5ºguia#6-Leng-Dba-3-Iii Periodo

Descargar como doc, pdf o txt
Descargar como doc, pdf o txt
Está en la página 1de 9

INSTITUCIÓN EDUCATIVA CLUB DE LEONES GA-F37

MANUAL DE PROCESO MISIONAL


GESTIÓN ACADEMICA Versión: 3
"Ciencia, Tecnología y Valores"
Fecha: 2019-10-01
GUIA DE APRENDIZAJE
ESTUDIANTE GRADO 5 GUÍA No 6 NOTA:
DOCENTE AREA LENGUA CASTELLANA FECHA PERÍODO III
DBA No 3: Comprende los roles que asumen los personajes en las obras literarias y su relación con la temática y la época en las
que estas se desarrollan.
EVIDENCIAS DE APRENDIZAJE:
1.Establece diferencias entre narrador y autor, en los textos que lee y escribe.
2.Reconoce las temáticas de los textos literarios que lee para relacionarlas con su contexto cotidiano.
3.Identifica las características de los géneros literarios y establece nexos entre sus elementos constitutivos
HÁBITO: 4. Ganar - Ganar

EXPLOREMOS NUESTRA MENTE


En la siguiente sopa de letras encuentra las palabras que corresponden a los conceptos respectivos

-Relato oral o escrito en el que se cuenta algo que ha sucedido realmente o un hecho o una historia ficticios. ___________________________
- Es un relato breve en prosa que narra unos hechos que le suceden a unos personajes _____________________
- Son cortas y breves narraciones literarias, normalmente en verso, que terminan siempre con un mensaje de enseñanza o moraleja de carácter
instructivo, cuyos personajes casi siempre son animales u objetos ficticios _________________________.
- Es un relato de tradición oral o escrito de tradición popular, en cuya historia se mezclan la realidad y la fantasía
_________________________
- Es una narración que cuenta el origen del universo y todos los seres que lo habitan ________________________

-Es la narración de la vida de una persona contada por alguien que conoce los momentos más importantes de su vida
_________________________
- Es una narración extensa que se desarrolla alrededor de varios acontecimientos y personajes. Por su extensión, puede alternar diferentes
tiempos (pasado, presente y/o futuro) y ambientes ________________________________

A N C G H J K L L M

F A B U L A S E E I

B R D M I E D Y Y C

E R F M I R O P E Q

N A V A F T A B N A

Ñ C U E N T O D D I

B I O G R A F I A O

R Ó T C U E N N Y U

S N O V E L A L E Y

INTERACTUEMOS CON LA LECTURA

BOCHICA

Hace mucho tiempo en el reino de los muiscas, hijos de la diosa Bachué, la sociedad comenzó a perderse y a
alejarse de sus valores debido a una hermosa y malvada mujer: la diosa Huitaca. El hombre se arrepentía por haber
desechado y perdido sus valores mientras la oscuridad lo consumía.

Pero un día, en la hermosa tierra del Sogamoso, un pequeño niño está intentando sembrar una extraña planta, pero
tristemente no lo puede hacer. Luego se encuentra con alguien que no espera ver en este mundo. Maravillado por los
extraordinarios poderes de este ser, el niño corre donde su madre para darse cuenta de que es el dios Bochica. Dios
héroe de los muiscas, quien con su llegada les enseña a cultivar, les enseña el arte de la medicina, les enseña a
convivir en sociedad y les inculca la unión familiar.

La malvada Huitaca estaba observando todo y furiosa y envidiosa por no poder hacerles daño a los muiscas piensa
de qué manera puede vengarse de estos. Seduce al poderoso Chibchacum, dios de los cultivos. Furioso por los
engaños de Huitaca, arremete contra los muiscas inundando su territorio; y Bochica, al percibir aquel violento
atropello, toma su bastón y lo arroja con tal poder contra unas montañas, destruyéndolas en el acto, formando el salto
del Tequendama y salvando a los muiscas.

Los otros dioses sorprendidos saben que recibirán su castigo. Bochica castiga en primer lugar al dios Chibchacum
condenándolo a cargar la tierra sobre sus hombros por toda la eternidad y a la diosa Huitaca la condena a las
tinieblas, convertida en lechuza. El cacique agradecido se despide de Bochica junto con su familia, recordando su
enseñanza al tiempo que su héroe se desvanecía.

1. ¿Sabes quiénes fueron los Muiscas o dónde vivieron?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________

2. ¿Qué se explica a través del relato de Bochica?


______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
3. ¿Qué aspectos mágicos o sobrenaturales fueron mostrados a través del relato? Descríbelos.
______________________________________________________________________________________________
______________________________________________________________________________________________
4. ¿Crees que lo se cuenta en el relato es cierto? Justifica tu respuesta
.__________________________________________________________
_____________________________________________________________________________________________
INTERACTUEMOS CON EL SABER

Recordemos algunos datos importantes del GENERO NARRATIVO

El arte de construir narraciones contadas por un narrador, y que presenten personajes, acciones y situaciones;
caracteriza por contar una historia en forma de prosa descriptiva y expone una historia real o ficticia, protagonizada
por uno o más personajes ubicados en determinado tiempo y espacio.

Las fabulas,leyendas,cuentos y mitos tienen elementos:

 Narrador. El narrador es quien cuenta la historia, no lo confundas con el autor. El autor es quien escribe la
historia, es alguien de carne y hueso; en cambio, el narrador es un sujeto hecho de palabras, de lenguaje. El
narrador se divide en: narrador personaje, que cuenta la historia en primera persona y narrador omnisciente,
que narra la historia en tercera persona.
 Espacio Es el período histórico, geográfico y social en donde se desarrolla la narración. Toda narración debe
tener un espacio o lugar: una habitación, una casa o una ciudad, un desierto, una montaña.
 Personajes Son los que realizan las acciones en toda narración. Se pueden dividir en diferentes tipos como:
Principal o Protagonista: Son los personajes centrales del relato. Antagonista: Es el enemigo o rival del
protagonista. Secundarios: Son los que acompañan a los protagonistas o a los antagonistas en diversas
situaciones.
 Tiempo Es el tiempo cronológico que dura la historia. Puede ser atmosférico o cronológico

Estructura de la narración: En toda narración identificamos las siguientes partes:


 INICIO Presenta el tema de la historia, los personajes y el lugar.
 NUDO En esta parte los personajes poseen las mayores dificultades y tienen que resolverlas.
 DESENLACE Es la parte final a veces puede ser inesperado.
LA LEYENDA: es un relato que se transmite por tradición oral, el cual combina elementos reales con elementos
imaginarios o maravillosos, enmarcados en un contexto geográfico e histórico concreto.

Un ejemplo de este tipo de leyendas podrían ser las historias de La Llorona, La Sayona, El Silbón, El callejón del
beso, etc.

https://www.webcolegios.com/file/5d0d03.pdf

USO DE LA COMA

No hay unas reglas exactas para el uso de la coma; pero sí unas normas generales que se detallan a
continuación.
Se usa coma:
 Para aislar los vocativos que van en medio de las oraciones.
Ej.: Luchad, soldados, hasta vencer.

 Para separar las palabras de una enumeración.


Ej.: Las riquezas, los honores, los placeres, la gloria, pasan como el humo. Antonio, José y Pedro.

 Para separa oraciones muy breves, pero con sentido completo.


Ej.: Llegué, vi, vencí. Acude, corre, vuela.

 Para separar del resto de la oración una aclaración o explicación.


Ej.: La verdad, escribe un político, se ha de sustentar con razones. Los vientos, que son muy fuertes en aquella
zona, impedían la navegación.

 Para separar de la oración expresiones como: esto es, es decir, en fin, por último, por consiguiente...
Ej.: Por último, todos nos fuimos a casa.
 Para indicar que se ha omitido un verbo.
Ej.: Unos hablan de política; otros, de negocios.
Perro ladrador, poco mordedor.
 Cuando se invierte el orden lógico de los complementos en la oración.
Ej. : Con esta nevada, no llegaremos nunca.

COMPROBEMOS LO APRENDIDO

A. TRABAJO GRUPAL. Tiempo estipulado: ___

1. Elaboro un cuadro comparativo entre el mito y la leyenda a partir de la información anterior y los mapas
conceptuales resaltando las diferencias
MITO LEYENDA

2. Lee el siguiente texto


¿Cómo nacieron el sol y la luna?

En un principio, la Tierra estaba cubierta por una inmensa noche y sólo la habitaban dos personas: el Cacique de
Iraca y el Cacique de Ramiriquì. Ellos, solos y aburridos, decidieron llenarla de seres humanos: hicieron varios
muñecos de barro que serían los cuerpos de los hombres.
Simultáneamente, formaron otros cuerpos esbeltos y hermosos, hechos de juncos flexibles: los de la mujer. Así nació
la raza humana. Pero las tinieblas mantenían al ser humano en la más desesperante oscuridad. Muy triste, el Cacique
de Iraca pidió a su sobrino, el Cacique de Ramiriquì, que fuera a las alturas a traer la luz para el mundo.
El Cacique subía y subía y, a tal altura llegó, que se convirtió en un astro fulgurante que iluminó la Tierra y la
humanidad. El Cacique de Ramiriquì se había convertido en el Sol. La humanidad no había conocido dicha igual, pues
además de la luz, recibía calor para abrigarse y veía crecer las plantas para su alimento. Viendo el cacique de Iraca
que cuando el sol se ocultaba llegaba el frío y la oscuridad, siguió el camino de su sobrino y se convirtió en un astro,
pero menos luminoso: la Luna.
Desde entonces, los chibchas adoraron el Sol (Zuè) y la Luna (Chía) y levantaron en su honor templos majestuosos
como El templo del Sol, en Sogamoso. Mito de la comunidad indígena Chibcha.
Tomado de Mitos y Leyendas colombianos.

Respondo los siguientes interrogantes: Según los chibchas,


¿Cómo era la tierra al principio
¿Quiénes Vivian en la tierra?
¿Cómo nació la raza humana?
¿Cómo nació el sol?
¿Cómo nació la luna?
¿Qué nombre le dieron al sol y a la luna?

3. Lee el siguiente texto y responde las preguntas de acuerdo a la lectura


PEGASO
Pegaso era un caballo con alas que nació de la sangre de la Gorgona Medusa, cuando
Perseo le cortó la cabeza. Vivía en el monte Helicón; al poco tiempo de nacer dio una coz en una roca del monte y en
ese lugar surgió una fuente que sirvió de inspiración a los dioses y por eso, desde entonces, las musas lo cuidaban y
alimentaban en invierno cuando no tenía hierba para comer. Como era un caballo mágico
muchos hombres quisieron poseerlo, pero ninguno podía atraparlo. Hasta que llegó Belerofonte, príncipe de Corinto,
que le pidió ayuda a la diosa Atenea para capturar a Pegaso y ésta le regaló unas bridas de oro con las que sería fácil
domar a Pegaso. Belerofonte fue con las bridas al prado preferido de Pegaso donde lo encontró paciendo
tranquilamente y cuando se le acercó se dejó montar sin resistirse.
Pegaso ayudó a triunfar a Belerofonte en sus aventuras contra la Amazonas y la Quimera. Desgraciadamente
Belerofonte se volvió muy orgulloso y se paseaba montando en Pegaso diciendo que podía volar como los dioses. Un
día se atrevió a subir al monte Olimpo y cuando lo vio Zeus, el padre de todos los dioses, se enfadó mucho y lo
castigó haciendo que una mosca picara a Pegaso que tiró a Belerofonte anda solo por el mundo, rechazado por los
dioses, sin poder hablar con nadie.

1) Pegaso nació de:

a. La sangre de Gorgona 6) ¿Por qué querían poseer los hombres a


Medusa Pegaso?
b. Helicón a. Porque era un caballo
c. Perseo b. Porque era un caballo mágico
d. Belerofonte, príncipe de c. Porque corría rápidamente
Corinto d. Porque simplemente les gustaba

2) Se dieron cuenta de que Pegaso era mágico porque: 7) ¿Qué hizo que Pegaso tirara a Belerofonte al
a. Surgió una fuente desde donde pateó suelo?
b. Aceptó unas bridas de oro a. El enojo
c. Fue cuidado por las musas b. Una mosca que envió
d. Era tranquilo, pero no se dejaba montar Zeus
c. La rabia de Pegaso que no quería ser
3) Pegaso era: a. Un caballo montado
b. Un dios d. Ninguna de las anteriores
c. Un hijo de Zeus
d. Un hijo de Atenea
8) El texto anterior es: a. Una leyenda
5) Con la picada de la mosca, Pegaso: a. Murió b. Un mito
b. Volvió a pastar al campo c. Un poema
c. Se quedó con Zeus d. Un cuento
d. Acompañó a Belerofonte

ESCRIBIENDO CUENTOS

4.Para escribir un cuento, debes conocer los tres momentos en que se narra la historia.

1. Une con una línea el momento del cuento con lo que le corresponde.

Inicio • Aquí se presentan diversas situaciones que le

ocurre a los personajes.

N udo • Puedes elegir el final que más te agrade de la

historia.

D ese n la ce • Debes pensar en el lugar y los personajes del

cuento.

• Debes pensar en el lugar y los personajes del cuento.

5. Escoge los personajes y el lugar para inventar tu cuento.


6. Prepara un cuento para ser narrado, pero primero toma en cuenta lo siguiente:

- Piensa en los hechos que van a suceder.

- Debes tener en cuenta los tres momentos.

- El cuento no debe ser muy largo.

- Ten en cuenta los signos de entonación ¿? ¡! y puntuación. , ;


________________________________
(TÍTULO)

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

____________________________________________________________________

7.Lee la leyenda y luego realiza las actividades que se te solicita.

La Estrella
Hace mucho tiempo, en la región de Túcume, La princesa vagaba solitaria por las playas.
departamento de Lambayeque, reinaba la princesa Horas y horas contemplaba la luna y las rutilantes
Aca Fala, descendiente de los antiguos soberanos estrellas. Le fascinaba sobre todo Venus, brillante y
de las tierras y yungas. rojiza.

Aca Fala era una mujer hermosa, de Los sacerdotes que en ese entonces, además
relevantes virtudes morales y de espíritu justo, todo de la función ritual, tenían el supremo poder,
lo cual inspiraba gran simpatía entre la gente de su estaban preocupados por la actitud de Aca Fala.
pueblo. Hicieron averiguaciones, la espiaron en noches
sucesivas, la interrogaron y obtuvieron una
En las noches claras de luna, Aca Fala explicación: la princesa se encontraba envanecida
gustaba mirar el cielo y las estrellas mientras, de su hermosura; por su belleza se consideraba
solitaria, caminaba por las extensas playas. Sus igual que Venus e, íntimamente, creía que no
menudos pies desnudos dejaban largas huellas en había ser humano digno de ella.
la arena.
Entonces los sacerdotes, enojados por su
La fama de la hermosura de la princesa llegó vanidad, la conminaron a contraer matrimonio. Aca
a lejanas regiones. Muchos hombres la Fala guardó silencio. Pensó que no había nadie
pretendieron en matrimonio: Franquizán, el cacique merecedor de su belleza y no quería llevar una
de Lambayeque, Rendo, dueño de Motupe; Pono, vida difícil y triste al lado de alguien a quien no
señor de Jacuma. Aca Fala, con amabilidad pero amara. Por esto, un amanecer, en la playa,
sin mayores explicaciones, rechazaba a todos los mirando la luna deslumbrante y con la cabeza en
pretendientes. Muchos hombres, jefes y principales dirección a la centellante Venus, la princesa se
de la comarca, tuvieron que retirarse envenenó con el zumo amargo de una misteriosa
decepcionados y tristes. planta.
Dibujo lo más impactante de la lectura. Pero los astros, dioses celestes y árbitros
omnipotentes de los hombres, ordenaron un
castigo a su vanidad y desobediencia. La princesa,
en el mismo lugar de su muerte, quedó convertida
en estrella de mar, sin luz, sin hermosura, sin
gracia, por haber pretendido igualarse a las
estrellas del cielo.

Este es el origen, dicen, de la solitaria estrella


de mar.

La leyenda es una forma de narración fantástica basada en hechos históricos que trata de destacar la vida de
ciertos dioses, héroes o guerreros antiguos. También se utiliza para explicar el origen de algo.

Momentos
a) Inicio: Presenta a los personajes e indica la leyenda. Indica el lugar y el tiempo en que ocurre la leyenda.

b) Nudo: Cuenta los hechos principales, los más importantes y emocionantes, los conflictos entre los personajes.

c) Desenlace: Cuenta lo que sucede al final, la solución de los problemas narrados en la leyenda.

Vocabulario: escribe seis palabras que desconozcas


1. ...................................................................................................................................
2. ....................................................................................................................................
3. ....................................................................................................................................
4. ....................................................................................................................................
5. ....................................................................................................................................
6. ....................................................................................................................................
II. Comprensión de Lectura:
1. El origen de qué explica esta leyenda?.............................................................................................................
2. Qué hechos son reales y que hechos son imaginarios?
Reales Imaginarios
.................................................................. ..................................................................
.................................................................. ..................................................................
.................................................................. ..................................................................
3. ¿Cómo era Acá Fala?

Físicamente Sicológicamente
.................................................................. ..................................................................
.................................................................. ..................................................................
4. ¿Qué opinas de la actitud de Aca Fala?
..............................................................................................................................................................................
....................................................................................

4. Comenta el sentido y la moraleja de la leyenda.

..........................................................................................................................................................................
..........................................................................................................................................................................

II. Resume la leyenda en inicio, nudo y/ desenlace.


Inicio: ..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
Nudo: ..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
Desenlace: ..................................................................................................................
..................................................................................................................
..................................................................................................................
.................................................................................................................
III. Escribe los datos mencionados en la lectura “La estrella” que demuestren que es una leyenda.
............................................................................................................... ........................
........................................................................................................................................
Relaciona la columna A con la columna B.
1. Clímaz ( ) Inicio de las acciones.

2. Presentación ( ) Relacionado con dioses y príncipes.

3. Teatro ( ) Suspenso y conflicto entre los personajes.

4. Leyenda ( ) Diálogo entre los personajes.

TRABAJO INDIVIDUAL

Ejercicio: Escribe las comas donde sean necesarias.

 Tienes que estudiar mucho hijo mío para llevar buenas notas.
 Presiento mi querido amigo que vas a llevarte un desengaño.
 Sálvanos socorrista que nos ha dado un calambre.
 Las señoras lloran las niñas cantan los hombres se van el verdadero calor viene porque es necesario.

Ejercicio: Escribe las comas donde sean necesarias.

 Había en Roma en aquella ocasión españoles de todas partes: castellanos gallegos canarios valencianos
mallorquines andaluces...

 Los frutos de espíritu son: amor gozo paz riqueza bondad larga espera mansedumbre fe modestia templanza
y limpieza.

 El sol baña alegra ilustra fecunda e influye.

 Tu hermano sí me hizo caso; tú no.

 Año de nieves año de bienes.

PRAE (Proyecto Ambiental Escolar)

HILO CONDUCTOR: Derecho al uso de espacios libres de contaminación

ACTIVIDAD: Realizar en grupos una pequeña maqueta sobre el medio ambiente utilizando diferentes desechos del hogar y del colegio. Exponer
en el colegio las maquetas realizadas con un mensaje sobre la importancia del manejo de los residuos y su efecto en el medio ambiente.

PESCC (Proyecto de Educación Sexual para la construcción de ciudadanía)

HILO CONDUCTOR: identificación expresión y manejo de emociones propias y ajenas

ACTIVIDAD: Realizar una representación de un conflicto en el aula de clase, por parte de los estudiantes. Discutir en grupo sobre el papel de
cada uno de los personajes de la obra en la solución de conflictos. ¿Cómo se sintieron representando cada personaje? ¿Qué aspecto bueno o
malo tenía el personaje?

REFORCEMOS EN CASA

I. Completa el comentario que sostienen dos compañeras de clase sobre la leyenda “La estrella”

Debora: ¡Qué tal poderes tenían antes los sacerdotes! Podían controlar hasta a una
princesa.
Camila: .........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................

Debora: De ninguna manera. Yo no me casaría con una persona que no quiero. Aca
Fala tuvo razón en suicidarse.
Camila: .........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
Debora: Estoy de acuerdo contigo. Lo malo es que era vanidosa y egoísta.
Camila: .........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
Debora: Es que los antiguos peruanos conocían mucho de plantas para curarse y también para matarse.
Camila: .........................................................................................................................
.........................................................................................................................
.........................................................................................................................
Debora: Si, fue un terrible castigo. Los dioses la convirtieron en una estrella como Venus, pero sin brillo y sin
belleza y además la dejaron en tierra.
Camila: ..........................................................................................................................
..........................................................................................................................
..........................................................................................................................

II. Observa:

Contesta:
- Inicio: ¿Qué sucede al inicio de esta leyenda?
...................................................................................................................................
- Nudo: ¿Qué sucede después de la entrega del fuego sagrado?
...................................................................................................................................
- Desenlace: ¿De qué manera termina la leyenda?
...................................................................................................................................

EVALÚEMONOS

DE CUARTO A ONCE GRADO


Teniendo en cuenta su desempeño en el desarrollo de la guía, marca con una X la valoración que considere para cada criterio en la escala
de 5 a 1.
CRITERIOS DE EVALUACIÓN 5 4 3 2 1
1. Honestidad
2. Participación
3. Responsabilidad
4. Interés y actitud en clase
5. Trabajo en equipo
PROMEDIO

RECORDEMOS LAS FUENTES DE INFORMACIÓN

https://aprende.colombiaaprende.edu.co/sites/default/files/naspublic/ContenidosAprender/G_5/L/SM/SM_L_G05_U03_L02.pdf
https://www.guioteca.com/educacion-para-ninos/que-es-un-debate-y-cuales-son-sus-caracteristicas/
https://www.vix.com/es/btg/curiosidades/4715/por-que-vuelan-las-aves
Savia, tu guía. Lenguaje: dinámicas de aula. 5º grado.

https://actividadeseducativas.net/estructura-del-texto-para-quinto-grado-de-primaria/

También podría gustarte