S.3 - Derecho de Obligaciones

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 4

UNIVERSIDAD TECNOLÓGICA DEL

PERÚ     
   

SEMANA 3 - S. 3_ DERECHO DE OBLIGACIONES

Abrego Ramírez, Nicole Emily Xiomara U21220412


EJERCICIO DE AUTOEVALUACIÓN 3

Defina obligaciones de dar. Su clasificación

El contexto de la obligación de dar es la obligación del deudor de aceptar entregar los


bienes. a los acreedores el bien puede ser un bien definido, o puede ser indeterminado o
determinado, pero es cierto. Sin embargo, para convertirlo en un activo legalmente
identificable. Para determinar al menos se debe determinar su tipo y cantidad.

Defina las obligaciones de dar bienes inciertos

Esto sólo es posible si el acreedor y el deudor tienen las condiciones mínimas para
determinar los bienes a entregar. Esta identificación mínima existe en la indicación de
género y número.

¿Cuál es el procedimiento para que puedan ser ejecutadas las obligaciones de dar
bienes inciertos?

El procedimiento que se da en los bienes inciertos sea ejecutable lo que se debe hacer es
indicar su especie y la cantidad porque el objetivo de esta obligación es que sea un bien
determinable, ya que de ese modo abre a una posibilidad que exista un consentimiento.
Pues, se sabe que sin una determinación no se puede saber que es lo que el deudor debe al
acreedor.

¿En qué consiste la obligación de dar suma de dinero?

La obligación de dar dinero consiste en que cuanto, al proceso de simplificación y


generalización de las promesas, la obligación de dar una suma de dinero tiene como fuente
de la obligación el contrato por el cual el obligado (deudor) queda obligado con sus
acreedores, por ejemplo, puede provenir de un contrato, prueba de pago, o incluso de una
declaración jurada. Es decir, cualquier documento utilizado por un acreedor para demostrar
la existencia de una obligación de proporcionar una cantidad de dinero.

¿En qué consiste la teoría valorista y la teoría nominalista?


La teoría valorista sostiene que el valor del dinero está relacionado con sus poderes
hereditarios específicos. De esta manera, la base para las deudas monetarias de montos
nominales variables se proporciona de acuerdo con el patrón fijo de comportamiento de
estas deudas a medida que se contraen. Para el caso de la teoría nominalista, está
estrechamente relacionado con el concepto jurídico de dinero, con un amplio consenso en la
doctrina. Se considera unidad monetaria a la unidad teórica o ideal creada por el Estado
para que el dinero cumpla su función como medida de valor.

¿En casos el código civil peruano considera la teoría valorista y la teoría nominalista
en su articulado? Explique

Para nuestra legislación peruana en cuanto a la teoría valorista se establece en el artículo


1234 del Código Civil, donde expresa que las deudas pagadas en moneda nacional no
podrán ser obligadas a pagarse en una moneda diferente o en un monto diferente al nominal
originalmente pactado. En el caso de la teoría nominalista en su artículo 1235 del Código
Civil expresa que el propósito es actualizar la deuda por una escala móvil que mantiene su
valor constante requiere un acuerdo de valor. Además, la deuda se refiere a un índice que se
ajusta automáticamente a otras monedas o materias primas son valores de referencia; pagar
en moneda local; se paga un valor de referencia equivalente en la fecha de vencimiento de
la deuda; y si el deudor está en mora, el acreedor elige la fecha de vencimiento o el valor de
referencia de la fecha de reembolso.

¿Qué son los intereses?

Un interés suele ser una necesidad objetivamente valiosa de un bien o servicio. El interés de
un acreedor es aquel que está destinado a satisfacer una necesidad; sin embargo, el interés
también puede definirse como un pago o remuneración que paga una persona por el uso
temporal de un bien (enajenación de una suma de dinero u otro bien fungible) del cual él no
es el dueño.

¿Qué tipo de intereses hay? Defina cada uno de ellos y sus subclasificaciones

Según el artículo 1242 del Código Penal, se demuestran dos intereses:


INTERÉS COMPENSATORIO: El interés es compensatorio cuando constituye
contraprestación por el uso de dinero o cualquier otro bien. Uso pagado de los fondos de
otras personas. Por lo tanto, son el resultado del acuerdo de otros sobre el uso de los fondos
y deben ser acordados en el contrato y por las partes contratantes.

INTERESES MORATORIOS: Cuando los intereses se utilizan para compensar los pagos
atrasados, el interés es moratorio, que se produce en caso de retraso en la devolución del
capital o incumplimiento de una obligación. Además, cumplen la función de indemnizar a
los acreedores por los daños y perjuicios causados por la demora en el cumplimiento de sus
obligaciones, y en las obligaciones dinerarias se refieren a los créditos vigentes o ilíquidos
vencidos.

También podría gustarte