La ética docente implica un compromiso por un mundo más justo que se mueve entre la memoria y la esperanza. Implica un equilibrio entre el cuidado de sí mismo y el cuidado del otro a través de la hospitalidad y acogida del otro. El desafío es ver a los estudiantes como sujetos que aprenden y no objetos de enseñanza. La ética docente va más allá de vigilar y castigar, involucra dejar espacio para la subjetividad, comunicación, participación y encontrar consensos. El acto de enseñar no se ve
0 calificaciones0% encontró este documento útil (0 votos)
29 vistas13 páginas
La ética docente implica un compromiso por un mundo más justo que se mueve entre la memoria y la esperanza. Implica un equilibrio entre el cuidado de sí mismo y el cuidado del otro a través de la hospitalidad y acogida del otro. El desafío es ver a los estudiantes como sujetos que aprenden y no objetos de enseñanza. La ética docente va más allá de vigilar y castigar, involucra dejar espacio para la subjetividad, comunicación, participación y encontrar consensos. El acto de enseñar no se ve
La ética docente implica un compromiso por un mundo más justo que se mueve entre la memoria y la esperanza. Implica un equilibrio entre el cuidado de sí mismo y el cuidado del otro a través de la hospitalidad y acogida del otro. El desafío es ver a los estudiantes como sujetos que aprenden y no objetos de enseñanza. La ética docente va más allá de vigilar y castigar, involucra dejar espacio para la subjetividad, comunicación, participación y encontrar consensos. El acto de enseñar no se ve
La ética docente implica un compromiso por un mundo más justo que se mueve entre la memoria y la esperanza. Implica un equilibrio entre el cuidado de sí mismo y el cuidado del otro a través de la hospitalidad y acogida del otro. El desafío es ver a los estudiantes como sujetos que aprenden y no objetos de enseñanza. La ética docente va más allá de vigilar y castigar, involucra dejar espacio para la subjetividad, comunicación, participación y encontrar consensos. El acto de enseñar no se ve
Descargue como PDF, TXT o lea en línea desde Scribd
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 13
FILOSOFÍA DE LA EDUCACIÓN
Carlos Cullen aborda el tema de la ética docente (pág.. 103)
La docencia es, por definición, un compromiso ético-político por un mundo
más justo, lo cual implica que la educación se mueve siempre con memoria y esperanza, entre “huellas socio-históricas” y “horizontes emancipadores” LA ÉTICA La ética docente es la tensión, constitutiva de lo humano, especialmente actualizada en la acción de enseñar (y de aprender), entre el “cuidado de sí” y el “cuidado del otro” , donde se incorporan al planteo de la ética docente el acontecimiento y la hospitalidad. En lenguaje más simple: lo que acontece como “nuevo”, que hiere de diferencia lo siempre igual a sí mismo, y la acogida incondicionada de una alteridad que interpela como “exterioridad” y desde siempre toda pretensión de totalidad e invulnerabilidad. EL CUIDADO DE SI Para poder hablar de “ética docente” es necesario insistir en que el “rol” de enseñar no bloquee la subjetividad, es decir, el que somos “agentes” (y no meros efectos de causas exteriores), sabiendo lo que se hace y pudiendo no hacerlo o hacerlo de otra manera. Por el contrario: que la subjetividad docente fecunde ese rol social de enseñar. Por eso la necesidad de un “cuidado de sí”, que está obviamente también presente en los alumnos y que, por lo mismo, son sujetos-que-aprenden, y no objetos de la enseñanza. El desafío es no confundir “sujetos educados” con sujetos sujetados. LA ÉTICA DOCENTE VA MAS ALLÁ DE VIGILAR Y CASTIGAR(PENSAMIENTO CLÁSICO) Una clave, en este registro del cuidado de sí, es tener claro que las formas de la subjetividad, que son formas de la libertad, dejan lugar a juegos de poder y de verdad, que no es lo mismo que prácticas de dominación. Creo que este es el núcleo más rico del planteo de Foucault, y que puede servirnos para el objetivo planteado de enfatizar la dimensión ético-política de la docencia. No se trata de “vigilar y castigar” (que es la confusión del poder con el dominar) sino que se trata de un encuentro de formas de subjetividad, que implica dejar lugar a los juegos de poder y de verdad, la “pregunta”, la “autonomía”, la “esperanza”, como diría Paulo Freire, y desde ahí, entonces, entender y ejercer la autoridad y el saber, priorizando la comunicación y la participación, es decir, una pedagogía de la libertad LA COMUNICACIÓN No es fácil la tarea, porque la comunicación pone en juego un interés “práctico” del conocimiento (y no meramente instrumental (Habermas)) y por lo mismo busca “comprensión de sentidos” y no manipulación de objetos. Incluso en este contexto comunicativo se libera la posibilidad de intentar consensos “argumentados” sobre las mismas normas que afectan a los involucrados en la acción de enseñar y aprender LA PARTICIPACIÓN La participación, por otro lado, supone saber discernir qué es lo “participable”, y eventualmente reclamarlo como delegable, y, por otro lado, saber respaldar las decisiones que se delegan. Ambas cosas, la comunicación y la participación, hacen de la ética docente un acto también político, no sólo en la enseñanza, sino también en la vida institucional de la escuela y en relación a las políticas educativas Es que, en el fondo, insisto, el cuidado de sí, como libertad y formas de la subjetividad, se traduce en el derecho a ser sujetos históricos, a la comunicación y a la participación, que hacen de la docencia una tarea estrictamente ética y política LA REALIDAD COMO ACONTECIMIENTO Lo primero que se puso en cuestión es el haber entendido que para saber lo que pasa, para conocer la realidad misma, teníamos la posibilidad de “medirla” con un fundamento supuestamente siempre igual a sí mismo, para ver entonces la distancia con el “modelo arquetípico”, y poder de esta forma distinguir el núcleo “esencial” de las “meras apariencias”, lo necesario de lo contingente, lo particular de lo universal. Y entonces supusimos un ideal atemporal de “buena enseñanza”, valores supuestamente “inamovibles” que debían regir las acciones docentes, y desde ahí nos resultaba relativamente fácil distinguir lo bueno y lo malo, lo correcto y lo incorrecto, incluso lo justo y lo injusto. Es la ilusión de poder caminar en el camino de la ética docente por el “seguro y ciertos camino” de un protocolo modelizado del buen proceder docente, sin sospechar que nos movemos, en realidad, en “un jardín de senderos que siempre se bifurcan”. ¿QUE PASA CONMIGO CUANDO ENSEÑO? Abrirse a lo nuevo, a lo que acontece, no quiere decir aceptar cualquier cosa, quiere decir abrirse a lo que cuestiona nuestras certezas y tratar de interpretar los sentidos que emergen, siempre cargados de un “plus” que excede lo claro y distinto. Como diría Derrida son los “espectros” (los fantasmas”) que “desquician nuestro presente vivo”, sobre todo aquellos espectros de todas las víctimas de cualquier tipo de violencia. LA ALTERIDAD COMO EXTERIORIDAD SIEMPRE IRREDUCTIBLE Es la interpelación ética del rostro del otro en cuanto otro, no precisamente como otro de mí, o como meramente semejante, sino simplemente como exterioridad irreductible a mi mismidad, es decir, por definición siempre “irrepresentable”. Es decir, no se trata solamente de lo “nuevo” que acontece, obligando a una interpretación, que es siempre trabajo de la inteligencia, se trata del “otro” (en cuanto otro) que interpela éticamente, exigiendo, justamente, no ser violentado, es decir, no reducido a la totalidad o la mismidad. Y entonces aparece la categoría ética más básica: la hospitalidad, es decir, la acogida del otro en cuanto otro, sin pretensión de reducirlo a la totalidad de la subjetividad o a cualquiera otra, precisamente la hospitalidad como respuesta a esa interpelación ética: “héme aquí, no me violentes” ACTUAR AUTONOMAMENTE Es necesario también aprender a actuar autónomamente, por deber, es decir, siguiendo el imperativo incondicionado que proviene de la razón misma y no de las meras costumbres o presiones sociales. Y esto se llama “obligación moral del docente”. Es necesario también cuidar de sí, trayendo al presente las motivaciones de poder que determinan los valores, y esto se llama “inquietud pedagógica de sí” LA IMPORTANCIA DE «ESTAR» Pretender cuidar, de sí y del otro, sin estar, es pretender que la libertad y la justicia pueden obviar el margen de arraigo en el suelo que habitamos. Parafraseando a Rodolfo Kusch nos animamos a decir que la educación es una cultura que, sabiéndose interpelada por el otro en cuanto otro, en el seno de un nosotros comunitario, busca su subjetividad, es decir: su forma de libertad y su voluntad de poder como formas del cuidado de sí mismo. En este sentido puede afirmarse que la docencia es un entre la hospitalidad, como cuidado del otro, y el acontecer, como cuidado de sí, siempre gravitada por el suelo que habitamos, sin la ilusión de pretender ser sin estar, hablar sin decir, o vincularnos sin comprometernos - Porque el acto de enseñar no se ve ni se toca “pero pesa”, está gravitado por el suelo que se habita con un horizonte emancipador. - Porque el acto de enseñar, que no se ve ni se toca pero pesa, abre la responsabilidad por un mundo donde todos podamos respirar la libertad y la justicia. ACTIVIDAD:
EN FUNCIÓN A LO PLANTEADO POR CULLEN LES PROPONGO QUE
RESPONDAN A LA SIGUIENTES PREGUNTAS QUE SERÁN ORIENTATIVAS PARA PODER RENDIR LA ASIGNATURA
1- COMENTE BREVEMENTE UNA EXPERIENCIA EN EL NIVEL
SECUNDARIO 2- RETOMANDO LO EXPUESTO POR CULLEN ¿QUE ACCIONES SON IMPORTANTES AL MOMENTO DE EDUCAR?¿CUALES CREE QUE SON LOS FINES DE LA EDUCACIÓN? 3- ¿CUAL ES EL LUGAR DEL SUJETO EN EL PENSAMIENTO CLÁSICO Y CONTEMPORÁNEO? 4- ¿EN FUNCIÓN A SU EXPERIENCIA SON IMPORTANTES LAS PREMISA DE CULLEN (PRESENCIA, COMUNICACIÓN, ENTRE OTROS)?