Geología Histórica
Geología Histórica
Geología Histórica
Ir a la navegaciónIr a la búsqueda
Fósil de trilobites.
La unidad de tiempo mayor utilizada en geología histórica es el tiempo o supereón, que está
compuesto por eones. Los eones se dividen en eras, que a su vez se dividen
en períodos, épocas y edades. Al mismo tiempo, los paleontólogos definen un sistema
de etapas faunales, de duración variable, basada en los cambios observados en los conjuntos
de fósiles. En muchos casos, esas etapas de fauna se han adoptado a la nomenclatura
geológica, aunque, en general, se han establecido más etapas faunales que unidades de
tiempo geológico.
Los geólogos tienden a hablar en términos de Superior/Tardío, Inferior/Temprano y Medio para
referirse a partes de períodos y de otras unidades, como por ejemplo, "Jurásico Superior" y
"Cámbrico Medio". Los términos Superior, Inferior y Medio se suelen aplicar a las rocas,
mientras que Tardío, Temprano y Medio se suelen aplicar al tiempo. Los adjetivos se escriben
con la inicial en mayúscula cuando la subdivisión es reconocida oficialmente, y en minúscula
cuando no.
Puesto que las unidades de tiempo geológicas que ocurren al mismo tiempo en diferentes
partes del mundo pueden parecer diferentes y contener diferentes fósiles, hay muchos
ejemplos históricos de diferentes nombres para el mismo período en diferentes ubicaciones.
Por ejemplo, en Norteamérica al Cámbrico Inferior se le denominó serie Waucoban. Un
aspecto clave de la labor de la Comisión Internacional de Estratigrafía es conciliar estos
conflictos en terminología y definir límites universales que puedan ser utilizados en todo el
mundo.
Historia de la escala de tiempo geológico y de los nombres de sus
divisiones[editar]
Uno de los principios más importantes que subyacen en las escalas de tiempo geológico es
el principio de superposición de estratos, propuesto por primera vez en el siglo XI por el
médico y filósofo persa Avicena (Ibn Sina).23 Más tarde en el siglo XI, el naturalista chino Shen
Kuo (1031-1095) reconoció también el concepto de "tiempo geológico".4
Este principio fue redescubierto a finales del siglo XVII por Niels Stensen. El principio de
superposición de estratos establece que las capas de roca (o estratos) están establecidas en
sucesión, que cada estrato representa una "ranura" de tiempo y que cualquier estrato es
probablemente más antiguo que los que tiene encima y más joven que los de debajo. Pero,
aunque el principio es simple, su aplicación real a las rocas resultó bastante compleja.
En el transcurso del siglo XVIII los geólogos se dieron cuenta de que:
El proceso estuvo dominado por los geólogos británicos, y así se refleja en los nombres de los
períodos: Cámbrico (el nombre romano de Gales), Ordovícico y Silúrico (nombres de antiguas
tribus galesas) fueron definidos utilizando secuencias estratigráficas de Gales.6
Devónico procede del condado inglés de Devon y Carbonífero de carbón. El Pérmico fue
establecido por un geólogo escocés y procede de Perm, Rusia. Sin embargo, algunos
períodos fueron definidos por geólogos de otros países. El Triásico (del latín tríada) fue
bautizado así en 1834 por el geólogo alemán Friedrich August von Alberti por los tres
conjuntos de capas bien diferenciados que presentaba el terreno: areniscas rojas
(Buntsandstein), dolomías con conchas (Muschelkalk) y arcillas grises (Keuper), encontradas
en toda Alemania y noroeste de Europa. El Jurásico fue establecido por el geólogo
francés Alexandre Brongniart basándose en las potentes series de calizas marinas expuestas
en los montes Jura. El Cretácico (del latín creta, que significa "tiza") fue definido por vez
primera por el geólogo belga Jean d'Omalius d'Halloy en 1822, basándose en los estratos de
la cuenca de París7 y denominado así por los extensos depósitos de creta (acumulación de
conchas de invertebrados marinos compuestas de carbonato cálcico).