Driagrama P and ID de Una Columna de Des

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 7

IDENTIFICACIÓN DE DIAGRAMAS INDUSTRIALES, P&ID

PRESENTADO POR:
BERMUDES A, CARLOS A.
MOZO G, DUVAN F.
PASOS L, RUSVEL E.

PRESENTADO A:
ING. INGRID DONADO

UNIVERSIDAD POPULAR DEL CESAR


FACULTAD DE INGENIERÍAS Y TECNOLOGICAS
INGENIERÍA ELECTRÓNICA
VALLEDUPAR – CESAR
AÑO
2020
¿Qué es la destilación?
La destilación es una técnica de separación de sustancias que permite separar los distintos
componentes de una mezcla. Esta técnica se basa fundamentalmente en los puntos de
ebullición de cada uno de los componentes de la mezcla. Cuanto mayor sea la diferencia
entre los puntos de ebullición de las sustancias de la mezcla, más eficaz será la separación
de sus componentes; es decir, los componentes se obtendrán con un mayor grado de
pureza. [1]
Las columnas de destilación son utilizadas para separar mezclas, aprovechando la
diferencia de los puntos de ebullición que existen en los componentes de las mismas.
Cuando las diferencia entre los puntos de ebullición son grandes, se utiliza una Columna
de Destilación simple. Pero cuando estos valores son muy cercanos, se debe emplear una
Columna de Destilación Fraccionada.
Estas columnas son utilizadas en el procesado del petróleo, para separar el crudo de otros
hidrocarburos los cuales tienen puntos de ebullición diferentes, por lo que se hace fácil el
proceso de los mismos. Un proceso similar ocurre con la desalinización del agua por
destilación, esta se realiza mediante varias etapas, en cada una de las cuales una parte del
agua salada se evapora y se condensa en agua dulce. La presión y la temperatura van
descendiendo en cada etapa lográndose concentración de la salmuera resultante. El calor
obtenido de la condensación sirve para calentar de nuevo el agua que hay que destilar. [1]
SISTEMA DE CONTROL BÁSICO DE UNA COLUMNA DE DESTILACIÓN

Diagrama tomado de: H. Z. Kister, Distillation Operation

Identificación de componentes [2]

Componente Identificación
FC Control de Flujo
FT Transmisor de Flujo
FV Válvula de Flujo
LT Transmisor de Nivel
LC Control de Nivel
TT Transmisor de Temperatura
TC Control de Temperatura
PT Transmisor de Presión
PC Control de Presión
PV Válvula de Presión
DESCRIPCIÓN DEL PROCESO

Para una mejor identificación se dividirá el proceso en bloques.

Diagrama con edición propia

Parte (A)
Tenemos en primera instancia el tanque de alimentación en donde se encuentra la materia
prima que llega al sistema, la cual se quiere purificar por medio de calor. Este a su vez está
conectado a una bomba que será la encargada de ejercer fuerza al fluido para hacerlo llegar
a la columna principal, la columna de destilación.

A continuación, vemos un transmisor de flujo, el cual, a través de una señal eléctrica manda
datos a un controlador de flujo que se encuentra montado en panel para que los operadores
tengan acceso fácil a él. Este controlador de flujo manda una señal eléctrica a la válvula de
flujo permitiendo su activación o desactivación neumática.

El fluido sin ser tratado, con impurezas, llegará a la columna destiladora, para comenzar su
proceso.
Parte (B)
Una vez se comience a calentar con vapor de agua, llegará un momento en el que dicho
vapor se condensará, y al cambiar de estado a líquido, será reutilizado por medio de la
retroalimentación que se encuentra en el diagrama, impulsada por una bomba.

Tenemos otra entrada, este lazo nos encontramos con la entrada de vapor de agua, que,
así como lo vimos en el lazo del tanque de alimentación, también tenemos un transmisor
de flujo que a través de una señal eléctrica manda señales a un controlador de flujo ubicado
en panel de visualización y este a su vez manda la señal de activación a una válvula de
flujo para dar paso a dicho vapor.

Parte (C)
Del otro lado, tenemos un transmisor de nivel, que conectado a un controlador de nivel
manda la señal a un controlador de flujo avisando el estado en el que se encuentra la
columna. Este controlador de flujo, activa en el momento en que se requiera, la válvula de
flujo para que el contenido de la columna sea vaciado por la bomba ubicada debajo de ella.
Los controladores se encuentran también ubicados en paneles asequibles para los
operadores de la planta, los demás componentes se encuentran ubicados en nivel de
campo.

Parte (D)
Por normativas de seguridad se tiene un transmisor y controlador de presión conectados a
la columna, para mantener el monitoreo y verificar el buen comportamiento del proceso.
Para esta regulación también se cuenta con un accionamiento por válvula para liberar
presión. El controlador se encuentra asequible para los operadores, la válvula y los
transmisores se encuentran en el nivel de campo.

Parte (E)
Una vez que se calienta el fluido con el vapor, se pasará a un receptor destilado, el cual
cumple dos funciones principales, la primera es devolver el fluido por la bomba que se
encuentra en su parte inferior si el fluido no es lo suficiente puro, y la segunda es permitir
el paso del fluido purificado a la etapa final. Si se llega al caso de no haber la suficiente
pureza en el producto se accionará la bomba. Este proceso está guiado por un transmisor
de nivel que manda datos a un controlador de nivel el cual en llegado caso mandará datos
de manera electrónica a un controlador de flujo que a su vez recibe datos de un trasmisor
de flujo y así accionará la válvula para el respectivo escape del fluido a seguir procesando.

Parte (F)
Si el fluido es puro, entonces llegará a su etapa final. En esta etapa la bomba se accionaría
permitiendo de flujo desde el receptor destilado. Para el accionamiento de la válvula la
variable de monitorización necesaria es la temperatura de la columna. Esta variable está
controlada por un transmisor de temperatura conectado a un controlador de temperatura
que ejerce monitorización sobre la columna. Este controlador manda datos al controlador
de flujo indicando su correcto comportamiento, para proceder a activar el paso del fluido
por la válvula de flujo y lograr así la adquisición en el tanque de almacenamiento.
Conclusiones

 El uso de los diagramas de P & ID facilita el entendimiento de cualquier proceso


automatizado y de los elementos que le compone de cualquier industria, por lo que
tener conocimiento de las nomenclaturas es vital en el reconocimiento de un
proceso.
 facilita a la ejecución de proyectos de ingeniería, reconocer y realizar estrategias de
control en los procesos industriales
BIBLIOGRAFÍA

[1] H. Z. Kister, Distillation Operation. New York [etc.] McGraw-Hill, 1990


[2] Simbología e identificación de instrumentos
https://www.tplaboratorioquimico.com/laboratorio-quimico/procedimientos-basicos-
de-laboratorio/que-es-la-destilacion.html

Consultas para identificación de procesos:

- W.L. Luyben, Distillation Design and Control Using Aspen Simulation.


Hoboken (New Jersey): Wiley-Interscience, cop. 2006
- S. Skogestad, I. Postlethwaite, Multivariable Feedback Control. Analysis and
Design. Chichester [etc.]: John Wiley and Sons, cop. 2005
- S. Skogestad, Dynamics and Control of Distillation Columns. A Tutorial
Introduction. Ind. Eng. Chem. Res. 1997, 75, 539-562

También podría gustarte