Informe Art 4

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 3

INFORME ART 4° DEGRETO LEGISTALIVO N° 1432

LAS FASES DE INVIERTE.PE: EL CICLO DE INVERSIÓN

La clave del nuevo sistema INVIERTE.PE está en el Ciclo de Inversión. Se fortalece la fase inicial
con la programación Multianual y se agiliza la formulación y evaluación de proyectos.

“Invierte.pe crea el proceso de “Programación Multianual” como primera fase del Ciclo de
Inversión y la norma a través de una Directiva específica. El producto final es un Programa
Multianual de Inversiones (PMI) que incluye una Cartera de Inversiones. Articulada con la
programación y formulación presupuestal (IE. sólo se financiarán inversiones -en sus diferentes
estadios- contenidas en el PMI). Esto, no sólo ayudará a superar el enfoque inercial y el
cortoplacismo endémico de la programación de proyectos existente (sólo presupuestal) sino, y
más importante, impulsará decididamente la Inversión Pública Orientada a Resultados. La
formulación se simplifica pues se identifican proyectos replicables que sólo usarán una Ficha
Técnica Estándar (elaborada por el Sector). Los otros proyectos usarán un único nivel de
estudio (Perfil).

Y si , estamos frente a una complejidad mayor, se usará un Perfil reforzado. Se unifica la


responsabilidad de formular y evaluar en un solo funcionario, aunque los procesos pudieran
permanecer separados. Se hace tratamiento diferenciado del gasto de capital, identificando
hasta cinco tipos de inversiones: proyectos de inversión, optimización, ampliación marginal,
reposición y rehabilitación. Se promoverá la programación presupuestal de partidas de
operación y mantenimiento para cada proyecto” (Moreno Reaño, 2017)

Veamos cada una de las etapas del ciclo de Inversión de INVIERTE.PE.

1.1. PROGRAMACIÓN MULTIANUAL DE INVERSIONES (PMI)

Programación Multianual: Comprende la elaboración del diagnóstico de la situación de las


brechas de infraestructura o de acceso a servicios públicos, y la definición de los objetivos a
alcanzarse respecto a dichas brechas, mediante el establecimiento de metas de producto
específicas, así como los indicadores de resultado en un horizonte mínimo de 3 años, en el
marco de los planes sectoriales nacionales. Comprende, además, los planes de desarrollo
concertado regionales y locales y constituye el marco de referencia orientador de la
formulación presupuestaria anual de las inversiones. Incluye a los proyectos de inversión a ser
ejecutados mediante asociaciones público privadas cofinanciadas. Esta fase se realiza a través
de un proceso de coordinación y articulación interinstitucional e intergubernamental que toma
en cuenta los recursos de inversión proyectados en el Marco Macroeconómico Multianual,
estando dicho proceso a cargo de los Sectores, Gobiernos Regionales y Gobiernos Locales. Los
sectores lideran, en los tres niveles de gobierno, sus objetivos, metas e indicadores. Cada
Sector, Gobierno Regional o Gobierno Local, determinará las brechas, así como sus criterios de
priorización, en el marco de la política sectorial (Ministerio de Economía y Finanzas, 2016)
Los Órganos Resolutivos de cada sector y de cada Gobierno Regional y Local presentan su PMI
a la Dirección General de Presupuesto Multianual de Inversiones (DGPMI). Esto deben hacerlo
todos los años antes del 30 de marzo. La DGPMI consolida los PMI de cada sector en el
Programa Multianual de Inversiones del Estado (PMIE). En base a esta lógica, proyectos que
son aprobados en el PMI pueden ser reclamados por los gobiernos regionales y locales para su
ejecución y van a poder ser financiados por el Gobierno Nacional.

1.2 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

Comprende la formulación del proyecto, de aquellas propuestas de inversión consideradas en


la programación multianual, y la evaluación respectiva sobre la pertinencia de su ejecución,
debiendo considerarse los recursos para la operación y mantenimiento del proyecto y las
formas de financiamiento. La formulación se realiza a través de una ficha técnica y solo en caso
de proyectos que tengan alta complejidad, se requerirá el nivel de estudio que sustente la
concepción técnica y el dimensionamiento del proyecto. En esta fase, las entidades registran y
aprueban las inversiones en el Banco de Inversiones (Ministerio de Economía y Finanzas,
2016).

No todos los proyectos considerados en el PMIE serán ejecutados. Esta etapa permite servir de
filtro para la ejecución del proyecto. Se formulan los proyectos y se evalúa su pertinencia en
los niveles de financiamiento, operación y mantenimiento. Dependiendo del proyecto se
elaborarán las fichas técnicas. Para los proyectos simples o recurrentes se utilizan fichas
predefinidas. En el caso de las inversiones menores a 750 UIT existen fichas simplificadas. Para
los proyectos que superen los 15 mil UIT se requieren estudios a nivel de perfil. Y para los que
superan los 407 mil UIT se exigen estudios de nivel de perfil reforzado.

Evaluación y registro del proyecto en el Banco de Inversiones. La evaluación de las fichas


técnicas y de los estudios de pre-inversión, según sea el caso, la realiza la Unidad Formuladora
(UF). La UF, además, es la encargada de registrar el proyecto en el Banco de Inversiones, así
como el resultado de la evaluación.

1.3 EJECUCIÓN

Comprende la elaboración del expediente técnico o equivalente y la ejecución física y


financiera respectiva. El seguimiento de la inversión se realiza a través del Sistema de
Seguimiento de Inversiones, herramienta del Sistema Nacional de Programación Multianual y
Gestión de Inversiones que vincula el Banco de Inversiones con el Sistema Integrado de
Administración Financiera (SIAF-SP) y similares aplicativos informáticos (Ministerio de
Economía y Finanzas, 2016).
La Unidad Ejecutora de Inversiones (UEI) elabora el Expediente Técnico en función a la
concepción técnica y al estudio de pre-inversión (o de la ficha técnica). Para las inversiones que
no son PIP (Proyectos de Inversión Pública), se elabora un informe técnico sobre la base de la
información registrada en el Banco de Inversiones.

Cuando el proyecto ya se esté ejecutando se podrá realizar el seguimiento a través del Sistema
de Seguimiento de Inversiones. Este instrumento asocia al Banco de Inversiones con el SIAF.
De existir modificaciones al proyecto en ejecución, la UE o la UF, según el caso, las registra en
el Banco de Inversiones antes de que se ejecuten.

Al culminar la ejecución, la UE realiza la liquidación física y financiera. Luego cierra el registro


en el Banco de Inversiones.

1.4 FUNCIONAMIENTO

Comprende la operación y mantenimiento de los activos generados con la ejecución de la


inversión pública y la provisión de los servicios implementados con dicha inversión. En esta
etapa, las inversiones pueden ser objeto de evaluaciones ex post, con el fin de obtener
lecciones aprendidas que permitan mejoras en futuras inversiones (Ministerio de Economía y
Finanzas, 2016).

Los titulares de los activos de los proyectos ejecutados deben reportar su estado a las OPMI
del sector, de los Gobiernos Regionales o Locales, según corresponda. Deben hacer cada año.
Además deben programar el gasto de los activos necesarios para la operación y
mantenimiento del proyecto.

No todos los proyectos se someten a la evaluación ex-post. La DGPMI establece criterios para
determinar qué proyectos se evalúan. La OPMI respectiva debe ejecutar dichos criterios e
iniciar la evaluación.

Ahora con INVIERTE.PE si conocemos qué necesidad tenemos que resolver a través de un PIP,
y se incluye dentro del PMIE entonces el financiamiento está asegurado.

También podría gustarte