0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas20 páginas

Snpmgi PDF

Este documento presenta la normatividad del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones de Perú. Describe el marco normativo, el ciclo de inversiones que incluye la programación multianual, formulación y evaluación, ejecución y funcionamiento. También explica los roles de la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones y otras entidades involucradas en cada etapa del ciclo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
140 vistas20 páginas

Snpmgi PDF

Este documento presenta la normatividad del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de Inversiones de Perú. Describe el marco normativo, el ciclo de inversiones que incluye la programación multianual, formulación y evaluación, ejecución y funcionamiento. También explica los roles de la Dirección General de Programación Multianual de Inversiones y otras entidades involucradas en cada etapa del ciclo.
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 20

I TALLER:

“Presentación del PPBR 2020 - 2022 y Rendición de Cuentas


PPBR 2018”

NORMATIVIDAD DEL SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN


MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES.

GERENCIA REGIONAL DE PLANEAMIENTO Y PRESUPUESTO.


SUB GERENCIA DE PROGRAMACIÓN E INVERSIONES.
FEBRERO – 2019.
MARCO NORMATIVO

DISPOSITIVO DESCRIPCIÓN
Decreto Legislativo que crea el Sistema Nacional de Programación
Decreto Legislativo Nº 1252
Multianual y Gestión de Inversiones cuyo texto único a sido aprobado
01 Diciembre 2016
mediante el Decreto Supremo N° 242-2018-EF.
Reglamento del Decreto Legislativo Nº 1252, Decreto Legislativo que
Decreto Supremo Nº 284-2018-EF crea el Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
09 Diciembre 2018 Inversiones (Publicado en el Diario Oficial “El Peruano”, el 09 de
diciembre de 2018).
Directiva General del Sistema Nacional de Programación Multianual
Directiva N° 001-2019-EF/63.01
y Gestión de Inversiones, (Publicada en el Diario Oficial “El Peruano” el
23 Enero 2019
23 de Enero de 2019).
SISTEMA NACIONAL DE PROGRAMACIÓN
MULTIANUAL Y GESTIÓN DE INVERSIONES (SNPMGI).

Dirección General de
Máxima Autoridad Técnica y Ente Rector del
Programación Multianual de
SNPMGI.
Inversiones (DGPMI)

Órgano Resolutivo (OR) Corresponde al Gobernador Regional o a quien se


delegue.

Oficina de Programación Multianual de Principalmente se encarga de la PMI, seguimiento y


Inversiones (OPMI) monitoreo de las inversiones del GRSM.

Unidades Formuladoras (UF) Órgano del SNPMGI, responsable de la Fase de


Formulación y Evaluación del ciclo de Inversión.

Unidades Ejecutoras de Inversiones Órgano del SNPMGI, responsable de la Fase de


(UEI) Ejecución del ciclo de Inversión.
CICLO DE INVERSIONES

4.
Funcionamiento

3. Ejecución 1. PMI

2.
Formulación
y Evaluación
1 Programación Multianual de Inversiones

 Elaboración y aprobación de los indicadores de brechas de infraestructura o de acceso a


servicios.

 Elaboración y publicación del diagnóstico de la situación de las brechas de infraestructura o de


acceso a servicios.

 Elaboración y aprobación de los criterios de priorización.

 Elaboración de la cartera de inversiones del PMI.

 Aprobación del PMI y presentación a la DGPMI.

 Elaboración y publicación del PMIE.


Criterios para la Programación Multianual de Inversiones
CARTERA DE INVERSIONES

Orden de Prelación
FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

Niveles de documentos técnicos


PI simplificados, cuyos montos de Inversión a precio de
Ficha técnica simplificada
mercado, sean iguales o menores a 750 UIT.

PI estándar, cuyos montos de Inversión a precio de mercado,


Ficha técnica estándar sean iguales o menores a 15 000 UIT, o según el tope que el
sector funcional competente defina.

Se elabora para los PI no comprendidos anteriormente y


Ficha técnica para proyectos de que su monto de inversión a precio de mercado sean
inversión de baja y mediana complejidad mayores a 407 000 UIT.

Para proyectos de alta complejidad. Monto de Inversión


Estudio de pre inversión a nivel de Perfil mayor o igual a 407 000 UIT. Se elabora de acuerdo al Anexo
N° 07: Contenido Mínimo del estudio de pre inversión a
nivel de Perfil para proyectos de inversión.
2 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

Proceso de Formulación y Evaluación de Proyectos

 Se inicia con la elaboración de la ficha técnica o del estudios de pre inversión


correspondiente, siempre que el PI sea necesario para alcanzar los objetivos y
metas establecidos en la PMI.

Con el resultado de la
evaluación realizada
 La UF registra el PI en el Banco de Inversiones, así como el resultado de la de la UF culmina la
evaluación. fase de Formulación y
evaluación.

 Al momento de registrar el PI la Clasificación de Responsabilidad Funcional se


realizará tomando en cuenta el área del servicio en el que se interviene según
el ANEXO N° 02.

 Previo a la Formulación y Evaluación la UF debe verificar en el Banco de


Inversiones que no exista un PI con los mismos objetivos, beneficiarios
directos, localización geográfica o componentes del que pretende formular.
2 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

 Cuando la UF es informada o detecta la existencia de PI duplicados, desactiva


aquel que constituya la solución menos eficiente al problema identificado.

 Al momento de registrar las inversiones en el Banco de Inversiones, la UF debe


verificar que la UEI se encuentra registrada y cuente con la capacidad técnica y
financiera así como la competencia legal para su ejecución.

 La UF formula y evalúa los proyectos de inversión mediante los documentos


técnicos señalados en el artículo 22 de la presente Directiva.

 La UF elabora la ficha técnica o el estudio de pre inversión, asimismo,


considera los parámetros y normas técnicas sectoriales, los Parámetros de
Evaluación Social del Anexo N° 11.
2 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

 Durante la fase de Formulación y Evaluación del proyecto de inversión, la UF


verifica que se cuenta con el saneamiento físico legal a efectos de asegurar su
ejecución.

 Cuando la operación y mantenimiento de los PI se encuentren a cargo de una


entidad distinta a la que pertenece la UF que formula el PI, debe contarse con
la opinión de aquella sobre la previsión de los gastos de operación y
mantenimiento.

 La responsabilidad por la formulación y evaluación de los proyectos es


siempre de la UF correspondiente. Está prohibido el fraccionamiento y la
duplicación de un proyecto de inversión, bajo responsabilidad de la UF.

 La UF registra la declaración de viabilidad de un proyecto de inversión en el


Banco de Inversiones, incluyendo en el Formato N° 07-A.
2 FORMULACIÓN Y EVALUACIÓN

Registro de la Aprobación de las IOARR

 La UF aprueba las IOARR mediante el registro del Formato N°


07-C: Registro de IOARR en el aplicativo informático del
Banco de Inversiones.

 La UF debe determinar si el servicio que será objeto de


alguna IOARR requiere que la capacidad para su provisión
sea ampliada, en cuyo caso debe formular el proyecto de
inversión respectivo.

 La aprobación de una IOARR tiene una vigencia máxima de


un (01) año contado desde su registro en el Banco de
Inversiones, debiendo realizarse el cierre de la inversión si
no se inicia la fase de Ejecución dentro de dicho plazo.
3 EJECUCIÓN

Inicio y Alcance de la Fase de Ejecución

 Las Inversiones ingresan a la Fase de Ejecución luego de la declaración de viabilidad, en el


caso de las IOARR después de su aprobación, siempre y cuando estén registradas en el PMI.

 Comprende la etapa de elaboración de expediente técnico o documento equivalente y la


Ejecución Física.

 Culminada la Ejecución Física y habiéndose ejecutado la recepción de los activos, la UEI


debe realizar la entrega física a la entidad titular de los activos.

 Se realiza la liquidación técnica y financiera conforme a la normatividad de la materia,


luego la UEI registra el cierre de las Inversiones en el Banco de Inversiones mediante
Formato N° 09.
3 EJECUCIÓN

 El OR autoriza la elaboración de los expedientes técnicos o documentos equivalentes de


proyectos de inversión así como su ejecución cuando estos han sido declarados viables
mediante fichas técnicas.

 Las UF y UEI son responsables de mantener actualizada la información del proyecto durante
la fase de Ejecución, debiendo realizar los registros de forma oportuna conforme a lo
dispuesto en la presente Directiva.
4 FUNCIONAMIENTO

Alcance de la Fase de la Fase de Funcionamiento.

 Comprende la operación y mantenimiento de los activos generados con la ejecución de la


inversión y la provisión de los servicios implementados con dicha inversión.

 Comprende a las referidas entidades:


- Programar, ejecutar y supervisar las actividades para garantizar la Operación y
mantenimiento de los activos generados con la ejecución de las Inversiones.
- Contar con un inventario de activos generados con la ejecución de las Inversiones que debe
ser actualizado periódicamente según Formato N° 11-A Y Formato n° 11 – B.
4 FUNCIONAMIENTO

Operación y Mantenimiento de las Inversiones.

 Una vez culminada la fase de Ejecución se inicia la producción de bienes o servicios de la


inversión. La entidad titular de los activos o responsable de la provisión de los servicios
realiza reportes anuales sobre el estado de los activos según el Formato N° 11-B.

 La entidad debe prever los fondos públicos necesarios para la operación y mantenimiento,
conforme a la normativa vigente.
4 FUNCIONAMIENTO

Evaluación Ex Post de las Inversiones.

 La evaluación ex post es un examen sistemático e independiente de una inversión, la cual


se realiza con el fin de determinar su eficiencia, eficacia, impacto, sostenibilidad y
relevancia de sus objetivos, después de haber culminado con la ejecución física e iniciada
la fase de Funcionamiento.

 El objetivo principal de la evaluación ex post de las inversiones es revelar buenas prácticas


y lecciones aprendidas para todos los involucrados en el Ciclo de Inversión, con miras a que
incorporen estos aprendizajes en las inversiones futuras y de esta forma se mejore la
calidad de las inversiones.

La Evaluación Ex Post
es de aplicación
gradual y comprende
los siguientes
momentos.
SEGUIMIENTO DE LAS INVERSIONES
1. Seguimiento del cierre de brechas de infraestructura o de acceso a servicios
La OPMI del Sector, GR y GL es responsable de realizar el seguimiento del cierre de brechas de
infraestructura o de acceso a servicios sobre la base de los reportes generados por el MPMI. Para
tal efecto, la OPMI elabora anualmente el Formato N° 12-A. La información que contiene dicho
formato es de acceso público.

Debe medirse el cumplimiento de la programación multianual de inversiones y el efecto de las


modificaciones efectuadas al PMI respecto del cierre de brechas.

2. Seguimiento de la fase de Ejecución.


- El seguimiento de las Inversiones está a cargo de la OPMI.
- El OR del Sector, GR y GL conforma un CSI encargada de efectuar el seguimiento de la cartera priorizada
de inversiones en la entidad.
- La información sobre el seguimiento de la ejecución de cada inversión de la entidad debe ser registrada
mensualmente por la UEI en el Formato N° 12-B (dentro de los 10 primeros días hábiles del mes
siguiente).
- La DGPMI puede solicitar información a la OPMI, UF y UEI sobre el estado de las inversiones de la
entidad, independientemente de la fase del Ciclo de Inversión en la cual se encuentren

3. Sistema de Seguimiento de Inversiones.


- Aplicativo informático del Sistema Nacional de Programación Multianual y Gestión de
Inversiones que se articula con el Sistema Integrado de Administración Financiera (SIAF-SP), el
Sistema Electrónico de Contrataciones del Estado (SEACE), el Sistema de Información de Obras
Públicas (INFOBRAS) y demás aplicativos informáticos.
- Permite hacer seguimiento a la ejecución de las inversiones teniendo en cuenta los registros
efectuados en el Banco de Inversiones en las fases de Programación Multianual de Inversiones
y de Formulación y Evaluación.
REGISTRO EN EL BANCO DE INVERSIONES

 La DGPMI establece los códigos de acceso al Banco de Inversiones y las habilitaciones


informáticas respectivas para el ingreso de la información de las inversiones y el registro
de los formatos previstos en la Décimo Cuarta Disposición Complementaria Final de la
presente Directiva.

 La UF puede efectuar registros en el Banco de Inversiones para actualizar la información de


las fichas técnicas y estudios de pre inversión viables de los proyectos de inversión cuya
declaración de viabilidad ha perdido vigencia.
EL PUEBLO ESTÁ PRIMERO

También podría gustarte