Hábitos en Ortodoncia

Descargar como docx, pdf o txt
Descargar como docx, pdf o txt
Está en la página 1de 6

HÁBITOS EN ORTODONCIA

CICLO EVOLUTIVO DEL NIÑO: Al nacer el niño es evaluado por pruebas neurológicas y
sometido a impulsos que responderá de manera positiva (el más importante es la succión, si
se le ofrece el dedo empieza a succionar como para nutrirse, igual con el seno). Esta
succión por ejemplo del pecho desencadena el reflejo de la deglución (que lleva el alimento
al estómago y al quedar satisfecho va un reflejo a centros nerviosos superiores y hace que
la succión cese). En el primer instante también aparece la respiración (hay que tener
cuidado al amamantar y en la cuna para que respire normal). Luego cuando va creciendo el
impulso de succión cambia (en la época que inicia la aparición de deciduos) y ya hay
necesidad de morder y empezar la masticación, acá también empieza a iniciar el
aprendizaje de la palabra.

Sin embargo ya es difícil que la madre amamante por ende aparece el biberón (pasa un
flujo mayor de leche, el bebé no hace la cantidad de succión necesaria y por eso busca otro
sustituto como el chupón, dedo, etc). Debido al biberón y al volumen mayor de leche el niño
desarrollará una deglución inadecuada y pueden haber desvíos en la posición de la lengua
(deglución atípica), en cambia al succionar pecho se ejerce más fuerza y hay mejor
desarrollo y maduración de los músculos periorales.
Al tener que usar biberón se debe elegir la tetina ortodóntica que parece más el pezón
materno y da mejor contacto entre lengua y paladar para tener una deglución normal.
Al usar biberón debe tener una posición más erguida (para evitar dificultad en la respiración,
esto también se debe evaluar en la cuna para prevenir que sea respirador oral).
También hay otras causas que llevan a la deglución atípica como: agrandamiento de
amígdalas, pérdida temprana de deciduos anteriores, diastema interincisal grande, etc (pero
si el aprendizaje inicial fue bueno al retirar la causa la deglución vuelve a ser normal).

FISIOLOGÍA DE LA DEGLUCIÓN NORMAL


Función biológica y coordinada, es un acto continuo y de ejecución rápida y se divide en 3
fases.

1.Fase Bucal (Consciente y voluntaria):


La mandíbula al inicio de la deglución está en descanso, ligeramente separada del maxilar
y hacia adelante, la lengua descansa pasivamente en la cavidad bucal (punta en incisivos
inferiores o en papila palatina), labios en contacto pasivo, paladar blando inclinado hacia
abajo y apoyado en dorso de lengua, pasaje nasal abierto.
Al deglutir los dientes entran en contacto, los labios continúan en contacto cerrando solo la
entrada a la boca, la mandíbula se estabiliza por los músculos elevadores y es posible
sentir con los dedos que el temporal se contrae (al no ocluir los dientes no se ve esta
contracción), la punta de lengua hace contacto rápido con lingual de incisivos inferiores y
luego se levanta para apoyarse en las arrugas del paladar duro, los bordes laterales de
lengua tocan suave con lingual de posteriores y la saliva se lleva atras.

2.Fase Faríngea (Consciente e involuntaria): Acá el paladar duro va cerrando el pasaje


de nasofaringe, el dorso de lengua de inclina más (hay más actividad del dorso), por una
fracción de segundo se interrumpe la respiración (el mecanismo de respiración-deglución
debe ser coordinado para que no vayan partículas de comida a la laringe y luego al
pulmón). La epiglotis vuelve a su posición original, el paladar blando se deprime y el aire
pasa de nuevo.

3.Fase Esofágica (Inconsciente e involuntaria)

EQUILIBRIO MUSCULAR: En la deglución normal es importante que haya equilibrio


perfecto o uno con fuerzas que se anulan entre músculos de labios, carrillos y lengua.
Cualquier interrupción de este equilibrio provocará degluciones atípicas y como
consecuencia maloclusiones. El hueso aunque se vea duro es muy plástico y se moldea por
presiones musculares y la ortodoncia se basa en este principio.

DEGLUCIÓN ATÍPICA
Tiene origen en un desequilibrio de la musculatura entre la cinta muscular perioral y la
lengua.
Causas:
- Desequilibrio del control nervioso, problema neurológico, no tienen control en la
musculatura ni coordinación motora y por ende no mantienen equilibrio en los
músculos en la deglución.
- Amígdalas inflamadas (amigdalitis constante), hacen que al deglutir el niño coloque
la lengua hacia delante dentro de la cavidad bucal para que la lengua no toque las
amigdalas y no duela.
- Macroglosia, son lenguas muy voluminosas, onduladas y parece que no caben en
boca.
- Anquiloglosia, lengua anquilosada que no puede realizar correctamente los
movimientos de la deglución.
- Frenillo lingual anormal, o lengua aprisionada, se corrige con cx.
- Pérdida dentaria temprana o diastemas anteriores, hace que los niños pongan la
lengua en los espacios y adquiera el hábito de deglutir con interposición anterior.
- Desnutrición, da un cuadro de disturbio neurológico.
- Factores simbióticos, son succión de dedo, respiración bucal, etc.
- Hábitos alimenticios inadecuados en la primera infancia.

Diagnóstico: Ver aspectos como la posición atípica de la lengua, falta de contracción de


maseteros, participación de musculatura perioral con presión de labio y movimiento de
cabeza, soplo en lugar de succión, tamaño y tonicidad de lengua, escupir o acumular saliva
al hablar, babeo nocturno, dificultad para ingerir alimentos sólidos, alteraciones en fonación.
Esta deglución atípica se caracteriza por participación activa de músculos periorales (se ve
mímica con músculos de labios, presión en comisuras y muchas veces participan músculos
del mentón), también movimiento de la cabeza atrás y como algunos no tienen selle anterior
dejan escapar saliva por las comisuras, al colocar la mano en maseteros no notamos su
contracción (indica que no ocluyen los dientes). El paciente puede relatar babeo nocturno
(también indica respiración bucal) y todo esto puede alterar la fonación.

Terapéutica de la deglución atípica:


- Métodos funcionales: Por el fonoaudiólogo para reeducar los músculos que
intervienen en la deglución.
- Métodos psicológicos: Por medio de acondicionamiento e hipnosis.
- Métodos mecánicos: Por el ortodoncista mediante aparatos que buscan impedir y
orientar la posición de lengua al deglutir, algunos también actúan en la posición
labial y músculos del mentón activando o liberando la actividad.
- Métodos mixtos: Los más indicados ya que integra aparatos y ejercicios
mioterapéuticos.

Tipos de deglución atípica:

1.Con presión atípica del labio:


En pacientes que normalmente están en reposo los labios no están en contacto. Al deglutir
no hay selle en la parte anterior de la cavidad oral por el contacto de labios sino por una
fuerte contracción del labio inferior que se interpone entre incisivos sup e inf. Los incisivos
inferiores se inclinan en sentido lingual apiñandose y los superiores se vestibularizan, como
el labio superior no participa en la deglución se va volviendo hipotónico y da un aspecto de
labio corto y el inferior por participar se vuelve hipertónico igual que los músculos del
mentón.
La pérdida de contacto anterior favorece la extrusión dentaria, aumenta el resalte y la
sobremordida, el desplazamiento vestibular de incisivos superiores hace que se rompa el
contacto entre incisivos laterales y caninos y favorece la migración de segmentos
posteriores.

Tratamiento: Se usa una placa labiactiva o “lip bumper”, es un arco de alambre ortodóncico
de 1,2mm con la parte anterior revestida de acrílico. Puede encajarse en los tubos de
bandas cementadas en molares inferiores (si ya están las raíces completas) o una placa de
Hawley inferior para impedir la presión incorrecta del labo al deglutir y libera la tonicidad del
labio y músculos del mentón. Cuando hay deglución atípica pero con interferencia del labio
superior se coloca el aparato en el arco superior haciendo la misma función.

Para corregir la mordida profunda se usa una placa de levantamiento de mordida anterior
que es una placa de Hawley superior con acrilico mas espeso en palatino de incisivos
superiores y al paciente ocluir los incisivos inferiores tocan ese acrilico impidiendo extruirse
y dejando los posteriores sin oclusión (al tener los dientes sin ocluir con antagonista se
extruyen y por ende levantan la mordida), se debe usar 24 horas para que funcione en
pacientes de vector de crecimiento que tiene a ser horizontal. Pero si ya hubo mucha
extrusión de anteriores y el crecimiento es vertical se pone un arco de intrusión de incisivos
(es un aparato fijo) porque está contraindicado la extrusión de posteriores para levantar
mordidas.
Si ya se instaló la clase ll se debe reducir con usa extrabucal (si las raíces de los molares ya
están completas) se puede insertar un arco extrabucal en bandas en los molares superiores
o sino estan completas se acopla el arco extrabucal a una placa de Hawley superior (el
aparato recibe el nombre “Splint” o arco extraoral conjugado) y debe ser confeccionado
como una placa de levantamiento de mordida anterior y tener tornillo expansor mediano
para compensar lateralmente el ajuste entre arco sup e inf durante la reducción de clase ll.
Para corregir la hipotonía del labio se recomiendan ejercicios para aumentar el tono
muscular. El aparato usado como auxiliar en ejercicios para tonificación labial es la placa o
escudo vestibular (que es un aparato sencillo en el tto interceptivo precoz de las
deformaciones del arco dental, actúa en corrección de la disfunción muscular perioral).
Indicaciones para el uso de escudo vestibular:
a. Corrección de hábito de succión digital, de morderse los labios o de interferencia
lingual
b. Corrección del hábito de respiración bucal cuando las vías aéreas están abiertas
c. corrección de una ligera distoclusión con protrusión del maxilar en la parte de los
incisivos (premaxila) y mordida abierta, tanto en dentición mixta como permanente
d. Corrección de hipotonía labial

Para realizar este escudo se toman los modelos del paciente en oclusión céntrica y se
construye la placa vestibular con acrílico. El aparato debe tocar los dientes anteriores
superiores y estar a una distancia de 2-3 mm de los posteriores, esto con el fin de alejar los
músculos del carrillo y que la lengua realice la expansión de la arcada posterior. Este
escudo también se utiliza para ejercicios de tonificación muscular, se coloca un gancho de
metal en la parte anterior y se ata un elástico de él, el px o los padres deben jalar el elástico
y el niño debe hacer presión con los labios para retener el escudo (que no se salga al jalar
el elástico) en movimientos repetitivos durante 20 o 30 minutos al día.
También se puede utilizar un chupón con un elástico o que el niño sostenga entre los labios
una hoja de papel mientras ve televisión.

2. Deglución con presión atípica de lengua


En este tipo de px los dientes no entran en contacto al deglutir, la lengua permanece entre
los incisivos o a veces entre premolares y molares, se observa una contracción de labios y
comisuras, lo que hace que haya un estrechamiento del arco a la altura de los caninos y del
músculo mentoniano.

Este tipo de deglución se clasifica en:


a. Tipo I: No causa deformación
b. Tipo II. Con presión lingual anterior: La lengua ejerce presión sobre los
dientes anteriores por lingual o entre ellos, y causa deformaciones:
● Mordida abierta anterior: La lengua realiza presión en la región
anterior y se deglute con los dientes desocluidos y la lengua parece
que va a ser mordida.
● Mordida abierta y vestibuloversión: Por la presión de la lengua los
incisivos se vestibularizan.
● Mordida abierta anterior, vestibuloversión y mordida cruzada
posterior: Se da todo lo antes mencionado y se le agrega una mordida
cruzada uni o bilateral en los molares, causada por el desequilibrio
muscular entre lengua y carrillos.
CORRECCIÓN:
Como primer paso se debe colocar un aparato removible que impida el hábito, tales como:
placa de Hawley superior con rejilla anterior, impide que la lengua se interponga entre los
dientes o una muralla acrílica colocada en lingual de los incisivos (estos impedidores no
quitan el hábito, solo impiden que lo hagan), se puede agregar a este aparato un orificio o
anillo metálico a la altura de la papila palatina para reeducar el posicionamiento de la lengua
(Se le indica al paciente que cada que vaya a deglutir ponga la punta de la lengua en el
lugar marcado con el anillo), esto puede incluir un tornillo de expansión o coffin que ayude a
su vez a corregir la mordida cruzada. El ajuste del tornillo se hace una vez cada semana
(2/4 si se activa en boca, ¼ si se activa fuera de boca)
c. Tipo III: Con presión lingual lateral: la presión lingual se realiza en la zona
lateral del arco, a la altura de los premolares: y causa las siguientes
deformaciones:
● Mordida abierta lateral: la deglución se realiza con depresión de la
mandíbula y la lengua es retenida en la zona de los premolares.
● Mordida abierta lateral y mordida cruzada: hay mordida abierta en
zona de apoyo causada por una mordida cruzada posterior del otro
lado, también se puede dar por desequilibrio muscular
CORRECCIÓN: Es el mismo aparato removible que mencionamos arriba, solo que la rejilla
se coloca lateralmente.

d. Tipo IV: Con presión lingual anterior y lateral: las maloclusiones


resultantes son:
● Mordida abierta anterior y lateral
● mordida abierta anterior y lateral con vestibuloversión
● Mordida abierta anterior y lateral con vestibuloversión y mordida
cruzada posterior

HÁBITO DE POSTURA
Se pueden dar deformaciones en el maxilar por la forma de sentarnos o dormir, la más
habitual es el hábito de dormir con el rostro apoyado sobre la mano o antebrazo, esto causa
una maloclusión unilateral y se da porque el peso de la cabeza pasa a los tejidos del
maxilar, en la mandíbula no pasa nada porque este hueso es móvil y se libra de las
presiones deslizándose. Esto causa que los dientes del maxilar se lingualicen y haya una
mordida cruzada posterior. Otro hábito que se da mucho es el de estudiar apoyando la
mano sobre los premolares y molares superiores, haciendo que se lingualicen.

CORRECCIÓN: Placa de Hawley con rejilla vestibular (cada que apoye la cabeza contra la
mano o brazo, apretara el carrillo con la rejilla), para corregir mordida cruzada unilateral se
utiliza un elástico desde cara lingual del diente superior hasta cara vestibular del diente
inferior o un expansor asimétrico.

HÁBITO DE ONICOFAGIA
Este es generalmente una sustitución del hábito de succión de dedo o chupón, está
asociado a problemas emocionales y no causa problemas con la oclusión (ya que solo
produce presión en el eje longitudinal del diente) Algunos autores creen que esta interfiere
con el desarrollo normal de la la cara y que puede haber una predominancia del
componente vertical del crecimiento de la cara, lo que da como resultado una mordida
abierta anterior.

CORRECCIÓN: Concientizar al paciente, debe estar dispuesto a abandonar el hábito. Se le


da un mordedor de goma al px y se le pide que muerda por 5 minutos sin parar cada que
quiera comerse las uñas o cuando tenga ansiedad.

HÁBITO DE RESPIRACIÓN BUCAL


Está asociada a interposición de lengua y de labio, puede darse por diversas causas
(obstrucciones de las vías aéreas, cornetes inflamados, desvío del septo, etc). Al aspirar y
expirar el aire solo pasa por la boca, lo que causa un aumento de la presión aérea
intrabucal, el paladar se profundiza, se puede presentar mordida cruzada posterior bilateral
y se ven unos senos maxilares atrésicos (estrechos) por la falta de aire en la cavidad nasal.
El px presenta facies adenoideas (rostro alargado y estrecho, ojos caídos, ojeras profundas,
surcos genianos marcados, labios entreabiertos y resecos) y frecuentemente también
presentan deglución atípica y postura de lengua y labios incorrecta.

CORRECCIÓN: Se envía px a otorrinolaringologo para solucionar obstrucción nasal, se


debe rehabilitar la musculatura por medio de ejercicios funcionales que fortalecen músculos
periorales para que los labios se mantengan juntos (chupon ortodontico y placa o escudo
vestibular) estos impiden la penetración de aire por la boca y obligará al paciente a utilizar
las vías aéreas , también reeducar la respiración mediante ejercicios respiratorios.

HÁBITO DE SUCCIÓN
● Provoca mordida abierta anterior y distalización de la mandíbula (por la presión que
ejerce la mano y el brazo),
● Provoca estrechamiento de los arcos en la región de los caninos, molares deciduos
o premolares.
● Perjudica la estabilidad del hueso alveolar porque impide el contacto funcional de los
dientes.
● Hay vestibularización de dientes anteriores superiores.
● El paladar se estrecha y profundiza por presión negativa intrabucal.
● Hay una rotación horaria de la mandíbula por la falta de contacto entre los dientes.

CORRECCIÓN: con la colocación de una Placa de Hawley se pierde el contacto del dedo
con el paladar, perdiendo el placer de la succión, se puede colocar una rejilla como
recordatorio pero el niño deberá conocer la función del aparato.

También podría gustarte