Grupo4 - VIOLENCIA

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 12

UNIVERSIDAD CENTRAL DEL ECUADOR

FACULTAD DE CIENCIAS ECONÓMICAS

INGENIERÍA EN ESTADÍSTICA

Métodos Multidimensionales II

La Violencia en América Latina, 2018

GRUPO N° 4,

INTEGRANTES:

Guerrero Cando Sylvia Magali

Plaza Caicedo Alejandra Girabel

Urresta Maldonado Fernando Nicolás

Villalta Paladines Anabel Licety

AULA:

S6-001

PERIÓDO:

2021 – 2021

© Ingeniería en Estadística-IE
Índice

La Violencia en América Latina, 2018 ............................................................................... 1


1. Introducción .............................................................................................................. 3
2. Problema ................................................................................................................... 3
3. Objetivos.................................................................................................................... 3
3.1 General .................................................................................................................... 3
3.2 Específicos............................................................................................................... 3
4. Prueba chi-cuadrado ..................................................................................................5
5. Análisis factorial de correspondencia múltiple ......................................................... 6
5.1 Violencia intrafamiliar de niños .............................................................................. 8
5.2 Violencia intrafamiliar de mujeres ......................................................................... 8
5.3 Violencia en las calles.............................................................................................. 9
5.4 Violencia del Estado ................................................................................................ 9
5.5 Bullying ..................................................................................................................10
5.6 Violencia verbal......................................................................................................10
5.7 Crimen organizado y Pandillas ..............................................................................10
6. Conclusiones ............................................................................................................ 11
7. Recomendación ........................................................................................................ 11
8. Bibliografía ............................................................................................................... 11

© Ingeniería en Estadística-IE
Datos del Grupo Materia / Fecha
Guerrero Cando Sylvia Magali Materia: Métodos
Plaza Caicedo Alejandra Girabel Multidimensionales II
Urresta Maldonado Fernando Nicolás Fecha: 01 de septiembre de
Villalta Paladines Anabel Licety 2021

1. Introducción

En la mayoría de los países de América Latina, la intensidad de la violencia es mayor


que en Europa, Estados Unidos y Canadá. Sus historias son también diferentes, las
desigualdades sociales son más pronunciadas. Varios conflictos armados, marcados por
el enfrentamiento entre organizaciones guerrilleras y los respectivos estados, la
violencia homicida en América Latina destaca a nivel global. Abarca fenómenos como
conflictos armados, guerras entre carteles de las drogas ilícitas, otros como crimen
organizado, la delincuencia común, la violencia sexual, intrafamiliar, desapariciones,
justicia a mano propia, conflictos ambientales, represión de líderes de los derechos
humanos, cada uno de estos fenómenos han dejado huellas emocionales, materiales e
institucionales.

Las organizaciones criminales que lideran estos negocios ilícitos construyen órdenes
sociales y lo que algunos autores han denominado una “gobernanza criminal” (Ley y
Vázquez del Mercado 2020; Trejo y Ley 2019), caracterizada por sus métodos violentos.

2. Problema

Existe gran diversidad de situaciones que afectan la seguridad ciudadana. Sin duda el
aumento de la violencia y de la delincuencia en todas sus expresiones es el principal
elemento catalizador de la sensación de inseguridad que viven los latinoamericanos. No
obstante, la mayor dificultad encontrada para una evaluación del fenómeno reside en la
forma de conceptualizarlo y medirlo puesto que está configurado y se manifiesta de
manera multidimensional y se asocia estrechamente a la subjetividad de las personas.

3. Objetivos

3.1 General

Analizar los tipos de violencia más dañinos para el desarrollo de los países
latinoamericanos según la perspectiva de la población.

3.2 Específicos

• Elaborar la tabla de contingencia sobre los tipos de violencia en los países


latinoamericanos según la perspectiva de su población dividida por sexo.
• Analizar la prueba de independencia chi-cuadrado.
• Realizar un Análisis de Correspondencias Simple para dar una aproximación a
las repercusiones de los tipos de violencia en el desarrollo de los países
latinoamericanos.
• Realizar conclusiones y recomendaciones sobre los tipos de violencia en el
desarrollo de un país.

© Ingeniería en Estadística-IE
Datos del Grupo Materia / Fecha
Guerrero Cando Sylvia Magali Materia: Métodos
Plaza Caicedo Alejandra Girabel Multidimensionales II
Urresta Maldonado Fernando Nicolás Fecha: 01 de septiembre de
Villalta Paladines Anabel Licety 2021

Tabla 1:Tabla de contingencia

Violencia_intra
Violencia_intra Violencia_ Violencia Violencia_
ID Bullying familiar_mujer Crimen_organizado Pandillas
familiar_niños calles _Estado verbal
es
Argentina_Hombre 41,8% 43,3% 44,1% 46,7% 48,3% 48,3% 45,4% 42,4%
Argentina_Mujer 58,2% 56,7% 55,9% 53,3% 51,7% 51,7% 54,6% 57,6%
Bolivia_Hombre 50,7% 47,9% 46,3% 48,1% 55,1% 55,1% 53,2% 51,0%
Bolivia_Mujer 49,3% 52,1% 53,7% 51,9% 44,9% 44,9% 46,8% 49,0%
Brasil_Hombre 41,1% 43,0% 42,5% 42,7% 48,1% 48,1% 44,6% 39,1%
Brasil_Mujer 58,9% 57,0% 57,5% 57,3% 51,9% 51,9% 55,4% 60,9%
Chile_Hombre 47,0% 46,0% 45,3% 47,3% 50,4% 50,4% 50,1% 45,2%
Chile_Mujer 53,0% 54,0% 54,7% 52,7% 49,6% 49,6% 49,9% 54,8%
Colombia_Hombre 43,7% 44,9% 44,5% 46,2% 49,0% 49,0% 46,9% 43,1%
Colombia_Mujer 56,3% 55,1% 55,5% 53,8% 51,0% 51,0% 53,1% 56,9%
Costa Rica_Hombre 44,6% 46,1% 47,7% 48,2% 49,3% 49,3% 46,0% 46,2%
Costa Rica_Mujer 55,4% 53,9% 52,3% 51,8% 50,7% 50,7% 54,0% 53,8%
Rep. Dominicana_Hombre 46,7% 47,9% 48,2% 48,2% 49,2% 49,2% 48,0% 47,7%
Rep. Dominicana_Mujer 53,3% 52,1% 51,8% 51,8% 50,8% 50,8% 52,0% 52,3%
Ecuador_Hombre 47,7% 46,8% 46,8% 48,5% 49,3% 49,3% 48,1% 52,1%
Ecuador_Mujer 52,3% 53,2% 53,2% 51,5% 50,7% 50,7% 51,9% 47,9%
El Salvador_Hombre 41,7% 44,0% 43,2% 46,6% 48,1% 48,1% 48,9% 45,2%
El Salvador_Mujer 58,3% 56,0% 56,8% 53,4% 51,9% 51,9% 51,1% 54,8%
Guatemala_Hombre 42,4% 46,2% 44,7% 47,5% 49,1% 49,1% 45,8% 42,2%
Guatemala_Mujer 57,6% 53,8% 55,3% 52,5% 50,9% 50,9% 54,2% 57,8%
Honduras_Hombre 41,6% 42,8% 41,1% 44,7% 49,4% 49,4% 45,0% 43,0%
Honduras_Mujer 58,4% 57,2% 58,9% 55,3% 50,6% 50,6% 55,0% 57,0%
México_Hombre 45,2% 45,5% 45,3% 46,5% 47,3% 47,3% 47,1% 44,4%
México_Mujer 54,8% 54,5% 54,7% 53,5% 52,7% 52,7% 52,9% 55,6%
Nicaragua_Hombre 45,4% 45,2% 43,7% 45,9% 45,5% 45,5% 46,6% 46,8%
Nicaragua_Mujer 54,6% 54,8% 56,3% 54,1% 54,5% 54,5% 53,4% 53,2%
Panamá_Hombre 48,4% 47,7% 47,9% 49,5% 48,9% 48,9% 49,1% 47,7%
Panamá_Mujer 51,6% 52,3% 52,1% 50,5% 51,1% 51,1% 50,9% 52,3%
Paraguay_Hombre 44,2% 43,1% 41,3% 47,3% 48,3% 48,3% 51,1% 39,4%
Paraguay_Mujer 55,8% 56,9% 58,7% 52,7% 51,7% 51,7% 48,9% 60,6%
Perú_Hombre 49,9% 48,5% 47,9% 49,4% 56,2% 56,2% 53,2% 47,3%
Perú_Mujer 50,1% 51,5% 52,1% 50,6% 43,8% 43,8% 46,8% 52,7%
Uruguay_Hombre 42,0% 42,9% 42,7% 44,5% 45,8% 45,8% 45,9% 43,7%
Uruguay_Mujer 58,0% 57,1% 57,3% 55,5% 54,2% 54,2% 54,1% 56,3%
Venezuela_Hombre 44,0% 43,9% 44,7% 46,7% 50,2% 50,2% 47,7% 46,4%
Venezuela_Mujer 56,0% 56,1% 55,3% 53,3% 49,8% 49,8% 52,3% 53,6%

Elaborado por: grupo 4

En Argentina fueron más mujeres las encuestadas y son las mismas quienes más
consideran al Bullying como uno de las violencias que más afectan al desarrollo del
país, en el año 2018 se registró un aumento del 33 % de los casos de bullying o acoso
escolar, según estadísticas de la ONG Bullying Sin Fronteras, de los 2.236 casos a
noviembre de 2017 a 2974 en noviembre de 2018, las causas son: belleza, rendimiento

© Ingeniería en Estadística-IE
Datos del Grupo Materia / Fecha
Guerrero Cando Sylvia Magali Materia: Métodos
Plaza Caicedo Alejandra Girabel Multidimensionales II
Urresta Maldonado Fernando Nicolás Fecha: 01 de septiembre de
Villalta Paladines Anabel Licety 2021

escolar superior, defectos físicos, rendimiento escolar inferior, rendimiento deportivo


inferior (INFOBAE, 2018).

En Bolivia los hombres son los que mayormente creen que la violencia del estado es el
que afecta al desarrollo del país con un 53.2%, ya que las elecciones de 2019 serán el
momento clave para la inestabilidad política en este país por ser una elección muy
disputada, en donde proliferen las acusaciones de fraude electoral, prendiendo la llama
en una escena política interna ya tensa (Silvina Romano), mientras que las mujeres
creen que es la violencia intra-familiar hacia las mujeres es el que afecta al desarrollo
del país con un y 53.7% , la violencia machista sigue siendo un problema mayor en este
país, donde cada tres días ocurre un feminicidio, según datos oficiales citados por
organismos internacionales y entidades defensoras de la igualdad de género
(Baldivieso, 2018).

En el país de Brasil es el crimen organizado y las pandillas las violencias que afectan al
desarrollo del país según los hombres, Brasil ha experimentado avances de seguridad al
crear un programa de seguridad llamado UPP. No obstante, éste enfrenta una seria
amenaza proveniente de las dos pandillas criminales más grandes del país las cuales se
han involucrado cada vez más en el narcotráfico internacional, extorsión y bandas de
secuestradores (Brasil, 2020), pero el mayor porcentaje es el de las mujeres con un
60.9% quienes creen que es la violencia de manera verbal, sucediendo el mismo
escenario en países como Chile y Colombia, por otro lado en Costa Rica los hombres
también creen que el problema del desarrollo del país es el crimen organizado y las
pandillas, pero en este país las mujeres creen que el problema es el Bullying, datos
expuestos por la OCDE ponen a Costa Rica en el segundo puesto en Latinoamérica en
bullying escolar, con casi un 11% de niños que afirmaron sufrirlo (Mora, 2018) , del
mismo modo lo piensas los ciudadanos encuestados del país de Republica Dominicana.

Ecuador es un país donde sus ciudadanos encuestados hombres consideran a la


violencia verbal como el principal problema para el desarrollo del país, mientras que
para las mujeres es la violencia intrafamiliar en general, ya sea hacia las mujeres como
hacia los niños, el gobierno ecuatoriano, a través del Plan Nacional de Desarrollo
2017-2021 conocido como Plan Toda Una Vida, establece que dará cobertura ante
estos problemas de violencia intrafamiliar y aparte plantea la eliminación del
femicidio, otra de las consecuencias de la nefasta violencia de género. (Vásquez,
2018)

4. Prueba chi-cuadrado

Ho: El tipo de violencia influye en el desarrollo de un País .


H1: El tipo de violencia no influye en el desarrollo del país.

© Ingeniería en Estadística-IE
Datos del Grupo Materia / Fecha
Guerrero Cando Sylvia Magali Materia: Métodos
Plaza Caicedo Alejandra Girabel Multidimensionales II
Urresta Maldonado Fernando Nicolás Fecha: 01 de septiembre de
Villalta Paladines Anabel Licety 2021
Tabla 2: Nivel de significacia - chi cuadrado

Bullying Violencia_intrafamiliar_niños
Violencia_intrafamiliar_mujeres Violencia_calles Crimen_organizado Pandillas Violencia_Estado Violencia_verbal
ID
Valor Sig Valor Sig Valor Sig Valor Sig Valor Sig Valor Sig Valor Sig Valor Sig
Argentina 20,599c ,000 17,828 c ,000 17,828c ,000 ,477c ,490 ,440 c ,507 ,064c ,800 2,631 c ,105 14,098 c ,000
Bolivia d d d d d d d d
,155 ,694 3,442 ,064 3,442 ,064 1,220 ,269 7,337 ,007 ,008 ,931 1,818 ,178 ,187 ,665
Brasil 13,668e ,000 17,398 e ,000 17,398e ,000 13,486 e ,000 ,118 e ,731 2,671 e ,102 3,057 e ,080 16,763 e ,000
Chile f f f f f f f f
,758 ,384 4,036 ,045 4,036 ,045 1,093 ,296 2,510 ,113 2,751 ,097 1,194 ,275 3,001 ,083
Colombia ,570g ,450 ,436 g ,509 ,436g ,509 ,307g ,580 ,106 g ,745 ,469g ,494 ,242 g ,623 ,656g ,418
Costa Rica h h h h h h h h
15,844 ,000 7,153 ,007 7,153 ,007 ,035 ,853 1,216 ,270 ,004 ,948 2,314 ,128 2,658 ,103
Rep. Dominicana 3,808i ,051 3,179 i ,075 3,179 i ,075 1,236 i ,266 ,062 i ,803 1,065 i ,302 ,852 i ,356 1,317 i ,251
Ecuador j j j j j j j j
1,009 ,315 3,675 ,055 3,675 ,055 ,105 ,745 ,122 ,727 1,044 ,307 ,115 ,734 1,949 ,163
El Salvador k k k k k k k k
2,643 ,104 ,476 ,490 ,476 ,490 ,960 ,327 3,476 ,062 1,585 ,208 3,054 ,081 ,002 ,966
Guatemala l l l l l l l l
9,193 ,002 1,453 ,228 1,453 ,228 ,087 ,768 ,427 ,513 2,149 ,143 1,022 ,312 5,449 ,020
Honduras m m m m m m m m
9,000 ,003 8,676 ,003 8,676 ,003 2,105 ,147 4,358 ,037 ,115 ,734 1,031 ,310 3,898 ,048
México n n n n n n n n
3,647 ,056 4,244 ,039 4,244 ,039 1,088 ,297 ,475 ,491 7,485 ,006 ,230 ,631 2,839 ,092
Nicaragua o o o o o o o o
1,973 ,160 3,965 ,046 3,965 ,046 1,642 ,200 2,413 ,120 ,735 ,391 ,580 ,446 ,236 ,627
Panamá p p p p p p p p
1,305 ,253 3,637 ,056 3,637 ,056 ,203 ,652 ,689 ,407 ,065 ,799 ,256 ,613 1,342 ,247
Paraguay q q q q q q q q
2,415 ,120 14,934 ,000 14,934 ,000 ,036 ,850 ,296 ,587 ,049 ,824 3,458 ,063 10,150 ,001
Perú r r r r r r r r
,003 ,954 2,119 ,145 2,119 ,145 ,216 ,642 22,688 ,000 ,983 ,321 2,982 ,084 2,335 ,127
Uruguay s s s s s s s s
2,410 ,121 1,658 ,198 1,658 ,198 ,318 ,573 2,258 ,133 ,084 ,772 1,928 ,165 ,046 ,830
Venezuela t t t t t t t t
4,904 ,027 6,821 ,009 6,821 ,009 ,286 ,593 10,314 ,001 ,136 ,713 ,099 ,753 ,367 ,545

Análisis

Dentro de los resultados obtenidos es posible observar que en Países como Argentina y
Brasil algunas variables tales como Bullying, Violencia intrafamilar niños, violencia
intrafamiliar mujeres y violencia verbal toman valores de cero, por tanto menores a
0.05 en el nivel de significancia y por lo que es posible mencionar que el tipo de
violencia no influye en el desarrollo económico y social de los Países antes mencionados
y por tanto se rechaza la hipótesis nula , mientras que en los Países tales como Bolivia,
Chile, Nicaragua y Panamá presentan valores mayores al 0.05 en el nivel significancia
lo que significa que el tipo de violencia si influye en el desarrollo de los Países donde la
violencia trae consigo impactos negativos frente al desarrollo económico y social que
incluyen la reducción de la productividad de la fuerza de trabajo, reducciones en la
acumulación de capital humano y capital social y reducciones en las tasas de ahorro e
inversión y por tanto aceptamos la hipótesis nula.

5. Análisis factorial de correspondencia múltiple

Tabla 3: Contribución de la inercia total

A continuación se presenta la tabla 3 donde contiene la inercia proyectada hacia cada


uno de los factores, aplicando la regla del codo es posible observar el 62.91% de inercia
total es absolvida por el factor 1 y factor 2, por lo que al ser valor de la inercia mayor al
50% se tomarán estos dos factores.

© Ingeniería en Estadística-IE
Datos del Grupo Materia / Fecha
Guerrero Cando Sylvia Magali Materia: Métodos
Plaza Caicedo Alejandra Girabel Multidimensionales II
Urresta Maldonado Fernando Nicolás Fecha: 01 de septiembre de
Villalta Paladines Anabel Licety 2021

Tabla 4: Contribución de la inercia para las variables

Con respecto a la tabla 4 se presenta la contrubición de cada tipo de violencia hacia


cada factor, dado que se eligieron 2 facores se observa que el Bullying, Violencia
intrafamiliar hacia la mujer, el crimen organizado y las pandillas contribuyen a la
formación del factor 1, mientras que los tipos de violencia que contribuyen a la
formación del factor 2 son Violencia intrafamiliar hacia los niños, violencia del estado y
violencia verbal.
Gráfico 1:Segmentación de la violencia

Para asignar un nombre a cada factor se ha considerado el gráfico 1, en donde se


presenta el modelo de Galtung, presenciando que para el factor 1 se encuentran
aquellos tipos de violencia donde se presentan agresiones físicas, por lo cual se llamará
Violencia Visible, mientras que para el factor 2 se encuentran aquellos tipos de
violencia psicológica es decir no visible, por lo que al factor 2 se le llamará Violencia
Invisible.

© Ingeniería en Estadística-IE
Datos del Grupo Materia / Fecha
Guerrero Cando Sylvia Magali Materia: Métodos
Plaza Caicedo Alejandra Girabel Multidimensionales II
Urresta Maldonado Fernando Nicolás Fecha: 01 de septiembre de
Villalta Paladines Anabel Licety 2021

Gráfico 2: nube de puntos países y tipos de violencia

5.1 Violencia intrafamiliar de niños

Durante décadas se ha advertido que ningún país es inmune a este mal, que las
diversas manifestaciones de la violencia que pueden ser físicas, sexuales y psicológicas,
pueden presentarse en el hogar, en la escuela, en las instituciones de cuidado o de
justicia, en la comunidad o en los entornos digitales (Pinheiro, 2006) y que el 50% de la
población de menos de 18 años ha sido víctima de violencia en el hogar, en su mayoría
perpetrada por familiares o personas cercanas (OMS, 2020).

La Organización Mundial de la Salud (OMS) estima que 40 millones de niños


sufren violencia en el mundo. En América Latina y el Caribe se dan todas las formas en
los diversos escenarios en que se presenta. Es importante señalar que el 85 % de las
muertes por maltrato son clasificadas como accidentales o indeterminadas. Los países
que se ven más afectados por la violencia intrafamiliar de niños de acuerdo con la
perspectiva ciudadana según sexo son: México-mujeres, Brasil-mujeres, Panamá-
hombres, Nicaragua-hombres y mujeres y Bolivia-hombres. La violencia contra niñas,
niños y adolescentes no es algo que les suceda a las víctimas de manera fortuita. La
violencia es un acto deliberado que comete una tercera persona y, en esa medida, se
debe y se puede prevenir.

5.2 Violencia intrafamiliar de mujeres

“La preponderancia de la ideología familiares dentro y fuera de las paredes del


hogar arraiga a las mujeres en roles de cónyuges y madres e impide su acceso a roles no
tradicionales. Esta ideología expone a las mujeres a la violencia tanto dentro como
fuera del hogar reafirmando su status de dependiente en particular entre mujeres
pobres y trabajadoras, y exponiendo a aquellas que no encajan o adscriben a los roles

© Ingeniería en Estadística-IE
Datos del Grupo Materia / Fecha
Guerrero Cando Sylvia Magali Materia: Métodos
Plaza Caicedo Alejandra Girabel Multidimensionales II
Urresta Maldonado Fernando Nicolás Fecha: 01 de septiembre de
Villalta Paladines Anabel Licety 2021

tradicionales a crímenes de odio basados en el género. Esta estigmatización nutre y


legitima la violencia contra las mujeres” (Naciones Unidas, 1999).

Existe un gran impacto en la psicología de la mujer, ya que para muchas debido


al nivel cultural y económico se ha visto afectada y silencia en sus diversos maltratos,
los países que se ven mayormente afectados por este fenómeno según la perspectiva
ciudadana por sexo son: Ecuador hombres y mujeres, Paraguay-mujeres, Bolivia
hombres y mujeres. Muchos de estos casos se han visto afectados por parte las reformas
procesales penales que terminaron de implementarse entre el 2000 y el 2005 en la
región han mostrado problemas para garantizar el acceso a la justicia de las mujeres
víctimas de violencia (CEPAL-Fríes, 2010). “La mayoría de los casos no son
formalmente investigados, juzgados sancionados por los sistemas de administración de
justicia, lo que determina una sensación de inseguridad en las mujeres y una
persistente desconfianza en la justicia” (CIDH, 2007).

5.3 Violencia en las calles

Las condiciones de hacinamiento, de desnutrición, de desempleo y de deterioro


de la familia que imponen la desigualdad y la pobreza, propician en gran medida el
desarrollo de conductas agresivas, y el mantenimiento de las condiciones de asimetría y
que son también una respuesta al ejercicio de la violencia.

Varias manifestaciones de la violencia se dan en los grupos de amigos o en las


cuadrillas de hinchadas deportivas, en las que los jóvenes encuentran un escenario
propicio para dar rienda suelta a sus frustraciones y a sus necesidades insatisfechas.

Las diferentes formas de violencia que se generan en las calles se vinculan con
los grupos de barrio o con los del colegio, donde el joven encuentra un espacio para
identificarse institucionalmente. (Torres, 2005).

5.4 Violencia del Estado

Se construye una relación entre la violencia, en sus distintas formas, y las


instituciones que derivan del orden estatal, de tal forma que el Estado ejerce violencia
de manera consensuada entre los ciudadanos. Sin embargo, en los últimos años en
América Latina, la creciente violencia proveniente de la delincuencia organizada ha
colapsado a las instituciones del Estado, y la población se halla vulnerable ante los
asesinatos, secuestros y la delincuencia en general. (Barrios, 2019).

Por lo que la violencia de estado sería la utilización de la fuerza en cualquier


operación o proceder perpetuado por cualquier miembro del estado; siendo éstos
funcionarios públicos con el respaldo de las instituciones gubernamentales o por
cualquier grupo mayoritario o hegemónico avalado por las instancias civiles o
gubernamentales, en contra de un individuo o grupo minoritario.

© Ingeniería en Estadística-IE
Datos del Grupo Materia / Fecha
Guerrero Cando Sylvia Magali Materia: Métodos
Plaza Caicedo Alejandra Girabel Multidimensionales II
Urresta Maldonado Fernando Nicolás Fecha: 01 de septiembre de
Villalta Paladines Anabel Licety 2021

5.5 Bullying

A partir de cifras oficiales emitidas en el Primer Estudio Internacional de Acoso


Escolar o Bullying para América Latina; llevado adelante por la ONG
INTERNACIONAL BULLYING SIN FRONTERAS, quedó acreditado que siete de cada
10 niños y niñas de América Latina sufren Bullying en la escuela. Los niños que
padecen Bullying, en general llegan a casa con objetos rotos, reaccionan llorando o
alejándose frente a situaciones de conflicto, tienen el uniforme escolar manchado o
roto, le faltan útiles, tienen lastimaduras superficiales, etc. Las naciones más afectadas
por el flagelo escolar son: México, Costa Rica, Brasil, Chile, Paraguay, Argentina, Perú,
Honduras, Guatemala y República Dominicana, siendo los mismos ciudadanos
encuestados que consideran que este tipo de violencia afecta al desarrollo del país.

5.6 Violencia verbal

Según un estudio realizado por la CEPAL afirma que son los jóvenes quienes
utilizan más este tipo de violencia, en términos de insultos o amenazas, Argentina es el
país que muestra las cifras más altas. Detrás figuran Perú, Costa Rica y Uruguay, donde
más afirman haber sido maltratados verbalmente.

La violencia representa costos monetarios directos para los gobiernos de la


región que alcanzan varios puntos del producto interno bruto. Los impactos negativos
de la violencia en el desarrollo económico y social no se limitan a estos "gastos
incurridos" que ocupan valiosos recursos que podrían utilizarse en proyectos de salud y
educación, sino que incluyen la reducción de la productividad de la fuerza de trabajo,
reducciones en la acumulación de capital humano y capital social y reducciones en las
tasas de ahorro e inversión.

5.7 Crimen organizado y Pandillas

La existencia del crimen organizado hay que ubicarla en el marco de un contexto


global donde han aparecido amenazas de diversa índole. Desafortunadamente no sólo
América Latina sino el conjunto de la Comunidad Internacional ha visto aparecer estas
nuevas amenazas que cada vez son más violentas, que se esparcen con mayor rapidez y
que han producido el aumento de actos ilegales o ilegítimos que son difíciles de
neutralizar debido a su naturaleza e interconexión global.

Según lo que se puede observar en el Gráfico 1, los países latinoamericanos que


comparten la característica de que su población considera que el Crimen Organizado y
pandillas influyen en el desarrollo del país, siendo estos El Salvador, Guatemala,
Honduras y Venezuela, sin embargo, mayormente en El Salvador tanto hombres como
mujeres consideran que el crimen organizado y las pandillas influyen en el desarrollo
del país, una leve diferencia con respecto a Honduras donde tan solo los hombres
opinan lo mismo mientras que en una menor proporción las mujeres sostienen esta
postura de que tanto crimen organizado como las pandillas influyen en el desarrollo del
país.

© Ingeniería en Estadística-IE
Datos del Grupo Materia / Fecha
Guerrero Cando Sylvia Magali Materia: Métodos
Plaza Caicedo Alejandra Girabel Multidimensionales II
Urresta Maldonado Fernando Nicolás Fecha: 01 de septiembre de
Villalta Paladines Anabel Licety 2021

El caso de El Salvador es muy relevante ya que según el ranking por HUMAN


RIGHTS WATCH señala que para el año 2018 en la presidencia de Salvador Sánchez
Cerén presenta uno de los índices de homicidio más elevados a nivel mundial, para este
año las maras (Grupo organizado de jóvenes) siguieron ejerciendo el control territorial
y extorsionando a residentes de municipios de todo el país. Estos grupos reclutan por la
fuerza a niños y niñas y someten a esclavitud sexual a mujeres, niñas y lesbianas, gays,
bisexuales y personas transgénero (LGBT). Las maras son responsables de asesinatos,
desapariciones, violaciones sexuales y desplazamientos de quienes les muestran
resistencia, incluidos funcionarios gubernamentales, miembros de las fuerzas de
seguridad y periodistas.

6. Conclusiones

Se concluye que desde la perspectiva de la población los diversos escenarios de


violencia perjudican negativamente en el desarrollo de los países lo cual coincide con
las apreciaciones de otros autores, prácticamente los países latinoamericanos son los de
la región con incidencia de violencia mayor.

La capacidad de los estados de los países de América Latina para hacer frente a la
criminalidad organizada depende de su tipo de economía, al ser mayormente
economías en vías de desarrollo se percibe una deficiencia en cuanto al manejo de leyes
y rigurosidad institucionales. Por lo que se convierte en un grave problema para su
efectiva erradicación y control de los diversos tipos de violencia.

7. Recomendación

Se recomienda reforzar estudios sobre estos fenómenos ya que la violencia son unas de
las principales amenazas que afecta en el área psicológica, social y económica de la
población en diferentes países latinoamericanos, difundiendo y transparentando datos
que se encuentre sobre estos temas, para poder analizar y dar una mejor representación
desde donde se lo debe abordar y mejorar el estilo de vida.

Predomina diversa información sobre violencia que vine arraigada desde los hogares,
pero se ven casos aislados sobre la violencia en ámbitos laborales o con terceros no
familiares, lo cual no permite recopilar mejor información para afrontar la
problemática en toda su magnitud, por lo que se recomienda consolidad la información
para permitirnos estudiarla en conjunto.

8. Bibliografía
Alianza para la Protección de la Infancia en la Acción Humanitaria (2020a), Technical
Note: Protection of Children during the Coronavirus Pandemic (v. 1), mayo.

Bhatia, A. y otros (2020), Comment: Beyond children as “invisible carriers”: The


implications of COVID-19 response measures on violence against children
https://www.who.int/bulletin/volumes/98/9/20-263467/en/.

© Ingeniería en Estadística-IE
Datos del Grupo Materia / Fecha
Guerrero Cando Sylvia Magali Materia: Métodos
Plaza Caicedo Alejandra Girabel Multidimensionales II
Urresta Maldonado Fernando Nicolás Fecha: 01 de septiembre de
Villalta Paladines Anabel Licety 2021

Comisión Interamericana de Derechos Humanos (2007), “Informe sobre Acceso a la


Justicia para Víctimas de Violencia”, OEA/Ser.L/V/II.Doc. 68, 20 de enero

Baldivieso, G. (27 de Diciembre de 2018). Agencia EFE. Obtenido de


https://www.efe.com/efe/cono-sur/cronicas/la-violencia-machista-no-da-
tregua-a-las-bolivianas-en-2018/50000803-3853045

Barrios, F. C. (2019). Obtenido de


http://www.scielo.org.mx/scielo.php?script=sci_arttext&pid=S1665-
05652019000100235&lng=es&nrm=i.p

Brasil. (7 de Septiembre de 2020). InSight Crime. Obtenido de


https://es.insightcrime.org/noticias-crimen-organizado-brasil/brasil/

CEPAL-Fríes, L. (2010). Estudio de información sobre la violencia contra la mujer en


America Latina y el Caribe. Chile.

CEPAL-UNICEF, S. g. (2020). Violencia contra niñas, niños y adolecentes en tiempos


de COVID-19.

Charlesworth, H. C. (1991). ‘Feminist Approaches to International Law. American


Journal of International Law, 85 Nº4.

INFOBAE. (24 de Noviembre de 2018). infobae. Obtenido de


https://www.infobae.com/def/desarrollo/2018/11/21/cifras-2018-femicidios-
bullying-y-calentamiento-global-en-alza/

Milian, J. H. (26 de junio de 2008). El crimen organizado en América Latina y El


Caribe. Obtenido de https://library.fes.de/pdf-
files/bueros/fesamcentral/07602.pdf

Mora, K. (19 de Junio de 2018). HOY EN EL TEC. Obtenido de


https://www.tec.ac.cr/hoyeneltec/2018/06/19/costa-rica-segundo-pais-
latinoamerica-bullying

Silvina Romano, T. L. (s.f.). celag. Obtenido de https://www.celag.org/wp-


content/uploads/2019/11/ee-uu-y-la-construccion-del-golpe-en-bolivia-1.pdf

Torres, C. (2005). Obtenido de https://rieoei.org/historico/documentos/rie37a03.htm

Vásquez, L. (30 de Mayo de 2018). DerechoEcuador. Obtenido de


https://www.derechoecuador.com/violencia-intrafamiliar

OMS: Cuestionario de progreso global sobre la violencia contra niños. [Internet]. OMS;
2011 [citado 10 de junio 2017]. Disponible en: http://srsg.violenceagainstchildren.org

Pinheiro, S. (2006), Informe mundial sobre la violencia contra los niños y niñas, Nueva
York, Naciones Unidas.

Naciones Unidas, Comité de Derechos Humanos (2006), Ertuk Yakin, Relatora


Especial de Naciones Unidas sobre Violencia contra las Mujeres: The due diligence
standard as a tool for the elimination of violence against women, (1994), Res/1994/45,
adoptada el 4 de marzo.

© Ingeniería en Estadística-IE

También podría gustarte