sino que a las empresas dueñas de los bienes, a quienes se ordena pagar la
prima, argumentos todos que los conducen desestimar la demanda de autos.
Que del modo en que se ha resuelto la contienda no se aprecia la denunciada infracción a
los artículos 519 y 555 del Código de Comercio, ya que ha quedado establecido que el
contrato celebrado entre las partes del juicio tenía por objeto asegurar bienes de terceros,
sin que la demandante pueda pretender ser la beneficiaria de la prima ya que carece de un
interés asegurable. En efecto, la circunstancia de no haberse señalado en la póliza quién
se beneficiaría con el seguro cede ante el hecho irrefutable que el contrato de la especie
fue convenido para asegurar determinados bienes que eran de dominio de terceros, de
168
Primera Sala de la Exceletísima Corte Suprema de Justicia, Causa Rol Nº 5100-2017, sentencia de fecha 21
de marzo de 2018.
86
modo que naturalmente debe concluirse que quienes tienen derecho a la indemnización lo
pueden ser los dueños de las mercancías siniestradas, calidad que les confiere la condición
de titulares del interés asegurable, aun cuando no se haya mencionado expresamente en
la póliza que el seguro se tome por cuenta de terceros, sobre todo si se considera que
también es incuestionable que la actora si lo pudo invocar la calidad de depositaria de las
mercaderías y que, en definitiva, la indemnización subroga al bien asegurado”169.
169
Primera Sala de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, Causa Rol Nº 65397/2016, de fecha 26 de
diciembre de 2016.
87
Art. 521. Requisitos esenciales del contrato de seguro. Nulidad. Son requisitos esenciales del contrato de
seguro, el riesgo asegurado, la estipulación de prima y la obligación condicional del asegurador de
indemnizar. La falta de uno o más de estos elementos acarrea la nulidad absoluta del contrato. Son nulos
absolutamente también, los contratos que recaigan sobre objetos de ilícito comercio y sobre aquellos no
expuestos al riesgo asegurado o que ya lo han corrido.
Riesgo: “¿Todo riesgo es asegurable? La respuesta es no, pues son muchos los
riesgos no asegurables como veremos más adelante (…) En definitiva, quienes determinan
qué riesgos son asegurables y cuales no son las mismas partes del contrato de seguro,
quienes ponen sus intereses sobre la mesa en función de la mayor o menor certidumbre que
exista sobre el riesgo, a saber, si va a ocurrir el siniestro, cómo va a ocurrir o cuándo va a
ocurrir, de tal forma que el asegurado no tiene ningún interés en asegurar un riesgo que en
principio parece imposible, como el riesgo a la abducción alienígena, por ejemplo, mientras
el asegurador no oferta nunca un seguro respecto de un riesgo cierto o uno ya corrido”170.
170
Gallardo Camus, Marcelo (2015) p.247
171
VÁSQUEZ Y VIDAL (2017), p. 521.
88
decir, indicar claramente en que supuestos no quedan comprendidos "ab é initio"
determinados riesgos. Al efecto, la exclusión alegada por la demandada no comprende las
especies cuya indemnización persigue el actor a través de la presente acción, dado que lo
expresamente estipulado por las partes s lo comprende a las joyas o bienes cuyo valor
excede al de los materiales que los componen, en este último caso se incluye una lista de
especies, ninguna de las cuales se ú asemeja a un reloj. Y, como ya se ha expuesto, el
mayor valor de las especies reclamadas no est dado por el oro utilizado en su confección,
sino á ó por elementos externos, como su marca, funciones, características propias, etc.,
condiciones que no se encuentran descritas en las cláusulas de exclusión a las que se
refiere la compa a aseguradora para negar su pago. VIGÉSIMO: Que las reflexiones que
preceden llevan ineludiblemente a concluir que los magistrados de la instancia han hecho
una correcta aplicación de la normativa atinente al caso de que se trata, razón por la cual
la sentencia objeto del recurso no ha incurrido en los ó errores de derecho que se le
atribuyen por la impugnante y, por ello, el arbitrio de casación en el fondo debe ser
desestimado”172.
89
existe controversia acerca del envío de la carta de “AVISO DE RESOLUCIÓN DE
CONTRATO” con fecha 3 de junio de 2009 al domicilio de la asegurada –Nueva York 9,
piso 13, Santiago-, otorgando plazo de pago hasta el 22 de junio de 2009. La asegurada,
en consecuencia, hizo valer la cláusula resolutoria acordada, otorgando un plazo de
gracia de naturaleza convencional hasta el 22 de junio de 2009. De esta manera, la
demandante, con anterioridad a impetrar la acción de nulidad, ejerció una facultad
resolutoria, asumiendo la validez del contrato. La resolución extrajudicial de la que
pretendió valerse constituye una ineficacia extrínseca, pues asume la validez del contrato,
justificándose en un incumplimiento resolutorio que en la especie fue la ausencia de pago
de la primera cuota. Tal como lo indica el fallo recurrido, la conducta de la demandante,
ahora en este juicio, resulta contradictoria con aquella que desplegó mediante el ejercicio
de la facultad resolutoria, pues ahora pretende que el acto adolece de un vicio intrínseco,
en concreto, la ausencia de riesgo asegurable y la infracción al deber de informar de parte
del asegurado. De ahí que la sentencia recurrida lleva razón al desestimar la nulidad
del contrato justificada en una conducta contradictoria de la demandante. Distinta sería
la situación si hubiere alegado por vía subsidiaria las acciones pertinentes, en lo principal
la nulidad y en subsidio la resolución, pero conforme se desarrollaron los hechos, optó por
la validez del contrato, reclamando la ineficacia del mismo por la vía de la resolución
extrajudicial.
Séptimo: Que de esta manera, al resolver los jueces del fondo, en el fallo que se impugna,
el rechazo de la acción de nulidad del contrato de seguro celebrado entre las partes, han
efectuado una correcta aplicación de las disposiciones legales que regulan el asunto
controvertido sometido a su conocimiento, por lo que, en consecuencia, el recurso de
casación en el fondo no puede prosperar y deberá, necesariamente, ser desestimado”173.
Prima
Prima: “bastará que se estipule la prima o precio del seguro, para que el contrato sea válido,
nazca la obligación de pago para el asegurado y el respectivo crédito para el asegurador. De
hecho, se establece por el artículo 518 N°8 que la prima, así como el tiempo, lugar y forma
de pago, es una mención obligatoria que debe tener la Póliza de Seguro. En cuanto al monto
de la prima, ésta se determina por las partes en función de la oferta o la propuesta de seguro
que se realice previa a la contratación del seguro y siempre tendrá directa relación con la
entidad del riesgo que se está transfiriendo, el valor de la cosa o suma asegurada, en cada
caso, el costo del seguro y la utilidad esperada por el asegurado.
Obligación de indemnizar
173
Primera Sala de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, Causa Rol Nº 3320/2015, sentencia de fecha 4
de enero de 2016.
174
Gallardo Camus, Marcelo (2015) p.252
90
Nulidad
Nulidad: “En principio es nulo absolutamente todo aquel contrato de seguro que no
contemple o le falte alguno de los elementos esenciales dispuestos en este artículo 521, esto
es: el riesgo asegurado, la estipulación de prima y la obligación condicional del
asegurador de indemnizar. Complementando la regla general de inciso primero de este
artículo, el legislador dispuso en el inciso tercero, tres situaciones más que también generan
la nulidad del contrato de seguro: a) cuando éste recae sobre un objeto de ilícito comercio;
b) cuando éste recae sobre un objeto no expuesto al riesgo asegurado y c) cuando se
asegura un objeto respecto del cual el riesgo ya ha corrido”175.
“Finalmente, respecto de la nulidad del contrato de seguro, el legislador dispuso en el
inciso primero del artículo 539 la nulidad del seguro, como sanción frente a la entrega de
información sustancialmente falsa y de manera intencional, de parte del asegurado al
asegurador en su declaración precontractual regulada por el artículo 525 de esa ley”176.
175
Gallardo Camus, Marcelo (2015) p.253.
176
Gallardo Camus, Marcelo (2015) p.253.
91
dar lugar a la acción reconvencional, pues al tenor de lo prescrito en los artículos 512,
588 y 589 del Código de Comercio, el presente contrato adolece de nulidad absoluta”177.
Art. 522. Cesión de la póliza. La póliza de seguro puede ser nominativa o a la orden. La cesión de la
póliza nominativa o de los derechos que de ella emanen, requiere de la aceptación del asegurador. La cesión
de la póliza a la orden puede hacerse por simple endoso. Sin embargo, el crédito del asegurado por la
indemnización de un siniestro ya ocurrido, podrá cederse conforme a las normas generales sobre la cesión de
créditos. El asegurador podrá oponer al cesionario o endosatario las excepciones que tenga contra el
asegurado o beneficiario. La cesión de la póliza transfiere al cesionario todos los derechos que para el
asegurado emanan del contrato y la ley.
177
Primera Sala de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, Causa Rol Nº 11711-17, MJJ52919, sentencia
de fecha 28 de noviembre de 2017.
92
Póliza nominativa
“el legislador plantea la posibilidad de ceder tanto la póliza como ‘los derechos que de
ella emanen’, esto es, tanto la cobertura del seguro como el crédito por la indemnización o
pago que nace una vez que el siniestro ha ocurrido. Luego, el legislador exige que para
que se perfeccione la cesión de la póliza nominativa o de los derechos que de ella emanan,
se ‘requiere de la aceptación del asegurador’, esto es, de la manifestación expresa de su
voluntad de aprobar dicha cesión y por tanto, de cambiar de acreedor o asegurado,
siguiendo de esta forma la misma regulación que para la cesión de créditos nominativos
exige nuestro Código Civil. (…) [para ello] existe libertad para el asegurador en cuanto a
la expresión de su consentimiento, más allá de que siempre será necesario, como medio de
prueba, escriturar su voluntad en algún documento cuya copia se entregue al asegurado o
cesionario, en su caso178.
Póliza a la orden
Efectos: “Los últimos dos incisos de esta norma se encargan de regular los efectos
generales que tendrá para las partes, la cesión de la póliza, disponiendo al efecto una
suerte de mantención de la relación original que existía entre asegurado y aseguradora,
más allá de que se haya efectuado la cesión de la póliza. (…) lo que se hace es mantener al
segurador con todos sus derechos originales que tenía contra el asegurador, sean
excepciones personales o reales, de manera que el asegurador no vea disminuidos sus
derechos u opciones por el mero hecho de haberse transferid la póliza a un tercero”180.
178
Gallardo Camus, Marcelo (2015) p.259.
179
Gallardo Camus, Marcelo (2015) p.260.
180
Gallardo Camus, Marcelo (2015) p.262.
93
Art. 523. Vigencia de la cobertura. Los términos de la vigencia del contrato serán fijados en la póliza. En
defecto de estipulación sobre el inicio de la cobertura, los riesgos serán de cargo del asegurador a partir del
momento en que se perfeccione el contrato. A falta de estipulación sobre su extinción, corresponderá al
tribunal competente determinar hasta cuándo correrán los riesgos por cuenta del asegurador, tomando en
consideración la naturaleza del seguro, las cláusulas del contrato, los usos y costumbres y las demás
circunstancias pertinentes.
“La norma de artículo 523 contiene al menos tres aspectos a destacar. El primero de
ellos referido a la importancia de la póliza, el segundo a que el perfeccionamiento del
contrato genera también el traspaso de los riesgos al asegurador y, por último, el tercer
aspecto, que consagra una regla supletoria y de interpretación por la que a falta de
estipulación, los tribunales son los llamados a determinar desde cuando los riesgos son de
cargo del asegurador”181.
181
Barrientos Zamorano, Marcarlo (2015) p.266
94
Art. 524. Obligaciones del asegurado. El asegurado estará obligado a: 1º. Declarar sinceramente todas las
circunstancias que solicite el asegurador para identificar la cosa asegurada y apreciar la extensión de los
riesgos; 2°. Informar, a requerimiento del asegurador, sobre la existencia de otros seguros que amparen el
mismo objeto; 3°. Pagar la prima en la forma y época pactadas; 4°. Emplear el cuidado y celo de un diligente
padre de familia para prevenir el siniestro; 5°. No agravar el riesgo y dar noticia al asegurador sobre las
circunstancias que lleguen a su conocimiento y que reúnan las características señaladas en el artículo 526; 6°.
En caso de siniestro, tomar todas las providencias necesarias para salvar la cosa asegurada o para conservar
sus restos; 7°. Notificar al asegurador, tan pronto sea posible una vez tomado conocimiento, de la ocurrencia
de cualquier hecho que pueda constituir o constituya un siniestro, y 8°. Acreditar la ocurrencia del siniestro
denunciado, y declarar fielmente y sin reticencia, sus circunstancias y consecuencias. El asegurador deberá
reembolsar los gastos en que razonablemente haya incurrido el asegurado para cumplir las obligaciones
expresadas en el número 6° y, en caso de siniestro inminente, también la que prescribe el número 4º. El
reembolso no podrá exceder la suma asegurada. Si el tomador del seguro y el asegurado son personas
distintas, corresponde al tomador el cumplimiento de las obligaciones del contrato, salvo aquellas que por su
naturaleza deben ser cumplidas por el asegurado. Las obligaciones del tomador podrán ser cumplidas por el
asegurado.
El deber precontractual de declaración del riesgo, en el seguro de daños182
“La regla se encuentra en el N°4 del artículo 524, de la siguiente forma ‘el asegurado
estará obligado a: 4° emplear el cuidado y celo de un diligente padre de familia para
prevenir el siniestro’. Como se puede apreciar, este deber está reconocido en los mismos
términos que en su artículo antecesor, el 556 N°3. (…) En consecuencia, a la luz del estado
del derecho de seguros actual, es conveniente que la regla del N°4 del artículo 524 sea
objeto de una interpretación restringida. Así, el deber establecido en el N° 4 del artículo
524, debe entenderse como una referencia a medidas de prevención especificas contenidas
en la póliza, y no como una suerte de exclusión de siniestros en lo que haya tenido a lugar
una conducta negligente del asegurado, pues es claro que contemporáneamente la
amplitud de la cobertura aseguradora se ha extendido hasta incorporar el hecho propio
del asegurado y a la culpa184.
En este sentido, el Juez Árbitro don Roberto Vergara González en causa arbitral
seguida en contra de Liberty Compañía de Seguros Generales S.A., ha señalado: “(…)
Conforme a la prueba rendida y considerando lo aseverado en la misma demanda, el
tribunal arriba a la conclusión de que no cabe la menor duda del agravamiento del riesgo
por parte del actor, quien no cumplió su obligación de emplear todo el cuidado y celo de
un diligente padre de familia para prevenir el siniestro y evitar sus ulteriores
consecuencias. Primeramente la no activación de la alarma del inmueble siniestrado el día
29 de diciembre de 2012, cuando la familia se retiró de ella rumbo al Lago Rapel para
pasar las fiestas de fin de año; así como la advertencia efectuada por el jardinero de que
182
Para mayor profundización ver: RÍOS OSSA, ROBERTO (2014): El deber precontractual de declaración
del riesgo en el seguro de daños (Santiago, Thomson Reuters).
183
ISLER (2016), p. 734.
184
Lagos Villareal, Osvaldo (2015) p.274
95
la puerta se encontraba rota, las fotografías acompañadas por la parte demandada
relativa al estado en que se encontraba la puerta de la logia -acceso posterior de la
propiedad hacia la cocina del inmueble- permiten apreciar y sostener que efectivamente la
puerta se encontraba rota y no meramente dañada como lo señala la demandante, por lo
que lo relatado por el jardinero, Señor Raimundo Labra en la declaración efectuada ante
el liquidador sr. Paredes Flores resulta ser concordante con lo declarado por la parte
demandada en cuanto a la gravedad de la rotura de aquella. Además, el llamado desde la
empresa ADT el día 31 de diciembre de 2012 u el posterior envío de un oficial de
verificación, sabiendo o debiendo saber el actor, que este funcionario no podía tener
visibilidad suficiente desde la calle para apreciar la situación efectiva de la casa
habitación, debieron haber alertado al demandante para que cumpliera cabalmente su
obligación de dar aviso en ese momento a las autoridades policiales, además de cumplir
con su obligación de no agravar el riesgo.
(…) Es obvio que si el asegurado ha asumido un riesgo concreto, cabal y exactamente
ponderado, su magnitud no puede ser aumentada durante la vigencia del contrato, sin que
eso tenga necesariamente consecuencias jurídicas. Así las cosas, el actor no puede exigir
la obligación de su contraparte de pagar el siniestro y excusarse de cumplimiento de su
obligación correlativa, lo que atenta contra el principio de buena fe contractual”185.
185
Juicio Arbitral, Juez Árbitro Sr. Roberto Vergara González, sentencia de fecha 14 de marzo de 2016.
96
demandada, en la que se le comunica que la compañía ha aceptado el informe del
liquidador, y que la compañía aseguradora no responderá del siniestro. Que el día 10 de
abril de 2014, el denunciante presenta una solicitud de reconsideración, petición que fue
rechaza mediante carta, con fecha 16 de abril de 2014. Que, de todas las pruebas
aportadas en el proceso, se hace notorio que el denunciante don Elías Córdoba Ruiz, no
ha incumplido sus obligaciones de asegurado, ni ha transgredido lo preestablecido en el
artículo 11 del contrato de póliza contemplado en la letra a) que establece que “el
asegurado está obligado a prevenir los siniestros, evitar su extensión y salvar los bienes
empleando un cuidado de un diligente padre de familia”186.
186
Segundo Juzgado de Policía Local de La Serena, Causa Rol Nº 5053-14, sentencia de fecha 05 de
noviembre de 2015.
187
Duodécima Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, causa Rol Policía Local Nº 649-2016,
sentencia de fecha 7 de abril de 2017.
188
Tercer Juzgado de Policía Local de Santiago, causa Rol Nº 1827-MRR/2014_dmp, sentencia de fecha 29
de diciembre de 2015.
97
La Primera Sala de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, ha señalado:
“7°.- Que en lo que concierne al tercer error de derecho, se debe tener presente que la
sentencia cuestionada que confirmó el fallo de primer grado, determina en cuanto a las
cargas que la ley impone al asegurado, que "no resulta acreditado que la demandante
haya incumplido el contrato o actuado de manera negligente, ni que se haya incumplido
las obligaciones que le impone el contrato. Como asimismo no se ha acreditado la
existencia de un conocimiento público que quien contrató el arrendamiento del vehículo
era un delincuente conocido cuya condición habría debido conocer la empresa
arrendadora, más aún si consideramos que dicho contrato se efectuaba a través de un
hotel en que alojaba el arrendatario, para disminuir los riesgos que pueden derivarse de la
actividad";
8º.- Que las transgresiones que la recurrente estima se han cometido por los jueces del
fondo persiguen desvirtuar -mediante el establecimiento de nuevos hechos- los supuestos
fácticos fundamentales asentados por aquéllos, esto es, que la demandada no empleó todo
el cuidado y celo de un diligente padre de familia para prevenir el siniestro, a saber, no
tomó providencias mínimas para no arrendar a un ciudadano boliviano, de quien se habría
sabido que ha cometido este ilícito en otras oportunidades;
9º.- Que dicho lo anterior, es pertinente recordar que solamente los jueces del fondo se
encuentran facultados para fijar los hechos de la causa y que efectuada correctamente
dicha labor, al determinar éstos con sujeción al mérito de los antecedentes, probanzas
aportadas por las partes, interpretación y aplicación de las normas atinentes al caso en
estudio, ellos resultan inamovibles para este tribunal (..)189”.
Salvamento:
“El salvamento es una exigencia clásica del derecho de seguros, y la reforma la recoge
sin diferencias relevantes respecto de la regla que contemplaba este deber con
anterioridad (artículo 556 N°4). A diferencia del deber de prever el siniestro, aún sigue
existiendo un evidente fundamento para su consagración, pues es una necesidad de orden
público la de evitar o disminuir los daños que puedan producirse a la propiedad190.
189
Primera Sala de la Excelentísima Corte Suprema, Causa Rol Nº 5638-14, MJJ37489, sentencia de fecha 12
de mayo de 2014.
190
Lagos Villareal, Osvaldo (2015) p.276
98
pero ello no obsta que el afectado pueda subrogarse en las acciones que procedieren
contra aquellos por cuyo hecho o culpa se haya producido la imposibilidad de
cumplimiento. Es decir, que una misma circunstancia puede ser negligencia para uno y
caso fortuito o al menos ausencia de culpa para otro. En este caso, este Tribunal estima
que todas las circunstancias llevaron a actuar a los choferes con plena razonabilidad y sin
asomo de negligencia y que la negligencia causal fue, en definitiva del guardia de
seguridad, siendo éste o las personas de quienes él depende, responsable del daño que el
hurto pudiere haber causado. En definitiva, este Tribunal estima que no se encuentra
acreditado que el siniestro se haya producido a consecuencia de haber omitido, el
asegurado, hacer todo lo que razonablemente era necesario para evitar la perdida o el
daño. A mayor abundamiento, y conforme con los principios de buena fe que deben
inspirar las relaciones contractuales en el contrato de seguro, no es legal ni parece
razonable que el asegurado deba soportar las consecuencias de un hecho que, para él
implica ausencia total de culpa"191.
“es necesario conjugar tanto el interés del asegurado y del asegurador en que la
comunicación llegue pronto al asegurador, con el hecho de que es inevitable que la
comunicación no sea inmediata. Por esto, parecía poco adecuado establecer legalmente un
plazo de días, pues hacerlo habría significado una rigidez que habría impedido
discriminar en cada caso qué es lo que puede estimarse un plazo razonable. (…) La nueva
norma contenida en el artículo 524 N°6, exige al asegurado notificar a asegurador ‘tan
pronto como sea posible una vez tomado conocimiento’. Lo anterior no impide que pueda
predisponerse un plazo de notificación en las condiciones generales, pero este plazo
quedará sujeto a la calificación del tribunal”192.
191
Octava Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, Causa Rol Nº 2524-13, MJJ37429,
sentencia de fecha 30 de abril de 2014.
192
Lagos Villareal, Osvaldo (2015) p.277
99
vehículos motorizados, depositado en la Superintendencia de Valores y Seguros bajo el
Código POL 120131288, incorporado a la póliza, en su artículo 8 N° 7 señala que es
obligación del asegurado notificar al asegurador, tan pronto sea posible una vez tomado
conocimiento, de la ocurrencia de cualquier hecho que pueda constituir o constituya un
siniestro; a su vez, el N° 10 del artículo precitado señala que el asegurado estará obligado
a cumplir con las obligaciones, en caso de siniestro, señaladas en el artículo 16 de estas
condiciones generales. En la parte final de este artículo, se establece que las obligaciones
impuestas al asegurado, al momento del siniestro, serán de cargo del conductor, si fuera
una persona distinta del asegurado. Sobre el particular, el aludido artículo 16,
refiriéndose a la denuncia de siniestros, establece que la comunicación debe efectuarse de
conformidad al artículo 23 de dichas condiciones; y especialmente, dispone en su punto 1,
que en caso de daños al vehículo asegurado, el conductor asegurado deberá: a) dejar
constancia inmediata de los hechos en la unidad policial más cercana al lugar del
accidente, salvo en caso de imposibilidad física debidamente justificada; b) tomar las
providencias del caso para el debido resguardo del vehículo y sus accesorios; c) dar aviso
a la compañía dentro del plazo de 10 días o tan pronto sea posible una vez tomado
conocimiento del hecho; y d) poner inmediatamente en conocimiento de la compañía todos
los avisos, citaciones, notificaciones, demandas, denuncias, querellas y en general
cualquier comunicación que reciba en relación con el accidente, salvo fuerza mayor
debidamente justificada. d) el siniestro amparado por la póliza descrita, acaeció el día 11
de junio de 2014 en la carretera General San Martín, a las 21:30 horas, en circunstancias
que el automóvil asegurado era conducido por don C.M.F.P. y resultó dañado a raíz de un
accidente. El conductor dio cuenta de los hechos en la Sexta Comisaría de Carabineros de
Recoleta el día 12 de junio de 2014, a las 16:11 horas. e) La actora no justificó su demora
en dar cuenta del siniestro en la comisaría de carabineros, esto es, que el mismo día que
sucedió el siniestro el conductor del vehículo intentó dar cuenta a la policía, sin lograrlo
porque el sistema computacional de las dependencias de carabineros no funcionaba.
Séptimo: Que sobre la base de los hechos asentados, los jueces del grado concluyeron
que no se comprobaron los fundamentos de la acción deducida. Al efecto, consideraron la
normativa aplicable, esto es, el artículo 512 del Código de Comercio que se refiere al
concepto de contrato de seguros, las obligaciones del asegurado conforme lo previsto en
los números 7 y 8 del artículo 524 del Código del ramo y las del asegurador, esto es,
indemnizar el siniestro cubierto por la póliza según señala el N° 2 del artículo 529 del
mismo cuerpo legal; como asimismo, los artículos 1545 y 1546 del Código Civil, para
concluir que la circunstancia aducida por la actora para justificar su demora en dar
cuenta del siniestro no fue demostrado, siendo suficiente para rechazar el libelo de
cumplimiento de contrato de seguro”193.
193
Cuarta Sala de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, Causa Rol Nº 55050/2016, sentencia de fecha 5
de marzo de 2018.
100
póliza señala que: “El incumplimiento por parte del asegurado de cualquiera de sus
obligaciones liberará a la compañía de toda obligación derivada de este contrato”.
Octavo: Que, de los antes razonado, es posible colegir que existe un grado de ambigüedad,
tanto en la ley de tránsito como en la cláusula 16 de la póliza de seguros, en lo que se
refiere a la debida interpretación de la obligación de “dar cuenta de inmediato a la
autoridad policial más próxima”. La Real Academia Española, define el adjetivo
“ambiguo” como aquello que: “puede entenderse de varios modos, o admitir distintas
interpretaciones y dar, por consiguiente, motivo o dudas, incertidumbre o confusión”
Ya se ha dicho, que ni la ley e tránsito, ni la póliza de seguros en comento, definen el
adjetivo “inmediato” para dar aviso a Carabineros, dejando desde ya asentado que
ambas liberar de la inmediatez en el aviso en ciertos casos, desde que a lo imposible nadie
esta obligado.
Más aún, del propio tenor de la cláusula 16º, aparece que lo realmente querido por la
compañía es que el “asegurado tome las providencias del caso para el debido resguardo
del vehículo y de sus accesorios”. Ello, por cuanto la obligación de la compañía, de índole
patrimonial, es la de reparar el daño.
Luego, la misma Cláusula 16, en su párrafo final, señala que “los avisos de siniestro
deberán ser firmados personalmente por el asegurado o por su representante legal en
caso de corresponder a una persona jurídica”. Es, decir, la norma que exige el aviso
inmediato a la unidad policial, señala que este debe hacerse por el asegurado o conductor,
dando a entender que el asegurado puede no ser el conductor al momento del accidente.
Sin embargo, el mismo aviso, el inmediato, debe ser suscrito por el asegurado. En
consecuencia, resulta también ambiguo, quién es el obligado a efectuar el aviso, en caso
que el conductor no fuere el asegurado, si el asegurado o el conductor.
Décimo: Que, desde el punto de vista de la prestación a que resulta obligada la compañía
de seguros, ocurriría que ésta debería indemnizar el siniestro sólo una vez que ésta misma
compañía califique, según su criterio, sea la inmediatez o bien la razonabilidad de la
tardanza del asegurado en dar aviso . Es decir, su obligación de pagar, depende de una
condición previa que es la calificación de temporalidad del aviso, que también depende de
la compañía en cuanto deudor del pago de la indemnización. En consecuencia, se estaría
en presencia de una condición meramente potestativa cuya verificación de cumplimiento,
en este caso, dependería de la mera voluntad de la compañía de seguros y que el artículo
1478 del Código Civil declara nula, por cuanto el acreedor de aquella condición es
precisamente la compañía de seguros, y verificada la condición, la compañía pasa a ser
deudora, De ahí que el tránsito de sujeto activo a pasivo mediante la calificación
efectuada por una misma persona como acreedor y posterior deudor, tornen aquello en lo
que el artículo señalado repudia.
Undécimo: Que, el Código de Comercio, en el numeral 5º de su artículo 556 vigente al
momento de los hechos, señalaba como obligación del asegurado “notificar al asegurador,
dentro de los tres días siguientes” a la recepción de la noticia del siniestro. En cambio,
tras la modificación de la Ley Nº 20.667, aquello fue modificado y el actual numeral 7º del
artículo 524 establece la obligación de “Notificar al asegurador, tan pronto sea posible
una vez tomado conocimiento, de la ocurrencia de cualquier hecho que pueda constituir o
constituya un siniestro”. En consecuencia, el plazo de 3 días queda abierto a aquel en que
el asegurado, dentro de sus posibilidades, pueda posiblemente dar aviso, precisamente
porque a lo imposible nadie esta obligado.
101
Décimo Sexto: Que, así las cosas, consta que la actora, avisó del hecho generador del
daño a Carabineros de Chile, informó a la compañía de seguros demandada del siniestro
que genera su obligación de pago. De otro lado, ninguna probanza se rindió en estos
antecedentes tendientes a desvirtuar el carácter de fortuito del hecho, o de la ocurrencia
de alguna exclusión de cobertura, ni de cualquier otro elemento que legítima y
razonadamente libere a la demandada de la obligación de pago que nació para la
compañía de seguros. En tal sentido, si bien, el aviso a la unidad policial fue transcurridas
38 horas de ocurrido el hecho, aquello no es una exclusión de cobertura y, por lo que se ha
razonado, atendida la ambigüedad de la Clausula 16 de la Póliza de Seguros, no es
posible determinar que ésta se haya infringido.
Así, atendida la ambigüedad de la Cláusula 16 de la Póliza de Seguros, la carga de la
prueba su incumplimiento de la Clausula 16 de la Póliza, o de cualquier otra obligación
del actor, que eliminara, excluyera o limitara el deber de pago de la demandada, recaía
sobre la compañía de seguros, lo que no hizo, máxime si el hecho basal tampoco fue
controvertido”194.
Acreditación del siniestro y declaración de sus causas
“La forma en que se encuentra configurado este deber en la ley, aun luego de la
reforma, conserva un dejo de codificación del novecientos. No parece acorde a nuestra
época, esperar que el asegurado deba demostrarle al asegurador que ha habido un
siniestro y que explique sus circunstancias, todo esto, motu proprio, especialmente en
seguros masivos. El servicio lo presta la compañía de seguros: ella es la experta en
administración de riesgos195.
En relación al sujeto, el legislador plantea que si el tomador del seguro y el asegurado son
personas distintas, corresponde al tomador el cumplimiento de las obligaciones del
contrato, salvo aquellas que por su naturaleza deban ser cumplidas por el asegurado.
Asimismo, las obligaciones del tomador podrán ser cumplidas por el asegurado (Art. 524
inc. 3 y 4 Cco.).
Es necesario tener en cuenta que el contrato de seguros tiene una lógica diferente de otros
contratos, pues la víctima y el responsable de la indemnización no se encuentran en
posiciones antagónicas. En el seguro, la parte que debe indemnizar el daño no es el
responsable del mismo, sino un tercero que actúa en forma de garante del patrimonio de la
víctima ante la ocurrencia de ciertos eventos previamente establecidos. En ese orden de
ideas, los intereses de las partes parecieran no estar en pugna, pues la víctima del daño ha
194
Octava Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, Causa Rol Nº Civil 1620-2016, sentencia
de Fecha 20 de junio de 2016.
195
Lagos Villareal, Osvaldo (2015) p.280
102
pagado una póliza de seguros que le otorga derecho sobre la indemnización y la
aseguradora al indemnizar solo cumple con su obligación principal; sin embargo, en la
práctica, claramente se da una contraposición de intereses en relación a la cuantificación
del pago de la indemnización y las medidas empleadas. En tal sentido, no en pocas
ocasiones estará en juego la devolución de los gastos y la indemnización, en relación con
la razonabilidad del actuar del asegurado al cumplir este deber.
Tomar todas las providencias necesarias para salvar la cosa asegurada, implica el empleo
de medidas que cualquier persona tomaría para que el daño se agrave, sin embargo,
evidentemente, esto se asocia a un estándar de razonabilidad que va de la mano con un
criterio subjetivo y flexible que debiera ser considerado dependiendo de las circunstancias
específicas o particulares del caso (quién es la víctimaasegurado, la posibilidad de actuar,
la proporcionalidad de los esfuerzos empleados y el sentido común).
103
E.- La demandada no cumplió con su deber de cuidado respecto de sus dependientes de
manera efectiva al no implementar las medidas necesarias, de modo que tuvo una
conducta negligente, considerando los recursos que maneja, en lo que atañe a la
prevención y cura de la silicosis que afectaba a sus empleados”198.
Incumplimiento de deberes
104
pertinentes a la controversia objeto del juicio, para proceder, continuación, a aplicar
correctamente la normativa atinente al caso de que se trata, sin que se advierta en su
decisión que hayan incurrido en los errores de derecho que se les atribuye. En efecto, la
circunstancia de no haber informado la actora la existencia de un anterior contrato de
seguro celebrado sobre el mismo objeto asegurado en nada perjudica la aseguradora,
habida consideración a que el art culo 556 N 6 del Código de Comercio impone a al
asegurado la obligación de declarar la existencia de otros seguros sobre el objeto
asegurado, solo al tiempo de exigir el pago de
un siniestro, que fue lo que de hecho sucedió , sin que el contrato estableciera alguna
consecuencia en relación a la falta de información que la demandada reprocha o que en la
contestación de la demanda se vinculara ese hecho a la eficacia de lo convenido, de modo
que la denunciada vulneración de la ley del contrato no tiene la relevancia que la
demandada le atribuye ni autoriza a invalidar lo resuelto. Por lo demás, siendo indubitada
la existencia de dos seguros tomados respecto de una misma cosa, también es un hecho de
la causa que el valor de la cosa asegurada no se encontraba definida en el contrato, por lo
que al establecerla los jueces del modo que lo hacen en la sentencia, luego de analizar la
prueba rendida individualmente y en su conjunto, no infringen las disposiciones que se
dicen vulneradas, en tanto lo que en la especie corresponde indemnizar a la demandante
reconoce como l mite precisamente el valor del objeto asegurado”201.
201
Primera sala de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, Cuasa Rol Nº 65367/2016, de fecha 27 de
dicimebre de 2016.
105
Art. 525. Declaración sobre el estado del riesgo. Para prestar la declaración a que se refiere el número 1
del artículo anterior, será suficiente que el contratante informe al tenor de lo que solicite el asegurador, sobre
los hechos o circunstancias que conozca y sirvan para identificar la cosa asegurada y apreciar la extensión del
riesgo. Convenido el contrato de seguro sin que el asegurador solicite la declaración sobre el estado del
riesgo, éste no podrá alegar los errores, reticencias o inexactitudes del contratante, como tampoco aquellos
hechos o circunstancias que no estén comprendidos en tal solicitud. Si el siniestro no se ha producido, y el
contratante hubiere incurrido inexcusablemente en errores, reticencias o inexactitudes determinantes del
riesgo asegurado en la información que solicite el asegurador de acuerdo al número 1° del artículo anterior, el
asegurador podrá rescindir el contrato. Si los errores, reticencias o inexactitudes sobre el contratante no
revisten alguna de dichas características, el asegurador podrá proponer una modificación a los términos del
contrato, para adecuar la prima o las condiciones de la cobertura a las circunstancias no informadas. Si el
asegurado rechaza la proposición del asegurador o no le da contestación dentro del plazo de diez días contado
desde la fecha de envío de la misma, este último podrá rescindir el contrato. En este último caso, la rescisión
se producirá a la expiración del plazo de treinta días contado desde la fecha de envío de la respectiva
comunicación. Si el siniestro se ha producido, el asegurador quedará exonerado de su obligación de pagar la
indemnización si proviene de un riesgo que hubiese dado lugar a la rescisión del contrato de acuerdo al inciso
anterior y, en caso contrario, tendrá derecho a rebajar la indemnización en proporción a la diferencia entre la
prima pactada y la que se hubiese convenido en el caso de conocer el verdadero estado del riesgo. Estas
sanciones no se aplicarán si el asegurador, antes de celebrar el contrato, ha conocido los errores, reticencias o
inexactitudes de la declaración o hubiere debido conocerlos; o si después de su celebración, se allana a que se
subsanen o los acepta expresa o tácitamente.
El artículo 525 del C.com., frente a una declaración del riesgo incompleta o
defectuosa, contempla diversos remedios que van desde la rescisión o liberación del
asegurador de su obligación de indemnizar o la posibilidad de mantener vigente el contrato
de seguro. (…)
Rescisión:
106
riesgo en el caso del artículo 525 C.com. Si el siniestro no ha ocurrido, considerando que la
prestación del asegurador está condicionada a la verificación del riesgo, no hay
indemnización que reducir, por lo que la solución de aumentar la prima o cambiar las
condiciones de cobertura constituyen instrumentos que permiten reequilibrar la relación
negocial entre asegurador y contratante, trastocada por un incumplimiento al deber
precontractual de declarar el riesgo”203.
Rebaja proporcional de la indemnización:
203
Ríos Ossa, Roberto (2015) p.300-301.
204
Ríos Ossa, Roberto (2015) p.302-303.
205
Oficio Circular Nº 947 de fecha 21/07/2016 que “Precisa alcance del Código de Comercio en relación al
denominado deducible provisorio o especial”, disponible en:
http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_947_2016.pdf
206
Oficio Circular Nº 947 de fecha 21/07/2016 que “Precisa alcance del Código de Comercio en relación al
denominado deducible provisorio o especial”, disponible en:
http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_947_2016.pdf
107
Art. 526. Agravación de riesgos asegurados. El asegurado, o contratante en su caso, deberá informar al
asegurador los hechos o circunstancias que agraven sustancialmente el riesgo declarado, y sobrevengan con
posterioridad a la celebración del contrato, dentro de los cinco días siguientes de haberlos conocido, siempre
que por su naturaleza, no hubieren podido ser conocidos de otra forma por el asegurador. Se presume que el
asegurado conoce las agravaciones de riesgo que provienen de hechos ocurridos con su directa participación.
Si el siniestro no se ha producido, el asegurador, dentro del plazo de treinta días a contar del momento en que
hubiere tomado conocimiento de la agravación de los riesgos, deberá comunicar al asegurado su decisión de
rescindir el contrato o proponer una modificación a los términos del mismo para adecuar la prima o las
condiciones de la cobertura de la póliza. Si el asegurado rechaza la proposición del asegurador o no le da
contestación dentro del plazo de diez días contado desde la fecha de envío de la misma, este último podrá dar
por rescindido el contrato. En este último caso, la rescisión se producirá a la expiración del plazo de treinta
días contado desde la fecha de envío de la respectiva comunicación. Si el siniestro se ha producido sin que el
asegurado, o el contratante en su caso, hubieren efectuado la declaración sobre la agravación de los riesgos
señalada en el inciso primero, el asegurador quedará exonerado de su obligación de pagar la indemnización
respecto de las coberturas del seguro afectadas por el agravamiento. No obstante, en caso que la agravación
del riesgo hubiera conducido al asegurador a celebrar el contrato en condiciones más onerosas para el
asegurado, la indemnización se reducirá proporcionalmente a la diferencia entre la prima convenida y la que
se hubiera aplicado de haberse conocido la verdadera entidad del riesgo. Estas sanciones no se aplicarán si el
asegurador, por la naturaleza de los riesgos, hubiere debido conocerlos y los hubiere aceptado expresa o
tácitamente. Salvo en caso de agravación dolosa de los riesgos, en todas las situaciones en que, de acuerdo a
los incisos anteriores, haya lugar a la terminación del contrato, el asegurador deberá devolver al asegurado la
proporción de prima correspondiente al período en que, como consecuencia de ella, quede liberado de los
riesgos. Excepto en la modalidad de los seguros de accidentes personales, las normas sobre la agravación de
riesgos no tendrán aplicación en los seguros de personas.
Agravación
207
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p.312-313.
208
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p.314.
108
probabilidad de verificarse el siniestro o de sus posibles consecuencias dañosas y hubiere
influido en la decisión del asegurador al contratar”209.
“Para que una modificación del riesgo pueda ser considerada agravatoria, debe
también cumplir con el requisito de tener una duración o continuidad suficiente. En
términos negativos, la modificación del riesgo no puede ser temporal o pasajera. La
durabilidad busca evitar resoluciones contractuales precipitadas. Si se atiende a
circunstancias transitorias para realizar una modificación del riesgo, si retorna este a su
estado original, nuevamente se debería realizar el cambio en sentido inverso y volver a
una situación similar a la original, lo que no tiene sentido, resulta inútil y costoso”210.
Art. 527. De la prima. El asegurador gana la prima desde el momento en que los riesgos comienzan a
correr por su cuenta, y tendrá derecho a percibir o retener su totalidad en caso que fuera procedente la
209
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p.316-317
210
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p.317
109
indemnización por un siniestro de pérdida total o finalizase la vigencia de acuerdo con el artículo 523.
Convenida la vigencia de la cobertura por un plazo determinado, la prima se devengará proporcionalmente al
tiempo transcurrido. La prima puede consistir en una cantidad de dinero, en la entrega de una cosa o en un
hecho estimable en dinero. Salvo pacto en contrario, el pago de la prima se hará al entregarse la póliza, el
certificado de cobertura o el endoso, según corresponda, y deberá hacerse en el domicilio del asegurador o en
el de sus representantes, agentes o diputados para el cobro.
“En el caso concreto del contrato de seguro el artículo 527 del C.com. dispone que el
‘asegurador gana la prima desde el momento en que los riesgos comienzan a correr por su
cuenta’. Quiere decir, que el asegurador tiene la calidad de acreedor con facultad para
exigir el pago del precio del seguro desde la celebración del contrato (…) El principio de
divisibilidad de la prima [uno de los tópicos más debatidos durante la tramitación del
proyecto] queda expresado por nuestro legislador al disponer que ‘convenida la vigencia
de la cobertura por un plazo determinado, la prima se devengará proporcionalmente al
tiempo transcurrido’. Se sigue un criterio pro rata temporis”211.
Art. 528. No pago de la prima. La falta de pago de la prima producirá la terminación del contrato a la
expiración del plazo de quince días contado desde la fecha de envío de la comunicación que, con ese objeto,
dirija el asegurador al asegurado y dará derecho a aquél para exigir que se le pague la prima devengada hasta
la fecha de terminación y los gastos de formalización del contrato. Producida la terminación, la
responsabilidad del asegurador por los siniestros posteriores cesará de pleno derecho, sin necesidad de
declaración judicial alguna.
Ríos Ossa, Roberto (2015) p.323-324.
211
110
“Es insoslayable precisar que, el artículo 528 -a diferencia de la norma
decimonónica- permite al asegurador demandar el pago de la primera insoluta y
devengada, y al mismo tiempo ejercer su facultad de terminación del contrato. Se
privilegia la satisfacción del interés de la compañía de seguro en su calidad de acreedora.
(…) En nuestro parecer, que al centrarse nuestro legislador en la satisfacción y protección
del interés del acreedor, desplazando la postura de la doctrina tradicional -para quienes
‘el acento está en el reproche de la conducta del deudor y no en la protección del interés
del acreedor afectado’- el remedio de la terminación del contrato opera sin necesidad de
culpa, dolo o juicio de reproche del contratante en su calidad de debitor. Por otra parte, el
presupuesto del retardo imputable -culpa o dolo- del deudor en el cumplimiento de la
obligación es un requisito propio de la indemnización de perjuicios en ese contractual a
juicio de nuestra doctrina reciente”212.
212
Ríos Ossa, Roberto (2015) p.331-332-
213
1º Juzgado de Policía Local de Santiago, Causa Rol Nº 4965-2015, sentencia de fecha 25 de enero de 2016.
111
Siguiendo la misma línea, el 2º Juzgado de Policía Local de Las Condes a señalado:
“DÉCIMO OCTAVO: Que, en mérito de lo declarado en las motivaciones anteriores, el
sentenciador concluye que BCI Seguros Generales S.A. no ha incurrido en infracción a lo
dispuesto el la Ley Nº 19.496 al rechazar el siniestro respecto de la póliza WP.4753540
que recaía sobre el Jeep marca Land Rover, modelo Range Rover Sport, placa DJXD.97,
ya que al momento de acaecido el siniestro – 6 de junio de 2014 –, a dicho contrato se le
habría dado término por falta de pago de la prima, estimándose que la comunicación
enciada en tal sentido al actor y que consta de documentos de fs. 155 y 156, fue hábil para
poner en su conocimiento la mora y el término anticipado del contrato”214.
214
Segundo Juzgado de Policía Local de Las Condes, Causa Rol Nº 44.153-10-2014, sentencia de fecha 3 de
junio de 2015.
112
Art. 529. Obligaciones del asegurador. Además de la contemplada en el artículo 519, el asegurador
contrae las siguientes obligaciones: 1) Cuando el seguro fuere contratado en forma directa, sin intermediación
de un corredor de seguros: prestar asesoría al asegurado, ofrecerle las coberturas más convenientes a sus
necesidades e intereses, ilustrarlo sobre las condiciones del contrato y asistirlo durante toda la vigencia,
modificación y renovación del contrato y al momento del siniestro. Cuando el seguro se contrate en esta
forma, el asegurador será responsable de las infracciones, errores y omisiones cometidos y de los perjuicios
causados a los asegurados.
“Las razones para adoptar esta nueva redacción, provienen de abusos que se
detectaban comúnmente, por parte de algunas compañías aseguradas e intermediarios,
con los tomadores de seguros. Se dijo en el Congreso, textualmente ‘es muy corriente que
a los asegurados se les venda pólizas de seguro que no se adaptan a sus reales necesidades
de cobertura, por montos inadecuados, que contienen coberturas innecesarias (riesgo de
salida de mar para una casa ubicada en Santiago o un refugio en la nieva) y por el
contrario, que no se le advierta respecto de los riesgos no cubiertos, como por ejemplo,
que una póliza de seguro de incendio ordinario no cubre incendio a causa de
terremoto”215.
“Es por todo lo expresado, que no se entendía por qué las compañías de seguros no
tenían consagración legal de un deber de asesoría y, por ello: “c) Es de toda lógica que se
extienda dicho sistema de responsabilidades al propio asegurador cuando el asegurado
contrata directamente con él o con sus agentes de ventas. No tiene lógica que si el
asegurado contrata por intermedio de un corredor esté legalmente protegido de los errores
y omisiones incurridos en la contratación y en cambio no lo esté cuando contrata
directamente con el asegurador”
En razón de lo expuesto, es posible afirmar que la obligación legal actual del CCOM de
facilitar la información precontractual, tiene por objeto que la compañía de seguros
suministre aspectos técnicos, jurídicos y económicos que permitan una adecuada
formación del consentimiento entre las partes, obligación, por cierto, del que el
consumidor tomador del seguro es un acreedor”216.
113
ambas, realicen actividades de manera injusta con los clientes y asegurados, socavando de
esta forma la integridad de la actividad de seguros y la confianza pública en el sector
asegurador en su conjunto.
(…)I. Trato justo a los clientes.
Este principio es fundamental en las prácticas de CdM e implica que las entidades
consideren los intereses de sus clientes en la realización de sus negocios, velando siempre
porque estos reciban un producto o servicio apropiado a sus necesidades, y se les
proporcione en todas las etapas de su relación con ellos, una correcta y transparente
atención y asesoría”217.
114
16º) Que de esta forma, debiendo estimarse que la ambieguedad de las clàusulas del
contrato celebrado por las partes constituye una circusntancias imputable a ambas
denunciadas al no haber explicado suficientemente la forma en que deben cumplirse las
garantias exigidas, resulta procedente aplicar la norma de interpretación contractual
antes referida en cuanto ello podría implicar una infracción a lo dispuesto en los artículo
3 letra b) de la Ley 19.496 al vulnerar el derecho del consumidor a una información veraz
y opotuna sobre el servicio ofrecido y sus condiciones de contratación de contratación, y
además, de lo dispuesto en los artículos 12 y 23, al provocar con ello que no se respeten
los tèrminos, condiciones y modalidades conforme a las que se pactó la prestación del
servicio, fuera de constituir una negligencia que causa menozcabo al concumidor”219.
Otras obligaciones
219
Segundo Juzgado de Policía Local de Coquimbo, Causa Rol Nº 185-2015, sentencia de fecha 12 de febrero
de 2016.
220
Circular Nº 2131 de fecha 28/11/2013, modificada por las Circulares Nº 2149 y 2219 que “Imparte
instrucciones sobre atención de clientes y tramitación de consultas y reclamos. reemplaza y deroga circulares
Nº 1487, de 2000, y 1760, de 2005” Texto refundido disponible en:
file:///Users/pepita/Downloads/cir_2131_2013.pdf
115
todas las presentaciones, consultas o reclamos que se les presenten directamente por el
contratante, asegurado, beneficiarios o legítimos interesados o sus mandatarios.
Las presentaciones pueden ser efectuadas en todas las oficinas de las entidades en que se
atienda público, presencialmente, por correo postal, medios electrónicos, o
telefónicamente, sin formalidades, en el horario normal de atención.
Recibida una presentación, consulta o reclamo, ésta deberá ser respondida en el plazo más
breve posible, el que no podrá exceder de 20 días hábiles contados desde su recepción.
El interesado, en caso de disconformidad respecto de lo informado, o bien cuando exista
demora injustificada de la respuesta, podrá recurrir a la Superintendencia de Valores y
Seguros, Área de Protección al Inversionista y Asegurado, cuyas oficinas se encuentran
ubicadas en Av. Libertador Bernardo O´Higgins 1449, piso 1°, Santiago, o a través del
sitio web 221www.svs.cl”222.
221
Circular Nº 2131 de fecha 28/11/2013, modificada por las Circulares Nº 2149 y 2219 que “Imparte
instrucciones sobre atención de clientes y tramitación de consultas y reclamos. reemplaza y deroga circulares
Nº 1487, de 2000, y 1760, de 2005” Texto refundido disponible en:
file:///Users/pepita/Downloads/cir_2131_2013.pdf
222
Circular Nº 2131 de fecha 28/11/2013, modificada por las Circulares Nº 2149 y 2219 que “Imparte
instrucciones sobre atención de clientes y tramitación de consultas y reclamos. reemplaza y deroga circulares
Nº 1487, de 2000, y 1760, de 2005” Texto refundido disponible en:
file:///Users/pepita/Downloads/cir_2131_2013.pdf
223
Norma de Carácter General Nº 309 de fecha 26/06/2011, que establece “Principios de Gobierno
Corporativo y Sistema de Gestión de Riesgo y Control Interno”, la que fue modificada por la Nº 408 de
31/03/2016, cuyo texto refundido se encuentra diponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=309&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
116
Descripción
Usted puede efectuar su reclamo y solicitar respuesta sobre aspectos del mercado de
seguros.
La Comisión para el Mercado Financiero (CMF), es un servicio público del Estado que
fiscaliza las entidades que participan de los mercados de valores y seguros en Chile. En el
ejercicio de sus funciones, debe velar porque las personas e instituciones que participan en
dichos mercados cumplan las disposiciones que rigen su funcionamiento.
117
En regiones, puede concurrir a la oficina del SERNAC (Servicio Nacional del
Consumidor) más cercana para su derivación a la CMF.
Información relacionada
Para más información revise la guía de "Recomendaciones para la presentación de
consultas y reclamos sobre seguros"224
Art. 529. Obligaciones del asegurador. 2) Indemnizar el siniestro cubierto por la póliza.
224
Para más información véase en: http://www.svs.cl/mascerca/601/w3-article-1244.html
225
Para más información véase en: Circular Nº 1763 de fecha 14/07/ 2005 que “Imparte instrucciones
relativas al reembolso y devolución de prima y al pago de comisiones por parte de las compañías de seguros”,
disponible en: http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_1763_2005.pdf
118
Condiciones para el nacimiento de la obligación de indemnizar
119
omitido adoptar aquellas medidas que razonablemente podían esperarse de él según la
buena fe y las circunstancias del caso en cumplimiento de su carga de mitigar establecida
en los artículos 1180 y 524, ambos del Código de Comercio.
Más allá de ello, la extensión del cumplimiento dependerá fundamentalmente de la
cobertura de la póliza, las circunstancias del siniestro y los daños que éste irrogue,
determinando la cuantía de la indemnización y los rasgos particulares de esta última.
Profundizaremos en estos dos puntos”229.
En relación a esta obligación, cabe advertir que en la práctica, existen ciertos casos en
que si bien se determina a través de un proceso de liquidación que el siniestro denunciado
no tiene cobertura, de todas maneras se procede a su pago, lo que se conoce como “pago
comercial del siniestro”. En este sentido, la Segunda Sala de la Corte de Apelaciones
de Valdivia, conociendo de un Recurso de Protección señaló: “(…)1.Efectivamente con
fecha 16/12/2015, la recurrente contrató con su representada, la póliza de Desgravamen
Crédito en Cuotas, cuyo beneficiario es BANCO DE CRÉDITO E INVERSIONES. 2.
Contrario a lo señalado por la recurrente, el siniestro fue correctamente rechazado ya que
no se está frente a una preexistencia, sino frente a un siniestro acaecido con anterioridad a
la vigencia de la póliza. 3. Que sin perjuicio de que existen otras vías de impugnación, y
luego de revisar los antecedentes del proceso de liquidación, su representada decidió
proceder al pago comercial del siniestro (…). TECERO: Que los hechos que motivan la
interposición del presente recurso dicen relación con la vulneración o perturbación de las
garantías constitucionales de la igualdad ante a la ley y del derecho de propiedad, al
haberse visto privado de la cobertura del seguro de desgravamen contratado por la
recurrida, cuyo beneficiario es el Banco BCI con quien mantiene una deuda. CUARTO.
Que, el ente asegurador al informar, da noticia de la solución dada a la recurrente, pues
afirma que se pagará el siniestro, y que con fecha 18 de Mayo se le informó a la recurrente
y al banco beneficiario sobre la solución de las 6 cuotas del crédito a que se había
obligado. Pues bien, de acuerdo a dicho aserto, respaldado en el documento acompañado,
que da cuenta de la manifestación de voluntad exteriorizada por la recurrida en aras a
hacer el pago, cuya negativa inicial motivó la interposición de este recurso, queda de
manifiesto que la transgresión que pudo existir a la integridad física y psíquica y al
derecho de propiedad de a señora Silvia Ascencio, cesó. Efectivamente, el dinero será
pagado por la aseguradora al banco beneficiario. Lo anterior es razón suficiente para
rechazar el recurso, pues ya no subsiste el motivo que generó la interposición del
recurso”230.
120
vez que no se denunciaron como infringidas normas reguladoras de la prueba, de manera
que el presente arbitrio debe ser resuelto a la luz de los hechos reseñados en el motivo
anterior.
En este aspecto, los jueces del fondo fundaron su decisión, para dar lugar a la demanda,
reflexionando para ello que el demandado “Banco de Crédito e Inversiones no contrató un
seguro adecuado a sabiendas, ya que los informes de tasación, debidamente acompañados
a este juicio, y conocidos por el banco al momento de otorgar el mutuo, expresaban que el
material de construcción de la edificación era adobe, el que quedaba excluido de la
póliza”. Añaden que “en estas circunstancias, resulta inconcuso concluir que
efectivamente la obligación contenida en el mandato resultó cumplida en forma
imperfecta, toda vez que el encargo fue ejecutado en forma inútil para el mandante, que no
podía aprovechar la indemnización resultante del seguro,, toda vez que estaba en un caso
de exclusión expresa de la póliza respectiva”.
Concluyen que “no obsta a la existencia del incumplimiento por parte de la demandada, el
hecho de que en definitiva se haya procedido al pago de las indemnizaciones respectivas,
toda vez que, para que se obtuviera este pago, se debió proceder a demandar el
cumplimiento del contrato de seguros ante el juez árbitro correspondiente, el que señaló
que efectivamente la póliza no cubría los daños sufridos, ordenando su pago en razón del
principio de la buena fe, ya que la compañía habría admitido el pago de las primas
respectivas a sabiendas de que el material de construcción impedía una indemnización
posterior”231.
231
Primera Sala de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, Causa Rol Nº 14831/2016, sentencia de fecha
30 de agosto de 2016.
121
Ahora cuestión distinta es si los hechos acaecidos el 18 de abril de 2016 en el domicilio de
la actora constituyen alguno de esos delitos o si por el contrario pueden ser subsumidos en
el numeral 3º del artículo 440 del Código Penal.
Quinto: Señala el artículo 440 Nº 3 del código Penal que “El culpable de robo con fuerza
en las cosas efectuado en lugar habitado o destinado a la habitación o en sus
dependencias, sufrirá la pena de presidio mayor en su grado mínimo si cometiere el delito;
3º Introduciéndose en el lugar del robo mediante la seducción de algún doméstico, o a
favor de nombres supuestos o simulación de autoridad”.
En el caso de autos lo claro es que la fuerza, elemento central del tipo penal del artículo
440 del Código Penal, se encuentra ausente, pero no por ello cede el delito de robo, sino
que el legislador contempla una hipótesis especial en la cual los resguardos o protección
de las cosas que se encuentran al interior de un domicilio se vencen y dicha hipótesis es
justamente la astucia del hechor para “seducir” a quien tiene el resguardo del domicilio;
a lo que se suma el que un tercero se atribuyó la identidad del cónyuge de la actora.
Cabe tener presente, en este punto del análisis, la doctrina nacional ha apuntado que tan
solo “basta con una atribución de identidad falsa” (Alfredo Etcheberry, Derecho Penal
Tomo III , Parte Especial, Edit. Jurídica de Chile, Santiago-Chile, año 2004, página 330),
y en el mismo orden de ideas, también se indica que no obstante que en sentido estricto
este recurso no constituya fuerza, con todo se trata de “simples medios engañosos”(Mario
Garrido Montt, Derecho Penal Tomo IV, Parte Especial, Edit. Jurídica de Chile, Santiago-
Chile, año 2000, página 230), que emplea el sujeto activo del ilícito, medios que el
legislador asimiló a la fuerza inherente al robo.
De lo que se trata entonces es que se utiliza una identidad y relación que induce a los
moradores a permitir el ingreso a la casa, provocando dicha inducción un error, error que
se encuentra alejada de la figura del delito de Estafa contenida en el artículo 468 del
estatuto punitivo.
En consecuencia, los hechos acaecidos el 16 de abril de 2016 constituyen el delito e robo
con fuerza en las cosas, quedando comprendido en el riesgo cubierto por la póliza
contratada por Pareja Paz y por ende al no ser cubiertos por la compañía demandada ha
incurrido esta en incumplimiento contractual”232.
232
1º Juzgado Civil de Santiago, Causa Rol Nº C-29052-2016, sentencia de fecha 1 de marzo de 2018.
122
productos de un tercero bajo esa determinada temperatura. Lo relevante, en cambio, es
que la recurrente se obligó a cubrir los riesgos que ocasionara la avería de la maquinaria
y la descomposición de productos en cámaras frigoríficas.
De ahí que los jueces concluyan con acierto que el incumplimiento de la demandante para
con un tercero solo es “una consecuencia de la falla o avería producida por la
maquinaria”, pues ese precisamente es el hecho asegurado. Del mismo modo, el
razonamiento contenido en el considerando décimo del fallo de segundo grado no hace
extensivo el riesgo contratado al incumplimiento de la convención celebrada entre la
demandante y Sodexo, antes bien, únicamente determina que la actora infringió ese
contrato en razón de un hecho que no le es imputable, cuyo acaecimiento se encuentra
dentro de los riesgos cubiertos por la póliza”233.
Cabe advertir, que las obligaciones del Asegurador no se agotan en aquellas transcritas
en forma expresa por el norma recién citada, sino que se incluyen las indicadas en la póliza,
las propias de un prestador de servicios como lo establece la Ley 19.496 sobre Protección
de los Derechos de los Consumidores, etc.
Liquidación de siniestros
Esta materia se encuentra regulada en el Decreto Nº 1055 que aprueba Reglamento de los
Auxiliares del Comercio de Seguros y Procedimiento de Liquidación de Siniestros, que en
su articulado establece:
Artículo 1º.- Registro de los Auxiliares del Comercio de Seguros. Toda persona interesada en
desempeñar la actividad de corredor de seguros o de liquidador de seguros podrá solicitar su inscripción en el
Registro de los Auxiliares del Comercio de Seguros que lleva la Superintendencia de Valores y Seguros.
123
Artículo 2º.- Requisitos de Inscripción. Para comprobar los requisitos señalados en el decreto con
fuerza de ley Nº 251, sobre Compañías de Seguros, en su caso, el interesado deberá adjuntar a su solicitud los
siguientes documentos: a) Certificado de antecedentes para fines especiales proporcionado por el Servicio de
Registro Civil e Identificación; b) Certificado de nacimiento o cédula nacional de identidad; c) Permiso de
residencia o permanencia definitiva y cédula de identidad para extranjeros al día, para el caso de ser
extranjero; d) Certificado de no quiebra emitido por la Superintendencia de Quiebras; Nº 1 e) Certificado que
acredite antecedentes comerciales, en la forma que determinen las instrucciones de la Superintendencia; f)
Certificado de estudios que acredite haber aprobado el ciclo de enseñanza media o estudios equivalentes; y g)
Declaración jurada de no tener ninguna de las inhabilidades que señala la ley. Además, el interesado deberá
acreditar conocimientos suficientes sobre el comercio de seguros, en la forma que disponga la
Superintendencia mediante norma de carácter general.
Artículo 3º.- Garantía. Cumplido lo señalado en el artículo anterior, el solicitante deberá acreditar la
contratación de la garantía que determine la Superintendencia, en conformidad a lo establecido en la letra d)
del artículo 58 o en la letra b) del artículo 62 del decreto con fuerza de ley Nº 251, de 1931, según
corresponda, dentro del plazo de 30 días hábiles siguientes a la notificación enviada por la Superintendencia
al interesado, por carta certificada. En caso contrario, se tendrá por no presentada la solicitud de inscripción
en el registro respectivo.
En este sentido el artículo 62 del D.F.L. 251 de 1931 dispone: “El registro de
liquidadores podrá dividirse por ramos según el tipo de seguros de que se trate y la
persona en él inscrita deberá cumplir en todo momento los requisitos exigidos para el o los
ramos correspondientes.
Para inscribirse como liquidador de seguros se requiere:
b) Constituir una garantía, mediante boleta bancaria o la contratación de una póliza de
seguro que determine la Superintendencia por un monto no inferior a la suma más alta
entre 500 unidades de fomento o un tercio de los ingresos obtenidos como liquidador en el
año inmediatamente anterior, con un máximo de 60.000 unidades de fomento, para
responder al asegurado o beneficiario del seguro objeto de la liquidación, del correcto y
cabal cumplimiento de todas las obligaciones emanadas de su actividad y, especialmente,
de los perjuicios que por ella puedan ocasionarles (…)”236.
La garantía referida, ha sido regulada con mayor detalle por la C.M.F. a través de la
Circular Nº 1583, estableciendo su forma de constitución (ya sea a través de la contratación
de una póliza de seguros o mediante una boleta bancaria), vigencia, contratación y
acreditación237.
124
Artículo 4º.- Antecedentes de solicitantes que sean personas jurídicas. Las personas jurídicas deberán
adjuntar a su solicitud de inscripción los siguientes antecedentes: a) Copia de la escritura de constitución de la
sociedad y de las escrituras que hayan modificado el pacto social, cuando corresponda, debidamente
legalizadas y acreditación de su publicación en el Diario Oficial. b) Copia de la inscripción social en el
Registro de Comercio, con indicación de sus anotaciones marginales y certificado de vigencia. c) Acreditar el
cumplimiento de los requisitos señalados en la ley, en la forma señalada en los artículos precedentes, respecto
de sus administradores y representantes legales, en lo que correspondiere.
Artículo 5º.- Conservación de Antecedentes. Una vez practicada la inscripción, se devolverán a los
corredores de seguros y liquidadores de siniestros los antecedentes acompañados, salvo el de la letra g) del
artículo 2, debiendo mantenerlos en su domicilio comercial, para los efectos de ser verificados en cualquier
tiempo por la Superintendencia.
Artículo 6º.- Funciones de la Superintendencia respecto del Registro de Auxiliares del Comercio de
Seguros. Corresponderá a la Superintendencia: a) Llevar en forma permanente y debidamente actualizado un
registro público de auxiliares del comercio de seguros, con indicación de los nombres y domicilios de las
personas que figuren en él. b) Inscribir en el registro de auxiliares del comercio de seguros a las personas
naturales o jurídicas que cumplan los requisitos establecidos en la ley y en el presente Reglamento para
ejercer la actividad de corredor de seguros o liquidador de siniestros.
Artículo 8º.- Causales de inhabilidad o incompatibilidad. Los Auxiliares del Comercio de Seguros
que incurran en alguna de las causales de inhabilidad o incompatibilidad establecidas para su cargo, o bien, no
acrediten contar con la garantía, en el tiempo y forma exigida para el desempeño de su función, serán
eliminados del registro y no podrán realizar nuevas intermediaciones o liquidaciones, según corresponda. No
obstante lo anterior, mantendrán sus obligaciones y responsabilidades para con los asegurados por las
intermediaciones o liquidaciones que ya hubieren realizado. Los afectados por esta medida podrán interponer
los recursos de reposición y de ilegalidad contemplados en la ley.
Artículo 12.- Definición de liquidadores de seguros. Los liquidadores de seguros son personas
naturales o jurídicas que, registradas como tales en la Superintendencia, pueden ser contratadas por una
compañía de seguros para investigar la ocurrencia de los siniestros y sus circunstancias y determinar si éstos
se encuentran o no amparados por la póliza y el monto de la indemnización que corresponda pagar al
asegurado o beneficiario, en su caso.
125
mismo y el monto de la indemnización(en este sentido, Corte de Apelaciones de Santiago,
23 de septiembre de 2014, Rol Nº 41.182-2014”238.
Artículo 13.- Obligaciones de liquidadores de seguros. Los liquidadores estarán obligados a:
a) Investigar las circunstancias del siniestro para determinar si el riesgo asegurado gozaba de la cobertura
contratada en la póliza;
b) Determinar el verdadero valor del objeto asegurado a la época del siniestro, el monto de los perjuicios y la
suma que corresponde indemnizar, informando fundadamente al asegurado y al asegurador la procedencia o
rechazo de la indemnización;
c) Proponer a las partes las medidas urgentes que se deben adoptar para evitar que se aumenten los daños y
salvar sus restos, cuando corresponda, sin perjuicio de las obligaciones del asegurado;
d) Informar a las partes sobre la posibilidad de perseguir la responsabilidad de terceros, para proceder a los
recuperos por los perjuicios sufridos a consecuencia del siniestro;
e) Poseer domicilio conocido para atender a los interesados en días y horarios normales de trabajo, en forma
personal o a través de dependientes;
f) Disponer de mecanismos adecuados que permitan al asegurado o sus beneficiarios consultar el estado de
avance de las liquidaciones por otros medios distintos al señalado en la letra anterior, tales como atención
telefónica o sitios web. Para ello el liquidador deberá permitir un acceso fácil y expedito del asegurado o sus
beneficiarios a la información relativa al estado del siniestro, gestiones realizadas y pendientes, privilegiando
la existencia de mecanismos electrónicos o telefónicos que lo permitan. Una vez emitido el informe
respectivo, el asegurado y la compañía cuando no se trate de liquidación directa, tendrá derecho al
conocimiento de los antecedentes de la liquidación del siniestro.
g) Inspeccionar, personalmente o a través de sus delegados, los bienes afectados y recoger la información
atingente a los mismos, para formarse un acabado conocimiento de los hechos y consecuencias del siniestro,
debiendo requerir los informes técnicos de especialistas según la naturaleza del riesgo cubierto;
h) Ilustrar e informar por los medios indicados en el artículo 30 en forma suficiente y oportuna a los
siniestrados de las gestiones que les corresponde realizar, solicitando de una sola vez, cuando las
circunstancias lo permitan, todos los antecedentes que habitualmente se requieran para el tipo de siniestro que
se trate y que su función le impone conocer para el éxito de su investigación;
i) Informar a las partes de las dificultades que encuentre en el cometido de su gestión que le impidan cumplir
su función;
j) Poner en conocimiento de la Superintendencia, por los medios indicados en el artículo 30, las
anormalidades que detecte en el desempeño de su cometido y que pudieren afectar la responsabilidad de los
fiscalizados por la Superintendencia;
k) Mantener actualizado un registro de denuncias y liquidaciones de siniestros en la forma señalada en el
artículo 16 de este Reglamento;
l) Mantener planes de contingencia adecuados para enfrentar siniestros de carácter masivo o catastrófico, si
corresponde.
Segundo Juzgado de Policía Local de Maipú, Causa Rol Nº 6061-2015, sentencia de fecha 10 de enero de
239
2017.
126
Respecto de las obligaciones contenidas en la letra b) y g) del artículo 13, en
causa arbitral, el Juez Árbitro Sr. Maximiliano Genskowsky Moggia ha señalado:
“VIGÉSIMO NOVENO: Que adicionalmente a lo precedentemente analizado, debe
hacerse notar que no obstante los dichos de los testigos individualizados, en orden a que el
valor del piping se encontraría incluido en la valorización de las maquinarias afectadas
por el siniestro, resulta contradictorio comprobar que el informe no contiene ninguna
referencia a tal circunstancia, ni clarifica a cual de las máquinas se incorporó dicho valor,
habida cuenta que existe un consenso entre las partes que el piping constituye una red de
cañerías y válvulas entre las diversas maquinarias y equipos, es decir, que une dos o mas
elementos de la planta.
(….) Adicionalmente es necesario precisar que en opinión de este sentenciador la
circunstancia de no encontrarse el denominado “piping” registrado en el libro mayor
auxiliar de activos fijos, no prueba su inexistencia de manera independientes de las
maquinarias y equipos que une e interconecta, sino solamente un tratamiento tributario
distinto”240.
Artículo 14.- Prohibiciones a liquidadores de seguros. A los liquidadores les estará prohibido:
a) Practicar liquidaciones que afecten al cónyuge o a los parientes hasta el segundo grado de consanguinidad o
afinidad, del liquidador persona natural o de los administradores o representantes legales de las personas
jurídicas.
b) Atender reclamaciones de siniestros en que el liquidador tuviere un interés actual, directo o indirecto, en
razón de relación de negocios con las personas afectadas o con la propiedad de los bienes siniestrados.
c) Recibir por sí o por interpósita persona remuneración, asignación, participación o cualquier otro beneficio
de carácter económico del asegurador, del asegurado o de terceros, distintos de los honorarios profesionales
que le corresponden por la liquidación respectiva.
d) Adquirir o retener para sí los bienes o productos de la liquidación en que haya intervenido o provenientes
de los recuperos y salvatajes que hubieren practicado o adjudicarlos, en cualquier forma, a personas
relacionadas con él.
e) Prestar servicios o asumir con las compañías responsabilidades distintas a las señaladas en la ley y el
Reglamento.
f) Asumir el liquidador persona natural, los administradores, representantes legales, apoderados o sus
empleados, la representación judicial de las compañías, en juicios seguidos por los asegurados en su contra.
Artículo 15.- Solicitud de información a autoridades públicas. Los liquidadores que deban informar
un siniestro podrán solicitar del Ministerio Público o de las autoridades administrativas que por su cargo
tengan antecedentes relacionados con ese hecho, les faciliten su conocimiento o les otorguen su certificación
sobre los puntos necesarios para su liquidación. Igual facultad tendrán los apoderados de las compañías
encargados de hacer la respectiva liquidación, cuando no se la hayan encomendado a un liquidador de
seguros.
127
iii) Descripción del siniestro, nombre, cédula de identidad, rol único tributario o documento de
identidad de los afectados e involucrados.
c) Individualización de la compañía aseguradora y de la póliza de seguros respectiva:
i) Nombre y rol único tributario de la compañía aseguradora.
ii) Nombre y rol único tributario del asegurado o beneficiarios.
iii) Tipo de seguro y número único de póliza.
iv) Otras menciones que establezca la Superintendencia.
d) Individualización del liquidador asignado, con indicación del nombre, cédula de identidad o rol único
tributario e información de contacto y fecha de designación. De oponerse el asegurado a la designación del
liquidador directo, se deberá registrar además la información del liquidador designado en reemplazo.
e) Fecha de la emisión del informe de liquidación, con indicación del monto de indemnización a pagar según
el informe, si procediere.
f) Se deberán registrar, en orden cronológico, la solicitud y obtención de los antecedentes requeridos para
practicar la liquidación, incluidos los proporcionados por el asegurado y los recabados por la compañía de
seguros o liquidador de siniestro, todo según corresponda a quien haya realizado la liquidación.
En relación a los siniestros que sean objeto de liquidación directa por las aseguradoras en
conformidad al artículo 20 siguiente, la compañía de seguros deberá incluir en forma adicional en el registro
de denuncias y liquidaciones, los siguientes antecedentes:
a) Fecha y montos del o los pagos de indemnizaciones realizados al asegurado con identificación del medio
utilizado;
b) De no corresponder pago de indemnización, se deberá indicar la causa;
c) En caso de siniestros en litigio, se deberá anotar el avance del proceso y la resolución final; y
d) Registrar fecha y monto de recuperos recibidos de terceros.
Artículo 17.- Carpeta de los antecedentes del siniestro. Los liquidadores y compañías de seguros, en
relación a los siniestros que sean objeto de liquidación directa en conformidad al artículo 20 siguiente,
deberán mantener copia de los antecedentes y de las comunicaciones relacionadas con el denuncio y
liquidación de un siniestro, por los medios indicados en el artículo 30.
128
celeridad y economía procedimental, por el que corresponderá al liquidador el impulso de la liquidación y la
realización de las diligencias que fueren conducentes para la emisión, dentro del menor tiempo posible, del
informe de liquidación según la naturaleza de la cobertura, no incurriendo en trámites dilatorios o
requerimientos superfluos de antecedentes, tales como solicitudes de antecedentes al asegurado que ya se
hubiesen presentado. b) Principio de objetividad y carácter técnico: La actuación del liquidador deberá
mantener objetividad y velar para que el informe se emita con estricta sujeción a criterios técnicos. El informe
de liquidación deberá abarcar los hechos y consideraciones relevantes invocadas por los asegurados y
compañía de seguros en relación al siniestro. c) Principio de transparencia y acceso: Las partes interesadas
tienen derecho en cualquier momento, durante el procedimiento de liquidación, a tomar conocimiento del
estado de la liquidación. Los liquidadores realizarán las liquidaciones de siniestros que les encomienden las
compañías de seguros, debiendo emplear en el ejercicio de sus funciones, el cuidado que los hombres
emplean ordinariamente en sus negocios propios.
129
indemnización.” Cabe tener especialmente presente que, esta argumentación es
contradictoria con el testimonio del testigo presentado por la demandada reconvencional,
señor Carlos Pablo González Guzmán, Director del Estudio “Viollier & Ajustadores”,
quien a fojas 345 y siguientes, reconoce su firma en el informe de liquidación N°265.749-
17, de fecha 15 de mayo del año 2017, correspondiente al siniestro N°1002016014395;
para luego afirmar a fojas 355 que: “El informe de liquidación es claro en el sentido que
la póliza se encontraba vigente.” “Repito, 86 la póliza se encontraba vigente, y al decir
póliza, me refiero al contrato de seguros.” Sin perjuicio de lo anterior, y no siendo el
objeto del presente juicio, este sentenciador estima importante recalcar que, el informe de
liquidación N°265.749-17, emitido por “Viollier & Ajustadores”, contraviene
expresamente lo dispuesto en el artículo 76 de la Constitución Política de la República y lo
dispuesto en el artículo 1 del Código Orgánico de Tribunales, en tanto la facultad de
conocer, resolver y ejecutar lo juzgado pertenece exclusivamente a los tribunales
establecidos por la ley. En consecuencia, el conocimiento y determinación del campo de
aplicación de los remedios contractuales vigentes en el Derecho positivo chileno es una
facultad privativa de los tribunales de justicia, siendo la causal de exclusión señalada en el
informe N°265.749-17 una interpretación que no le corresponde realizar a los
liquidadores de seguros en el desempeño de sus funciones; quienes se apartaron
manifiestamente de los principios técnicos que rigen su actividad241.
2018.
130
haber concurrido en ocho oportunidades al local siniestrado y que determinó el valor
exacto del inventario físico de la sala de ventas a través de los inventarios levantados en
terreno y libros de contabilidad, expresando que no se logró demostrar la pérdida
reclamada de acuerdo a la contabilidad(…).
En consecuencia, a falta de otras pruebas en cuanto al monto a que debe ascender la
indemnización, el informe del liquidador, no impugnado en los autos, por contener
fundamentos suficientes, sirve como plena prueba para acreditar el monto de la
indemnización, la cual fue fijada por el liquidador únicamente en la suma de 27,80
Unidades de Fomento, más aun cuando en autos no existe otro informe técnico sobre la
materia”242.
Artículo 20.- Liquidación directa o designación de liquidador registrado. La liquidación de los
siniestros podrá practicarla directamente la compañía de seguros, o bien, encomendarla a un liquidador
designado por ella, que deberá encontrarse inscrito en el Registro que lleva la Superintendencia de Valores y
Seguros, según lo establecido en el artículo 6. Dentro del plazo de 3 días contado desde la fecha de la
denuncia, la aseguradora deberá comunicar su decisión al asegurado o sus beneficiarios y al liquidador
registrado si corresponde. La comunicación al asegurado contendrá el nombre, domicilio y teléfono del
liquidador encargado de practicarla. En dicha comunicación, la compañía de seguros deberá informar al
asegurado el derecho que le asiste para solicitar, que la liquidación sea practicada por un liquidador registrado
en lugar de la liquidación directa por parte de la aseguradora. La decisión de designar un liquidador o liquidar
directamente por la compañía de seguros, como el derecho de oposición a la liquidación directa por el
asegurado, también podrá informarse o ejercerse al momento de recibirse la denuncia del siniestro. Cuando la
liquidación sea practicada directamente por la aseguradora, resultarán aplicables respecto de ésta las
disposiciones establecidas en el Título III de este Reglamento.
Artículo 21.- Oposición a la liquidación directa. El asegurado o beneficiario del seguro podrá, dentro
del plazo de 5 días contado desde la notificación de la comunicación de la compañía de seguros, oponerse a la
liquidación directa, solicitándole por escrito, que ésta designe un liquidador. En caso de oposición oportuna
del asegurado, la compañía de seguros deberá elegir y designar a un nuevo liquidador registrado en la
Superintendencia de Valores y Seguros, dentro del plazo de 2 días contados desde dicha oposición.
Artículo 22.- Aceptación del cargo de liquidador. El liquidador designado por la compañía de
seguros podrá aceptar o rechazar el nombramiento dentro del plazo de 3 días contados desde la comunicación.
Si lo rechazare, la aseguradora deberá proceder a una nueva designación dentro de los 2 días siguientes y
comunicar simultáneamente ello al asegurado. Se entenderá que el liquidador ha aceptado el encargo si no lo
rechazó oportunamente.
Artículo 23.- Plazos de liquidación. El liquidador registrado y la compañía aseguradora, en caso que
practique la liquidación del siniestro en forma directa, deberán emitir dentro del más breve plazo el informe
de liquidación, no pudiendo exceder de 45 días corridos contados desde la fecha del denuncio del siniestro, a
excepción de los siguientes casos:
(i) 180 días corridos para siniestros marítimos que afecten a los cascos o en caso de avería gruesa; y
(ii) 90 días corridos para siniestros que correspondan a contratos de seguros individuales sobre riesgos del
primer grupo en que el monto de la prima anual sea superior a 100 UF. Tratándose de siniestros del seguro
obligatorio de accidentes personales, en ningún caso la liquidación podrá dilatar el pago de la indemnización
respectiva más allá del plazo establecido en el artículo 30 de la ley Nº 18.490, contado desde la recepción de
todos los antecedentes necesarios para ello, salvo que el pago no proceda en conformidad a las normas legales
y contractuales que rigen el seguro. Excepcionalmente, siempre que las circunstancias lo ameriten, los plazos
podrán prorrogarse sucesivamente por iguales períodos, informando los motivos que fundamentan la prórroga
e indicando las gestiones concretas y específicas que en cada caso objeto de la prórroga, se realizarán para dar
curso a la liquidación. La prórroga deberá anotarse en el registro del artículo 16 y comunicarse, por los
medios definidos en el artículo 30, al asegurado y a esta Superintendencia, la que podrá dejar sin efecto la
242
Tercer Juzgado Civil de Concepción, Causa Rol Nº C-4021-2015, sentencia de fecha 2 de agosto de 2016.
131
ampliación por causas calificadas por el Servicio, y fijar un plazo para entregar el informe de liquidación. No
podrá ser motivo de prórroga la solicitud de nuevos antecedentes cuyo requerimiento pudo razonablemente
preverse con anterioridad, salvo que se indiquen las razones que justifiquen su falta de requerimiento, ni
podrán prorrogarse los siniestros en que no haya existido gestión alguna por parte del liquidador. En el caso
de aquellos seguros en que por su naturaleza no es posible contar el plazo para la liquidación de acuerdo a lo
establecido en el inciso primero de este artículo, dicho plazo se contará desde que se ponga en conocimiento
del liquidador la ocurrencia del hecho necesario para configurar propiamente el siniestro, como la cosecha en
el caso del seguro agrícola, o la notificación de la sentencia ejecutoriada, en el caso del seguro de
responsabilidad civil definido en el artículo 570 del Código de Comercio.
132
En esas condiciones, forzoso es concluir que al haberse entablado el recurso de protección
materia de estos autos el 19 de julio de 2017, tal acción fue interpuesta dentro del período
de treinta días contemplado en el Auto Acordado de esta Corten sobre tramitación del
Recurso de Protección.
Cuarto: Que en lo que toca a la pretensión hecha valer, y tal como lo asienta el fallo
apelado, atendidas las particularidades del conflicto planteado, no resulta ser la presente
acción la sede adecuada para su sustanciación y resolución, todo ello sin perjuicio de
otros derechos que pueden asistir al actor”243.
Artículo 27.- Pago de la indemnización. Si dentro del plazo de 5 días de concluido el proceso de liquidación,
persistieran las diferencias entre el asegurador y el asegurado respecto del monto de la indemnización o sobre
su procedencia, la compañía de seguros deberá notificar al asegurado su resolución final respecto al siniestro.
Se entenderá concluido el proceso de liquidación, una vez que sean contestadas las impugnaciones o venzan
los plazos para impugnar. El siniestro deberá ser pagado por la compañía de seguros dentro de los 6 días
siguientes de notificada la resolución de la compañía de seguros respecto de la procedencia del pago de la
indemnización, salvo que la póliza disponga un plazo distinto, el cual, en todo caso, no podrá exceder de los 6
días señalados anteriormente en el caso de pólizas depositadas en la Superintendencia. En el mismo plazo,
deberá ponerse a disposición del asegurado la suma no disputada, si la hubiere. En la decisión final de la
compañía de seguros, deberá siempre informarse al asegurado su derecho a recurrir al procedimiento
establecido en la póliza, o al que corresponda conforme la ley, para reclamar el pago de su pretendida
indemnización o solucionar las dificultades que subsistan. Tratándose de indemnizaciones cuyo pago no sea
en dinero conforme al artículo 563 del Código de Comercio, éstas se realizarán dentro del plazo indispensable
para cumplirlas, según la naturaleza de la prestación y conforme a lo previsto en el contrato. La Compañía de
Seguros, al comunicar su decisión final sobre el siniestro, pondrá en conocimiento del asegurado la forma y
estimación del plazo para el pago de dicha indemnización.
133
funcionario nombrado como tal por la autoridad competente, como asimismo los
procedimientos posteriores de cobro del artículo
del Código de Comercio, proceso este último en el cual, si la compañía quiere no
pagar, deberá probar la existencia del hecho excepcional que genere dicha posibilidad,
obligación que no existe en este proceso, en que lo único debatido es si incurrió o no en
infracción a la legislación de protección al consumidor, donde baste establecer que la
decisión de no pago al menos no es arbitraria o abusiva, lo que no se parecía en el caso de
auto conforme a lo ya indicado. Es claro, como lo indica el recurrente que el informe del
liquidador no necesariamente es la última palabra (sólo pondrá término al proceso cuando
sea aceptado por el beneficiario) y que aquel no ejerce imperio ni jurisdicción, sino que es
la primera etapa del proceso de pagos de seguros por eventualidad de siniestro, la que
puede ser cuestionada por el afectado tanto ante la Superintendencia, a través de un
reclamo administrativo, o por el procedimiento del artículo 543 del Código de Comercio,
ante el órgano jurisdiccional. Que por último, fundándose en la negativa al pago
precisamente en cláusula del contrato de seguro (plasmado en la póliza), y existiendo
antecedentes que den seriedad a la negativa, la que claramente no puede sostenerse sea
sólo un acción contumaz, lleva a excluir la conclusión de que exististe un acción que no
respete los términos, condiciones o modalidades del contrato, lo que excluye la existencia
de la infracción denunciada ”245.
Artículo 28.- Contenido del informe de liquidación. Los informes de liquidación deberán contener, a
lo menos, la siguiente información:
1) Individualización de la liquidación correspondiente, conforme a su registro;
2) Individualización de los contratantes y beneficiarios del seguro e intermediarios del mismo, en su caso;
3) Individualización de la póliza y de sus principales menciones y características;
4) Relación del siniestro y determinación de los daños;
5) Opinión técnica fundada sobre la procedencia de cada cobertura y determinación de la pérdida y de la
indemnización si procede, señalando el valor real del bien siniestrado y explicando el procedimiento, como
así también los criterios y parámetros específicos empleados. Esta opinión deberá efectuarse en términos
claros y simples, que permitan una adecuada comprensión por parte del asegurado, considerando para ello el
tipo de cobertura contratada y la naturaleza del siniestro objeto de la liquidación. Asimismo, y en caso de no
corresponder pago, el informe de liquidación deberá contener una opinión clara y precisa respecto del monto
rechazado, individualizando cada tipo de cobertura rechazada y su justificación;
6) Constancia de las gestiones realizadas y transcripción de los informes técnicos requeridos o considerados
en la liquidación;
7) Indicación de la existencia de recupero y salvatajes que procedieren con estimación de su valor;
8) Transcripción íntegra de los artículos 26 y 27 del presente Reglamento.
Artículo 29.- Cómputo de plazos. Todos los plazos que establece el presente Reglamento serán de
días hábiles, a menos que se establezca lo contrario.
134
efectuadas vía correo electrónico se entenderán realizadas al día hábil siguiente de haberse enviado éstas, en
tanto que las notificaciones hechas por carta certificada, se entenderán realizadas al tercer día hábil siguiente
al ingreso a correo de la carta, según el timbre que conste en el sobre respectivo. La forma de notificación,
como la posibilidad de oponerse a la comunicación vía correo electrónico, deberá ser comunicada a través del
formulario de denuncia de siniestro, o por cualquier otro medio que garantice su debido y efectivo
conocimiento por el asegurado. De la misma forma que se realicen las notificaciones al asegurado podrán
efectuarse las comunicaciones dirigidas a la compañía de seguros o al liquidador. En caso que el siniestro sea
el fallecimiento del asegurado, la información deberá entregarse a sus beneficiarios, a quienes además
deberán efectuarse todas las comunicaciones que se prevén en el Reglamento respecto del asegurado, los que
podrán ejercer todos los derechos que se establecen a favor del asegurado. Las compañías de seguros y
liquidadores podrán utilizar sistemas tecnológicos, tales como formatos digitales o electrónicos, como un
método alternativo al almacenamiento físico de los documentos y antecedentes relativos a la denuncia de un
siniestro, su procesamiento, liquidación y pago. Dichos formatos digitales o electrónicos deberán asegurar un
debido resguardo de la privacidad y la seguridad de la información que contengan.
Artículo 31.- Normas especiales en caso de catástrofe y para eventos que generan multiplicidad de
siniestros. En caso de eventos catastróficos calificados como situación de catástrofe conforme a la ley Nº
16.282, o eventos que, por su naturaleza, afecten a un número significativo de personas y bienes asegurados,
dando lugar a múltiples siniestros, el procedimiento de liquidación se sujetará, además de lo dispuesto en el
presente Reglamento, a las siguientes reglas especiales:
a) Fundado en criterios objetivos de priorización y categorización de siniestros, y con el objeto de facilitar el
proceso de liquidación, la Superintendencia podrá establecer plazos especiales de liquidación superiores a los
aplicables conforme al artículo 23, pero no superiores a 180 días, por tipo de siniestro, cartera siniestrada,
zona geográfica u otras modalidades que ésta defina, e instruir acerca de medios de comunicación e
información que deban estar disponibles para que compañías de seguros, corredores, liquidadores y
asegurados puedan contactarse fluidamente;
b) Si existiera más de un denuncio de siniestro para un mismo condominio sometido al régimen de
copropiedad inmobiliaria de la ley Nº 19.537, cada aseguradora deberá designar a un único liquidador para
efectuar la liquidación de sus siniestros. Existiendo varias entidades aseguradoras involucradas en relación a
la misma copropiedad inmobiliaria, éstas deberán coordinarse para una adecuada liquidación de estos
siniestros, pudiendo designar para estos efectos a un único liquidador.
Artículo 33.- Sanciones. Las sanciones que se apliquen a las entidades aseguradoras o a los
corredores o liquidadores de siniestros que no den cumplimiento a las disposiciones de este Reglamento,
serán las establecidas en el decreto con fuerza de ley Nº 251, de 1931, y en el decreto ley Nº 3.538, de 1980,
Ley Orgánica de la Superintendencia de Valores y Seguros.
TÍTULO VI Vigencia
Artículo 34.- Vigencia. El presente decreto comenzará a regir a contar del primer día hábil del sexto
mes de publicado, y será aplicable a las liquidaciones de siniestros denunciados a contar de esa fecha.
Derógase a contar de la misma fecha el decreto supremo Nº 863, de 1989, sin perjuicio de su aplicación a las
liquidaciones o siniestros denunciados que se encuentren en trámite.
135
Otras normas de la C.M.F. relacionadas a la liquidación de siniestros
Circular Nº 2103 de fecha 03/05/2013 que “Imparte instrucciones que indica relativas al nuevo reglamento de
auxiliares de comercio de seguros y procedimiento de liquidación de siniestros”, disponible en:
file:///Users/pepita/Downloads/cir_2103_2013%20(1).pdf
Circular Nº 1583 de fecha 21/01/2002 que “Establece normas para liquidadores de siniestros relativas a: 1)
Garantía que deben constituir los liquidadores de seguros; 2) Forma de acreditar ingresos por los liquidadores;
3) Obligaciones de las entidades aseguradores. 4) Otras materias. Deroga Circulares que indica”. Modificada
por las Circulares Nº (s) 1650, 1744, 1796, 2041 y 2139. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1583&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
Circular Nº 2110 de fecha 05/07/2013 que “Imparte instrucciones respecto de comunicación de prórroga en
plazos de liquidación de siniestros”, modificada por la Nº 2167, cuyo texto refundido se encuentra disponible
en: http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=2110&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
Circular Nº 1777 de fecha 13/10/2005 que “Establece formulario electrónico para informar cambios de datos
personales por los corredores de seguros y liquidadores de siniestros”. Disponible en:
http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_1777_2005.pdf
Art. 530. Riesgos que asume el asegurador. El asegurador responde de los riesgos descritos en la póliza,
con excepción de las situaciones expresamente excluidas por ella.
A falta de estipulación, el asegurador responde de todos los riesgos que por su naturaleza correspondan,
salvo los excluidos por la ley.
136
“Concluido entonces el proceso de formación del contrato, el asegurado obtendrá el
amparo que buscaba al quedar liberado o más bien aliviado de las consecuencias dañosas,
en el caso de ocurrencia del riesgo. Obtiene la cobertura esperada al contratar el seguro.
La cobertura la podríamos conceptualizar como la garantía que beneficia al asegurado y
que obliga condicionalmente al asegurador. Se traduce en consecuencia en la prestación
de la compañía de seguros. El acreedor de este crédito será el asegurado o beneficiario
del seguro, y el deudor la compañía aseguradora. Ocurrido el siniestro, nace la obligación
de esta última de cumplir con la prestación convenida, ya sea que se materialice en el
pago de una suma de dinero o en la reparación o reposición del bien o cosa asegurada,
según lo pactado por las partes”.
“Finalmente, el legislador ha dispuesto en el inciso 2° del artículo 530 del C.com. que
‘a falta de estipulación, el asegurador responde de todos los riesgos que por su naturaleza
correspondan, salvo los excluidos por la ley’. La falta de pacto no debemos entenderla
como ausencia absoluta en la determinación del riesgo. Ello se resuelve en el artículo 521
del C.com. sobre el elemento de la esencia del contrato de seguro, y la nulidad absoluta en
el caso de ausencia del evento de peligro. Por consiguiente, lo que se desea expresar en
esta norma es suplir la falta de precisión en la determinación del riesgo asegurado, por
una parte, y por la otra, el impedimento al asegurador predisponente de desnaturalizar la
garantía o cobertura del riesgo descrito a priori por ley”246.
246
Lagos Villareal, Osvaldo (2015) p.364-365.
137
culo 530 del código mercantil sino que debió a aplicarse lo estatuido en el antiguo art culo
536 de ese mismo texto legal. No obstante, lo reseñado en el fundamento anterior del
actual pronunciamiento da cuenta que la infracción acusada carece de la relevancia que le
asigna la impugnante, ya que la referencia al citado artículo 530 del referido texto
normativo no es el único argumento que expresan los jueces para prestar acogida a la
demanda. De hecho, su alusión se formula como un razonamiento a fortiori que es lo viene
a reforzar la tesis que desarrolla el fallo sobre la base de la interpretación y ejecución del
contrato conforme al principio de buena fe que impera en la materia de la especie,
concluyendo que el riesgo cubierto por el seguro se refiere al no pago del crédito al
asegurado, en las condiciones pactadas, y no a la razones por la cual no se satisface la
acreencia, hipótesis que permite presumir la insolvencia del deudor. En consecuencia, aun
cuando los juzgadores hubiesen incurrido en la inobservancia que se les recrimina, habría
de concluirse que ella no agravia a quien recurre pues no influye sustancialmente en lo
decidido, razón suficiente para rechazar a este respecto el recurso que se analiza (…)”247.
247
Primera Sala de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, Causa Rol Nº 2934/2017, sentencia de fecha
20 de junio de 2017.
138
Art 531. Siniestro. Presunción de cobertura y excepciones. El siniestro se presume ocurrido por un
evento que hace responsable al asegurador.
El asegurador puede acreditar que el siniestro ha sido causado por un hecho que no lo constituye en
responsable de sus consecuencias, según el contrato o la ley.
“El artículo 531 forma parte de la triada de artículos de la parte general (sección
primera del título VIII), que regula el siniestro. Estas tres reglan tratan de tres aspectos
vinculados a él: la prueba de su cobertura (art. 531), la época del siniestro (art. 532) y la
pluralidad de causas que puedan provocarlo (art. 533). Lo cierto es que este último
aspecto está más vinculado al primero, pues ambos se vinculan a la demostración de que
se trata de un acontecimiento que pueda estimarse siniestro y que, por lo tanto, dará lugar
a la cobertura”.248
“A propósito de la producción del siniestro, las circunstancias que habrán de probarse
son, al menos, dos: primero, la circunstancia de que ha tenido lugar un evento constitutivo
del riesgo (o el evento previsto en la póliza); segundo, la adecuación de este evento al
riesgo asegurado (o que se trata de un evento concordante con el previsto en la póliza)
(…) Respecto de la segunda prueba, esto es, la de la adecuación del evento a un siniestro
cubierto por la respectiva póliza, el examen que debe realizarse es doble. En primer
término, es necesario analizar si existe adecuación entre el riesgo descrito en el contrato y
el siniestro que ha tenido lugar. Se trata, en consecuencia, de demostrar cual es el
contenido del contrato. El art. 530 del Código de Comercio establece la regla que guía esa
interpretación. La forma en que el contrato determina este contenido, puede denominarse
delimitación causal del riesgo. El art. 530 es una guía imperativa para la lectura del
contrato, en orden a determinar su delimitación causal del riesgo. Luego, debe
demostrarse la concordancia del evento que ha tenido lugar con el riesgo garantizado, que
se encuentra definido por el contrato, según se ha determinado en la fase previa. El
artículo 531 en análisis, funciona como guía imperativa para esta segunda etapa.
Establece una presunción a favor del asegurado: se presume que el evento notificado al
asegurador como siniestro, ha sido provocado por una causa de aquellas que se
encuentran cubiertas en el contrato, es decir, queda dentro de la delimitación causal del
riesgo según la póliza.249
248
Lagos Villareal, Osvaldo (2015) p.369
249
Lagos Villareal, Osvaldo (2015) p.370-371
139
ocurrido por un evento que hace responsable al asegurador, de modo que si éste pretende
que no ha sido así, corre de su cargo comprobarlo.”11 . Aplicada esta norma al caso
concreto de marras, la aseguradora SOLUNION no aportó prueba alguna destinada a
excluir de cobertura los siniestros N°1002016013997, N°1002016014238 y
N°1002016014395, reduciendo su defensa a los hechos relacionados con el siniestro
N°1002016013883 del cliente TEMUPLAS, objeto de la demanda principal de autos250.
140
En la misma línea, la Duodécima Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de
Santiago, conociendo de un Recurso de Apelación en contra de la sentencia
pronunciada en causa por querella infraccional por incumplimiento de la Ley 19.496 y
demanda civil, determinó: “Resulta necesario considerar que no toda ocurrencia de
siniestro asegurado, genera la obligación de pago de la indemnización conforme al
contrato de seguro, razón que justifica la existencia del trámite de liquidación, por
funcionario nombrado como tal por la autoridad competente, como asimismo los
procedimientos posteriores de cobro del artículo 543 del Código de Comercio, proceso
este último en el cual, si la compañía quiere no pagar, deberá probar la existencia del
hecho excepcional que genere dicha posibilidad, obligación que no existe en este proceso,
en que lo único debatido es si incurrió o no en infracción a la legislación de protección al
consumidor, donde baste establecer que la decisión de no pago al menos no es arbitraria o
abusiva, lo que no se parecía en el caso de auto conforme a lo ya indicado. Es claro, como
lo indica el recurrente que el informe del liquidador no necesariamente es la última
palabra (sólo pondrá término al proceso cuando sea aceptado por el beneficiario) y que
aquel no ejerce imperio ni jurisdicción, sino que es la primera etapa del proceso de pagos
de seguros por eventualidad de siniestro (….)”253.
141
genera para las partes tanto la obligación de designar al tribunal arbitral como la de
reemplazar la jurisdicción ordinaria por la extraordinaria del árbitro. Por ello se ha
dicho: "La cláusula compromisoria provoca una incompetencia absoluta de todos los
tribunales comunes para conocer de los asuntos a que se refiere y determina al respecto la
jurisdicción privativa de los tribunales arbitrales que oportunamente se designen"
(Patricio Aylwin Azócar, ob. cit., pág.324).
De lo dicho resulta evidente que la cláusula compromisoria contenida en el artículo 17° de
las condiciones generales de la póliza sólo imponía a las partes las obligaciones de
someter los eventuales conflictos que se produjeren entre el contratante o el asegurado con
la compañía aseguradora a la justicia arbitral y de designar al árbitro.
En consecuencia, dicha cláusula, por su propia naturaleza, no asigna la obligación que la
sentencia estima como incumplida por parte del Banco demandado, de instar por el pago
del seguro tanto de manera extrajudicial como por la vía de la justicia arbitral”255.
142
sufrir por esta falta de aviso; sin embargo, aquí claramente esta falta de aviso no pudo
aumentar perjuicio alguno para la compañía, pues se trato de un robo del vehículo
asegurado, en el que de forma inmediata a su concurrencia fue quemado, lo que fue
detectado por la Carabineros, entregando la especie al hijo de la asegurada, quien realizó
la denuncia. Cabe preguntarse de ¿qué modo se causo mayor perjuicio a la Compañía?, si
el auto fue encontrado de inmediato y con destrucción total por haber sido quemado; es
decir, ninguna maniobra que pudiera desplegarse por la compañía serviría para disminuir
el perjuicio. En consecuencia, la negativa de la Compañía aparece como injustificada al
tenor de lo ocurrido”256.
143
porque dicha circunstancia no se opone a que puedan operar comercialmente entre ellas,
como es de ordinaria ocurrencia entre empresas relacionadas(…)258”.
Art. 532. Época del siniestro. Si el siniestro se iniciare durante la vigencia del seguro y continuare
después de expirada, el asegurador responderá del importe íntegro de los daños. Pero si principiare antes y
258
Tercera Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, Causa Rol Nº 3801-12, MJJ37350,
sentencia de fecha 7 de abril de 2014.
144
continuare después que los riesgos hubieren comenzado a correr por cuenta del asegurador, éste no será
responsable del siniestro.
259
Lagos Villareal, Osvaldo (2015) p.375
260
Lagos Villareal, Osvaldo (2015) p.376
261
Juicio Arbitral, Causa Rol Nº C-24.488-2015, sentencia de Fecha 20 de Septiembre de 2017.
145
Art. 533. Pluralidad de causas de un siniestro. Si el siniestro proviene de varias causas, el asegurador será
responsable de la pérdida si cualquiera de las causas concurrentes corresponde a un riesgo cubierto por la
póliza.
262
Lagos Villareal, Osvaldo (2015) p.382-383
146
Art. 534. Subrogación. Por el pago de la indemnización, el asegurador se subroga en los derechos y
acciones que el asegurado tenga en contra de terceros en razón del siniestro.
El asegurador no tendrá derecho a la subrogación contra el causante del siniestro que sea cónyuge o
pariente consanguíneo del asegurado en toda la línea recta y hasta el segundo grado inclusive de la línea
colateral, y por todas aquellas personas por las que el asegurado deba responder civilmente. Sin embargo,
procederá la subrogación si la responsabilidad proviene de dolo o se encuentra amparada por un seguro, pero
sólo por el monto que éste haya cubierto. El asegurado será responsable por sus actos u omisiones que
puedan perjudicar el ejercicio de las acciones en que el asegurador se haya subrogado. El asegurado
conservará sus derechos para demandar a los responsables del siniestro. En caso de concurrencia de
asegurador y asegurado frente a terceros responsables, el recobro obtenido se dividirá entre ambos en
proporción a su respectivo interés.
Respecto a la Subrogación legal que establece el Artículo 534 C.Com., en favor del
asegurador, la Primera Sala de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia ha
señalado: “13°) Que cabe señalar que la subrogación legal que acontece por el hecho del
pago del siniestro opera por el solo ministerio de la ley a beneficio del asegurador, el cual
se subroga al asegurado en los derechos y acciones que éste tenga contra terceros en
razón de la pérdida, toda vez que la subrogación es una ficción legal en cuya virtud una
obligación que debía considerarse extinguida por el pago hecho por un tercero, queda sin
embargo vigente en poder de éste, el cual obra como si fuese la misma persona del
acreedor, cosa que ha ocurrido en el presente proceso, toda vez que la demandante pagó a
la menor Hael Odett Delgado Castillo, en su calidad de beneficiaria del seguro, la
indemnización establecida en la Ley 18.490 por la muerte de su padre don Daniel Delgado
Fuenzalida, subrogándose en los derechos de la beneficiaria, con la facultad de accionar
263
Nasser Olea, Marcelo (2015) p. 388-389
147
civilmente en contra de quienes fueron responsables del fallecimiento de Daniel Esteban
Delgado Fuenzalida”264.
Causa nº 1182014
Que, sin embargo, tal demanda será desestimada por improcedente, desde que la
conductora asegurada por la Compañía doña I.S.G.M., con fecha 17 de marzo de 2011,
ante el juez a quo, y en conjunto con los demás conductores, entre los que se cuenta
J.R.R.M., se había desistido recíprocamente de la denuncia de fojas 17 y siguientes,
renunciando a toda acción penal y civil que de este juicio pudiera derivar, asumiendo cada
uno los gastos de reparación de los daños de sus respectivos automóviles.
En consecuencia, a la fecha de producirse la subrogación en virtud de la demanda civil
deducida por la empresa Aseguradora Mapfre Compañía de Seguros Generales de Chile
S.A, ésta no estaba legitimada para accionar civilmente en contra de dicho conductor,
pues pagó el siniestro sufrido por la asegurada señora G.M., no debiendo hacerlo, pues
dicha persona, con mucha antelación a la fecha de pago del siniestro, concretamente el 17
de marzo de 2011, había renunciado a toda acción civil que del accidente con resultado de
daños pudiera derivarse, asumiendo los costos de reparación de su vehículo, como consta
de los términos del avenimiento precedentemente singularizado.
Y que si bien la Póliza de Seguro para Vehículos Motorizados, inscrita en el Registro
de Pólizas bajo el Código POL 1 98 022, en su artículo 13° contiene una prohibición de
transigir, ello permitirá a la empresa aseguradora Mapfre Compañía de Seguros
Generales de Chile S.A, ejercer los derechos que corresponda por eventual incumplimiento
de contrato por parte de la asegurada.
264
Primera Sala de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, Causa Rol Nº 3293-15, MJJ42361, sentencia
de fecha 24 de agosto de 2015.
265
Duodécima Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, Causa Rol Nº 278-15, MJJ41481,
sentencia de fecha 11 de mayo de 2015.
148
La Tercera Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Concepción ha
señalado: “1°) Que, en la demanda civil del primer otrosí de fojas 27, la Compañía de
Seguros Aseguradora Magallanes S.A. pretende el pago de la suma de $679.118 IVA
incluido, correspondiente al monto pagado por concepto de reparación del vehículo
patente CRDV.10, conducido al momento del accidente de tránsito por doña Pamela
Contreras Sánchez.
2°) Que, sobre el particular, el documento de fojas 40, permite acreditar que entre
Aseguradora Magallanes S.A. y Carlos Alcibiades Contreras Ibarra se celebró un contrato
de seguro respecto del vehículo Jeep Grand Vitara, año 2010, que de acuerdo a las
especificaciones del certificado de inscripción de fojas 83, registra placa patente
CRVD.10, con una vigencia por el período comprendido entre el 24 de julio de 2010 al 24
de julio de 2011.
Las declaraciones de los conductores involucrados en el accidente de tránsito de fojas 7 y
26, permiten sostener que dicho vehículo asegurado resultó dañado producto del choque
acontecido con el tracto camión patente SG 1502 conducido por don Juan Carlos Orellana
Ramírez, quien por la sentencia apelada, fue declarado único responsable del accidente de
tránsito.
3°) Que, conforme a las obligaciones que emanaban de la póliza señalada, la compañía
aseguradora indemnizó al contratante mediante el pago de la reparación de vehículo
siniestrado por la suma de $570.687 (monto neto), como aparece de la factura de fojas 37,
subrogándose de sus derechos, conforme al artículo 553 del Código de Comercio -actual
artículo 534 que establece que "Por el pago de la indemnización, el asegurador se
subroga en los derechos y acciones que el asegurado tenga en contra de terceros en razón
del siniestro"266.
266
La Tercera Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Concepción, Causa Rol Nº 302-14, MJJ40914,
sentencia de fecha 31 de marzo de 2015.
149
Art. 535. Casos de dolo y culpa grave. El asegurador no está obligado a indemnizar el siniestro que se
origine por dolo o culpa grave del asegurado o del tomador en su caso, salvo pacto en contrario para los casos
de culpa grave.
267
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p.401-402
150
Art. 536. Extinción y disminución de los riesgos. El seguro termina si el riesgo se extingue después de
celebrado el contrato. Si disminuye el riesgo asegurado la prima se ajustará al riesgo que efectivamente
asuma el asegurador desde el momento en que éste tome conocimiento de ello. Esta norma no tendrá
aplicación en los seguros de personas, salvo en la modalidad de accidentes personales.
Extinción del riesgo
“El legislador ha dispuesto que, una vez que el contrato e ha celebrado, esto es, que el
contrato se encuentre plenamente vigente, si el riesgo se extingue, el seguro termina,
disposición que a nuestro juicio no es más que la expresión concreta del principio general
de que ¿si no hay riesgo no hay seguro’. Principio clara y expresamente establecido en el
artículo 521 de esta Ley, al señalar que la existencia del riesgo es un requisito esencial y
que la sanción por su falta es nulidad absoluta del contrato de seguro”.
“Si el riesgo se extingue y el seguro termina ¿Qué pasa con las primas pagadas, si el
término se verifica antes del cumplimiento del plazo de vigencia del seguro? El legislador
ha guardado silencio sobre este punto, pese a que en las redacciones anteriores de este
artículo sí se regulaban las consecuencias de este término anticipado del seguro. A falta de
norma expresa, creemos que la respuesta se debe buscar en otras normas de esta ley,
curas disposiciones se puedan aplicar por analogía. (…) Que la prima es ganada por el
asegurador proporcionalmente al tiempo en que se otorgó la cobertura al riesgo, salvo la
extinción del riesgo se debe a la pérdida total de la cosa asegurada.”268
Disminución del riesgo
“Por su parte, en cuanto a los efectos que trae consigo una disminución del riesgo, el
inciso segundo de esta norma lo regula expresamente, disponiendo que la primera se ha de
ajustar al riesgo efectivamente asumido por el asegurado, desde que éste tome
conocimiento de dicha disminución”.269
Extinción o disminución el riesgo en los seguros personales.
“Si bien esta norma se encuentra en el inciso seguro que regula los efectos de la
disminución riesgo, a nuestro juicio, también se aplica a los efectos de la extinción del
riesgo, pese a que la deficiente técnica legislativa que se aprecia al no redactar esta
disposición en un inciso tercero de este artículo. Ahora bien, la razón para no aplicar esta
regulación a la extinción o disminución del riesgo en los seguros de personas, obedece a la
naturaleza de estos seguros, en donde el riesgo pesa sobre la persona misma del
asegurado y por tanto, su extinción debiera significa al mismo tiempo, la extinción de la
vida del asegurado”. 270
268
Gallardo Camus, Marcelo (2015) p.407-409
269
Gallardo Camus, Marcelo (2015) p. 409
270
Gallardo Camus, Marcelo (2015) p. 410.
151
Art. 537. Terminación anticipada. Las partes podrán convenir que el asegurador pueda poner término
anticipadamente al contrato, con expresión de las causas que lo justifiquen, salvo las excepciones legales.
En todo caso, la terminación del contrato se producirá a la expiración del plazo de treinta días contado
desde la fecha de envío de la respectiva comunicación. El asegurado podrá poner fin anticipado al contrato,
salvo las excepciones legales, comunicándolo al asegurador. La prima se reducirá en forma proporcional al
plazo corrido, pero en caso de haber ocurrido un siniestro de pérdida total se entenderá devengada totalmente.
“El nuevo artículo 537 C.Com. distingue claramente dos supuestos de terminación
anticipada, dependiendo de si ella corresponde al asegurador o al asegurado. Tratándose de
la terminación anticipada por parte del asegurador, la disposición se torna bastante
exigente, teniendo como principal orientación restringir su posibilidad. En primer término,
debe tratarse de una facultad que el asegurador sólo podrá ejercer en la medida en que así
se hay pactado en el contrato, de modo tal que se trata de una facultad que no tiene fuente
legal sino siempre convencional. Asimismo, se trata de una facultad restringida por cuanto
el mismo artículo 537 C.com. exige que el contrato de seguro también señale las causales
que dan lugar a ella, de manera que, tratándose de una facultad excepcional, ésta deberá
interpretarse restrictivamente, no cabiendo una aplicación analógica de las causales
pactadas”.271
“Por su parte, la disposición se torna bastante menos rigurosa cuando ésta se refiere al
asegurado, en tanto se comprende que es éste quien ocupa una posición propia de un
consumidor. En este sentido, el inciso tercero de artículo 537 C.Com. advierte que el
asegurado podrá poner fin anticipado al contrato, salvo las excepciones legales,
comunicándolo al asegurador. Obsérvese al respecto que la disposición no establece
causales taxativas por las cuales podrá dar curso a la terminación anticipada y ni siquiera
requiere expresión de causa para tales efectos, al tiempo que tampoco encontramos en la
legislación vigente limitaciones a este derecho”.272
271
Goldenberg Serrano, Juan Luis (2015). p. 413-414.
272
Goldenberg Serrano, Juan Luis (2015). p. 415.
152
pagados no devengados”, toda vez que el cargo por rescate total implica que no se
devuelva el valor íntegro ahorrado.
2. Gastos de formalización del contrato
Los gastos de formalización del contrato que se pretenda cobrar al asegurado en virtud del
artículo 528 del Código de Comercio por el término anticipado debido al no pago de la
prima, deberán estar definidos en la póliza y ser verificables, es decir, corresponder a
gastos efectivamente incurridos y demostrables documentalmente a solicitud del
asegurado.
3. Terminación anticipada.
El artículo 537 del Código de Comercio dispone que “Las partes podrán convenir que el
asegurador pueda poner término anticipadamente al contrato, con expresión de las causas
que lo justifiquen, salvo las excepciones legales”. En atención a lo anterior, se hace
presente que las causales de terminación de una póliza por parte del asegurador, no
pueden estar expresadas en términos vagos o genéricos y que deben estar estipuladas
detalladamente en las condiciones generales de la póliza, como lo exige el número 1 de la
Sección II de la Norma de Carácter General N° 349”273.
153
aseguradoras, de formalidades no convenidas que condicionan la efectividad de la
terminación unilateral o renuncia de los asegurados. Esta situación ha redundado en que,
después de manifestada la voluntad de terminar o renunciar al seguro, las compañías han
seguido cobrando y percibiendo prima, bajo pretexto del no cumplimiento de las
formalidades que se indican. Al respecto, se informa que la notificación o comunicación de
la terminación unilateral o renuncia a los seguros corresponde se realice de acuerdo a lo
convenido en la póliza, o en su defecto, por escrito, sin otro requisito o formalidad. Lo
anterior no obsta a que las entidades aseguradoras consideren las medidas necesarias
para verificar la autenticidad de la terminación unilateral o renuncia, la que en todo caso
regirá a partir de la fecha en que la aseguradora tomó conocimiento primitivamente de
ésta. La terminación o renuncia del seguro hace cesar de inmediato todo otro acuerdo
accesorio, tales como los mecanismos de pago de prima mediante descuento o mandato.
Asimismo, atendido el alto número de comunicaciones de renuncias a seguros que
periódicamente se presentan ante este Servicio por parte de agentes de ventas o
asegurados se instruye en orden a informar a sus agentes de ventas la improcedencia de la
realización o recomendación de efectuar dicho trámite ante este Organismo, debiendo
abstenerse de las exigencias y prácticas antes referidas. Lo cual se informa al mercado
asegurador para los efectos de su aplicación y cumplimiento”275.
154
proceder de la recurrida, ya que ella ha hecho ha cumplido con la única exigencia
pactada, esto es, otorgar la cobertura durante toda la vigencia del contrato de seguro, por
lo que ninguna arbitrariedad ni ilegalidad puede atribuírsele al término del contrato, pues
este finaliza por cumplimiento del período acordado, sin manifestar la voluntad de
renovarlo. Delo que se viene razonando, resulta claro que falta uno de los supuestos
básicos de la acción cautelar, esto es, que estemos ante la presencia de un comportamiento
legal y/o arbitrario, ya que la decisión de no perseverar en el contrato no obedece a mero
capricho de la aseguradora, sino que al ejercicio de una facultad contractual.
SEXTO .Que, la discusión planteada por la recurrente, efectivamente, son materias que
escapan al ámbito de la presente acción cautelar, la que como se dijo esta prevista para
impedir la conculcación de derechos por actuaciones de hecho y no, por discusiones de
derecho, ya que la tesis jurídica que sustenta la recurrente para invocar este resorte
constitucional, deben ser analizadas y discutidas en un juicio de lato conocimiento y no en
esta sede, que se limita a constatar la vulneración de derechos indubitados, lo que no
ocurre en la especie”277.
155
renovación de la póliza, sin que dicho acto importe una terminación unilateral del
contracto pactado, como alega la recurrente, sino que un término del mismo previsto y
consentido por la misma.
Sexto: Que en consecuencia, no es posible advertir ilegalidad ni arbitrariedad alguna en el
proceder de la recurrida, faltando así el supuesto básico necesario para la procedencia del
recurso consagrado en el artículo 20 de la Carta Fundamental, por lo que deberá
desestimarse el intentado”279.
279
La Primera Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, Causa Rol Nº Protección-46614-2017,
sentencia de fecha 29 de septiembre de 2017.
280
Novena Sala Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, Causa Rol Nº Protección-28825-2017,
sentencia de fecha 8 de Junio de 2017.
156
camino dentro del campo de la oferta y aceptación jurídica para formar consentimiento
libre”281.
157
Fundamental, cual es la existencia de una acción u omisión que pueda calificarse de
contraria a la ley o motivada por el mero capricho, deberá desestimarse el intentado a
fojas 10”283.
283
Tercera Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, Causa Rol Nº Protección-115.339-2016,
sentencia de fecha 28 de diciembre de 2016. En el mismo sentido: La Tercera Sala de la Ilustrísima Corte de
Apelaciones de San Miguel, Causa Rol Corte Nº 3938-2016 Prot., sentencia de fecha 14 de diciembre de
2016.
284
Tercera Sala de la Excelentísima Corte Suprema de justicia, Causa Rol Nº 27.039, sentencia de fecha 31 de
Agosto de 2016.
158
recurrente asegurado, consistente en el derecho de propiedad de permanecer en el goce de
los seguros adicionales contratados.
Por estas consideraciones y de conformidad con lo dispuesto en el artículo 20 de la
Constitución Política de la República, SE ACOGE, sin costas, el recurso de protección
deducido a fojas 3 y siguientes, a favor de doña Consuelo Carrasco García, y, en
consecuencia, se deja sin efecto el acto por el cual la recurrida procedió a la terminación
unilateral de los dos seguros adicionales que pactara con la recurrente -precedentemente
singularizados- en razón de lo cual la Compañía de Seguros de Vida Consorcio Nacional
de Seguros S.A., representada por Santiago Francisco Cassinelli Zattera, continuará
prestándole al efecto las correspondientes coberturas, en los términos contractualmente
convenidos”285.
159
mérito del proceso. En lo relativo al daño moral que reconoce la sentencia, los jueces dan
por asentado, incluso en calidad de hecho notorio y público, que la terminación
improcedente e ineficaz de un contrato de seguro causa daño moral al acreedor afectado,
presumiendo de conformidad al artículo 426 del código adjetivo que tal detrimento fue
padecido por la actora, atendiendo, entre otros elementos, a la avanzada edad del
demandante, para quien la salud no es una preocupación sino una indiscutida necesidad y
considerando también los propios dichos de la demandada, quien en vez de cuestionar el
desasosiego, molestias, stress y pérdida de tiempo que la demandante invoca como
sustento de su pretensión resarcitoria, se limitó a afirmar que tales padecimientos no son
ni constituyen un daño moral, para concluir que el hecho de la terminación del contrato le
priva de una cobertura esencial, causando una aflicción más allá de la molestia que
pudiera preverse como riesgo en cualquier contrato manifestada en una aguda y
persistente preocupación por no estar en condiciones de encontrar en el mercado
condiciones de cobertura como aquellas contratadas hace 10 años atrás . Como es posible
observar, las expresiones utilizadas por la actora no son sino constitutivas del daño moral
que el fallo en definitiva establece. Finalmente, es evidente que no era necesario que la
demandante reclamara expresamente, como consecuencia del acogimiento de su demanda,
que las adecuaciones deben efectuarse de acuerdo a la nueva ley de contrato de seguros,
pues el mérito del proceso es el que así lo aconseja. Lo propio sucede con lo decidido
respecto al restablecimiento de las condiciones del contrato en referencia, pues más allá
de lo dispuesto en el art culo 200 del Código de Comercio y la circunstancia de no
encontrarse registrada en la actualidad la póliza, lo que interesa es que se de
cumplimiento a la cobertura originalmente pactada, siendo indiferente la denominación
que dicho producto tenga en la actualidad. De ahí que el llamamiento a las partes a
convenir expresamente lo necesario para dar cumplimiento a lo decidido tampoco resulta
extraño a la materia discutida y al marco de la controversia, que fue delimitado por las
partes en sus escritos fundamentales. De hecho, la propia demandada as lo sugiere, al
reconocer en su contestación que las nuevas disposiciones legales requieren el previo y
expreso consentimiento del asegurado para cualquier modificación en lugar del
consentimiento tácito como ocurre a hasta ahora y eso es lo que precisamente ordena el
fallo, a fin de respetarse en su integridad la cobertura de salud y las condiciones
originalmente acordadas en la póliza que la recurrente unilateralmente dio por
terminada.
4 .-° Que, en consecuencia, basta lo que hasta ahora viene relacionándose para concluir
que el pronunciamiento censurado no se aleja de lo discutido en el proceso ni de las
peticiones de las partes al decidir la controversia del modo que lo ha hecho, resultando
inconcuso que los sentenciadores han actuado dentro del ámbito de las atribuciones que
les son propias, por habérselas otorgado los litigantes en sus escritos fundamentales o por
el propio ordenamiento jurídico, sin que se hayan extendido a puntos no sometidos a su
decisión”286.
286
Primera Sala de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, Causa Rol Nº 92872/2016, sentencia de fecha
3 de abril de 2017.
160
Art. 538. Retracto de un contrato de seguro celebrado a distancia. En los contratos de seguro celebrados
a distancia, el contratante o asegurado tendrá la facultad de retractarse dentro del plazo de diez días, contado
desde que reciba la póliza, sin expresión de causa ni cargo alguno, teniendo el derecho a la devolución de la
prima que hubiere pagado.
Este derecho no podrá ser ejercido si se hubiere verificado un siniestro, ni en el caso de los contratos de
seguro cuyos efectos terminen antes del plazo señalado en el inciso precedente.
“Si bien el artículo 538 del Código de Comercio no lo establece de manera expresa,
parece evidente que el efecto principal del ejercicio del derecho de retracto estará dado
por la terminación del vínculo contractual previamente perfeccionado, implicando la
extinción de todos los efectos propios del contrato de seguro, en especial el deber de
cobertura y la obligación condicional de indemnización por parte del asegurador. Ahora
bien, dado el efecto retroactivo del retracto, resultará que su consecuencia típica estará
dada por la devolución de las primas efectivamente pagadas. (…)
Derecho a retracto y primas pagadas
Si bien puede parecer discutible, podría sostenerse que la lógica de la disposición debe
ser idéntica a aquella dispuesta en el artículo 537, referido precisamente al supuesto que
las partes hayan previsto la posibilidad de dar término anticipado al contrato de seguros.
En estos términos, no parecen existir argumentos suficientes como para que sólo en caso
que esta facultad se encontrara prevista en el texto contractual tuviera lugar la citada
regla de la proporcionalidad, pero no en el caso que la facultad de terminación este dada
en razón de una disposición legal”287.
287
Goldenberg Serrano, Juan Luis (2015). p. 428-429
161
Art. 539. Otras causales de ineficacia del contrato. El contrato de seguro es nulo si el asegurado, a
sabiendas, proporciona al asegurador información sustancialmente falsa al prestar la declaración a que se
refiere el número 1° del artículo 524 y se resuelve si incurre en esa conducta al reclamar la indemnización de
un siniestro. En dichos casos, pronunciada la nulidad o la resolución del seguro, el asegurador podrá retener
la prima o demandar su pago y cobrar los gastos que le haya demandado acreditarlo, aunque no haya corrido
riesgo alguno, sin perjuicio de la acción criminal.
“Es necesario precisar el sentido del vocablo resolución del artículo 539 de C.com., con el
objeto de determinar si es posible ajustarlo a su sentido jurídico común. A nuestro parecer,
el vocablo resuelve o resolución de los incisos 1° y 2° del artículo 539 C.com. no se ajusta
al efecto resolutorio que regula nuestro C.C. Esta figura jurídica -ya sea en su dimensión
de efecto resolutorio de la condición resolutoria ordinaria o de la condición resolutoria
tácita- apunta a la exigibilidad de la obligación del deudor, por un lado, y por el otro, a la
terminación del contrato por incumplimiento de la obligación del debitor. Lo que hemos
apuntado, considerando la estructura de carga del deber impuesto en el artículo 524
número 8° del C.com. hace inoperante el efecto resolutorio, ya que la larga apunta al
interés del acreedor, en este caso del asegurado que pretende la indemnización. En
conclusión, a nuestro juicio, la voz resuelve o resolución de los incisos 1° y 2° del artículo
539 del C.com. debe interpretarse en el sentido que quedar o dejar sin efecto como un
derecho de desistimiento del asegurador del contrato, que lo libera de su obligación de
indemnizar ocurrido el siniestro, y que opera de pleno derecho289.
Causa 97759-2016 (Ley antigua) sobre si las omisiones en la entrega de información,
deben tener un nexo causal o no con el siniestro para negar la cobertura de la póliza.
“Se agrega que antes de la modificación legal, ambos contratantes se situaban en un plano
de igualdad, con la nueva ley se advierte que la compañía de seguros determina el
288
Ríos Ossa, Roberto (2015) p. 434-435.
289
Ríos Ossa, Roberto (2015) p. 437-438.
162
contenido de las cláusulas contractuales, de manera que solo se sancionan las reticencias
dolosas del asegurado. Posteriormente, en los considerandos sexto, séptimo y octavo, la
sentencia señala que tales reflexiones son de relevancia al momento de pronunciarse sobre
los recursos deducidos por ambas partes, ya que se trata de determinar si las reticencias
del asegurado deben estar conectadas con el siniestro denunciado o si basta cualquier
omisión relativa al estado de salud para configurar el vicio de nulidad y negar la
cobertura; la sentencia en este punto señala que las partes en un contrato de seguro no
pueden ser consideradas iguales en la contratación de forma que esta lógica contractual
debe aplicarse incluso bajo la antigua normativa, porque si bien el asegurado tiene la
obligación de información, es la compañía quien conoce la que es relevante para tomar la
decisión de asumir un riesgo, y al tratarse de una relación contractual, se rige por el
principio de la buena fe que abarca además la ejecución de los contratos. Finalmente, en
los considerandos noveno, décimo y undécimo, la sentencia refiere que en razón de la
naturaleza contractual del vínculo jurídico, debe analizarse lo que pactaron las partes,
ello en función de la buena fe, la contratación en masa y la protección del consumidor; de
esta manera estima que el asegurado efectúo una declaración conforme a la buena fe al
tenor de las preguntas contenidas en la póliza y las condiciones particulares,
acreditándose como causa de la muerte una hemorragia digestiva alta, no existiendo
prueba alguna que permita conectar la muerte con las patologías médicas no declaradas,
prueba que correspondía a la compañía aseguradora conforme al artículo 539 del Código
de Comercio, previo a la modificación legal introducida por la Ley Nº20.667 “Así
tratándose además de una cláusula ambigua ha de interpretarse a favor de los intereses
del asegurado al ser redactada por la propia compañía, sin que pueda afirmarse que la
hemorragia intestinal alta deba ser considerada como enfermedad preexistente, la que era
desconocida para el tomador del seguro y cuya prueba era de la compañía” sosteniendo
que la falta de conexión causal entre las enfermedades no declaradas y el siniestro muerte
no formarían parte de los elementos que deben concurrir para aplicar la sanción de no
cobertura de la póliza; es el incumplimiento del asegurado del deber de informar aquello
que conduciría a la sanción y dado el tenor del artículo 557 Nº1 del Código de Comercio
que señala que el contrato se rescinde por las declaraciones falsas o erróneas o las
reticencias del asegurado que pudieren producir alguna modificación sustancial de las
condiciones del contrato, se está en presencia de un vicio de nulidad relativa vinculante
para el sentenciador quien debió declarar la nulidad contemplada expresamente en la ley.
Agrega que la sentencia además confunde la finalidad de las exclusiones de salud con la
sanción por incumplimiento del deber de informar
El artículo 516 del Código de Comercio vigente a la época de celebración del contrato
señala los elementos que debe contener una póliza, documento justificativo del seguro.
Entre ellos, la cosa y la cantidad asegurada, los riesgos que el asegurador toma sobre sí y
la enunciación de todas las circunstancias que puedan suministrar al asegurador un
conocimiento exacto y completo de los riesgos y de todas las demás estipulaciones que
hicieren las partes. De este modo, la naturaleza y grado de peligrosidad de los riesgos que
penden sobre el objeto de la cobertura se conoce con la expresión “estado del riesgo” y
bajo la vigencia del Código de Comercio previo a las modificaciones introducidas por la
Ley Nº20.667, se vincula a las informaciones proporcionadas por el asegurado bajo el
prisma de la buena fe. Así las cosas el riesgo y el interés asegurable, es decir lo que induce
al asegurado a celebrar la convención, son elementos íntimamente ligados y constituyen la
causa del contrato de seguro de manera que acaecido el siniestro procede la cobertura del
163
riesgo asegurado, por lo cual la relación causal entre la enfermedad no declarada y la
muerte no es un elemento extraño al contrato”290.
Art. 540. Situaciones en caso de quiebra. Declarada la quiebra del asegurador estando pendientes los
riesgos, el asegurado podrá poner fin anticipado al contrato, en cuyo caso tendrá derecho a la devolución
proporcional de la prima, o bien a exigir que el concurso afiance el cumplimiento de las obligaciones del
fallido.
El asegurador tiene la misma opción si ocurriere la quiebra del asegurado antes de pagarse el total de la
prima. Si el concurso o el síndico no otorgaren la fianza dentro de los cinco días siguientes a la solicitud
judicial respectiva, terminará el seguro. En el caso de quiebra del asegurador, los créditos de los asegurados
por siniestros ocurridos con anterioridad a la quiebra gozarán de la preferencia del número 5 del artículo 2472
del Código Civil. Con todo, los pagos por concepto de reaseguros beneficiarán a los asegurados, cuyos
290
Primera Sala de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, Causa Rol Nº 97759/2016, sentencia de fecha
9 de marzo de 2017.
164
créditos por siniestros preferirán a cualesquiera otros que se ejercieren en contra del asegurador, sin perjuicio
de contribuir a los gastos de administración de la quiebra o liquidación, en su caso.
“El supuesto que amerita mayor precisión por parte del legislador se refiere al caso en
que la primera no se encuentre totalmente pagada al tiempo de la dictación de la
resolución de liquidación. En tal caso, se otorga un derecho alternativo al segurador, en el
sentido de permitirle poner término anticipado al contrato, u optar por su continuación en
el caso que el concurso afiance su cumplimiento de las obligaciones.
291
Goldenberg Serrano, Juan Luis (2015). p. 444
165
Art. 541. Prescripción. Las acciones emanadas del contrato de seguro prescriben en el término de cuatro
años, contado desde la fecha en que se haya hecho exigible la obligación respectiva. Fuera de otras causales
legales, la prescripción que corre en contra del asegurado se interrumpe por la denuncia del siniestro, y el
nuevo plazo regirá desde el momento en que el asegurador le comunique su decisión al respecto. En el seguro
de vida el plazo de prescripción para el beneficiario será de cuatro años y se contará desde que conoce la
existencia de su derecho, pero en ningún caso excederá de diez años desde el siniestro. El plazo de
prescripción no puede ser abreviado bajo ninguna forma de caducidad o preclusión, y en los seguros a que se
refiere el artículo 570, dicho plazo no será inferior al de la acción que tenga el tercero perjudicado en contra
del asegurado.
166
artìculo 568 del còdigo de comercio, aplicable a la controversia de autos, sin embargo,
por disposiciòn de los artìcuos 22 y 23 de la ley sobre efecto Retroactivo de las leyes y en
su ausencia de norma especial en la Ley 20.667, las acciones procedentes de los seguros
de terrestres, entre las cuales está el de incendio, como consagra el artìculo 562 del mismo
ordenamiento comercual, duran cuatro años, plazo consistente con el establecido en el
artìculo 822 del mismo còdigo.
Indican que para los efectos de la prescripción el cómputo se inicia desde que la
obligación se hace exigble, lo que en este caso acontece desde el siniestro, ocurrido el 3 de
octubre de 2009, por lo que habièndose notificado la demanda el 1ª de julio de 2014, la
acción sub lite se encuentra prescrita (….)”293.
293
Tercera Sala de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, Causa Rol Nº 4486-2016, sentencia de fecha
01 de Agosto de 2017.
294
Juicio Arbitral, Juez Àrbitro Sr. Nicolás Arrieta Concha, sentencia de fecha 7 de enero de 2016.
167
“Es importante destacar que el plazo de prescripción de las acciones emanadas del
contrato de seguro, no puede ser abreviado bajo ninguna forma de interpretación,
caducidad o preclusión, y en los seguros de responsabilidad civil, dicho plazo no será
inferior al de la acción que tenga el tercero perjudicado en contra del asegurado, que es la
fecha en que se hace exigible la obligación respectiva. En definitiva, las cláusulas claims
made, aquellas delimitadoras del riesgo y del periodo temporal de cobertura o prior acts
coverage, dentro del que deben hacerse efectiva las reclamaciones que obligan a
indemnizar al perjudicado, deben respetar los términos de prescripción establecidos en la
ley al ser ellos irrenunciables por aplicación del artículo 542 del Código de Comercio.
Toda cláusula que pretenda acortar el tiempo de duración de la prescripción de las
acciones emanadas del contrato de seguro, en desmedro de los derechos del asegurado,
tomador o beneficiario, debe considerarse nula absolutamente. No debe olvidarse que el
régimen de prescripción es de orden público, indisponible para las partes de un contrato
en Chile.295
Causa 9706-2016 Sobre la prescripción:
Eel artículo 541 del Código de Comercio tiene normas especiales sobre la materia, al
señalar que las acciones emanadas del contrato de seguro prescriben en el término de
cuatro años, contado desde la fecha en que se haya hecho exigible la obligación respectiva
(inciso 1°), plazo que, además, “se interrumpe” por la denuncia del siniestro, comenzando
a regir el “nuevo plazo” desde el momento en que el asegurador “comunique su decisión
al respecto” (inciso 2°), habiendo ocurrido esto último, como ya se razonó, sólo el 8 de
agosto de 2013. Todavía más, el inciso final del mencionado artículo 541 dispone que “El
plazo de prescripción no puede ser abreviado bajo ninguna forma de caducidad o
preclusión”, resultando prohibido por el legislador la abreviación de los plazos de
prescripción, que es precisamente lo que ocurriría de seguirse lo postulado por los jueces
recurridos.
295
Barrientos Zamorano, Marcero (2015) p. 456
168
Art. 542. Carácter imperativo de las normas. Las disposiciones que rigen al contrato de seguro son de
carácter imperativo, a no ser que en éstas se disponga otra cosa. No obstante, se entenderán válidas las
estipulaciones contractuales que sean más beneficiosas para el asegurado o el beneficiario.
Exceptúanse de lo anterior, los seguros de daños contratados individualmente, en que tanto el asegurado como
el beneficiario, sean personas jurídicas y el monto de la prima anual que se convenga sea superior a 200
unidades de fomento, y los seguros de casco y transporte marítimo y aéreo.
296
Ríos Ossa, Roberto (2015) p.463.
169
Art. 543. Solución de conflictos. Cualquier dificultad que se suscite entre el asegurado, el contratante o el
beneficiario, según corresponda, y el asegurador, sea en relación con la validez o ineficacia del contrato de
seguro, o con motivo de la interpretación o aplicación de sus condiciones generales o particulares, su
cumplimiento o incumplimiento, o sobre la procedencia o el monto de una indemnización reclamada al
amparo del mismo, será resuelta por un árbitro arbitrador, nombrado de común acuerdo por las partes
cuando surja la disputa. Si los interesados no se pusieren de acuerdo en la persona del árbitro, éste será
designado por la justicia ordinaria y, en tal caso, el árbitro tendrá las facultades de arbitrador en cuanto al
procedimiento, debiendo dictar sentencia conforme a derecho.
En ningún caso podrá designarse en el contrato de seguro, de antemano, a la persona del árbitro.
En las disputas entre el asegurado y el asegurador que surjan con motivo de un siniestro cuyo monto sea
inferior a 10.000 unidades de fomento, el asegurado podrá optar por ejercer su acción ante la justicia
ordinaria.
El tribunal arbitral u ordinario a quien corresponda conocer de la causa, tendrá las siguientes facultades:
1°. Admitir, a petición de parte, además de los medios probatorios establecidos en el Código de
Procedimiento Civil, cualquier otra clase de prueba.
2°. Decretar de oficio, en cualquier estado del juicio, las diligencias probatorias que estime convenientes,
con citación de las partes.
3°. Llamar a las partes a su presencia para que reconozcan documentos o instrumentos, justifiquen sus
impugnaciones, pudiendo resolver al respecto, sin que ello implique prejuzgamiento en cuanto al asunto
principal controvertido.
4°. Apreciar la prueba de acuerdo con las normas de la sana crítica, debiendo consignar en el fallo los
fundamentos de dicha apreciación.
Será tribunal competente para conocer de las causas a que diere lugar el contrato de seguro, el del domicilio
del beneficiario.
Las compañías de seguros deberán remitir a la Superintendencia de Valores y Seguros, copia autorizada de
las sentencias definitivas que se pronuncien sobre materias propias de la presente ley, recaídas en los
procesos en que hayan sido parte, las cuales quedarán a disposición del público.
Cabe advertir una excepción contenida en el artículo 36 del D.F.L. 251 de 1931 que
señala: “Si en virtud de la ley, la contratación de un seguro es obligatoria o requisito para
el ejercicio de una actividad, el asegurado o beneficiario, según corresponda, podrá
demandar ante la justicia ordinaria la resolución de las dificultades que se susciten con la
compañía aseguradora, no obstante que en la póliza se hubiese contemplado compromiso
o cláusula compromisoria. Si el asegurado y el beneficiario son personas jurídicas y el
monto de la prima anual es superior a 200 unidades de fomento, el compromiso o cláusula
compromisoria prorrogará la competencia”297.
297
Artículo 36 del D.F.L. 251 de 1931, disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5201
170
resuelta por un árbitro arbitrador, nombrado de común acuerdo por las partes, Si los
interesados no se pusieren de acuerdo en la persona del árbitro, este será designado por la
Justicia Ordinaria, y en tal caso lo será de derecho.
No obstante lo estipulado precedentemente, el asegurado podrá, por sí solo y en
cualquier momento, someter al arbitraje de la Superintendencia de Valores y Seguros las
dificultades que se susciten con la Compañía cuando el monto de los daños reclamados no
sea superior a 120 unidades de fomento, de conformidad a lo dispuesto en la letra i) del
artículo 3º del Decreto con Fuerza de Ley Nº 215, de 1931”298.
171
o sobre cualquier indemnización u obligación referente a la misma, será resuelta por un
árbitro arbitrador, nombrado de común acuerdo entre las partes …….
(…) CUARTO: Que la parte final del artículo 16 de la Ley 19.946, establece (…).
QUINTO: Que las normas antes citadas, en especial el inciso final que fue introducido por
la Ley Nº 19955 de 14 de julio de 2004, lejos de prohibir el compromiso arbitral, lo acepta
expresamente, con la única salvedad de permitir la recusación de la persona que se
hubiera designado sin expresión de causa. Luego el someter la controversia a un tribunal
arbitral es legítimo y lo que corresponde en este caso es recurrir ante la justicia ordinaria
para que se designe el árbitro que deberá conocer y resolver las diferencias y
controversias suscitadas entre las partes.
POR LO QUE SE RESULEVE:
Que en conformidad a lo expresado, me declaro incompetente para seguir conociendo de
esta causa, ocúrrase ante quien corresponda”301.
301
Primer Juzgdo de Policía Local de Santiago, Causa Rol Nº 13859-2015, sentencia de fecha 4 de mayo de
2016.
302
Juzgado de Policía Local de Independencia, Causa Rol Nº 59.456-2016-PG, sentencia de de fecha16 de
junio de 2017. Esta sentencia fue confirmada por la Séptima Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de
Santiago, Causa Rol Nº PL-1124-2017, sentencia de fecha 14 de febrero de 2018.
172
trata de los mismo hechos denunciados y demandados ante el Juzgado de Polìcia Local de
de Pucón. Por esta razón, este Tribunal no se pronunciará respecto de si un Juzgado de
Policía Local le corresponde conocer de una infracción a la Ley de Protección al
Consumidor, cuando hay designado un árbitro o por cualquier otra causa, toda vez que en
este caso específico ya se ha decidido sobre la competencia para conocer los hechos
denunciados en la querella y demanda de fs. 3303”.
2017.
173
presente recurso de protección no está en condiciones de prosperar, sin perjuicio de otras
acciones que pudieren corresponder a la parte recurrente.
Por estas consideraciones y de conformidad con lo prevenido en el artículo 20 de
la Constitución Política de la República y Auto Acordado de esta Corte sobre la materia,
se revoca la sentencia apelada de once de enero pasado, y en su lugar se declara que se
rechaza el recurso de protección deducido por V.S.P. en contra de Zurich Santander
Seguros de Vida Chile S.A., sin perjuicio de otros derechos”304.
174
ponderación de pruebas, situación que acontece, en este caso, en el que claramente existe
controversia sobre hechos fundamentales como ya se señalara. 12°) Que, entonces la
acción deducida no es la vía idónea para dilucidar el agravio al derecho que invoca
conculcado (…)”306.
Siguiendo la misma línea, el Segundo Juzgado de Policía Local de Maipú conociendo de
una denuncia infraccional y demanda de indemnización de perjuicios ha señalado:
“Quinto: (…)En cuanto a la desavenencia de criterio entre las partes con respecto al
proceso tanto de peritaje como de liquidación del siniestro, se hace presente que los
conflictos de dicha naturaleza tienen su regulación especial, otorgándose competencia
sobre los mismo a un Árbitro Arbitrador o a los Tribunales Ordinario de Justicia, como
indican tanto el artículo 543 del Código de Comercio como el artículo 24 de las respectiva
póliza, por lo que éste Tribunal carece de competencia para pronunciarse a ese aspecto de
la causa”307.
175
celebrado entre las partes, como es el contrato de seguro aludido- no es un afán que pueda
ser llevado adelante por intermedio (o con ocasión) de un recurso de protección, por su
especial naturaleza, dado que éste no constituye una vía idónea para resolver situaciones o
conflictos de naturaleza contractual, esto es, que tengan su origen en interpretaciones de
sus cláusulas o de la aplicación que las partes hayan hecho de las mismas, como sucede en
la especie. De este modo, la ejecución o cumplimiento de una obligación contractual es
una materia que, por su naturaleza, no es dable discutir y resolver en un recurso de
protección, de modo que éste, más que declarar derechos permanentes en favor de las
partes en pugna, está concebido para dar respuesta pronta a situaciones de hecho que,
constituyendo actos u omisiones arbitrarias o ilegales, amagan o vulneran el ejercicio de
algunas de las garantías individuales que señala el art. 20 de la Constitución Política de la
República”309.
176
protección especial que debe recibir el asegurado considerando que se trata de una parte
débil frente a un empresario el seguro que reviste el carácter de de fuerte” (Arbitraje en
Chile.- Análisis crítico de su normativa y jurisprudencia”, María Fernanda Vásquez
Palma, Editorial Legal Publishing Chile, Primera Edición, Marzo 2010, página 527)
(…)”311.
311
Juez Árbitro, Sr. Roberto Saldías Concha, sentencia de fecha 25 de agosto de 2016.
177
ya se encontraba incorporada al Código en las nuevas normas sobre seguro marítimo que
datan de 1988. Esta norma prescribe además, que el tribunal ordinario o arbitral que
conozca de este tipo de causas dispondrá de las amplias facultades en materia de prueba
que ya existen en las disputas marítimas, según lo establece el Art. 1206 del Código de
Comercio”.
Asimismo se debe observar ciertas normas que se refieren a “tribunales ordinarios” y
Juzgados de Policía Local, como es, en primer lugar el art. 5º del Código Orgánico de
Tribunales, en especial su inciso 2ª que señala: “Integran el Poder Judicial, como
tribunales ordinarios de justicia, la Corte Suprema, las Cortes de Apelaciones, los
Presidentes y Ministros de Corte, los tribunales de juicio oral en lo penal, los juzgados de
letras y los juzgados de garantía.”; conforme a los incisos 3º y 4º, los Juzgados de Policía
Local son tribunales especiales que no forman parte del Poder Judicial; en segundo lugar
tenemos el art. 50 A de la Ley Nª 19.496, que señala en su inciso 1º que “Los jueces de
policía local conocerán de todas las acciones que emanan de esta ley, …”, y, en el 3º, que
“Lo dispuesto en el inciso primero no se aplicará a las acciones mencionadas en la letra
b) del artículo 2º bis, emanadas de esta ley o de leyes especiales, incluidas las acciones de
interés colectivo o difuso derivadas de los artículos 16,16 A y 16 B de la presente ley, en
que serán competentes los tribunales ordinarios de justicia, de acuerdo a las reglas
generales”, disposición que evidencia que el legislador, en la propia Ley de Protección de
los Derechos de los consumidores, distingue competencia entre los Juzgados de Policía
Local y Juzgados Ordinarios; y, por último, el art. 47 del DL 3063, Ley de Rentas
Municipales, señala que “Para efectos del cobro judicial de las patentes, derechos y tasas
municipales, tendrá mérito ejecutivo el certificado que acredite la deuda emitido por el
secretario municipal. La acción se deducirá ante tribunal ordinario competente y se
someterá a las normas del juicio ejecutivo establecidas en el Código de Procedimiento
Civil.
Lo dispuesto en el inciso precedente, es sin perjuicio de las sanciones que correspondan
aplicarse por el juez de policía local.”
De las normas antes citadas, se infiere que el legislador, al referirse a “Justicia
ordinaria” en el actual art. 543 del Código de Comercio, ha querido referirse a Tribunales
Ordinarios del Poder Judicial, y que si hubiere querido restablecer la competencia de los
Juzgados de Policía Local en materia de contrato de seguro, lo habría explicitado, más
cuando la finalidad de la Ley que introdujo ese texto, la Nº 20.667, dictada hace tres años,
era modernizar la legislación nacional en materia de contrato de seguro, habiendo
transcurrido a la fecha de su promulgación más de 15 años de vigencia de la ley Nº
19.496. En el mismo sentido, al ser la Ley Nº 20.667 posterior a la Ley Nº 20.555, que
introdujo reformas protectoras de los consumidores de servicios y productos financieros,
incluidos los seguros, resulta razonable y lógico entender que el legislador prefirió los
tribunales ordinarios civiles a los de policía local para el conocimiento de los conflictos
entre asegurados y aseguradores, no entenderlo así implicaría hacer inútil el inciso 3º de
dicho art. 543.
10º) Que conforme a lo antes razonado, al consistir el reclamo que hace la denunciante a
la aseguradora denunciada en la supuesta falta o negativa de cobertura a un siniestro que
el primero considera amparado por la póliza de seguro que los vincula, el objeto del juicio
trata de una “dificultad” surgida entre asegurado y asegurador y, por ello, comprendida
en el art. 543 del Código de Comercio, lo que determina que son los tribunales
competentes para su conocimiento y decisión, a elección del asegurado, un árbitro o un
178
juzgado ordinario, en particular, al tratarse de una materia civil, será un juzgado civil, de
manera que este tribunal es incompetente para conocer de la denuncia formulada contra
la aseguradora Zurich Santander Seguros S.A., por lo que será acogida la excepción de
incompetencia absoluta opuesta por ésta respecto de la acción dirigida en su contra en
autos, circunstancia que no obsta a la continuidad del proceso para determinar la posible
responsabilidad del banco denunciado y demandado en las infracciones que se le imputa,
respecto de cuya responsabilidad como proveedor es competente este tribunal para
pronunciarse, como se señaló en el considerando 5º de esta sentencia”312.
312
Cuarto Juzgado de Policía Local de Santiago, Causa Rol Nº 25.034-4/M/2016, sentencia de fecha 28 de
noviembre de 2016. En el mismo sentido, Cuarto Juzgado de Policía Local de Santiago, Causa Rol Nº 27.218-
6/2016, sentencia de Fecha 2 de Noviembre de 2016.
313
Cuarto Juzgado de Policía Local de Santiago, Causa Rol Nº 9548-5/2015, sentencia de fecha 17 de julio de
2015, confirmada por la Primera Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, con fecha 30 de
septiembre de 2015.
179
pusieren de acuerdo en la persona del árbitro, éste será designado por la Justicia
Ordinaria, y en tal caso lo será de derecho, tanto en el procedimiento como en el fallo".
4) Que cabe señalar que tratándose de contratos de adhesión, como es este caso, el
artículo16 de la Ley N°19.496, en sus incisos segundo y tercero le confiere al consumidor
la posibilidad de recusar al árbitro sin expresión de causa, lo cual "se entiende sin
perjuicio del derecho que tiene el consumidor de recurrir siempre ante el tribunal
competente".
180
SEGUNDO: Que la cláusula compromisoria ha sido definida como un contrato por el cual
las partes sustraen determinados asuntos litigiosos, presentes o futuros, al conocimiento de
las jurisdicciones ordinarias y las someten a juicio arbitral. Se trata "de una convención
de arbitraje pactada sin referencia a un árbitro determinado. Por la cláusula
compromisoria las partes renuncian a que ciertos asuntos contenciosos sean resueltos por
los tribunales ordinarios y acuerdan someterlos a arbitraje". Adicionalmente pueden las
partes nombrar la persona del árbitro, pero si no lo hacen o éste no acepta, están
obligados a realizar una designación, de manera tal que ellas se encuentran obligadas a
sustraer de la justicia ordinaria el litigio. (Aylwin Azocar, Patricio, "El Juicio Arbitral",
páginas 323 a 325).
TERCERO: Que tal como se advierte de la cláusula reproducida en el motivo primero en
el caso sub judice las partes no se han sometido a la jurisdicción de un tribunal arbitral al
cual deban concurrir directamente ante la producción de cualquier controversia, sino que
por tratarse de una cláusula compromisoria se hace necesaria la designación del árbitro
por la justicia ordinaria, motivo por el que se accederá en definitiva a la solicitud
planteada a fojas 1”315.
181
y la acción directa funciona como una garantía o reforzamiento de ese derecho. Es lógico
pensar, en consecuencia, que la acción directa debe ser interpuesta ante el juez que es
competente para conocer de la acción principal de responsabilidad y que se sujetará al
procedimiento que se establece para el conocimiento de esta.
Abona esta conclusión, el art. 18 del Código de Procedimiento Civil que dispone que en un
mismo juicio podrán intervenir varias personas como demandados si se ejercen acciones
que emanan de los mismos hechos. Entendemos que esto es lo que sucede con la acción
principal de responsabilidad y la acción directa contra el asegurador: ambas emanan del
hecho generador de la responsabilidad. Luego, el juez con jurisdicción civil que es
competente para conocer del juicio de responsabilidad no podrá negarse a conocer de la
acción que la víctima interponga conjuntamente contra el asegurador, ya que al hacerlo
estaría vulnerando la norma del art. 18 del Código de Procedimiento Civil”316.
316
CORRAL (2015), p. 412-413.
182
una de las partes del contrato, de modo que establece un impedimento para el acceso a la
tutela judicial de la otra que es contrario al derecho de todas las personas ‘a obtener la
tutela efectiva de los jueces y tribunales en el ejercicio de sus derechos e intereses
legítimos’ (en similares términos, STC 174/1995, FJ 3). Dos son los efectos que se derivan
del precepto: el primero, la obligación de una de las partes, por voluntad de la otra, de
someter la cuestión a arbitraje y, por tanto, a estar y pasar por lo decidido en el laudo, y el
segundo, el efecto de impedir a los jueces y tribunales conocer del litigio sometido a
arbitraje, pues el control judicial del laudo arbitral no comprende el fondo del asunto. Por
tanto, la imposición de un arbitraje como el previsto en el art. 76 e) LCS vulnera el
derecho a la tutela judicial efectiva garantizado en el art. 24 CE, pues impide el acceso a
la jurisdicción de los juzgados y tribunales de justicia que, ante la falta de la voluntad
concurrente de los litigantes, son los únicos que tienen encomendada constitucionalmente
la función de juzgar y hacer ejecutar lo juzgado (art. 117 CE). El precepto ha eliminado
para una de las partes del contrato la posibilidad de acceder a los órganos
jurisdiccionales, en cuanto fija una vía alternativa excluyente de la jurisdiccional, cuya
puesta en marcha depende únicamente de la voluntad de una de las partes (…). Por ello,
resulta contrario a la Constitución que la Ley de contrato de seguro suprima o prescinda
de la voluntad de una de las partes para someter la controversia al arbitraje, denegándole
la posibilidad en algún momento de solicitar la tutela jurisdiccional”317.
Descripción
A diferencia de la reclamación, este es un procedimiento especial de tipo judicial que se
tramita y resuelve en forma de juicio, en el que la Comisión para el Mercado Financiero,
en los casos que estime calificados y cuando se cumplen las condiciones fijadas por la ley,
actuando como Juez Árbitro, puede resolver en forma obligatoria para las partes una
controversia entre el asegurado o beneficiario y la Compañía de Seguros.
Debe revisar y consultar las condiciones generales de su póliza de seguros, si hay una
cláusula sobre solución de conflictos, bajo la denominación de "Arbitraje", "Solución de
controversias" u otra análoga.
317
Para más información véase en: El Blog de José Carlos Fernández Rozas, disponible en:
https://fernandezrozas.com/2018/02/07/con-fuerte-division-el-tribunal-constitucional-declara-que-el-art-76-e-
de-la-ley-50-1980-de-8-de-octubre-del-contrato-de-seguro-que-concede-el-derecho-del-asegurado-a-acudir-
al-arbitraje-es-inco/
183
A quién está dirigido
Asegurados.
Tiempo de realización
El arbitraje no tiene un plazo de tramitación preestablecido. La duración del juicio
arbitral dependerá de las actuaciones y diligencias de las partes, de la mayor o menor
complejidad de las materias sometidas a la decisión de la Comisión, la tramitación que
deba darse en el juicio respectivo, o bien situaciones nuevas en que no exista
jurisprudencia sobre la materia.
Información relacionada
El asegurado siempre podrá recurrir al procedimiento de designación judicial de un
árbitro para la solución de controversias de seguros”318.
318
http://www.svs.cl/mascerca/601/w3-article-1246.html
184
Arbitraje forzoso u obligatorio
“En relación a los tipos de arbitraje y nombramiento del árbitro, se establece que
aquél deberá ser nombrado de común acuerdo por las partes cuando surja la disputa. Si
los interesados no se pusieren e acuerdo en la persona del árbitro, éste será designado por
la justicia ordinaria y, en tal caso, tendrá las facultades de arbitrador en cuanto al
procedimiento debiendo dictar sentencia conforme a derecho. (…) si bien no se mencionan
las exigencias especiales para su nombramiento, tanto el tribunal arbitral como la justicia
ordinaria, debiera considerar la experiencia y conocimiento del árbitro en materia de
seguros en aras de velar por la eficacia del procedimiento y resolución respectiva”320.
Normas generales sobre procedimiento y tribunal competente
“Respecto del tercer punto destacan dos elementos: la competencia del tribunal para
conocer del litigio y las amplias facultades que se confieren al árbitro a la justicia
ordinaria, según sea el caso para conocer de la causa. En el primer caso, se trata de una
disposición de carácter imperativo que muestra la especial preocupación del legislador
por la protección de la parte débil del contrato; la segunda, en cambio, tiene como
justificación la extrapolación de la normativa existente en el seguro marítimo de acuerdo a
lo señalado en la historia de la ley, lo que pretende facilitar una mejor resolución del
caso321.
319
Vásquez Palma, M. Fernanda (2015) p.476-477.
320
Vásquez Palma, M. Fernanda (2015) p.479.
321
Vásquez Palma, M. Fernanda (2015) p.480.
185
Publicidad de sentencia
322
Para más información acerca de esta obligación usted puede consultar el siguiente link:
http://www.svs.cl/institucional/mercados/sentencias/seguros_sentencias.php
323
Vásquez Palma, M. Fernanda (2015) p.481
324
Circular Nº 2115 de fecha 26/07/2013 que “imparte instrucciones sobre el envío de sentencias señalas en el
artículo 543 del Código de Comercio”, disponible en:
file:///Users/pepita/Downloads/cir_2115_2013%20(2).pdf
325
Para más información: http://www.cmfchile.cl/institucional/mercados/sentencias/seguros_sentencias.php
186
Art. 544. Clasificación de los seguros. Los seguros son de daños o de personas. Los de daños, son reales o
patrimoniales.
“El artículo 544 dispone la clasificación más general y clásica de los seguros, a saber,
la que distinguir entre seguros de daños y seguros de personas. Para luego indicar una
subclasificación para los seguros de daños, disponiendo que éstos pueden ser reales o
patrimoniales (…) Por su parte, la otra clasificación normativa en nuestro país clasifica el
seguro distinguiendo entre seguros del Primer Grupo (seguros que cubren los riesgos
sobre las cosas o el patrimonio) y del Segundo Grupo (seguros que cubren los riesgos
sobre las personas o aseguran a éstas un capital o una renta)326.
“En efecto, a partir de la clasificación de las aseguradoras podemos distinguir entre
seguros de daños, que cubren los riesgos sobre las cosas o el patrimonio (entendiendo que
dentro del patrimonio se encuentran los derechos susceptibles de ser asegurados), y los
seguros de personas, que cubren los riesgos que pesan sobre las personas o aseguran un
capital o una renta al asegurado o beneficiario, disponiendo el legislador al efecto que
sólo las Compañías del Primer grupo podrán hacer oferta pública de estos seguros y las
de Vida o Segundo grupo, respecto de los seguros de personas, señalando como excepción
que cualquier Compañía, sea del Primer o Segundo Grupo podrá ofrecer los seguros de
salud y de accidentes personales327.
La otra excepción a esta clasificación de seguros de tipo regulatoria, es la del seguro
de crédito, definido por el mismo legislador regulatorio como ‘aquel que cubre los riesgos
de pérdidas o deterioro en el patrimonio del asegurado, producto del no pago de una
obligación en dinero o de crédito de dinero, respecto del cual el legislador ha establecido
que pueden ser comercializados sólo Compañías Aseguradoras del Primer Grupo que
tengan como objeto exclusivo la comercialización de este seguro, permitiéndoles a estas
solo comercializar, además de este seguro, la cobertura de garantía y fidelidad328.
326
Gallardo Camus, Marcelo (2015) p.483.
327
Gallardo Camus, Marcelo (2015) p. 483-484.
328
Gallardo Camus, Marcelo (2015) p. 484-485.
187
Art. 545. Objeto. Los seguros de esta especie tienen por objeto la indemnización de los daños sufridos por el
asegurado y pueden recaer sobre cosas corporales, derechos o sobre un patrimonio.
“Este artículo regula el objeto de los seguros de daños, a nuestro juicio, mezclando o
confundiendo si se quiere, dos aspectos o facetas del contrato de seguros, por una parte, lo
que es objeto, razón o función económica que cumple el seguro de daños para las partes
contratantes, a saber, la posibilidad de que el asegurado sea indemnizado por el
asegurador en caso de pérdida o daño que el primero pueda sufrir, y al mismo tiempo, se
refiere al objeto material o cosa sobre la que recae el riesgo transferido por el asegurado
al asegurador en este tipo de seguros, que puede ser: una cosa corporal, un derecho o aun
patrimonio (…) En ese sentido, para que el seguro de daños opere o sea eficaz, el
asegurado debe sufrir un daño o pérdida con ocasión del siniestro que pueda sufrir el
objeto asegurado (cosa, derecho o patrimonio) sobre el que debe tener interés, sólo de esa
manera surgirá o se hará exigible la obligación de indemnizar del asegurador329.
329
Gallardo Camus, Marcelo (2015) p.489-490.
188
Art. 546. Interés asegurable. Toda persona que tenga un interés patrimonial, presente o futuro, lícito y
estimable en dinero, puede celebrar un contrato de seguros contra daños.
Si carece de interés asegurable a la época de sobrevenir un siniestro, el asegurado no podrá reclamar la
indemnización; pero en todo caso tendrá el derecho que le otorga el inciso segundo del artículo 520.
“El interés, como concepto general, puede ser visto desde dos perspectivas: el interés
vulgar o simple interés que una persona puede tener sobre una cosa o persona y el interés
económico. En la primera perspectiva o mirada de este concepto, encontramos todos los
intereses afectivos, emocionales, intelectuales o afectivos que pude sentir una persona en
relación a una cosa, una obra, una idea, una manifestación artística, un deporte u otra
persona, todas manifestaciones que interesan a una persona y cuya falta pueden generar
una pena o una alegría. Esta aceptación de interés es indiferente para el derecho. 493
Ahora bien, para que este interés sea asegurable, nuestro legislador en este artículo de
la ley, ha determinado que se requiere que ese interés tenga ciertas y determinadas
características, a saber, que sea un interés patrimonial, que exista en el presente o futuro,
que sea lícito y que sea estimable en dinero, todas características que permiten distinguir
el interés asegurable del simple y vulgar interés que puede tener una persona sobre una
cosa330.
330
Gallardo Camus, Marcelo (2015) 495.
189
Art. 547. Concurrencia de intereses asegurables. Sobre el mismo objeto asegurado pueden concurrir distintos
intereses asegurables, los que podrán cubrirse simultánea, alternativa o sucesivamente hasta concurrencia del valor de
cada interés.
“el artículo 547 que finalmente se aprobó definió como valor máximo a indemnizar no
el valor de la cosa, como venía propuesto, sino la suma de los intereses de los asegurados,
a prorrata de cada uno. Como es nítido, lo anterior no violenta el principio de mera
indemnización contemplado en el artículo 550, pues la concurrencia de intereses
simplemente supone que ambas partes va a ser o fueron separadas hasta el momento del
respectivo interés, lo que de ninguna manera las enriquece”.
Intereses concurrentes pueden ser cubiertos alternativa, simultanea o sucesivamente.
“el supuesto que analizamos difiere del caso del artículo 556 del Código de Comercio
(pluralidad de seguros), puesto que dicha norma supone que la pluralidad cede en
beneficio o perjuicio de la misma persona. En el caso del artículo 547 si bien hay
pluralidad de seguros, los intereses ceden a favor de personas distintas cuyos intereses
pueden concurrir de manera simultánea, pero también alternativa o sucesiva, dependiendo
de los términos de cada uno de los contratos. Como consecuencia de lo anterior, la regla
del artículo 547 es justamente inversa a la del artículo 556, en cuanto no rigen las
obligaciones de comunicar a todos los aseguradores lo otros seguros que no le cubran, ni
el derecho a repetir en razón del pago sobre las cuotas de cada interesado. Tampoco
estamos frente a un caso de coaseguro, pues los riesgos que asumen los aseguradores,
aunque recaen sobre la misma cosa, no son los mismos ni reflejan por ello el mismo
interés.
190
Art. 548. Aseguramiento de universalidades. Los establecimientos industriales, mineros, agrícolas, comerciales, los
cargamentos terrestres, marítimos y aéreos y, en general, las universalidades o conjuntos de bienes que por su ubicación u
otra circunstancia sean materia de un mismo seguro, se podrán asegurar con o sin designación específica de los bienes que
los contengan o compongan. Los muebles que constituyen el menaje de una casa pueden ser también asegurados en esa
misma forma, salvo los que tengan un gran precio, como las alhajas, cuadros de alto valor, objetos de arte u otros
análogos, los cuales serán asegurados con designación específica.
En uno y otro caso el asegurado deberá individualizar los objetos asegurados y justificar su existencia y valor al tiempo
del siniestro.
191
Art. 549. Vicio propio. El asegurador no responderá de la pérdida o daño proveniente de vicio propio de la
cosa asegurada, a menos que se estipule lo contrario.
Se entiende por vicio propio el germen de destrucción o deterioro que llevan en sí las cosas por su propia
naturaleza o destino, aunque se las suponga de la más perfecta calidad en su especie.
“El presente artículo tiene por objeto regular la situación que se genera dentro de la
ejecución de un contrato de seguro de daños, cuando el objeto o cosa asegurada perece o
se daña por un vicio propio de la cosa y no por un hecho de la naturaleza o por la acción
de terceros, que es la causa habitual de los siniestros en este tipo de seguros (…) para
entender la situación que se está regulando, el legislador entrega una definición o
concepto de vicio propio para efectos del seguro, señalando que vicio propio es ‘el germen
de destrucción o deterioro que llevan en sí las cosas por su naturaleza o destino, aunque se
las suponga de la más perfecta calidad en su especie’. Como se puede apreciar, se trata de
un efecto excepcional dentro de la dinámica del seguro, pues aun cuando ocurra un
siniestro que genera la pérdida o un daño en la cosa asegurada, el asegurador queda
eximido de responder por esa pérdida o daño, en razón de que la causa de esa pérdida o
daño se encuentra en la propia naturaleza o destino de la cosa asegurada, constituyendo,
por tanto, una verdadera causal de exclusión de cobertura que hace ineficiente el seguro,
permitiendo al asegurado se excuse de su obligación de indemnizar.331
331
Gallardo Camus, Marcelo (2015) p.509.
192
Art. 550. Principio de indemnización . Respecto del asegurado, el seguro de daños es un contrato de mera
indemnización y jamás puede constituir para él la oportunidad de una ganancia o enriquecimiento.
“Uno de los principios rectores del derecho de seguros es que este contrato no puede
ser ocasión de ganancia para el asegurado (…) El fin de la indemnización es conseguir la
reposición económica en el patrimonio del asegurado afectado por un siniestro, ya sea
mediante la sustitución o reparación de los objetos dañados, o mediante el pago de una
cantidad de dinero equivalente al valor de los bienes dañados. (…) Lo anterior, no
resultaría posible en los seguros de personas, donde la avaluación del valor del riesgo
depende de la voluntad de las partes, y ocurrido y probado que sea el siniestro, el
asegurado debe pagar el monto acordado, sin necesidad de que el daño sea
determinado332.
“El artículo 551 del Código de Comercio reconoce expresamente la posibilidad de
asegurar el lucro cesante, cuando así se ha pactado expresamente, reforzando la idea
descrita en el párrafo anterior. Sin embargo, seguimos pensando que habría sido deseable
restringir el concepto del enriquecimiento con el fin de dar mayor libertad contractual, no
solo cuando la ley lo permite”333.
“El artículo 550 del Código de Comercio recoge este principio rector al disponer que:
“Respecto del asegurado, el seguro de daños es un contrato de mera indemnización y
jamás puede constituir para él la oportunidad de una ganancia o enriquecimiento”. Se
excluye expresamente la contingencia de ganancia, porque la finalidad de la ejecución del
seguro es el restablecimiento de la integridad patrimonial del asegurado mediante la
reparación de los daños que efectivamente le irrogó el siniestro y que correspondan al
riesgo transferido al asegurador. La base de este principio se encuentra en el interés
equivalente a la intención positiva del asegurado que el siniestro no ocurra y el daño no se
configure (interés asegurable). De este modo, este principio debe leerse en términos que de
ocurrir el riesgo transferido al asegurador, éste queda obligado a indemnizar al
asegurado aquellos daños efectivamente ocurridos y vinculados causalmente con tal
riesgo, situándole en la misma posición como si el siniestro no hubiera tenido lugar”334.
332
Amunategui Echeverría, Andrés (2015) p.513-514.
333
Amunategui Echeverría, Andrés (2015) p. 516.
334
VÀSQUEZ Y VIDAL (2017), p. 519.
193
Art. 551. Aseguramiento de lucro cesante. Para que el lucro cesante del asegurado esté cubierto, deberá ser
pactado expresamente.
335
Nasser Olea, Marcelo (2015) p.523
194
Art. 552. Suma asegurada y límite de la indemnización. La suma asegurada constituye el límite máximo de la
indemnización que se obliga a pagar el asegurador en caso de siniestro y no representa valoración de los
bienes asegurados.
En los seguros reales la indemnización no excederá del valor del bien ni del respectivo interés asegurado al
tiempo de ocurrir el siniestro, aun cuando el asegurador se haya constituido responsable de una suma que lo
exceda.
Si la cantidad asegurada consistiere en una cuota, se entenderá que ésta se refiere al valor que tenga el
objeto asegurado al momento del siniestro.
En los seguros patrimoniales la indemnización no podrá exceder, dentro de los límites de la convención,
del menoscabo que sufra el patrimonio del asegurado como consecuencia del siniestro.
336
Amunategui Echeverría, Andrés (2015) p.524-525
337
Amunategui Echeverría, Andrés (2015) p. 528.
195
Art. 553. Regla proporcional. Si al momento del siniestro la suma asegurada es inferior al valor del bien, el asegurador
indemnizará el daño a prorrata entre la cantidad asegurada y la que no lo esté.
Sin embargo, las partes podrán pactar que no se aplique la regla proporcional prevista en el inciso anterior, en cuyo caso el
asegurado no soportará parte alguna del daño si ocurriera un siniestro, a menos que éste exceda la suma asegurada.
Es aquel en que la suma asegurada es inferior al valor del interés desde el momento de
la suscripción del contrato (…)
Infraseguro sucesivo:
Esta suele ser la causa más habitual de infraseguro. El asegurado tiene la voluntad de
pactar un seguro de pleno con el asegurador, pero ésta no se obtiene por diferentes
razones. Puede deberse a una mala valoración del interés asegurado por parte del
tomador del seguro, es decir, éste le atribuye un valor inferior al que realmente debió
consignarse; o bien por un súbito incremento del valor de los bienes asegurado; o incluso
por una posible devaluación monetaria que hace que se produzca una diferencia
importante entre el valor del interés asegurado en el momento anterior al siniestro y la
suma asegurada. En cualquier caso, el infraseguro genera consecuencias perjudiciales
para el asegurado, puesto que la indemnización a que tendrá derecho en virtud del seguro
se verá reducida en función de la aplicación de la regla proporcional, esto es, el
asegurador sólo indemnizará al asegurado el daño causado en la misma proporción en la
que la suma asegurada cubre el interés asegurado, salvo que las partes hayan excluido la
aplicación de esta regla”338.
338
Amunategui Echeverría, Andrés (2015) p.532-540.
196
Art. 554. Valoración de la cosa asegurada. En los seguros reales el valor de las cosas aseguradas puede ser
establecido mediante una estimación expresamente pactada al momento de celebrarse el contrato.
No constituye valoración convenida la sola enunciación de la suma asegurada, ni la declaración relativa al
valor de los bienes hecha unilateralmente por el asegurado en la propuesta o en otros documentos.
Existiendo valoración pactada, la determinación del daño indemnizable se hará a partir de tal valor, no
teniendo aplicación el artículo 552.
El valor pactado sólo podrá ser impugnado por las partes cuando la estipulación adolezca de un vicio del
consentimiento.
Establecida la procedencia de la impugnación, la suma asegurada y la prima serán reducidas hasta
concurrencia del verdadero valor de la cosa asegurada.
339
Amunategui Echeverría, Andrés (2015) p.544
197
Art. 555. Seguros a valor de reposición. En los seguros reales, al tiempo de contratar el seguro, las partes
podrán estipular que el pago de la indemnización se hará sobre la base del valor de reposición o de reemplazo
del bien asegurado, sin exceder del límite de la suma asegurada. Tratándose de mercaderías, podrán acordar
que la indemnización corresponda a su precio de venta en el mercado.
“La regulación de este tipo de seguros constituye una novedad, pues no tenían
reconocimiento en la antigua legislación de seguros. Tal como lo comentamos al revisar el
concepto de suma asegurada como límite de la indemnización, en los seguro de bienes
físicos, el monto de la indemnización para el caso de un siniestro se estable en base al
costo de construcción al momento del siniestro, aplicando la correspondiente
depreciación, o pérdida del valor por el paso del tiempo y uso (…) Que el asegurado deba
asumir el esta diferencia es precisamente lo que se busca evitar con los seguros a valor de
reposición, en cuya virtud el asegruador asume la obligación, no ya de pagar una
indemnización en dinero, sino más bien en financiar la reposición o reconstrucción de lo
bienes asegurado340.
“Por último, debes destacar que resultan plenamente aplicables las consencuencias
contempladas para lo casos de infraseguro y sobreseguro en este tipo de modalidad de
seguros, derivadas de las diferencias entre la suma asegurada y la que resulte finalmente
de aplicación con ocasión de la reposición o reconstrucción de los bienes asegurados341.
340
Amunategui Echeverría, Andrés (2015) p.547.
341
Amunategui Echeverría, Andrés (2015) p. 548.
198
Art. 556. Efectos de la pluralidad de seguros. Cuando se hubiere contratado más de un seguro que cubra la
misma materia, interés y riesgo, el asegurado podrá reclamar a cualquiera de los aseguradores el pago del
siniestro, según el respectivo contrato, y a cualquiera de los demás, el saldo no cubierto. El conjunto de las
indemnizaciones recibidas por el asegurado, no podrá exceder el valor del objeto asegurado.
Si el asegurado ha recibido más de lo que le correspondía, tendrán derecho a repetir en su contra aquellas
aseguradoras que hubieren pagado el exceso. Asimismo, tendrán derecho a cobrar perjuicios si mediare mala
fe del asegurado.
Al denunciar el siniestro, el asegurado debe comunicar a todos los aseguradores con quienes hubiere
contratado, los otros seguros que lo cubran.
El asegurador que pagare el siniestro, tiene derecho a repetir contra los demás la cuota que les corresponda en
la indemnización, según el monto que cubran los respectivos contratos.
Debemos entender que la ‘materia’ asegurada es el objeto o cosa que se puede ver
afectada por el riesgo que se transfiere al asegurador. Se trata, en consecuencia, de un
requisito de sencilla verificación. (…)
La siguiente exigencia del artículo 556 C.Com. es que los seguros concurran
sobre el mismo interés, debiendo remitirnos a la definición al efecto nos entrega la primera
parte de la letra m) del artículo 513 del C.Com. y que, conforme a lo dispuesto en el
artículo 520, debe poseer el asegurado al momento del siniestro. Si dicho interés no es
coincidente, no existe pluralidad de seguros. Por último, el articulo exige además que exista
coincidencia en el riesgo, que es la eventualidad de un suceso que ocasione una pérdida o
una necesidad susceptible de apreciarse en dinero. 551 552.
342
Agramunt Orrego, Edmundo (2015) p.549 559
199
y aun sin su conocimiento y autorización, en cuanto dicha contratación puede ocasionar
un perjucio al asegurado denunciante, vulnera sus derechos como consumidor al no haber
sido claramente informado del producto que estaba tomando y ademas, por lo previsto en
el artículo 556 del Código de Comercio, norma que dispone que en caso que se hubiere
contratado más de un seguro que cubra la misma materia, interés y riesgo, el asegurado
podrá reclamar a cualquiera de los aseguradores el pago del siniestro, según el respectivo
contrato, y a cualquiera de los demás, el saldo no cubierto estableciendo el deber del
asegurado, al denunciar el siniestro, de comunicar a todos los asegurados con quienes
hibiere contratado, los otros seguros que lo cubran, lo que no ha sido cumplido por no
haber tenido conocimiento de la contratación y existncia de este otro seguro de la
compañía Ace, del cual resulta beneficiario por tratarse de una pyme”343.
343
Segundo Juzgado de Policía Local de Coquimbo, Causa Rol Nº 185-2015, sentencia de fecha 12 de febrero
de 2016.
200
Art. 557. Coaseguro. Existe coaseguro cuando, con el consentimiento del asegurado, dos o más aseguradores
convienen en asegurar en común un determinado riesgo. En tal caso, cada asegurador es obligado al pago de
la indemnización en proporción a su respectiva cuota de participación.
Si se emite una sola póliza, se presumirá que el coasegurador que la emite es mandatario de los demás para
todos los efectos del contrato.
344
Agramunt Orrego, Edmundo (2015) p.562-563.
345
Agramunt Orrego, Edmundo (2015) p.566.
201
Art. 558. Sobreseguro. Si la suma asegurada excede el valor del bien asegurado, cualquiera de las partes podrá exigir su
reducción, así como la de la prima, salvo el caso en que se hubiere pactado dicho valor conforme al artículo 554.
Si ocurriere un siniestro en tales circunstancias, la indemnización cubrirá el daño producido, de acuerdo con el valor
efectivo del bien.
Si el sobreseguro proviene de mala fe del asegurado, el contrato será nulo, no obstante lo cual el asegurador tendrá
derecho a la prima a título de pena, sin perjuicio de la acción criminal a que hubiere lugar.
346
Amunategui Echeverría, Andrés (2015) p. 571-572.
202
Art. 559. Transmisión del seguro. Transmitida la propiedad de la cosa asegurada por título universal o singular, el
seguro correrá en provecho del causahabiente desde el momento en que los riesgos le correspondan, a menos que el
seguro hubiere sido consentido por el asegurador en consideración a la persona del causante. Terminado el seguro por esta
causa, se aplicará lo dispuesto en el inciso segundo del artículo 520.
“El artículo 559 C.com. manifiesta un principio general de la sucesión por causa de
muerte en el derecho chileno: El heredero sucede al causante en sus posiciones jurídicas
(derechos y acciones) y en sus relaciones obligacionales en la medida que no sean
personalísimas o intransmisibles (…) Excepción: El legislador considera instrasmisibles
los contratos de seguro en que el asegurador haya aceptado o consentido tomando en
consideración a la persona del causante. Esta calidad puede constar en el contrato
(póliza) y en otros documentos que den cuenta de la formación del consentimiento que e
entienden incorporados al contrato. De otro modo debe regir la regla general
[transmisibilidad]347.
“Pensamos que a los herederos y legatarios les afectan las declaraciones dolosas y las
agravaciones del riesgo imputables al causante. El fenómeno sucesorio permite la
oposición excepciones personales del asegurador frente a los causahabientes. La misma
regla debe seguirse en el caso de los legatarios348.
347
Nasser Olea, Marcelo (2015) p.576.
348
Nasser Olea, Marcelo (2015) p.578.
203
Art. 560. Transferencia del seguro. Si el objeto del seguro o el interés asegurable fueren transferidos, cesará el
seguro de pleno derecho al expirar el término de quince días, contado desde la transferencia, a menos que el
asegurador acepte que éste continúe por cuenta del adquirente o que la póliza sea a la orden.
Sin embargo, si el asegurado conservare algún interés en el objeto del seguro, éste continuará a su favor
hasta concurrencia de su interés.
349
Nasser Olea, Marcelo (2015) p. 581.
350
Nasser Olea, Marcelo (2015) p.582.
204
Art. 561. Pérdida de la cosa asegurada. La pérdida o destrucción de la cosa asegurada o sobre la cual recae el
interés asegurable, provocado por una causa no cubierta por el contrato de seguro, producirá su terminación e
impondrá al asegurador la obligación de devolver la prima conforme a lo establecido en el inciso segundo del
artículo 520.
Si la pérdida o destrucción fuere parcial, se reducirán la cantidad asegurada y la prima en la proporción
que corresponda.
“En efecto, si la cosa se pierde por causas no cubiertas en la póliza, no sólo no nace el
derecho a la indemnización, sino que, lo que es más relevante, tampoco hay derecho a que
continúe el contrato ya que desaparecen junto a la cosa otros elementos esenciales del
negocio, como por ejemplo el interés asegurable351.
“Si la destrucción o pérdida es total, y siempre que e trate de causas no cubiertas, el
seguro termina ipso facto y el asegurador debe devolver la prima no ganada
proporcionalmente desde dicho instante conforme lo ordena el artículo 520”352.
Universalidades
“La naturaleza jurídica de toda universalidad supone que una o más cosas forman
parte de un conjunto de bienes que por su ubicación y otra circunstancia son materia de un
mismo seguro. La materia asegurada es en este caso la universalidad misma, aunque
deban individualizarse los objetos y justificar la existencia, pues tal obligación sólo se
exige al tiempo del siniestro353.
351
Nasser Olea, Marcelo (2015) p.586.
352
Nasser Olea, Marcelo (2015) p. 588.
353
Nasser Olea, Marcelo (2015) p. 588.
205
Art. 562. Asegurados obligados a llevar contabilidad. Si los asegurados fueren personas obligadas legalmente a
llevar contabilidad, deberán acreditar sus existencias con sus inventarios, libros y registros contables, sin perjuicio del
mérito de otras pruebas que las partes pudieren rendir.
“De lo razonado queda en evidencia que el medio de prueba por excelencia que tendrá
un asegurado para acreditar las pérdidas que sufra a consecuencia del siniestro será la
contabilidad, siempre y cuando ésta sea llevada conforme a las exigencias de nuestra
legislación de comercio, debiendo aplicarse también en este caso el principio de la
máxima buena fe que debe presidir las relaciones entre el asegurador y el asegurado”354.
354
Molina Zaldívar, Carlos (2015) p.591.
206
Art. 563. Forma de indemnizar. El asegurador deberá indemnizar el siniestro en dinero, a menos que se haya
estipulado que pueda hacerlo mediante la reposición o reparación de la cosa asegurada.
“El artículo 563 del C.com. se refiere al objeto de la prestación del asegurador en los
seguros de daños, y establece que es de dar una suma de dinero, como regla general (…)
Luego, nuestro legislador opta por suprimir el carácter imperativo dado por el artículo
542 (…) De este modo, y según lo dispone la segunda parte del artículo que comentamos el
asegurador debe cumplir su prestación en dinero ‘a menos que se haya estipulado que
puede hacerlo mediante la reposición o reparación de la cosa asegurada’355.
355
Ríos Ossa, Roberto (2015) p.592.
356
Oficio Circular Nº 146 de fecha 10/01/2003 que “Imparte instrucciones respecto de la indemnización de
siniestros de vehículos motorizados”, disponible en: file:///Users/pepita/Downloads/ofc_146_2003.pdf
207
Art. 564. Dejación. El asegurado no podrá hacer dejación de las cosas aseguradas, salvo pacto en contrario.
“Por disposición especial del artículo 564, la disposición a hacer dejación debe
constar en un pacto, vale decir, un negocio jurídico bilateral entre asegurado y
asegurador que precisamente equivale al título traslaticio (…) De tal manera, cuando hay
pacto de dejación, ésta se manifiesta como uno más de los deberes contractuales del
asegurado y como un derecho -y un deber- unilateralmente irrenunciable del
asegurador”357.
357
Nasser Olea, Marcelo (2015) p.595
208
Art. 565. Ejercicio de derechos de terceros sobre la indemnización. La cosa que es materia del seguro será
subrogada por la cantidad asegurada para el efecto de ejercitar sobre ésta los privilegios e hipotecas
constituidos sobre aquélla.
Para ello, los respectivos acreedores deberán notificar al asegurador de la existencia de sus privilegios o
hipotecas.
Las mismas reglas se aplicarán cuando la cosa asegurada haya sido objeto de medida precautoria, embargo, o
esté afecta a derecho legal de retención.
No es ipso iure
“Si se analiza la norma y se le compara con el antiguo artículo 555 del Código de
Comercio y con el 2422 del Código Civil, aparece un requisito nuevo, que es la
notificación al aegurador de la existencia de los privilegios y de las hipotecas.
Notificación
358
Nasser Olea, Marcelo (2015) p.599.
209
Art. 566. Concepto. Por el seguro contra incendio, el asegurador se obliga a indemnizar los daños materiales que sufran
los objetos asegurados por la acción directa del incendio y los que sean una consecuencia inmediata del mismo, como los
causados por el calor, el humo, el vapor o por los medios empleados para extinguirlo o contenerlo; y las demoliciones que
sean necesarias u ordenadas por la autoridad competente. También podrán contratarse, como una extensión o ampliación a
la cobertura de incendio, seguros adicionales que protejan al asegurado contra otros riesgos.
359
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p.602.
210
Art. 567. Contenido de la póliza. Además de las enunciaciones que exige el artículo 518, la póliza deberá expresar la
ubicación, destino y uso de los inmuebles asegurados, y de los edificios colindantes, en cuanto estas circunstancias puedan
influir en la estimación de los riesgos.
Iguales menciones deberá contener la póliza respecto a los inmuebles en que se encuentren colocados o almacenados los
bienes muebles, cuando el seguro verse sobre estos últimos.
360
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p.611.
211
Art. 568. Perjuicios asegurables por este tipo de seguros. Podrán asegurarse los perjuicios causados por la
sustracción de cosas, mediante la comisión de los delitos u otras conductas ilegítimas que la póliza señale.
Podrán también cubrirse por este seguro los daños que resulten por destrucción o deterioro del objeto asegurado o del
lugar en que éste se encuentre, siempre que ellos hayan sido ocasionados durante la ejecución del hecho.
“Por medio del artículo 568 se introduce como una cobertura autónoma la relativa a
los perjuicios causados por la sustracción de cosas mediante la comisión de los delitos u
otras conductas ilegítimas que la Póliza señale. Se trata de una cobertura centrada en la
sustracción de las cosas aseguradas declaradas por el tomador o asegurado han
formulado en la propuesta. La cobertura se extiende al delito de robo con fuerza en las
cosas que nuestro Código Penal describe en su artículo 440 (…)361.
361
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p.613.
212
Art. 569. Pérdida del derecho a la indemnización. Si el riesgo asegurado consiste en un delito, el asegurador podrá
repetir la indemnización pagada si se declara judicialmente que no hubo tal delito.
362
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p.615.
213
Art. 570. Concepto. Por el seguro de responsabilidad civil, el asegurador se obliga a indemnizar los daños y perjuicios
causados a terceros, de los cuales sea civilmente responsable el asegurado, por un hecho y en los términos previstos en la
póliza.
En el seguro de responsabilidad civil, el asegurador pagará la indemnización al tercero perjudicado, en virtud de
sentencia ejecutoriada, o de transacción judicial o extrajudicial celebrada por el asegurado con su consentimiento.
“No obstante, sobre el seguro de responsabilidad civil confluyen intereses tanto de los
propios contratantes como de la sociedad, que impulsan a alterar el diseño tradicional de
los seguros de daños, con la finalidad de incorporar al asegurador en la defensa, pero
también a reconocer al tercero perjudicado derechos sobre la indemnización debida en
363
Barrientos Zamorano, Marcelo (2015) p. 620.
364
CORRAL (2015), p. 398.
365
RÍOS (2016), p. 880.
214
principio al asegurado.
Entre los intereses de las partes del contrato, se encuentran, por un lado, los del
asegurador y, por otro, los del asegurado. Desde la perspectiva del asegurador, es
necesario que el seguro de responsabilidad civil contemple mecanismos para evitar que el
asegurado se reconozca deudor de responsabilidad civil, en virtud de que este último
puede tener la tentación de admitir una responsabilidad que no habría reconocido de no
estar cubierto. Por esto, desde los inicios de esta gura contractual, los aseguradores han
predispuesto que la defensa del reclamo de un tercero que recaiga sobre un hecho que
pueda dar lugar a responsabilidad civil cubierta, quede bajo su control. Desde el punto de
vista del asegurado, y en particular una vez que el asegurador se atribuye el control de la
defensa, su interés es desligarse de los reclamos y juicios de responsabilidad, en un doble
sentido: primero, con ando en que no deberá reservar parte de su patrimonio para
solventar una eventual condena indemnizatoria; segundo, descansando en que la actividad
de defensa recaerá en el asegurador y no tendrá que distraer recursos en estos asuntos”366.
366
LAGOS (2016), p. 192.
367
LAGOS (2016), p. 195.
215
Del tercero perjudicado y de la acción directa
“Se ha debatido en doctrina recientemente sobre la posibilidad de que el artículo 570
del Código de Comercio, enuncie una acción directa del tercero afectado contra la
compañía aseguradora de quien le ha producido el daño. (…) Por nuestra parte,
adherimos a las ideas de Roberto Ríos [estipulación en favor de otro] ya que el seguro de
responsabilidad civil expresa una idea básica del seguro en general, todo seguro tiene su
indemnización. El seguro de responsabilidad civil que consagra la norma del artículo 570
del C.com. es un seguro claramente patrimonial o abstracto que garantiza una
determinada cantidad de dinero si se produce un acontecimiento previsto sólo en el
contrato.
Otros autores como Hernán Corral han señalado: “La víctima del hecho generador
de la responsabilidad es un tercero en relación con el contrato de seguro, pero no hay
duda de que se trata de un tercero interesado en que dicho contrato funcione de modo que
la indemnización contemplada en la póliza sea utilidad para reparar los perjuicios. De allí
que la denominación de víctima, usual en los desarrollos doctrinales y jurisprudenciales
de la responsabilidad, se reemplace en el contexto del seguro de responsabilidad por la de
“tercero perjudicado”.
La posibilidad de que el tercero perjudicado pueda demandar directamente al
asegurador, que se ha dado en llamar “acción directa”, ha sido contemplada en diversos
ordenamientos jurídicos”368.
Respecto de la consagración implícita de la acción directa en el Derecho Chileno, el
mismo autor citado en forma precedente a señalado: “La regulación contenida en los
nuevos arts. 570 a 774 del Código de Comercio, incorporados por la reforma de la ley No
20.667, no contempla en forma expresa la facultad de que la víctima de un daño pueda
deducir una acción contra el asegurador del asegurado/ responsable. Pero las
instituciones jurídicas no siempre se contienen de manera explícita en los textos
normativos, y debe ser el intérprete, doctrinal o judicial, el que las descubra implícita pero
claramente exigidas por la misma lógica y armonía de las reglas legales. Esto es lo que, a
nuestro juicio, ha sucedido con la ley No 20.667 que, aunque no consagró una norma
específica para la acción directa, contiene elementos normativos que permiten deducir
clara y categóricamente que la institución ha sido recepcionada”369.
Entre los argumentos aducidos por este autor se encuentran los siguientes:
368
CORRAL (2015), p. 398.
369
CORRAL (2015), p. 407.
216
del contrato
3) La historia del establecimiento de la ley, por tanto, muestra que el legislador, si bien
no quiso consagrar de manera expresa y reglamentada la acción directa, sí consintió
en acogerla de manera implícita, dejando su regulación a las normas generales que
sean adecuadas a su naturaleza y función propia370.
A su vez, Lagos considera que la regulación chilena solo consagra una acción de cobro
y no una acción directa señalando: “La legislación chilena no incorpora la acción directa,
sino que una acción de cobro del tercero perjudicado al asegurador de responsabilidad
civil, una vez que se ha declarado su derecho, es decir, que hay sentencia ejecutoriada que
así lo hace o transacción”371.
“Se denomina acción directa al derecho propio que tiene el tercero perjudicado para
reclamar judicialmente al asegurador el responsable de un ilícito civil, para que se declare
su obligación al pago de la indemnización derivada de la responsabilidad del asegurado y
dentro de los límites del seguro, y para obtener del asegurado el pago de la misma”373.
370
CORRAL (2015), p. 407-408.
371
LAGOS (2016), p. 225.
372
RÍOS (2016), pp. 892-893.
373
LAGOS (2016), p. 203.
217
Características esenciales de la acción directa
1) La fuente del derecho del tercero en contra del asegurador es la ley y no el contrato
(art. 570 Ccio en concordancia con lo dispuesto el art. 1437 Cc).
2) Se trata de un derecho propio del tercero perjudicado.
3) La indemnización del tercero perjudicado, aunque sea de fuente legal, es
dependiente en su monto y contenido de lo establecido en el contrato de seguro de
responsabilidad según lo dispuesto en el art. 570 inciso 2º Ccio.
374
En este sentido seguimos a: CORRAL (2015), p. 410.
218
al juicio al asegurador interponiendo la acción directa de indemnización”375.
375
CORRAL (2015), p. 409.
376
CORRAL (2015), p. 409-410.
219
Art. 571. Notificación. El asegurado deberá dar aviso en tiempo razonable al asegurador, de toda noticia que
reciba, sea de la intención del tercero afectado o sus causahabientes de reclamar indemnización, o de la amenaza de
iniciar acciones en su contra; de las notificaciones judiciales que reciba, y de la ocurrencia de cualquier hecho o
circunstancia que pudiere dar lugar a una reclamación en su contra.
220
Art. 572. Extensión de la cobertura. A menos que estén amparados por una cobertura especial, el monto asegurado
comprende tanto los daños y perjuicios causados a terceros, como los gastos y costas del proceso que éstos o sus
causahabientes promuevan en contra del asegurado.
Salvo pacto en contrario, la póliza no cubre el importe de las cauciones que deba rendir el asegurado, ni las multas o
sanciones pecuniarias a que sea condenado.
377
Peralta Larraín, Ricardo (2015) p. 638
221
Art. 573. Defensa del asegurado. El asegurador tiene el derecho de asumir la defensa judicial del asegurado frente a la
reclamación del tercero. Si la asume, tendrá la facultad de designar al abogado encargado de ejercerla y el asegurado
estará obligado a encomendar su defensa a quien el asegurador le indique. El asegurado prestará al asegurador y a quienes
éste encomiende su defensa, toda la información y cooperación que sea necesaria.
No obstante lo anterior, cuando quien reclame esté también asegurado con el mismo asegurador o exista otro conflicto de
intereses, éste comunicará inmediatamente al asegurado la existencia de esas circunstancias, sin perjuicio de realizar
aquellas diligencias que por su carácter urgente sean necesarias para su defensa. En dichos casos, y también cuando se
trate de materia penal, el asegurado podrá optar siempre entre mantener la defensa judicial a cargo del asegurador o
encomendar su propia defensa a otra persona. En este último caso, el asegurador responderá de los gastos de defensa
judicial hasta el monto pactado en la póliza.
Fundamento normativo
222
amplia variedad de casos que se manifiestan como discrepancias respecto a la dirección
de la defensa motivadas por intereses extrapatrimoniales del asegurado, o bien, porque la
repercusión económica de un determinado acto o acuerdo ya no impactará solo al
asegurador, sino también al asegurado. De este tipo de conflictos, hemos identificado
como jurídicamente relevantes para efectos de la regulación de conflictos de intereses, a
los siguientes: aquellos derivados de la transferencia incompleta del riesgo, entre los que
se encuentran los que provienen del hecho que el monto asegurado sea inferior al daño
reclamado; de que existan excepciones oponibles al asegurado pero no al tercero
perjudicado; los que consisten en que se realice un reclamo del tercero perjudica- do
contra el asegurado que pueda estar fundado, al menos parcialmente, en un hecho
desprovisto de cobertura. Asimismo, los derivados de intereses no estrictamente
patrimoniales, como el interés en la defensa del juicio penal o el interés del asegurado en
no ser declarado responsable. Como se ha visto, cada uno de estos grupos de casos recibe
un tratamiento diverso en cuanto a la regulación de sus efectos. Estos efectos reconocidos
en el derecho comparado son análogos a los que se pueden reconocer en el contexto del
sistema jurídico nacional.
En este sentido, se ha visto que la respuesta de los diversos ordenamientos jurídicos
tiene elementos comunes, los que en gran medida dependen de la calificación de la
relación entre asegurador y asegurado. La comprensión de la gestión de la litis propia del
seguro de responsabilidad civil como un mandato colectivo, en donde ha de primar el
interés común del seguro de evitar el surgimiento de la deuda de responsabilidad civil,
permite sistema- tizar las respuestas al problema de los conflictos de intereses en sentido
amplio”381.
381
LAGOS (2017), p. 76.
223
conduce la defensa en una posición que hace menos clara la conveniencia para este de
adoptar una decisión en beneficio del interés común del seguro.
4. La figura que más fielmente explica la relación entre asegurador y asegurado a
propósito de la defensa del juicio de responsabilidad civil cubierta por el seguro, es la de
mandato colectivo. Esta figura determina que ha de prevalecer el interés común del
seguro, cual es evitar o disminuir el monto de la declaración de la deuda de
responsabilidad civil. A partir de ella, quien conduzca la defensa ha de hacerlo en interés
del seguro, por lo tanto, los problemas de conflictos de intereses se convierten en
problemas de responsabilidad ci- vil, en los que ha de juzgarse la lealtad y la diligencia en
la realización del encargo.
5. A diferencia de un mandato no colectivo, la pregunta para resolver los problemas sobre
conflictos de intereses no es cuál es el interés que debe prevalecer. Por esto, las soluciones
de los conflictos de intereses en sentido amplio no pasan por traspasar la dirección de la
defensa al asegurado, pues en muchos casos sus intereses tampoco se encuentran
perfectamente alineados con los intereses del seguro (…)”382.
224
responsabilidad a su empleadora -demandante de autos- por daños padecidos a
consecuencia del accidente laboral acaecido el 30 de agosto de 2010 y que RSA Seguros
Chile S.A. consintió que el abogado Paulo Cáceres Cortés actuara como abogado
patrocinante y apoderado en defensa de los derechos de la asegurada. A esa conclusión ha
de arribarse si se tiene presente que se le informó a la demandada -vía correo electrónico-
que dicho profesional aceptaba el encargo, resultando irrelevante la excusa dada por la
demandada en orden a que el señor Cáceres jamás remitió la propuesta de honorarios que
le fuera requerida, por cuanto -como ya se dijo- era obligación de la aseguradora asumir
la defensa de la actora en juicios de naturaleza civil. Además, ningún antecedente obra en
autos en orden a establecer que la compañía aseguradora hizo uso de la facultad prevista
en la cláusula 9.2 de la Póliza, en cuanto a solicitar al asegurado "dar por escrito a ésta
ultima plenos poderes para que se sustituya al asegurado", motivo por el cual la
representación asumida por el profesional en el escrito de contestación de demandada a
que se ha hecho referencia con anterioridad carece de reproche y, es más, de las
comunicaciones que el sentenciador analiza se desprende claramente que en conocimiento
de la fecha fijada para la realización de audiencia preparatoria, la demandada requirió
información acerca de la base de acuerdo propuesta por el tribunal”384.
384
Sexta Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Santiago, Causa Rol Nº 7986-15, sentencia de fecha
14 de diciembre de 2015.
225
Art. 574. Transacción. Se prohíbe al asegurado aceptar la reclamación contraria o transigir judicial o
extrajudicialmente con el tercero afectado, sin previa aceptación del asegurador. El incumplimiento de esta
obligación, exime al asegurador de la obligación de indemnizar.
No constituye incumplimiento la circunstancia de que el asegurado, en las declaraciones que formule,
reconozca hechos verídicos de los que se derive su responsabilidad.
“Por aceptar debemos entender la aceptación de ‘dar por bueno’ aquello que la
víctima del asegurado reclama. Lo que el legislador busca es que el asegurado no tome
partido por el tercero en la disputa a que pudiere dar lugar un siniestro, ya que la
particularidad de los seguros de responsabilidad civil, a diferencia de otros seguros que
amparen el daño propio del asegurado es que entre éste y el asegurador hay una
comunidad de intereses, no hay una pugna por obtener más o pagar menos, como podría
ocurrir frente al siniestro de un vehículo, por ejemplo, sino que el asegurado y el
asegurador les interesa un mismo fin”385.
Siniestro en seguro de responsabilidad civil
“La primera tesis, que sostiene que el hecho dañoso es el siniestro, es no sólo la
mayoritaria sino también aquella que ha sido apoyada por fallos judiciales en el Derecho
comparado y en numerosas publicaciones, artículos y libros de Derecho de Seguros. La
tesis que funda el siniestro en el reclamo del tercero, sostiene que sin él no habría
obligación del asegurador de indemnizar y se basa en circunstancias de orden práctico,
pues son muchos los hechos de cada día que constituirían un potencial siniestro y sin
embargo no llegan a ser indemnizados pues el tercer no reclama, ergo no existe obligación
del asegurador de indemnizar386.
385
Peralta Larraín, Ricardo (2015) p. 646.
386
Peralta Larraín, Ricardo (2015) p. 647.
226
Art. 575. Concepto y extensión de la cobertura. Por el seguro de transporte terrestre, el asegurador se obliga a
indemnizar los daños materiales que sufran las mercaderías y los medios utilizados para embalarlas, durante
su carga, descarga o conducción por vía terrestre.
Salvo pacto en contrario, la cobertura del seguro comprenderá el depósito transitorio de las mercaderías y la
inmovilización del vehículo o su cambio durante el viaje, cuando dichos eventos se deban a circunstancias
propias del transporte y no hayan sido causados por algunos de los acontecimientos excluidos por la póliza.
“Esta sustitución ha implicado una reducción considerable del articulado que trata
acerca del seguro del transporte terrestre, lo que obedece a que se estimó que la
regulación del mismo por el legislador del siglo XIX contaba con una extensión
innecesaria (…)
Por lo general, en el seguro de transporte terrestre, la cobertura de riesgos se
superpone y coexiste con la vigencia de una relación contractual de transporte. De hecho,
gran parte de los riesgos cubiertos por una póliza de transporten están vinculados con el
cumplimiento de las obligaciones del porteador terrestre, y la ocurrencia de estos riesgos
puede venir ocasionada por el incumplimiento de estas obligaciones (…) El seguro de
transporte terrestre, insistimos, otorga cobertura únicamente frente al resultado directo de
un accidente o evento que genere daños materiales a las mercaderías y los medios
utilizados para embalarlas. Por lo tanto, este seguro no da cobertura a las consecuencias
mediatas de un accidente, que no tengan relación con el mismo, ni tampoco a los gastos
generados como consecuencia del accidente fortuito387.
“Además, el artículo 575 C.Com. establece que en esta categoría de seguro, el
asegurador se obliga a indemnizar los daños que se produzcan durante la carga, descarga
o conducción por vía terrestre. Esta precisión es relevante, considerando que un
importante porcentaje de los siniestros en el transporte se producen durante las
operaciones de carga y descarga388.
387
Toso Milos, Ángela (2015) p.657.
388
Toso Milos, Ángela (2015) p.661.
227
Art. 576. Formas y vigencia de la cobertura. El seguro de transporte terrestre puede contratarse por viaje o por
un tiempo determinado.
Salvo pacto en contrario, el seguro comienza desde que se entregan las mercaderías al porteador y termina
cuando se entregan al consignatario en el punto de destino.
A menos que el seguro sea por viaje, la entrega al consignatario debe efectuarse dentro del plazo previsto en
la póliza.
“Se puede optar por contratar un seguro para un viaje y operación concreta de
transporte terrestre, o bien, por un tiempo determinado (…) Según indica el artículo 576
inciso segundo, las partes contratantes son quienes, en primer lugar, van a determinar la
duración de la cobertura. Si éstas nada estipulan al respecto, en la cobertura parece
incluirse las operaciones de carga y descarga. Esta solución se encuentra en armonía con
lo dispuesto en el artículo 575 C.com.
“De acuerdo con lo indicado en el artículo 576 C.com., salvo pacto en contrario, el
seguro termina comienza desde que se entregan las mercaderías al porteador y termina
cuando se entregan al consignatario en el punto de destino”389.
389
Toso Milos, Ángela (2015) p.677 -678.
228
Art. 577. Normas supletorias. En los casos no previstos en el presente párrafo se aplicarán las disposiciones
contenidas en el Título VII del Libro III de este Código, "De los Seguros Marítimos".
390
Toso Milos, Ángela (2015) p.683
229
Art. 578. Concepto y alcances. Por el seguro de pérdida de beneficios, el asegurador se obliga a indemnizar al
asegurado la disminución de ingresos y utilidades que hubiera alcanzado en la actividad descrita en la póliza,
de no haberse producido el siniestro.
El asegurador puede, además, cubrir los gastos generales que haya de seguir desembolsando el asegurado
cuando el establecimiento quede paralizado total o parcialmente a consecuencia del siniestro y los gastos
extraordinarios realizados con la finalidad de reanudar las actividades.
391
Molina Zaldívar, Carlos (2015) p.686.
392
Molina Zaldívar, Carlos (2015) p.689-690
230
Art. 579. Concepto. Por el seguro de crédito el asegurador se obliga a indemnizar al asegurado las pérdidas
que experimente por el incumplimiento de una obligación de dinero.
393
Molina Zaldívar, Carlos (2015) p.694-695
394
Molina Zaldívar, Carlos (2015) p.695
231
Art. 580. Procedencia del reclamo de indemnización. Habrá lugar al pago del seguro:
a) Cuando el deudor haya sido declarado en quiebra mediante resolución judicial firme.
b) Cuando haya celebrado con sus acreedores, convenios regulados por la Ley de Quiebras que le otorguen
condonaciones.
c) Cuando habiendo sido demandado ejecutivamente, se establezca que el deudor no posee bienes suficientes para
solucionar la deuda o que, por su ocultamiento, se haga imposible la prosecución del juicio.
d) Si el asegurado y el asegurador acuerdan que el crédito resulta incobrable.
e) En los demás casos que acuerden las partes.
“Esta disposición hace referencia a los casos en los cuales el legislador presume que el
asegurado sufre una pérdida o deterioro en su patrimonio, conforme al cual tiene derecho
a ser indemnizado por el seguro de crédito contratado. Se trata de una disposición
meramente enunciativa, por cuanto según explicaremos a continuación, pueden existir
otros casos o situaciones en los cuales es dable presumir que el incumplimiento de la
obligación de dinero, causará daño patrimonial indemnizable (…) Cuando el deudor haya
sido declarado en quiebra mediante resolución judicial firme (…) Cuando haya celebrado
con sus acreedores, convenidos regulados por la ley de quiebras que le otorguen
condonaciones (…) Cuando habiendo sido demandado ejecutivamente, se establezca que el
deudor no posee bienes suficientes para solucionar la deuda o que, por su ocultamiento, se
haga imposible la prosecución del juicio (…) Si el asegurado y asegurador acuerdan que
el crédito resulta incobrable (…) En los demás casos que acuerden las partes395.
395
Molina Zaldívar, Carlos (2015) p.702-709.
232
Art. 581. Gastos de cobranza. Las partes podrán convenir que, además del monto de la deuda impaga, la suma
asegurada cubra también los gastos originados por las gestiones de cobranza y cualesquiera otros.
396
Molina Zaldívar, Carlos (2015) p.710.
233
Art. 582. Concepto. Por el seguro de caución el asegurador se obliga a indemnizar al asegurado los daños patrimoniales
sufridos en caso de incumplimiento por el tomador del seguro o afianzado, de sus obligaciones legales o contractuales.
Todo pago hecho por el asegurador deberá serle reembolsado por el tomador del seguro.
Las excepciones o defensas que el tomador oponga al asegurado, alegando que no ha existido incumplimiento de las
obligaciones garantizadas por la póliza, no obstarán a que el asegurador pague la indemnización solicitada.
“El artículo 552 viene a llenar un sensible vacío atendido que el Seguro de Caución o
también llamado de Garantía carecía de un tratamiento orgánico en nuestra legislación
mercantil, no sólo por cuanto no existía una definición legal, sino que también porque
carecía de una regulación mínima que hiciese alusión a los elementos distintivos de este
tipo de seguro397. 713
“En la doctrina comparada, se ha definido seguro de caución como aquel que
garantiza al acreedor de una obligación el resarcimiento de los daños que puede provocar
su incumplimiento (…) En nuestra opinión el seguro de caución es aquel que garantiza el
pago de los perjuicios sufridos por el asegurado a consecuencia del incumplimiento de las
obligaciones del tomador, ya sean éstas legales o contractuales.
“En el seguro de caución, sin embargo, participan el tomador, el asegurado y el
asegurador, sin que exista inconveniente alguno en que intervenga también un beneficiario
en los términos del artículo 513”398.
“el riesgo cubierto en el seguro de caución no es otro que el referido al cumplimiento
de las obligaciones del tomador. Es por lo anterior que en este tipo de seguro ‘no se cubre
la reparación de un daño definitivo, sino que lo se cubre es el exacto cumplimiento de la
obligación principal’ (…) De lo razonado se desprende que para hacer efectiva la caución
se requerirá de la existencia de un daño real y efectivo en el patrimonio del asegurado, no
bastando en consecuencia el mero incumplimiento de la obligación garantizada, ya que en
el evento que dicho incumplimiento no cause detrimento patrimonial al asegurado, el pago
del seguro constituiría una fuente de enriquecimiento, lo que vulnera el principio
indemnizatorio expresamente reconocido en el artículo 550 de nuestro Código de
Comercio399.
397
Molina Zaldívar, Carlos (2015) p. 714.
398
Molina Zaldívar, Carlos (2015) p.715.
399
Molina Zaldívar, Carlos (2015) p.715.
234
Art. 583. Obligaciones del asegurado. Tan pronto el tomador o afianzado incurra en una acción u omisión que
pueda dar lugar a una obligación que deba ser cubierta por el asegurador, el asegurado deberá tomar todas las
medidas pertinentes para impedir que dicha obligación se haga más gravosa y para salvaguardar su derecho a
reembolso, en especial, interponer las acciones judiciales correspondientes.
El incumplimiento de estas obligaciones dará lugar, según su gravedad, a la reducción de la
indemnización o la resolución del contrato.
Este tipo de seguro podrá ser a primer requerimiento, en cuyo caso la indemnización deberá ser
pagada al asegurado dentro del plazo que establece la póliza, sin que la oposición de excepciones pueda ser
invocada para condicionar o diferir dicho pago.
Obligaciones del asegurado
“Obligación del asegurado de no agravar el riesgo ni perjudicar las acciones (…) esta
disposición es que establece la obligación del asegurado de tomar las medidas pertinentes
para evitar que la acción u omisión en que ha incurrido el tomador de la póliza aumente
los perjuicios o haga más gravosa la reparación del daño causado.”
Pago a primer requerimiento
“La falta de pago de la prima por regla general producirá el término del contrato. Sin
embargo, y demostrándonos una vez más las particularidades del seguro de caución, en
este tipo de contrato el no pago de la prima por parte del tomador o contratante no faculta
al asegurador a poner término al contrato ni tampoco lo exime de u obligación de
indemnizar400.
Algunas precisiones al alcance del inciso final del artículo 583 del Código de Comercio
235
que, en los casos que proceda por las reglas generales, se efectúe la liquidación del
siniestro.
2. Declaraciones del afianzado. Las declaraciones del afianzado a que hacen referencia
los artículos 524 y 525 del Código de Comercio, en caso de nulidad o resolución del
contrato por la causal de errores, reticencias o inexactitudes del afianzado o tomador, por
las características de los seguros de caución, no son oponibles al asegurado.
3. Recupero, subrogación y reembolso. El pago de la indemnización reclamada, en virtud
de lo dispuesto en el inciso final del artículo 583 del Código de Comercio, no obsta al
derecho del asegurador a ser reembolsado y al ejercicio de cualquier otra acción que éste
tenga, por este motivo.
4. Denominación del modelo de póliza. De acuerdo a la primera oración, el cuarto
párrafo, del número I, del título II, de la Norma de Carácter General Nº 349, los textos de
pólizas deberán ser depositados con una denominación que guarde relación directa a la
naturaleza del riesgo a asegurar. Por lo tanto, en los modelos de condiciones generales de
pólizas de caución o garantía es posible indicar en sus denominaciones las expresiones “a
primer requerimiento”, “de pronto pago”, “a la vista”, “de ejecución inmediata” u otras
de similar significado, sólo si se rigen por el inciso final del artículo 583 del código de
Comercio”401.
________________________________________________________________________
Incorporada al Depósito de Pólizas bajo el código POL120170185
CONDICIONES GENERALES
a) Asegurado: aquel a quien afecta el riesgo que se transfiere al asegurador y que en esta
póliza corresponde a la persona natural o jurídica individualizada en las Condiciones
401
Oficio Circular Nº 972 de fecha 13 de enero de 2017, que “Precisa alcance del inciso final del artículo 583
del Código de Comercio”, disponible en: http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_972_2017.pdf
236
Particulares que como acreedor tiene derecho a exigir el cumplimiento de las obligaciones
contraídas por el Afianzado, según la Ley o Contrato y a cobrar la correspondiente
indemnización en caso de siniestro.
c) Beneficiario: el que, aun sin ser asegurado, tiene derecho a la indemnización en caso de
siniestro.
f) Siniestro: la ocurrencia del riesgo o evento dañoso y que en este caso corresponde al
incumplimiento por parte del Afianzado de una obligación cubierta por la presente póliza,
transcurridos 30 días desde que el Asegurado reclame el cobro de la póliza, en los
términos descritos en la cláusula séptima.
Segundo: Cobertura.
La presente póliza garantiza el fiel cumplimiento por parte del Afianzado de las
obligaciones contraídas en virtud de la Ley o Contrato, siempre que el incumplimiento de
las obligaciones garantizadas sea imputable al Afianzado o provenga de causas que
afecten directamente su responsabilidad y ocurra dentro de la vigencia de la presente
póliza.
La presente póliza garantiza hasta el monto asegurado, los perjuicios que el Asegurado
sufra como consecuencia del incumplimiento de las obligaciones contraídas por el
Afianzado.
1. Multas o cláusulas penales a menos que se haya estipulado expresamente otra cosa en
las Condiciones Particulares, y
237
del trabajo en empresas de servicios transitorios, a menos que se haya estipulado
expresamente otra cosa en las Condiciones Particulares.
Quinto: Obligaciones del Asegurado. Son obligaciones del Asegurado en caso de
verificarse un incumplimiento de una obligación garantizada por la presente póliza:
3. Tomar todas las medidas necesarias para evitar el aumento de tal pérdida.
4.- Informar por escrito, a solicitud del Asegurador, los incumplimientos en que ha
incurrido el Afianzado, en virtud de los cuales ha hecho efectiva la póliza.
Tan pronto sea posible una vez tomado conocimiento del incumplimiento de una
obligación cubierta por la presente póliza, el Asegurado, para obtener la indemnización,
deberá ejercer su derecho informando por escrito a la compañía el monto de la
indemnización que solicita, identificándose e individualizando la póliza reclamada.
Cumplido lo anterior, el Asegurador deberá pagar dentro de treinta días la suma
requerida, sin que corresponda exigir mayores antecedentes respecto de la procedencia y
el monto del siniestro.
2. Por el término del Contrato por mutuo acuerdo del Asegurado y el Afianzado.
238
4. Por la renuncia por parte del Asegurado a los derechos y beneficios que le otorga la
póliza o cualquier finiquito que otorgue al Asegurador por su responsabilidad por la
póliza.
Noveno: Subrogación.
Por el hecho del pago del siniestro la Compañía queda automática y legalmente
subrogada en los derechos y acciones que el Asegurado tenga contra el Afianzado, de
conformidad a lo establecido en el artículo 534 del Código de Comercio. Sin perjuicio de
lo anterior, todo pago hecho por el Asegurador deberá serle reembolsado por el Tomador
del seguro, con los reajustes e intereses que correspondan.
Será tribunal competente para conocer de las causas a que diere lugar el contrato de
seguro, indistintamente el del domicilio del Asegurado o Beneficiario indicado en las
Condiciones Particulares. Cualquier dificultad que se suscite entre el Asegurado o el
Beneficiario, según corresponda o Cesionario en su caso, y la Compañía, sea en relación
con la validez o ineficacia del contrato de seguro, o con motivo de la interpretación o
aplicación de sus condiciones generales o particulares, su cumplimiento o incumplimiento,
o sobre la procedencia o el monto de una indemnización reclamada al amparo del mismo,
será resuelta por un árbitro arbitrador, nombrado de común acuerdo por las partes
cuando surja la disputa. Si los interesados no se pusieren de acuerdo en la persona del
árbitro, éste será designado por la justicia ordinaria y, en tal caso, el árbitro tendrá las
facultades de arbitrador en cuanto al procedimiento, debiendo dictar sentencia conforme a
derecho.
Asimismo, en las disputas que surjan con motivo de un siniestro cuyo monto sea inferior a
10.000 unidades de fomento, el Asegurado podrá optar por ejercer su acción ante la
justicia ordinaria.
239
domicilio de la parte destinataria, se entenderán realizadas el día en que fueron
entregadas, y las notificaciones hechas por carta certificada, se entenderán realizadas al
tercer día hábil siguiente al ingreso a correo de la carta, según el timbre que conste en el
sobre respectivo”402.
402
Póliza de Garantía a Primer Requerimiento, POL120170185 de fecha 22/08/2017, depositada por la
Compañía de Seguros de Crédito Continental S.A., y disponible en:
http://www.cmfchile.cl/sitio/seil/pagina/rgpol/muestra_documento.php?
ABH89548=37G70IE7IX10663J35MN4ABCIV864AJ35MN6BERYV864AJ35MN64IBMISQAK
240
Art. 584. Concepto. Por el contrato de reaseguro el reasegurador se obliga a indemnizar al reasegurado, dentro
de los límites y modalidades establecidos en el contrato, por las responsabilidades que afecten su patrimonio
como consecuencia de las obligaciones que éste haya contraído en uno o más contratos de seguro o de
reaseguro.
El reaseguro que ampara al reasegurador toma el nombre de retrocesión.
En estos contratos, servirán para interpretar la voluntad de las partes los usos y costumbres internacionales
sobre reaseguros.
403
Vásquez Palma, M. Fernanda y Agramunt Orrego, Edmundo (2015) p. 731-732
404
En este sentido: CONTRERAS (2014), p.525.
405
Vásquez Palma, M. Fernanda y Agramunt Orrego, Edmundo (2015) p. 733.
241
aseguradora mantener un perfil de riesgo prudente de acuerdo a su nivel de apetito de
riesgo.
Considerando lo anterior, la función de reaseguro es parte fundamental de la actividad de
suscripción de riesgos de la aseguradora y, por lo tanto, toda compañía de seguros deberá
tener una política de reaseguro. Incluso en el evento que para una línea de negocio en
particular la compañía decidiera no contratar reaseguro, la política deberá explicitar las
razones que justifican su decisión”406.
242
Entidades que pueden reasegurar contratos celebrados en Chile
La Circular Nº1488, establece una serie de normas y principios a considerar por las
reaseguradoras, a saber:
“I. PRINCIPIO DE ESPECIALIDAD DEL GIRO ASEGURADOR Y REASEGURADOR
Las compañías de seguros que, hagan uso de la facultad de reasegurar riesgos cedidos
desde el extranjero deberán velar por el respeto y aplicación del principio de especialidad
del giro asegurador y reasegurador que consagran los artículos 4º y 16º del D.F.L. 251, de
1931, desarrollando preferentemente su giro principal de asegurador directo, el que no
podrá en ningún caso ser sustituido o reemplazado por el giro reasegurador.
II. MANEJO DE INFORMACION
En consideración a la especialidad y complejidad del reaseguro, las compañías de seguros
que desarrollen las actividades a que se refiere la presente Circular, deberán disponer de
los medios necesarios para informar en todo momento acerca de la naturaleza y cuantía de
los riesgos aceptados cedidos desde extranjero.
III. CONTABILIZACION Y CONSTITUCION DE RESERVAS
Sin perjuicio de las normas aplicables a las entidades cedentes en sus países de origen, las
compañías de seguros nacionales que acepten riesgos cedidos desde el extranjero deberán
ceñirse a la legislación y reglamentación chilena, en especial en lo referido a la
contabilización y constitución de reservas técnicas a que de lugar esta aceptación.
IV. NOTA A LOS ESTADOS FINANCIEROS Las operaciones de aceptación de riesgos
desde el extranjero, deberán detallarse en el Anexo 22 de la Circular Nº 1122, para
409
La C.M.F. en su portal para educar a la ciudadanía define las compañías de reaseguro nacionales en los
siguientes términos: “Son sociedades anónimas nacionales cuyo objeto exclusivo es el reaseguro, tanto de
riesgos de seguros de vida como generales, siempre que constituyan capitales independientes para cada uno
de estos grupos, y lleven contabilidades separadas para dichas operaciones. Véase en:
http://www.svs.cl/educa/600/w3-propertyvalue-1285.html
410
Para más información véase en: Norma de Carácter General Nº 139 de fecha 30/04/2002 que establece
“Normas relativas a la contratación de reaseguros y registro de corredores de reaseguro. Deroga Circular Nº
756, de 31 de diciembre de 1987”, texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=139&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=%25
243
seguros generales, y en nota a los estados financieros con el mismo formato del anexo
señalado, para compañías de seguros de vida. V. CERTIFICACION En caso de solicitarse
por las compañías de seguros interesadas, la Superintendencia certificará que éstas se
encuentran legalmente constituidas y que conforme a su objeto o giro social están
autorizadas a reasegurar riesgos del grupo pertinente, tanto en Chile como en el
extranjero”411.
Corredores de Reaseguro
Definición
411
Circular Nº 1488 de fecha 17/07/2000, “Aceptación de riesgos cedidos desde el extranjero por compañías
de seguros”, modificada por la Circular Nº 1500. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1488&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=%25
412
Oficio Circular Nº 1019 de 13/11/2017 que establece “Identificación de Reaseguradores Extranjeros”,
disponible en: http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_1019_2017.pdf
413
Para más información véase en: http://www.svs.cl/educa/600/w3-propertyvalue-1285.html
244
los corredores de reaseguro registrados, ni de su correcta constitución legal o personería
de sus mandatarios”414.
414
Para más información véase en: Norma de Carácter General Nº 139 de fecha 30/04/2002 que establece
“Normas relativas a la contratación de reaseguros y registro de corredores de reaseguro. Deroga Circular Nº
756, de 31 de diciembre de 1987”, texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=139&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=%25
245
Art. 585. Autonomía. El reaseguro no altera en forma alguna el contrato de seguro. No puede el asegurador diferir el
pago de la indemnización de un siniestro al asegurado, en razón del reaseguro.
“El precepto enfatiza la idea que se trata de dos contratos jurídicamente autónomos lo
que provoca, entre otras consecuencias, que el asegurado pueda requerir el pago del
seguro sin relación al reaseguro. (…) Esta independencia no es sólo contractual, sino que
alcanza a las vicisitudes que incidiendo sobre el contrato de reaseguro no afectarán el
contrato de seguro. Así, por ejemplo, la nulidad o anulabilidad del reaseguro no
repercutirán en el seguro, la reducción de la suma reasegurada o la quiebra del
reasegurador son jurídicamente indiferentes para la relación de seguro que se ha
establecido entre el asegurado y el asegurador”416.
415
Artículo 28 del D.F.L.251 de 1931, disponible en: https://www.leychile.cl/Navegar?idNorma=5201
416
Vásquez Palma, M. Fernanda y Agramunt Orrego, Edmundo (2015) p. 738-739.
417
CONTRERAS (2014), p. 528.
418
CONTRERAS (2014), p. 547.
246
Art. 586. Acciones del asegurado en contra del reasegurador. El reaseguro no confiere acción directa al asegurado
en contra del reasegurador, salvo que en el contrato de reaseguro se disponga que los pagos debidos al asegurado por
concepto de siniestros se hagan directamente por el reasegurador al asegurado o, en caso que producido el siniestro el
asegurador directo ceda al asegurado los derechos que emanen del contrato de reaseguro para cobrarle al reasegurador.
Ninguna de estas convenciones exonerará al asegurador directo de su obligación de pagar el siniestro al asegurado.
“De la mano del artículo precedente, este precepto establece que el reaseguro no
confiere acción directa al asegurado en contra del reasegurador, salvo pacto en contrario.
El precepto no hace más que confirmar que los contratos sólo producen efecto entre las
partes, a menos que se pacte lo contrario419.
“Finalmente se estipula una norma de orden público, en la medida que se limita la
autonomía de la voluntad con la intención de proteger al asegurador. En tal sentido,
dispone que los acuerdos de las partes, en ningún caso podrá exonerar al asegurador
directo de su obligación de pagar el siniestro al asegurado420.
419
Vásquez Palma, M. Fernanda (2015) p.744
420
Vásquez Palma, M. Fernanda (2015) p.745-746.
421
CONTRERAS (2014), pp. 547-548.
247
Art. 587. Normas imperativas del reaseguro. Las disposiciones de los artículos 585 y 586 son de carácter
imperativo.
“Este precepto tiene por objeto indicar expresamente el carácter imperativo de los
artículos 585 y 586, de manera que su contenido no puede ser modificado por las partes,
salvo que ello se permita de acuerdo a lo ya señalado”422.
422
Vásquez Palma, M. Fernanda (2015) p.747.
248
Art. 588. Conceptos. Son seguros de personas los que cubren los riesgos que puedan afectar la existencia, la
integridad física o intelectual, la salud de las personas y los que garantizan a éstas, dentro o al término de un
plazo, un capital o una renta temporal o vitalicia.
Por el seguro de vida el asegurador se obliga, conforme a la modalidad y límites establecidos en el contrato, a
pagar una suma de dinero al contratante o a los beneficiarios, si el asegurado muere o sobrevive a la fecha
estipulada.
Se denomina renta vitalicia a la modalidad del seguro de vida mediante la cual el asegurador recibe del
contratante un capital y se obliga a pagarle a él o sus beneficiarios una renta hasta la muerte de aquél o de
éstos.
Por el seguro de accidentes personales el asegurador se obliga, conforme a las modalidades estipuladas, a
indemnizar al asegurado o a sus beneficiarios, las lesiones corporales, la incapacidad o la muerte que éste
sufra a consecuencias de un accidente.
Por el seguro de salud, o las modalidades de otros seguros que incluyan dicha cobertura, el asegurador se
obliga a pagar, en la forma estipulada en el contrato, los gastos médicos, clínicos, farmacéuticos, de
hospitalización u otros en que el asegurado incurra, si éste o sus beneficiarios requiriesen de tratamiento
médico a consecuencia de enfermedad o accidente.
Seguro de vida
“El inciso segundo de este artículo, define el seguro de vida disponiendo que: ‘por el seguro
de vida el asegurado se obliga, conforme a la modalidad y límites establecidos en el
contrato, a pagar una suma de dinero al contratante o a los beneficiarios, si el asegurado
muere o sobrevive a la fecha estipulada’. Esta definición se ajusta a los elementos
habituales que se pueden apreciar en la doctrina y legislaciones comparadas, donde el
centro del concepto lo ocupa la naturaleza de la obligación que asume el asegurador, esto
es, el pago de una suma de dinero al asegurado o beneficiario, en su caso, sujeta al
cumplimiento de los requisitos establecidos en el contrato (modalidades y límites) y al
cumplimiento de la condición suspensiva de la muerte o sobrevivencia del asegurado423.
Renta vitalicia
“La primera duda que surge al ver esta disposición y su ubicación en el contexto de la ley,
es saber por qué está ahí y cuál es la razón de definir en esa ley una modalidad de seguro de
vida que se encuentra extensamente regulada en el Decreto Ley N° 3.500, para luego no
dedicarle una línea de texto legal que cambie en algo su actual regulación en nuestro
ordenamiento424.
423
Gallardo Camus, Marcelo (2015) p.756.
424
Gallardo Camus, Marcelo (2015) p.757.
249
Qué comprende el Seguro de salud
“[1] que se trate de una cobertura de salud complementaria a otra cobertura, como
puede ser de la vida o de accidentes personales, es decir, que al contratar un seguro de
vida o de accidentes personales, se incluya dentro de ese seguro, una cobertura para
gastos médicos, clínicos, farmacéuticos, de hospitalización u otros en que el asegurado
incurra. [2] La otra alternativa, es que el legislador haya continuado en su afán de
regular con las normas de esta ley de seguros privados, los seguros de Fonasa e Isapre
(…) Creemos que aplicar esta definición exclusivamente a los seguros privados de salud,
es lo más conveniente para la certeza jurídica que deben tener los afiliados o asegurados
afectos a las coberturas públicas de salud425.
Causa nº 586/2016 Principios rectores del contrato de seguros:
constituye una clara violación al principio de la buena fe que gobierna –también y
sobre todo- el contrato de seguro, entendido éste como aquel que supone celebrarlo “sin
tener el propósito de perjudicar a la contraparte, con rectitud de intención y honorabilidad
comercial” (Obra ya citada: O.C.S., Instituciones de Derecho Comercial, pág.1169).
Ahora bien, en materia de seguros este principio cobra gran relevancia, atendido que
el asegurador protege el interés del asegurado sobre la base de lo que éste le ha expresado
acerca de la naturaleza y características de la cosa asegurada, como en relación a la
magnitud del riesgo que le afecta, entendiendo a su turno el asegurado, que la empresa
aseguradora cubrirá los riesgos especificados en el contrato, con mayor razón aún en el
caso de los hoy denominados “seguros de personas”; como es el de la especie.
Que la alegación efectuada por la recurrente, en orden al “deber de informarse” que,
a su entender, le cabe a la aseguradora, no es óbice para que aquella deba cumplir con las
obligaciones que la ley le impone; en este caso específico, la contemplada en el N° 1 del
artículo 556 del Código de Comercio, vigente a la época de los hechos materia de estos
antecedentes.
250
Art. 589. Interés asegurable en los seguros de personas. Los seguros de personas pueden ser contratados por el
propio asegurado o por cualquiera que tenga interés. El seguro de vida puede estipularse sobre la vida propia
o la de un tercero, tanto para el caso de muerte como para el de sobrevivencia o ambos conjuntamente.
En los seguros para el caso de muerte, si son distintas las personas del tomador del seguro y del asegurado,
será preciso el consentimiento escrito de este último, con indicación del monto asegurado y de la persona del
beneficiario. No se podrá contratar un seguro para el caso de muerte, sobre la cabeza de menores de edad o de
incapacitados.
Los seguros contratados en contravención a estas normas serán absolutamente nulos y el asegurador estará
obligado a restituir las primas percibidas, pudiendo retener el importe de sus gastos, si ha actuado de buena fe.
“La presente disposición que regula el interés asegurable en los seguros de personas y
particularmente en el seguro de vida, viene a modernizar nuestra legislación en esta
materia, toda vez que establece una regla general que antes no existía y cambia la
regulación anterior relacionada al interés que debía existir para la contratación del
seguro de vida para caso de muerte sobre la vida de un tercero, distinto del tomador del
seguro”426.
“Ahora bien, una vez establecida la regla general que permite la contratación por
cuenta ajena o dicho de otra forma, que permite la contratación de los seguros de
personas para terceros y particularmente respecto del seguro de vida el caso de muerte o
sobrevivencia, el legislador dispone dos excepciones a esta regla, una en la que se exige el
consentimiento escrito del asegurado cuando éste no es quien contrata o toma el seguro de
vida para el caso de muerte, dejando de lado la noción de interés para este caso y otra, en
la que simplemente se prohíbe la contratación del seguro de vida para el caso de muerte
respecto de menores de edad e incapacitados427.
426
Gallardo Camus, Marcelo (2015) p.765-766.
427
Gallardo Camus, Marcelo (2015) p.767-768.
251
Art. 590. Declaraciones y exámenes de salud. El asegurador sólo podrá requerir antecedentes relativos a la
salud de una persona en la forma establecida en el artículo 525, pudiendo solicitar la práctica de exámenes
médicos de acuerdo a lo establecido en la ley.
“El artículo 525 establece el deber de declaración del riesgo e indica la suficiencia de
la información que presta el aegurado al tenor de lo que le solicite el asegurador. Se trata
de un deber de respuesta en que el asegurado no tiene el ilimitado deber establecido en la
antigua ley sino el acotado deber o carga de contestar las preguntas formuladas por la
compañía aseguradora428.
428
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) 774.
429
Circular Nº 1751 de 02/06/2005 que imparte instrucciones sobre exigencia de examen para detectar el virus
de inmunodeficiencia humana (VIH) en seguros que indica, disponible en:
file:///Users/pepita/Downloads/cir_1751_2005.pdf
430
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) 775.
252
En este sentido, la quinta sala de la Ilustrísima Corte de Apelación de Valparaíso,
ha sentenciado: “(…)Respecto de este aspecto se puede agregar que el parámetro
empleado por la aseguradora, el del Índice de Masa Corporal del solicitante del seguro, es
un dato de carácter objetivo, cuantificable matemáticamente en base a factores precisos y
no suceptibles de meras apreciaciones, como son el peso de una persona y su estatura; y
ese parámetro o factor de aplica a todos los solicitantes de seguros a fin de evaluar su
riesgo de vida. Tal índice ha sido utilizado en la medicina como un parámetro indicador de
la posible presencia de enfermedades asociadas a la obesidad y él, en tanto más alto sea,
razonablemente puede considerarse como un indicador de riesgo futuro de salud, lo cual
jusitifica que sea empleado por la compañía aseguradora para decidir si otorga los
seguros de vida asociados a créditos hipotecarios como el que el denunciante pretendía
obtener.
Adicionalmente debe decirse que el denunciante afirmó en su libelo que se le ha
discriminado por su apariencia física, lo cual no fue demostrado con la prueba rendida, la
cual sólo alude a la consideración del referido factor de masa corporal”431.
Este mismo caso en primera instancia, sigue la misma línea argumentativa, según
así lo dispuso el 3º Juzgado Civil de Viña del Mar: “Décimo Noveno: (…) En tal
sentido, y siendo el IMC un criterio objetivo, el que es aplicado a la generalidad de los
casos, según se desprende de la instrumental acompañada al proceso por Itaú Chile
Compañía de Seguros de Vida S.A., se puede concluir que la distinción efectuada por ella,
no corresponde a una discrminación de aquellas sancionadas por la ley, dado que existe
un parámetro objeto; a saber, el IMC”432.-
431
La Quinta Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Valparaíso, Causa Rol Nº 1018-2016, sentencia
de fecha 25 de noviembre de 2016.
432
3º Juzgado Civil de Viña del Mar, Causa Rol Nº C-4409-2014, sentencia de fecha 22 de abril de 2016.
253
Art. 591. Enfermedades y dolencias preexistentes. Sólo podrán considerarse preexistentes aquellas
enfermedades, dolencias o situaciones de salud diagnosticadas o conocidas por el asegurado o por quien
contrata en su favor.
433
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p. 777.
434
Tercera Sala de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, Causa Rol Nº 41.912-2017, MJJ53462,
sentencia de fecha 15 de enero de 2018.
254
supuestas preexistencias eran conocidas por ambas recurridas durante los 25 años que
duró el Convenio Integral y nunca fueron un problema para su renovación anual.
Que en relación a este punto, es preciso tener presente que a la luz de los antecedentes
acompañados al proceso, en particular la impresión de la página web de la
Superintendencia de Valores y Seguros se constata que Seguros CLC S.A. tiene como
accionista mayoritaria en un 99% a la Clínica Las Condes, resultando la aseguradora una
sociedad relacionada de ésta, lo que desvirtúa la afirmación de las recurridas en torno a
la falta de vinculación de las mismas, toda vez que conforme a la primacía de la realidad,
no resulta plausible ni eficiente que en definitiva tratándose prácticamente de una misma
persona jurídica no compartan información fundamental para la eficiencia del negocio,
toda vez que aun cuando tengan un giro distinto tienen un interés económico común
evidente.
Establecido lo anterior, se puede sostener que la Clínica Las Condes, mediante la
comunicación de fecha 2 de marzo del presente año ofreció un seguro alternativo al
"Convenio Integral", no obsta lo anterior la circunstancia de haber señalado que la
persona jurídica que lo ofrecía es Seguros CLC S.A., puesto que como ya se dijo la oferta
realmente viene de su parte al tener la calidad de socia mayoritaria de la aseguradora
señalada. Es por las mismas razones que tampoco resulta razonable lo afirmado por las
recurridas en cuanto a que la compañía aseguradora desconoce los antecedentes de salud
de la beneficiaria toda vez que ésta ha sido beneficiaria del Convenio Integral por al
menos al menos 12 años conforme lo reconoce la Clínica al evacuar el informe del
presente recurso.
Cuarto: Que, en suma, las recurridas al ofrecer a la recurrente la posibilidad de
contratar un nuevo tipo de seguro y luego negarle la posibilidad de contratarlo fundado
en las preexistencias que afectarían a la hija de ésta, incurrieron en un acto arbitrario,
desprovisto de motivación y razonabilidad vulnerando con ello su derecho a la igualdad
toda vez que en definitiva la asegurada ha sido discriminada por su condición de salud,
circunstancia que era totalmente conocida antes de remitir la carta mediante la cual le
ofrecían el producto "Seguro Integral con Adicional de Accidente" tanto por la Clínica
como por la aseguradora, motivo por el cual la acción cautelar intentada debe ser
acogida.
De conformidad asimismo con lo que disponen el artículo 20 de la Constitución Política
de la República y el Auto Acordado de esta Corte sobre la materia, se revoca la sentencia
apelada de cuatro de julio del presente año y en su lugar se declara que se acoge el
recurso de protección disponiéndose que las recurridas deberán celebrar conforme a las
normas vigentes el contrato “Seguro Integral con Adicional de Accidente" ofrecido en la
carta de fecha 2 de marzo del presente año, siendo la asegurada al efecto María Josefina
Zegers Echavarri y sin considerar preexistencias respecto de ésta”435.
435
Tercera Sala de la Excelentísima Corte Suprema de Justicia, Causa Rol Nº 35244-17, MJJ52336, sentencia
de fecha 23 de noviembre de 2017.
255
brindar cobertura a las prestaciones y gastos derivados de un tratamiento de adroterapia
o “hadronterapia” al que se sometió en Italia, por entender que aquello deriva de una
preexistencia no declarada en el contrato suscrito entre las partes y desconociendo lo
pactado en la Póliza de Seguro N°115150015168 que obliga a cubrir los gastos de
tratamiento que implica la enfermedad catastrófica que padece.
(…)Sexto: Que sin perjuicio que efectivamente los problemas de salud del actor se
iniciaron con anterioridad a la suscripción del seguro, es un hecho indiscutible que el
diagnóstico certero de la compleja patología que lo afecta se tuvo sólo con posterioridad a
dicho acto cuando la histopatología post cirugía confirmó la existencia de un tumor
maligno con caracteres de cordoma.
Vale decir, de un diagnóstico inicial de macroadenoma hipofisiario que por sus
características no lograba ser plenamente identificado por los especialistas, siendo incluso
operado por una “imagen sugerente de adenoma hipofisiario”, se termina con un
diagnóstico certero de un tumor maligno con caracteres de cordoma; para lo cual
debieron pasar 2 meses de exámenes y una operación.
Los antecedentes aportados por el actor dan cuenta de cómo la situación vivida lo tuvo
enfrentado a distintos especialistas y presuntos diagnósticos sin que pudiera tener claridad
respecto de su situación salud hasta que se efectuó la histopatología que dio con el
diagnóstico definitivo y que le permitió viajar a Italia para realizarse una terapia que al
menos en una primera instancia y de acuerdo a los antecedentes acompañados le significó
una regresión tumoral importante.
Séptimo: Que, de acuerdo a lo expuesto y no existiendo un diagnóstico médico respecto de
la patología en comento, no podía exigirse al afiliado que lo informara en la declaración
de salud y no puede servir de argumento a la recurrida para negarse a bonificar los gastos
que irrogó el tratamiento practicado en Italia”436.
256
cobertura a la operación de ureterolit otomía endoscópica a la que se sometió la
recurrente el 23 de agosto de 2016, debiendo la recurrida, en su lugar, otorgar a dicha
intervención quirúrgica -derivada de una enfermedad surgida durante la vigencia
del seguro-, la cobertura a la que se obligó en el contrato de seguro de salud
respectivo”437.
257
para resolver sobre la legalidad o no de la decisión de la recurrida de excluir el siniestro
denunciado, se debe hacer una ponderación de fondo, sobre la existencia o no de una
enfermedad preexistente, como asimismo, determinar el real sentido y alcance de las
declaraciones emitidas por la recurrente en su declaración jurada de salud y si estas eran
o no determinantes para la eventual exclusión de la póliza de seguros, cuestiones
valorativas que sólo pueden realizarse en un procedimiento de lato conocimiento, ante la
jurisdicción y procedimiento que corresponda. Octavo: Que, por lo antes razonado, no
puede estimarse que exista una conculcación efectiva a las garantías constitucionales
denunciadas, motivo por el cual, se rechazará el arbitrio intentado, sin perjuicio de otros
derechos que le asisten a la protegida”439.
258
“signos hemodinámicos sugerentes de leve proceso inflamatorio tiroideo difuso y nódulo
lóbulo izquierdo”.
Quinto: Que, como se observa, la decisión contra la cual se ha deducido la presente
acción constitucional muestra como único sustento una referencia a un informe médico de
ecotomografía doppler, que da cuenta de “signos hemodinámicos sugerentes de leve
proceso inflamatorio tiroideo difuso y nódulo lóbulo izquierdo”, lo que contrasta con el
documento en que le médico tratante señala expresamente que la paciente sólo ha sido
diagnosticada con cáncer papilar de tiroides el 8 de mayo de 2015.
Sexto: Que el artículo 5 letra g) de la póliza del seguro colectivo complementario de salud,
al que se afilió la recurrente señala expresamente que: “Esta póliza excluye
preexistencias” las que se definen como cualquier enfermedad, patología, incapacidad,
lesión, dolencia, padecimiento o problema de salud en general que afecte al asegurado y
que haya sido conocido o dignosticada con anterioridad a la fecha de la suscripción de la
propuesta o solicitud de incorporación a la póliza.
Séptimo: Que de lo razonado se desprende que la actuación unilateral de la recurrida
carece, para los efectos de esta acción de sustento fáctico y juridico, lo que resulta
suficiente para calificarla como ilegal y arbitraria, toda vez que no ha evidenciado que
concurrieron los presupuestos básicos para actuar como lo hizo, esto es, contar con un
diagnóstico de la patología de que se trata, perturbando de este modo el derecho de
propiedad que garantiza al recurrente la Constitución Política de la República, puesto que
afecta a su patrimonio al no poder acceder a coberturas médicas convenidas en un
contrato de salud colectivo”441.
259
un indicio de presunción, menos en las circunstancias antes descritas y por ende no ha
infringido el artículo 9º del contrato de seguro ni puede atribuírsele al demandante que
haya incurrido en omisión o reticencia al efectuar las declaraciones sobre el estado de
salud de su grupo familiar que permita hacer uso a la Compañía de Seguros de la facultad
consagrada en el inciso segundo del citado artículo 9º .
Duodécimo: Que por estas consideraciones, la escoliosis idiopática, sufrida María Paz
PerlwitzS Villarroel, hija del demandante, no fue una dolencia diagnosticada en forma
previa a la celebración del contrato de seguro sub-lite, de forma tal que no es una
enfermedad preexistente y en consecuencia el asegurador está obligado al pago de la
indemnización pactada entre las partes, que se entiende por el pago de la cobertura por
haberse dado el siniestro, esto es, una de las enfermedades graves descritas en la
cobertura”443.
443
Sexta Sala de la Excelentisima Corte Suprema de Justicia, Causa Rol Nº 2888-12, MJJ36618, sentencia de
fecha 6 de diciembre de 2013.
260
Art. 592. Indisputabilidad. Transcurridos dos años desde la iniciación del seguro, el asegurador no podrá
invocar la reticencia o inexactitud de las declaraciones que influyan en la estimación del riesgo, excepto
cuando hubieren sido dolosas.
444
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p. 779.
445
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p. 782.
261
Art. 593. Designación de beneficiario. La designación del beneficiario podrá hacerse en la póliza, en una
posterior declaración escrita comunicada al asegurador o en testamento.
Si al momento de la muerte real o presunta del asegurado no hubiere beneficiarios ni reglas para su
determinación, se tendrá por tales a sus herederos. Los beneficiarios que sean herederos conservarán dicha
condición aunque repudien la herencia.
La misma disposición se aplicará cuando el asegurado y el beneficiario único mueran simultáneamente, o se
ignore cuál de ellos ha muerto primero.
La designación del cónyuge como beneficiario se entenderá hecha al que lo sea en el momento del
fallecimiento del asegurado.
“Se trata de una manifestación unilateral de voluntad del tomador que mantiene su
facultad de revocarlo y designar a otro hasta el momento anterior a la ocurrencia del
siniestro. Se trata de una facultad personalísima del tomador. La ley destaca la necesidad
de contar con un beneficiario al momento de ocurrir el siniestro. Tanto es así que si ello no
ocurriere se tiene a los herederos como beneficiarios”446.
Testamento
446
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p.788.
447
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p.790.
262
Art. 594. Pluralidad de beneficiarios. Si la designación se hace en favor de varios beneficiarios, la prestación
convenida se distribuirá, salvo estipulación en contrario, por partes iguales. Cuando se haga en favor de los
herederos, la distribución tendrá lugar en proporción a la cuota hereditaria, salvo pacto en contrario. La parte
no adquirida por un beneficiario acrecerá a los demás.
448
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p.791-792.
263
Art. 595. Revocación del beneficiario. El contratante del seguro puede revocar la designación de
beneficiario en cualquier momento, a menos que haya renunciado a esta facultad por escrito. En este último
caso, para cambiar al beneficiario designado deberá obtener su consentimiento.
La revocación deberá hacerse en la misma forma establecida para la designación.
449
Toso Milos, Ángela y Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p.793-794
264
Art. 596. Derechos del beneficiario. El monto de las indemnizaciones de los seguros sobre la vida cede
exclusivamente en favor del beneficiario.
Para todos los efectos legales, el derecho del beneficiario nace en el momento del siniestro previsto en la
póliza, y a partir de él podrá reclamar del asegurador la prestación convenida.
En la póliza de seguro se regularán, cuando procedan, los derechos de rescate y de reducción de la suma
asegurada, de modo que el asegurado pueda conocer en todo momento el correspondiente valor de rescate o
de reducción.
También deberá quedar regulada en la póliza, la concesión de anticipos al tomador sobre la prestación
asegurada.
450
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p.800.
265
Art. 597. Cesión y prenda. Excepto si se ha designado beneficiario irrevocable, el contratante podrá ceder o pignorar la
póliza. La cesión o la prenda sólo serán oponibles al asegurador siempre y cuando éste haya sido notificado de ellas por
escrito y por medio de un ministro de fe. La cesión y la pignoración de la póliza implican la revocación de la designación
de beneficiario.
451
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p.803.
266
Art. 598. Provocación del siniestro y suicidio. El siniestro causado dolosamente por el beneficiario, privará a
éste del derecho a la prestación establecida en el contrato, sin perjuicio de la acción criminal a que hubiere
lugar.
Salvo pacto en contrario, el riesgo de suicidio del asegurado sólo quedará cubierto a partir de dos años de
la celebración del contrato, o de haber estado vigente el seguro por igual plazo en virtud de sucesivas
renovaciones.
452
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p.806.
453
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p.810.
454
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p.811.
267
Art. 599. Ausencia o desaparición del asegurado. Salvo estipulación en contrario, la mera ausencia o desaparición
del asegurado no hacen exigible la prestación convenida.
455
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p.813.
268
Art. 600. Revocación del contrato. En los seguros de vida le estará prohibido al asegurador poner término anticipado
al contrato a su sola voluntad.
“Esta norma se formula para evitar los abusos que podrían cometer los aseguradores,
al contar con un seguro de vida porque a raíz del envejecimiento del asegurado aumentan
los riesgos, en circunstancias que el asegurador debió haber tenido en cuenta al celebrar
un contrato de seguro de largo plazo (…) La sola voluntad del asegurador no puede poner
término al contrato. La ley beneficia al contratante débil que si le puede poner término
[538 C.com.]
456
Primera Sala de la Ilustrísima Corte de Apelaciones de Punta Arenas, Causa Rol Nº 1320/2016, sentencia
de fecha 16 de diciembre de 2016.
269
Art. 601. Coberturas patrimoniales. Las modalidades de seguro que cubran gastos médicos, clínicos, quirúrgicos,
farmacéuticos u otros que tengan carácter de daño patrimonial, se regularán por las normas de los seguros de daños, a
menos que sean contrarias a su naturaleza.
Causa 26847/2014.
Demandante celebró un contrato de asistencia de viaje con Travel Assistant, en el cual, ésta
última se obligaba a reembolsar ciertos gastos enumerados en el contrato, en los que el
viajero hubiera incurrido con motivo del viaje, sin que la convención constituya un contrato
de seguros.
En suma, no se obligó a prestar un servicio médico, sino sólo a reembolsar su costo y hasta
cierto tope. De este modo, en ningún caso su obligación era proporcionar atención médica
total al viajero, o servicio médico remoto, como señala el demandante. Por ello, si las
conclusiones médicas no fueron adecuadas -lo que niega ello no implica un incumplimiento
contractual que le sea imputable. Conculcación del artículo 1560 del Código Civil. El
sentenciador ha ido contra el tenor literal del contrato así como de la intención de las partes
contratantes, al tratar el contrato suscrito como un contrato de seguro, en circunstancias que
el tenor literal de éste es "Contrato De Protección De Viajes Internacional Plan Europa
Travel Assist." Como se ha dicho, el contrato incumplido era un contrato más completo,
que contemplaba otras obligaciones además de las propias de los contratos de seguro que
sólo cubren o aseguran los gastos económicos en que incurra el asegurado. Tanto es así que
el contrato, en su cláusula 1ª habla de “titular” o “contratante” y no de “asegurado,” quien
se obliga a pagar la “remuneración convenida” y no una “prima.” Luego, al haber tratado la
convención como un mero contrato de seguro, se transgredió la norma aludida, al ir contra
su tenor literal que traduce la intención de las partes.
457
Ruiz-Tagle Vial, Carlos (2015) p.816.
270
Que para revocar la decisión de primer grado y, en consecuencia, rechazar la demanda, el
tribunal de alzada sostuvo que la convención que vinculaba a las partes era uno de seguro
de asistencia en viajes por el cual la demandada se obligaba a prestar ciertos servicios y
otorgar determinados beneficios derivados de ciertos accidentes personales, sujeto a
ciertos límites previstos en el mismo y que sólo alcanzaban los costos económicos de las
distintos rubros expresamente referidos en él, los que la demandada cubrió en el monto
máximo convenido, de manera que la demandada dio debido cumplimiento a todo lo que
estaba obligado.
Prevenciones de los abogados: Carlos Aranguiz y Rafael Gomez.
“alzada yerra al calificar el contrato con la índole de un Seguro, puesto que si la figura
revistiese tal carácter y no la naturaleza de ser un contrato de prestación de servicios
eventuales quiere decir que lo pactado sería nulo, de nulidad absoluta, atendido lo
dispuesto en los artículos 4°, 46 y 51 DFL N° 251 sobre Compañías de Seguros,
Sociedades Anónimas y Bolsa de Comercio.” (relativo a quienes pueden Celebrar
contratos de seguros).
271
Principales Entidades Fiscalizadoras
Ley 21.000
Circular Nº 996 de fecha 13/06/2017 que “Pone en conocimiento Circular Nº 57 de la Unidad de Análisis
Financiero. Disponible en: http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_996_2017.pdf
Circular Nº 1809 de fecha 10/08/2006 que “Imparte Instrucciones sobre prevención de lavado de activos y de
financiamiento del terrorismo”, modificada por las Nº 1853 y 2070. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1809&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
Oficio Circular Nº 773 Aplicación Circular Nº 1809, Prevención de Lavado de Activos y Financiamiento del
Terrorismo, en Personas Expuestas Políticamente. (UAF).
http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_773_2013.pdf
Norma de Carácter General Nº 302 de fecha 25/01/2011 que “Establece normas que deben cumplir las
empresas de auditoria externas, sociedades clasificadoras de riesgo y demás entidades para cumplir la labor de
certificación de modelos de prevención de delitos a que se refiere la ley 20.393”, modificada por la Nº 407.
Texto refundido disponible en: http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=302&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
Circular Nº 1268 Hace aplicables a las entidades aseguradoras y reaseguradoras, disposiciones de la Circular
Nº 1237, de 31/8/95, sobre, forma, contenido y oportunidad de la información requerida por el artículo 171 de
la Ley de Mercado de Valores. Disponible en file:///Users/pepita/Downloads/cir_1268_1996%20(1).pdf
Oficio Circular Nº 1891 Dividendos, repartos por devolución de capital o producto de venta no reclamados
por los accionistas. Disponible en: file:///Users/pepita/Downloads/ofc_1891_1993.pdf
272
Normas relacionadas al Gobierno Corporativo y la Ley de Sociedades Anónimas
Circular Nº 1664 Nómina de entidades que conforman diversos grupos empresariales según lo establecido en
el título XV de la Ley de Mercado de Valores. Deroga Circulares Nº 1.030 de 1991 y Nº 1.643 de 2003.
http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_1664_2003.pdf
Circular Nº 1530 Imparte normas sobre participación de directores a sesiones por medios tecnológicos.
file:///Users/pepita/Downloads/cir_1530_2001%20(1).pdf
Oficio Circular Nº 972 Reitera alcance del artículo 10º de la Ley Nº 18.045.
file:///Users/pepita/Downloads/ofc_972_1998.pdf
Circular Nº 1291 de fecha 31/07/1996, “Dicta normas para confeccionar libros de actas”.
file:///Users/pepita/Downloads/cir_1291_1996.pdf
273
BIBLIOGRAFÍA
LIBROS
CONTRERAS STRAUCH, Osvaldo (2014): Derecho de Seguros. Análisis Sistemático de la Nueva Ley
Chilena sobre el Contrato de Seguro, (2ª edición, Santiago, Chile, Editorial Legal Publishing Chile).
CORRAL TALCIANI, Hernán (2015): “La interposición de la acción directa implícita del tercero perjudicado
en contra del asegurador de responsabilidad civil en el nuevo régimen de seguros chileno”, en: Revista
Chilena de Derecho, (vol. 42, Nº 2), pp. 397-422. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-34372015000200002 [visitado el 28/06/2018].
FERNANDEZ ROZAS, José Carlos (2018): ” Con fuerte división el Tribunal Constitucional declara que el
art. 76 e) de la Ley 50/1980, de 8 de octubre , del contrato de seguro, que concede el derecho del asegurador
acudir a arbitraje, es inconstitucional y nulo”, El blog de José Carlos Fernández Rozas, p ublicación de fecha
07/02/2018. Disponible en: https://fernandezrozas.com/2018/02/07/con-fuerte-division-el-tribunal-
constitucional-declara-que-el-art-76-e-de-la-ley-50-1980-de-8-de-octubre-del-contrato-de-seguro-que-
concede-el-derecho-del-asegurado-a-acudir-al-arbitraje-es-inco/ [visitado el 31/05/2018].
ISLER SOTO, Erika (2016): “Recensiones: RÍOS OSSA, ROBERTO (2014): El deber precontractual de
declaración del riesgo en el seguro de daños (Santiago, Thomson Reuters) 208 páginas, en: Revista Chilena
de Derecho (vol. 42, Nº 3), pp. 733-735. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_arttext&pid=S0718-34372016000200016 [visitado el 03/05/2018].
LAGOS VILLARROEL, Osvaldo (2017): “La dirección de la defensa del asegurado en el litigio de
responsabilidad civil y el problema de los intereses en conflicto”, en: Revista Chilena de Derecho, (Vol. 44,
Nº 1), pp. 59-82. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S0718-
34372017000100004 [visitado el 03/07/2018].
RÍOS OSSA, Roberto (2016): “Improcedencia de la acción directadel tercero perjudicado en contra del
asegurador de responsabilidad civil, bajo el nuevo régimen legal chileno del contrato de seguro”, en: Revista
Chilena de Derecho (vol. 43, Nº 3), pp. 877-895. Disponible en: https://scielo.conicyt.cl/scielo.php?
script=sci_abstract&pid=S0718-34372016000300005&lng=es&nrm=i [visitado el 06/07/2018].
VÁSQUEZ PALMA, María Fernanda (2018): "Algunos alcances sobre la obligación del asegurado en
orden a mitigar el daño”, en: El Mercurio Legal, publicación de fecha 25/04/2018. Disponible en:
274
http://www.elmercurio.com/Legal/Noticias/Analisis-Juridico/2018/04/25/Algunos-alcances-sobre-la-
obligacion-del-asegurado-en-orden-a-mitigar-el-dano.aspx# [visitado el 03/07/2018].
VÁSQUEZ PALMA, María Fernanda y VIDAL OLIVARES, Álvaro (2017): “Configuración de la prestación
e incumplimiento del contrato de seguro en general y marítimo en particular. La resolución de las
controversias en torno a la pretensión de cumplimiento específico”, en: Revista Ius et Praxis (año 23, Nº1),
pp. 511-554. Disponible en: http://www.revistaiepraxis.cl/index.php/iepraxis/article/view/824 [visitado el
03/07/2018].
NORMATIVA
Norma de Carácter General Nº 421 Que establece principios de gestión del reaseguro e información sobre
programas de reaseguro.
http://www.cmfchile.cl/normativa/ncg_421_2017.pdf
NORMA CITADA EN ELART. 584 CCIO.
Norma de Carácter General Nº 408 Modifica NCG Nº 309 de fecha 20/06/2011, que establece principios de
gobierno corporativo en entidades aseguradoras y reaseguradoras. Texto refundido.
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=309&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 529 CCIO.
Norma de Carácter General Nº 342 de fecha 11/12/2012 que “Regula el sistema de información de consultas
de seguros, establecido en el artículo 12 del D.F.L. Nº 251, de 1931”, modificada por la Nº 392 de fecha
10/09/2015. Texto refundido
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=342&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 529 CCIO.
Norma de Carácter General Nº 49 de fecha 09/09/1994 que “Establece normas relativas a la contratación
directa de seguros por las compañías de seguros o a través de sus agentes de ventas (EA)”, modificada por las
Nº (s) 90, 121 y 127, cuyo texto refundid se encuentra disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=49&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mater
ia=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 516 CCIO.
Norma de Carácter General Nº 91 de fecha 21/01/2000 que “Establece normas para agentes de ventas de
seguros de rentas vitalicias del D.L. Nº 3.500, de 1980”, modificada por las Nº(s) 116, 165, 185, 222, 372,
cuyo texto refundido se encuentra disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=91&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mater
ia=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 516 CCIO.
275
Norma de Carácter General Nº 171 Establece exigencias mínimas de seguridad y condiciones necesarias para
el comercio e intermediación de seguros por medios electrónicos.
http://www.cmfchile.cl/normativa/ncg_171_2004.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 513 V) CCIO.
Norma de Carácter General Nº 349 de 26/07/2013 que “Establece normas relativas al depósito de pólizas y
disposiciones mínimas de las pólizas de seguros. Deroga norma de carácter general Nº 124, de 2001”,
modificada por la Nº 353. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=349&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 513 P) CCIO.
Norma de Carácter General Nº 331 de fecha 19/08/2013 que “Establece normas relativas a las condiciones y
coberturas mínimas que deberán contemplar los seguros asociados a créditos hipotecarios a que se refiere el
artículo 40 del D.F.L. Nº 251” modificado por la Nº 350. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=331&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 513 P) CCIO.
Norma de Carácter General Nº 325 de 29/12/2011 que “Imparte instrucciones sobre Sistema de Gestión de
Riesgos de las Aseguradoras y Evaluación de Solvencia de las compañías por parte de la Superintendencia.
Deroga NCG Nº 130, de 2002, modificada por la Nº 343. Texto refundido disponible en
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=325&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 529 CCIO.
Norma de Carácter General Nº 314 de fecha 27/07/2011 que “Regula nueva forma de uso del sistema de
envío de información en línea para la presentación de información legal económica y financiera a través de
internet. Deroga norma de carácter general Nº 117 de 2001”, modificada por la Nº 315. Texto refundido
disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=314&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 529 CCIO.
Norma de Carácter General Nº 50 de fecha 09/09/1994 que “Establece normas relativas: 1) A las personas que
participen en la intermediación por cuenta de los corredores de seguros, 2) A la obligación de informar sobre
la diversificación de negocios, y sobre pólizas de seguros para responder del cumplimiento de sus
obligaciones; 3) A la comercialización del seguro obligatorio de accidentes personales de la ley Nº 18.490”.
Texto refundido.
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=50&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mater
ia=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 516 CCIO.
Norma de Carácter General Nº 263 de fecha 24/11/2009 que “Autoriza como actividad afín o complementaria
de las entidades aseguradoras del segundo grupo, la actuación como agente colocador de planes de APV de
las AFP”, disponible en: http://www.cmfchile.cl/normativa/ncg_263_2009.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 529) CCIO.
Norma de Carácter General Nº 251 de fecha 19/06/2009 que “Imparte instrucciones relativas a la constitución,
cambios de propiedad accionaria en entidades aseguradoras y reaseguradoras en Chile y establecimiento de
276
sucursales por compañías constituidas en el extranjero”, disponible en:
http://www.cmfchile.cl/normativa/ncg_251_2009.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 513 B) CCIO.
Norma de Carácter General Nº 233 de fecha 06/11/2008 que “Establece forma y oportunidad para acreditar
los requisitos para acceder a los beneficios del D.L. Nº 1.757. Deroga Norma de Carácter General Nº 180, de
2006”. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=233&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 529) CCIO.
Norma de Carácter General Nº 176 de fecha 21/01/2005 que “Autoriza actividad afín o complementaria
consistente en suscribir cuotas de fondos, rescatarlas y mantenerlas en custodia, por cuenta y riesgo de
asegurados”, disponible en: http://www.cmfchile.cl/normativa/ncg_176_2005.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 529) CCIO.
Norma de Carácter General Nº 164 de fecha 21/06/2004 que “Establece normas para corredores de seguros de
rentas vitalicias del D.L. Nº 3.500, de 1980. Deroga y reemplaza Norma de Carácter General Nº 102, de
28.12.2000”, modificada por las Nº (s) 170, 179 y 185. Disponible en:
http://www.cmfchile.cl/normativa/ncg_164_2004.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 516 CCIO.
Norma de Carácter General Nº 156 de fecha 05/09/2003 que “Autoriza como actividad afín o complementaria
de las entidades aseguradores del segundo grupo, la actuación como agente colocador de cuotas de fondos
mutuos”, disponible en: http://www.cmfchile.cl/normativa/ncg_156_2003.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 513 B) CCIO.
Norma de Carácter General Nº 139 de fecha 30/04/2002 que establece “Normas relativas a la contratación de
reaseguros y registro de corredores de reaseguro. Deroga Circular Nº 756, de 31 de diciembre de 1987”, texto
refundido disponible en: http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=139&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=%25
NORMA CITADA EN EL ART. 584 CCIO.
Norma de Carácter General Nº 80 de fecha 03/04/1998 que “Imparte instrucciones para las sociedades
corredoras de seguros que sean filiales de bancos o financieras y para personas relacionadas a bancos o
financieras que actúen como corredores de seguros, en conformidad al artículo 70 de la Ley General de
Bancos”, modificada por las Nº(s) 178 y 166. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=80&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mater
ia=ALL&enviado=1&hidden_mercado=%25
NORMA CITADA EN EL ART. 516 CCIO.
CIRCULARES
277
Circular Nº 2131 Imparte instrucciones sobre atención de clientes y tramitación de consultas y reclamos,
reemplaza y deroga Circulares Nº 1487, de 200, y 1760, de 2005 y modificada por las Circulares Nº2149 y
2219. Texto refundido.
file:///Users/pepita/Downloads/cir_2131_2013.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 529 CCIO.
Circular Nº 1003 de fecha 21/03/1991, modificada por las Circulares Nº(s) 1340 y 2210, que “Establece la
obligación de remitir nómina de ejecutivos (EPF)”, cuyo texto refundido se encuentra disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1003&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 529 CCIO.
Circular Nº 2125 Deroga Circular Nº 644, que aprueba cláusula arbitral en todos los modelos de pólizas.
http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_2125_2013.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 543 CCIO.
Circular Nº 644 Aprueba cláusula arbitral en todos los modelos de pólizas que la contengan (NO VIGENTE).
http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_644_1986.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 543 CCIO.
Circular Nº 2115 Imparte instrucciones sobre el envío de las sentencias señaladas en el artículo 543 del
Código de Comercio.
http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_2115_2013.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 543 INCISO FINAL CCIO.
Circular Nº 2114 Imparte instrucciones sobre devolución de la prima pagada no ganada por el asegurador.
Deroga Circular Nº 1.762, de 14/07/2005 y Oficio Circular Nº 778, de 08/02/2013.
http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_2114_2013.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 536 Y 537 CCIO.
Circular Nº 1751 Imparte instrucciones sobre exigencia de examen para detectar el virus de
inmunodeficiencia humana (VIH) en seguros que indica.
http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_1751_2005.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 590 CCIO.
Circular Nº 2148 Imparte instrucciones sobre comercialización telefónica de seguros deroga circular Nº 1587.
http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_2148_2014.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 513 V) CCIO.
Circular Nº 1583 de fecha 21/01/2002 que “Establece normas para liquidadores de siniestros relativas a: 1)
Garantía que deben constituir los liquidadores de seguros; 2) Forma de acreditar ingresos por los liquidadores;
3) Obligaciones de las entidades aseguradores. 4) Otras materias. Deroga Circulares que indica”. Modificada
por las Circulares Nº (s) 1650, 1744, 1796, 2041 y 2139. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1583&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 516 CCIO.
Circular Nº 2110 de fecha 05/07/2013 que “Imparte instrucciones respecto de comunicación de prórroga en
plazos de liquidación de siniestros”, modificada por la Nº 2167, cuyo texto refundido se encuentra disponible
en: http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=2110&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 529 Nº2) CCIO.
278
Circular Nº 1584 de fecha 21/01/2002 que “Establece normas respecto a la garantía que deben constituir los
corredores de seguros para el desempeño de su actividad. Deroga Circular Nº 1160, de 1994”, modificada por
las Circulares Nº(s) 1651, 1745, 2042 y 2140, cuyo texto refundido se encuentra disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1584&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 516 CCIO.
Circular Nº 1266 de fecha 08/02/1996 que “Imparte instrucciones sobre envío de información de
intermediación anual de seguros efectuada por corredores de seguros y venta directa”. Deroga Circular Nº
1.146 de 17 de enero de 1994. Modificada por las Circulares Nº 1525, 1588, 1766, 1889, 2142 y 2145. Texto
refundido disponible en: http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1266&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 516 CCIO.
Circular Nº 1390 de fecha 20/05/1998 que “Imparte instrucciones relativas a intermediación de seguros”,
modificada por la Circular Nº 2126. El texto refundido se encuentra disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1390&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 516 CCIO.
Circular Nº 1893 de 16/09/2008 que “Imparte instrucciones sobre pólizas de seguros con planes de ahorro
previsional voluntario colectivo. Deroga Circular 1691 de 18 de diciembre de 2003”, modificada por las
Circulares Nº(s) 1906, 1917, 1919, 2052, 2080, 2090, 2099, 2122 y 2130. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1893&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 513 P) CCIO.
Circular Nº 2123 de fecha 22/10/2013 que “Imparte instrucciones sobre: i. Información a incluir en pólizas de
seguros; ii. Información de las primas y comisiones; iii. Reglas para seguros contratados en forma colectiva;
iv Normas generales sobre información a entregar al público acerca del asegurador y corredor de seguros, y;
v. Normas sobre promoción, publicidad y oferta de seguros y beneficios asociados a la contratación de
seguros. Reemplaza y deroga Circulares Nº 1457, de 1999, y Nº 1759, de 2005”. Texto refundido disponible
en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=ALL&numero=2123&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN LOS ART. 513 P), 516, 517 CCIO.
Circular Nº 2120 de fecha 16/10/2013 que “Imparte normas sobre el envío de información periódica relativa a
seguros de terremoto”, disponible en: http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_2120_2013.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 513 B) CCIO
Circular Nº 1893 de fecha 16/09/ 2008 que “Imparte instrucciones sobre pólizas de seguros como planes de
ahorro previsional voluntario y planes de ahorro previsional voluntario colectivo. Deroga circular 1691 de 18
279
de diciembre de 2003”, modificada por las Nº 1906, 1917, 1919, 2052, 2080, 2090, 2099, 2122, 2130. Texto
refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1893&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 513 P) CCIO.
Circular Nº 2106 de fecha 31/05/2013 que “Establece obligación de informar respecto al procedimiento de
liquidación de siniestros en pólizas de seguros. Deroga Circular Nº 1116 de abril de 1993”, modificada por Nº
2109. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=2106&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=%25
NORMA CITADA EN EL ART. 513 P) CCIO.
Circular Nº 2103 de fecha 03/05/2013 que “Imparte instrucciones que indica relativas al nuevo reglamento de
auxiliares de comercio de seguros y procedimiento de liquidación de siniestros”, disponible en:
file:///Users/pepita/Downloads/cir_2103_2013%20(1).pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 513 P) CCIO.
Circular Nº 1583 de fecha 21/01/2003 que “Establece normas para liquidadores de siniestros relativas a: 1)
Garantía que deben constituir los liquidadores de seguros; 2) Forma de acreditar los ingresos por liquidadores
3) Obligaciones de las entidades aseguradoras. 4) Otras materias. Deroga circulares que indica”, modificada
por las Nº 1650, 1744,1796, 2041 y 2139. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1583&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 529 CCIO.
Circular Nº 1809 de fecha 10/08/2006 que “Imparte Instrucciones sobre prevención de lavado de activos y de
financiamiento del terrorismo”, modificada por las Nº 1853 y 2070. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1809&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
ENTIDADES FISCALIZADORAS
Circular Nº 2043 de fecha 22/09/2011 que “Instruye envío de información de vehículos con pérdida total
vendidos o rematados”, disponible en: http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_2043_2011.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 529 CCIO.
Circular Nº 2007 de fecha 04/02/2011 que regula el “Registro público de presidentes, directores, gerentes,
ejecutivos principales, administradores y liquidadores y su actualización continua. Modifica oficio circular Nº
3.572 de 9 de junio de 2000”, modificado por la Nº 2037. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=2007&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 529 CCIO.
Circular Nº 2009 de fecha 18/02/2011 que “Complementa Circular Nº 2007 de 4 de febrero de 2011. Requiere
organigrama que indica. Deroga Oficio Circular Nº 382 de 29 de enero de 2007”, disponible en:
http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_2009_2011.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 529 CCIO.
Circular Nº 1913 de fecha 30/01/2009 que “Instruye respecto al uso de correspondencia electrónica entre
Superintendencia y entidades supervisadas”. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_1913_2009.pdf
280
NORMA CITADA EN EL ART. 529 CCIO.
Circular Nº 1652 de fecha 11(02/2003 que “Establece ficha estadística codificada uniforme para información
de producción intermediada por los corredores de seguros (personas naturales). Deroga Circulares Nº 1.271
de 1996 y 1.524 de 2001. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1652&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 516 CCIO.
Circular Nº 1777 de fecha 13/10/2005 que “Establece formulario electrónico para informar cambios de datos
personales por los corredores de seguros y liquidadores de siniestros”. Disponible en:
http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_1777_2005.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 516 y 529 CCIO.
Circular Nº 1763 de fecha 14/07/ 2005 que “Imparte instrucciones relativas al reembolso y devolución de
prima y al pago de comisiones por parte de las compañías de seguros”, disponible en:
http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_1763_2005.pdf
NORMA CITADA EN EL ARTÍ. 516 CCIO.
Circular Nº 1737 de fecha 13/01/2005 que “Instruye sobre el envío por medio electrónico de información
esencial, dispuesto en artículo 9 e incisos primero y segundo del artículo 10, de la ley Nº 18.045”, modificada
por las Circulares Nº(s) 1863 y 1870. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1737&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 529 CCIO.
Circular Nº 1679 de fecha 10/09/2003 que “Establece normas sobre forma de acreditar conocimientos sobre
comercio de seguros y de la postulación al Registro de auxiliares del Comercio de Seguros, como corredor de
seguros y de vida o liquidador de siniestros. Deroga Circular Nº 1537, de 27 de marzo de 2001”, modificada
por las Circulares Nº(s) 1725, 1729, 2135 y 2145. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1679&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 529 Nº2).
Circular Nº 1677 de fecha 05/09/2003 que establece el “Registro de firmas de representantes legales de
compañías de seguros y reaseguros”, disponible en: http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_1677_2003.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 513 B).
Circular Nº 141 de fecha 12/03/1982 que establece que “el dinero que por cualquier concepto perciban las
compañías aseguradoras con el fin de asumir riesgos, serán considerados como prima para todos los efectos
que de ello derive”, disponible en: file:///Users/pepita/Downloads/cir_141_1982%20(1).pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 513 S).
Circular Nº 1571 de fecha 26/11/2001 que “Establece normas relativas a la contratación de seguros por
compañías de seguros a través de bancos y sociedades financieras”, disponible en:
file:///Users/pepita/Downloads/cir_1571_2001%20(1).pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 516 CCIO.
Circular Nº 1488 de fecha 17/07/2000, “Aceptación de riesgos cedidos desde el extranjero por compañías de
seguros”, modificada por la Circular Nº 1500. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1488&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=%25
281
NORMA CITADA EN EL ART. 584 CCIO.
Circular Nº 991 de fecha 23/01/1991 que “Información periódica que deben remitir a este servicio las
entidades aseguradoras y reaseguradoras (es)s”. Modificada por la Nº 1586. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=991&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mater
ia=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
NORMA CITADA EN EL ART. 513 b) CCIO.
Circular Nº 1540 de fecha 11/04/2001 “Información al mercado sobre inscripciones y anotaciones en el
registro de auxiliares de comercio de seguros”, disponible en:
file:///Users/pepita/Downloads/cir_1540_2001%20(2).pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 516 CCIO.
OFICIOS CIRCULARES
282
Oficio Circular Nº 1001 Informa sobre bienes raíces sujetos de inversión en relación al giro exclusivo.
http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_1001_2017.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 529 CCIO.
Oficio Circular Nº 972 Precisa alcance del inciso final del artículo 583 del Código de Comercio.
http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_972_2017.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 583 CCIO.
Oficio Circular Nº 947 Precisa alcance del Código de Comercio en relación al denominado deducible
provisorio o especial.
http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_947_2016.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 525 CCIO.
Oficio Circular Nº 865 Precisa alcance de algunas disposiciones del nuevo título VII del Libro II del Código
de Comercio (art. 537, 528)
http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_865_2015.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 537 CCIO.
Oficio Circular Nº 863 de fecha 06/01/2015 que “Regula la reinscripción de corredores y liquidadores
eliminados del registro”, disponible en: http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_863_2015.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 516 CCIO.
Oficio Circular Nº 809 de fecha 15/10/2013 que ”Aclara obligaciones en relación al envío de información a la
Superintendencia”, disponible en:
http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_809_2013.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 513 b) CCIO.
Oficio Circular Nº 275 de fecha 21/01/2005 que “ Imparte instrucciones sobre información a incluir en las
pólizas de rentas vitalicias”, disponible en: http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_275_2005.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 513 p) CCIO.
Oficio Circular Nº 188 de fecha 17/07/2003 que establece “Informe sobre sucursales mediante SEIL”.
http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_188_2003.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 513 b)CCIO
Oficio Circular Nº 146 de fecha 10/01/2003 que “Imparte instrucciones respecto de la indemnización de
siniestros de vehículos motorizados”, disponible en: file:///Users/pepita/Downloads/ofc_146_2003.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 563 b) CCIO.
Oficio Circular Nº 59 de fecha 24/08/2001 que establece “Exigencias a las renuncias en los seguros”,
disponible en: file:///Users/pepita/Downloads/ofc_59_2001.pdf
NORMA CITADA EN EL ART. 537 CCIO.
283
Oficio Circular Nº 589 Informa respecto al uso de correspondencia por medio electrónico, instruida mediante
circular Nº 1.913 de 30 de enero de 2009.
http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_589_2010.pdf
Oficio Circular Nº 588 Informa respecto al uso de correspondencia por medio electrónico, instruida mediante
circular Nº 1.913 de 30 de enero de 2009.
http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_588_2010.pdf
Oficio Circular Nº 580 Informa respecto al uso de correspondencia por medio electrónico, instruida mediante
circular Nº 1.913 de 30 de enero de 2009.
http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_580_2010.pdf
Norma de Carácter General Nº 355 de fecha 02/12/2013 que “Modifica las secciones I a IV de la norma de
carácter general Nº 275 de 2010 en los términos que indica”. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=275&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
Circular Nº 1202 Establece forma y contenido del informe que las empresas de auditoria externa deben emitir
conforme a los previsto en los artículos 161 y 170 de la Ley Nº 18.045.
file:///Users/pepita/Downloads/cir_1202_1995%20(1).pdf
Circular Nº 1167 Establece instrucciones a los auditores externos, respecto al informe que deben emitir
cuando no estén en condiciones de expresar oportunamente su opinión, sobre los estados financieros anuales.
file:///Users/pepita/Downloads/cir_1167_1994.pdf
Circular Nº 1202 Establece forma y contenido del informe que los auditores externos deben emitir, en virtud
de las disposiciones contenidas en los artículos 161 y 170 de la Ley 18.045.
file:///Users/pepita/Downloads/cir_1202_1995%20(2).pdf
Circular Nº 1441 de fecha 01/07/1999 que “Establece normas mínimas de auditoría externa y de evaluación
de control interno para compañías de seguros y reaseguro (ES)”, modificada por las Circulares Nª 1456, 1609,
1678 y 1779. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=CIR&numero=1441&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mat
eria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=S
Oficio Circular Nº 609 Plazos de emisión de informe de liquidación de seguros que indica.
http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_609_2010.pdf
Circular Nº 1816 Imparte instrucciones sobre plazo para emisión de títulos de acciones, registro de
traspasados y medidas de seguridad, saldos accionarios y horario de funcionamiento de los departamentos de
acciones. Deroga circular Nº 1494, oficios circulares Nº 5845, 1863 y 1493.
http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_1816_2006.pdf
Oficio Circular Nº 328 Señala los sitios en que podrá obtener información, para los efectos de lo establecido
en el artículo 21, DFL 251.
http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_328_2006.pdf
284
Norma de Carácter General Nº 62 de 26/05/1995 que establece “Procedimiento General de Clasificación de
Obligaciones de Compañías de Seguros. Deroga Norma de Carácter General Nº 52, circulares Nos. 947, 950 ,
1024, 1068, y Oficio circular 3143 de 1990”. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=62&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mater
ia=ALL&enviado=1&hidden_mercado=%25
Oficio Circular Nº 200 Solicita información sobre pólizas con Cláusulas que indica.
http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_200_2003.pdf
Circular Nº 1835 Imparte instrucciones relativas a la forma y contenido de información sobre inversiones y
del sistema de evaluación del riesgo de mercado de cartera de inversiones.
http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_1835_2007.pdf
Circular Nº 2183 Modifica Circular Nº 2180 que imparte instrucciones sobre comercialización de seguros con
cuenta única de inversión (CUI)
http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_2183_2015.pdf
Oficio Circular 905 que aclara aspectos relacionados con el artículo 24 transitorio de la ley 20.780 en lo
referido a las materias de competencia de la Superintendencia de Valores y Seguros (impuestos).
http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_905_2015.pdf
Circular Nº 2180 Imparte instrucciones sobre la comercialización de seguros de cuenta única de inversión
(CUI).
http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_2180_2015.pdf
Oficio Circular Nº 966 Reemplaza Oficios Circulares Nº 7.267, de 2000, y Nº 219, de 2004 (envío de
información reservada o confidencial).
http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_966_2016.pdf
Oficio Circular Nº 169 Imparte instrucciones relativas a la aplicación de gastos en pólizas autorizadas como
planes de ahorro previsional.
http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_169_2003.pdf
Norma de Carácter General Nº 152 de fecha 26/12/2012 que “Imparte normas sobre activos representativos de
reservas técnicas y patrimonio de riesgo. Deroga Norma de Carácter General Nº 75 de 22 de mayo de 1997 y
Norma de Carácter General Nº 151, de 30 de octubre de 2022”. Texto refundido disponible en:
http://www.cmfchile.cl/institucional/legislacion_normativa/normativa2.php?
tiponorma=NCG&numero=152&dd=&mm=&aa=&dd2=&mm2=&aa2=&buscar=&entidad_web=ALL&mate
ria=ALL&enviado=1&hidden_mercado=%25
Norma de Carácter General Nº 135 Imparte instrucciones relativas a la constitución de filiales emisoras de
tarjetas de crédito.
file:///Users/pepita/Downloads/ncg_135_2002.pdf
Norma de Carácter General Nº 123 de fecha 22/11/2001 que “Imparte instrucciones relativas a la constitución
de filiales administradoras generales de fondos por parte de las entidades aseguradoras del segundo grupo”.
file:///Users/pepita/Downloads/ncg_123_2001.pdf
285
Oficio Circular Nº 31 Cobro de derechos por inscripciones en registros, obtención de aprobaciones y
certificaciones que otorgue la superintendencia.
http://www.cmfchile.cl/normativa/ofc_31_2001.pdf
Circular Nº 1815 Establece normas para el envío de información sobre pólizas de renta vitalicia previsional
del D.L. Nº 3.500 DE 1980. Deroga Circular Nº 1508, de 29 de noviembre de 200. (Texto refundido).
file:///Users/pepita/Downloads/cir_1815_2006.pdf
Circular 329 Imparte instrucciones a fin de regularizar el funcionamiento de compañías que se han registrado
como ISAPRES.
http://www.cmfchile.cl/normativa/cir_329_1983.pdf
Circular Nº 807 Registra cláusula de mandato irrevocable para pólizas en moneda extranjera.
file:///Users/pepita/Downloads/cir_807_1988.pdf
JURISPRUDENCIA
286
ORDINARI E
O
1. Ignacio Carter Duodéci Prote Falta de cobertura, diferencia
Vicuña ma sala cción de prima, improcedencia del
abogado en de la Nº Recurso de Protección,
contra de Bice ilustrísi 37.6 contratación por vía telefónica
Vida ma 05- (cite la sentencia dos veces).
Compañía de Corte de 2017
Seguros S.A. Apelaci http://www.svs.cl/
ones de institucional/inc/sentencias/
Santiago sentencias_visualiza_doc.php?
sen_identificador=118&sen_se
cuencia=1&sen_id_sec_doc=1
287
Verónica Juzgado de 6061 demanda de indemnización de
Sepúlveda Policía Local - perjuicios. Rechazada. Proceso
Espinoza en de Maipú 2015 de liquidación, Rechazo del
contra de siniestro.
Chilena http://www.svs.cl/
Consolidada institucional/inc/sentencias/
Seguros sentencias_visualiza_doc.php?
Generales S.A. sen_identificador=113&sen_se
cuencia=1&sen_id_sec_doc=1
288
10. Elías Córdoba Segundo Nº Querella infraccional y
Ruiz en contra Juzgado de 5053 demanda de indemnización de
de BCI Policía Local -14 perjuicios acogida. El hijo del
Seguros de La Serena asegurado no incumplió la
Generales S.A. obligación del art. 524 nª 4.
http://www.svs.cl/
institucional/inc/sentencias/
sentencias_visualiza_doc.php?
sen_identificador=108&sen_se
cuencia=1&sen_id_sec_doc=1
http://www.svs.cl/
institucional/inc/sentencias/
sentencias_visualiza_doc.php?
sen_identificador=107&sen_se
cuencia=1&sen_id_sec_doc=2
http://www.svs.cl/
institucional/inc/sentencias/
sentencias_visualiza_doc.php?
sen_identificador=106&sen_se
cuencia=1&sen_id_sec_doc=1
13. No aparecen Duodéci Polic Recurso de Apelación en contra
las partes. ma Sala ía de la sentencia pronunciada en
de la Loca causa por querella infraccional
Ilustrísi l Nº por incumplimiento de la Ley
ma 649- 19.496 y demanda civil.
Corte de 2016 Rechazada. Se reclama el
Apelaci rechazo del pago de un
ones de siniestro.
Santiago
http://www.svs.cl/
289
institucional/inc/sentencias/
sentencias_visualiza_doc.php?
sen_identificador=105&sen_se
cuencia=2&sen_id_sec_doc=1
290
Peña Juzgado de a Rol perjuicios rechazada. Falta de
Henríquez en Policía Local Nº información, veraz, integra y
contra de de Santiago 22.0 oportuna, no pago de siniestro
Banco Crédito 24- denunciado en forma
e Inversiones y 2016 extemporánea.
de Bci Seguros -SCS http://www.cmfchile.cl/
Generales S.A. institucional/inc/sentencias/
sentencias_visualiza_doc.php?
sen_identificador=97&sen_sec
uencia=1&sen_id_sec_doc=1
291
Rudecindo con Arbitral 24.4 cobertura. Se demando a la
Chilena 88- compañía incorrecta.
Consolidada de 2015 http://www.cmfchile.cl/
Vida S.A. institucional/inc/sentencias/
sentencias_visualiza_doc.php?
sen_identificador=119&sen_se
cuencia=1&sen_id_sec_doc=1
292
29. Paz Soledad Octava Rol Se acoge el recurso de
Palma Zamora Sala de Nº apelación y se ordena el
en Contra BCI la Civil cumplimiento de contrato de
Seguros Ilustrísi 1620 seguros. Se determina el
Generales S.A. ma - carácter ambiguo del término
Corte de 2016 “inmediatamente” en
Apelaci contraposición a lo establecido
ones de en el art. 524 Nº 6 del Ccio.
Santiago http://www.cmfchile.cl/
institucional/inc/sentencias/
sentencias_visualiza_doc.php?
sen_identificador=87&sen_sec
uencia=2&sen_id_sec_doc=1
http://www.cmfchile.cl/
institucional/inc/sentencias/
sentencias_visualiza_doc.php?
sen_identificador=129&sen_se
cuencia=1&sen_id_sec_doc=1
293
Liberty la 16.6 por siniestros.
Compañía de Excelent 54 http://www.cmfchile.cl/
Seguros ísima institucional/inc/sentencias/
Generales S.A. Corte sentencias_visualiza_doc.php?
Suprem sen_identificador=128&sen_se
a de cuencia=1&sen_id_sec_doc=1
Justicia
34. Susy Roxana 1º Juzgado Rol Cobertura por siniestros.
Pareja Paz en Civil de Nº Demanda de cumplimiento de
contra de Santiago C- contrato con indemnización de
Chilena 2905 perjuicios, Acogida.
Consolidada 2- http://www.cmfchile.cl/
Seguros 2016 institucional/inc/sentencias/
Generales S.A. sentencias_visualiza_doc.php?
sen_identificador=127&sen_se
cuencia=1&sen_id_sec_doc=1
294
Generales S.A.
Primera Instancia
http://www.cmfchile.cl/
institucional/inc/sentencias/
sentencias_visualiza_doc.php?
sen_identificador=73&sen_sec
uencia=1&sen_id_sec_doc=1
295
Seguros Arrieta sentencias_visualiza_doc.php?
Concha sen_identificador=69&sen_sec
uencia=1&sen_id_sec_doc=1
296
Generales S.A. 15 sentencias_visualiza_doc.php?
sen_identificador=56&sen_sec
uencia=1&sen_id_sec_doc=1
Sentencia confirmada por la 1º
Sala de la Ilustrísima Corte de
Apelaciones de Santiago.
297
Segunda Rol Deber de mitigar el daño. Art.
1. No disponible
Sala de Nº 524 Ccio.
la 445/2 http://
Ilustrísim 014 app.vlex.com.utalca.idm.oclc.
a Corte org/#CL/search/
de jurisdiction:CL/
Apelacio causa+Rol+445%2F2014%2C
nes de /CL/vid/579459674
Concepci
ón
299
Corte 336 http://
Suprem metalibasp.gsl.com.mx:2101/
a de getContent?
Justicia reference=MJCH_MJJ52336
&links=[CONTRAT,
%20SEGUR
300
Décima Rol Nº Prueba del contrato de seguro,
10. Arancibia en
Sala de 852-14 sin perjuicio de su carácter de
contra de
la consensual. Art. 515 Ccio.
Empresa
Ilustrísi http://
Constructora
ma metalibasp.gsl.com.mx:2101/
Agua Santa
Corte getContent?
S.A.
de reference=MJCH_MJJ39588
Apelaci &links=[CONTRAT,
ones de %20SEGUR]
Santiag
o
301
Primera Rol Nº Demanda de incumplimiento
15. Felipe
Sala de 49687- de contrato con indemnización
Montenegro
la 2016 de perjuicios por no pago del
Pohlhamer en
Ilustrísi siniestro,-. No existe
contra de
ma vulneración del Art. 531 Ccio.
B.C.I.
Corte Hecho imputable del
Seguros
Suprem recurrente en la ocurrencia del
Generales
a de siniestro permiten excluir la
Justicia cobertura.
http://
metalibasp.gsl.com.mx:2101/
getContent?
reference=MJCH_MJJ48173
&links=[CONTRAT,
%20SEGUR
302
Octava Rol Nº Enfermedades preexistentes.
19. Carolina
Sala de 94519- Art. 591Ccio.
Huidobro
la 16 http://
Cortes en
Ilustrísi metalibasp.gsl.com.mx:2101/
contra de
ma getContent?
Clínica
Corte reference=MJCH_MJJ47491
Alemana de
de &links=[CONTRAT,
Santiago S.A.
Apelaci %20SEGUR]
ones
Duodéc Rol Nº Clausula compromisoria.
20. Heriberto
ima 5653- Arbitraje. Art. 543 Ccio.
Alcaíno
Sala de 14 http://
Leyton en
la metalibasp.gsl.com.mx:2101/
contra de
Ilustrísi getContent?
Penta Vida
ma reference=MJCH_MJJ40143
Compañía de
Corte &links=[CONTRAT,
Seguros de
de %20SEGUR]
Vida.
Apelaci
ones
303
Duodéc Rol Nº Subrogación. Art. 534 Ccio.
24. BCI Seguros
ima 278-15 http://
Generales
Sala de metalibasp.gsl.com.mx:2101/
S.A. en contra
la getContent?
de Sandra
Ilustrísi reference=MJCH_MJJ41481
Cáceres
ma &links=[CONTRAT,
Cáceres y
Corte %20SEGUR]
otros
de
Apelaci
ones de
Santiag
o
304
Santiag WW/vid/651088013
o
305