Textos Narrativos 6°

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 2

INSTITUCIÓN EDUCATIVA JORGE CLEMENTE PALACIOS

GUÍA DE APRENDIZAJE – GRADO SEXTO ____

NOMBRE: ________________________________________________ FECHA:


_______________
TEXTOS NARRATIVOS
Son relatos de hechos de diversos personajes, reales o imaginarios, desarrollados en un lugar y a lo largo de un
tiempo.
1. ESTRUCTURA
Cada autor tiene un estilo particular en su narración. No obstante, hay reglas generales que se cumplen en la
mayoría de los textos, como la estructura:
> Introducción: Aquí se plantea la situación inicial.
> Nudo: En esta etapa aparece el conflicto. Este problema será el tema principal del texto e intentará ser
resuelto.
>Desenlace: Finalmente, el conflicto encuentra solución.
Podemos distinguir, además, una estructura externa y una interna:
> Externa: Divide el contenido en capítulos, cantos, partes, tratados, secuencias, etc.
> Interna: Son los elementos que conforman la narración.
2. ELEMENTOS
> Narrador:
Narrador protagonista: En este caso narrador y personaje es uno solo. El narrador protagonista también puede
ser un personaje de la historia. Puede hablar en primera persona singular o en primera persona plural.
Narrador omnisciente: Generalmente se vale de la tercera persona. Emplea la segunda cuando actúa a modo
de conciencia que lo coloca ante sus hechos. El narrador omnisciente lo sabe todo, a veces también conoce los
pensamientos y motivaciones de los personajes.
Narrador testigo: Puede usar la primera o la tercera persona. No sabe nada acerca de los personajes; tan solo
observa sus movimientos y los cuenta.
> Personajes: Los principales son los protagonistas y los que los acompañan, son los secundarios. Con sus
intervenciones y actuaciones dentro de la narración, los personajes revelan una norma de conducta, un
comportamiento a seguir.
> Espacio: Es el lugar o lugares donde se desarrolla la historia.
> Tiempo: Existe un tiempo histórico o externo, que es la época en la que se desarrolla la historia y un tiempo
interno que es la duración de los sucesos del relato: horas, minutos, días, meses, años, etc. que dura la historia.
> Acción: Formada por la serie de acontecimientos simultáneos o sucesivos, reales o imaginarios, entrelazados
en la trama del argumento. Hay hechos más importantes que son los núcleos y que corresponden a los
momentos más relevantes del relato: inicio, momento culminante o nudo y un hecho final o desenlace.
Los textos narrativos pueden ser cuentos, mitos, leyendas, fábulas, anécdotas, etc.

MITOS Y LEYENDAS
Los mitos pertenecen a una época en que el hombre, era incapaz de explicarse los fenómenos que en su entorno
se desarrollaban, por ello recurría a su imaginación. El hombre que vivió en el mito, sentía que el mundo estaba
vivo, pero no tenía los elementos de información y conocimiento que tenemos hoy para conocer científicamente
dicha vida. Para él, los fenómenos de la naturaleza no eran el resultado de leyes físicas, sino actos de personajes
divinos, o sobrehumanos, con poderes buenos y/o malos.

El MITO es un relato oral que relata el


origen del universo, del hombre, la creación
del sol, de la luna, de los vientos, del eco,
de las montañas, de los ríos, animales, etc. Los mitos están situados en un tiempo distinto al
nuestro, es un tiempo anterior a la creación. Dentro de sus personajes encontramos dioses,
héroes, ninfas, etc. Un ejemplo de mito colombiano, originario de la región andina es
BACHUÉ.
La LEYENDA es una narración de sucesos o hechos que por lo general pretenden explicar un
fenómeno o suceso natural con una historia de características sobrenaturales. Se transmite de
generación en generación de manera oral o escrita y tiene carácter local, es decir, las leyendas
son propias de un lugar. Un ejemplo de leyenda colombiana, originaria de la región andina es
LA PATASOLA.
ACTIVIDADES
1. Lee con mucha atención la información contenida en esta guía, haz la comprensión de
lectura y desarrolla la prueba escrita.
2. En la siguiente sopa de letras encontrarás algunos de los mitos y las leyendas más
representativos de nuestro país.
O M N A H O M L E F T A S L V B
E E L H O M B R E C A I M A N Y
C W Q I P H G A E A O U L K O U
Z H I F G T R E N D B O Y E R R
W E L S I L B O N Q S X D I E U
L B M N B V R A S A D N F G R P
W E Q S D O J H T E E J L K B A
E L S O L Y L A L U N A Z X M R
Q W W L E R P U D H I O P L O I
A S A D J A H L T C S G H K S L
M L Z J L K E A W A E I O Y L Y
E L D O R A D O R B F C S Q E A
O Y S S A N U K I T S O L P P E

3. De las narraciones que encontraste en la sopa de letras ¿Cuáles historias fueron proyectadas
en clase?
4. ¿Cuáles son mitos y cuáles son leyendas? ¿Recuerdas de qué regiones de Colombia son
estas historias?
5. ¿Qué diferencias encuentras entre el mito y la leyenda?
6. ¿Qué tipo de narración te gustó más? ¿el mito o la leyenda? ¿Por qué?
7. ¿Qué historia te gustó más? ¿Por qué?
8. ¿Por qué las historias que viste pertenecen al género narrativo?
9. Elabora un breve resumen de cada leyenda o mito proyectado en clase o narrado por algún
compañero, teniendo en cuenta sus elementos (narrador, personajes, espacio y tiempo) y
estructura (inicio, nudo y desenlace). Ilustra cada texto narrativo con una imagen.
10. Una excelente disciplina y actitud positiva en clase, son elementos indispensables para
lograr un aprendizaje significativo. ¿estás de acuerdo con esta afirmación? ¿por qué?
¿qué harías para mejorar tu comportamiento en clase?

También podría gustarte