Ensayo Jose Maria Arguedas
Ensayo Jose Maria Arguedas
Ensayo Jose Maria Arguedas
INTRODUCCIÓN:
Según (Ruiz, 1987), “desde los siete años José María Arguedas, fue
impregnándose de la cultura indígena andina en el seno de la casa de su
madrastra, Grimanesa Arangoitia, con la que acababa de contraer matrimonio
su padre tras la muerte de su primera esposa Victoria Altamira. El mundo
indígena ejerció peso en su infancia., aprendió el quechua como lengua
materna, así como la transmisión de las leyendas y de la música andina por los
sirvientes indios de la hacienda de su madrastra convirtiéndose en un hombre
vinculado a dos mundos escindidos desde la época virreinal: hijo de mistis por
consanguinidad, pero ligado emocionalmente desde niño a la cultura indígena,
gracias a la cual adquirió una visión más amplia de los conflictos
socioculturales de su país.” “Allí no viven sino dos clases de gentes que
representan dos mundos irreductibles, implacables y esencialmente distintos: el
terrateniente convencido hasta la médula, por la acción de los siglos, de su
superioridad humana sobre los indios; y los indios, que han conservado”
DESARROLLO:
Así, (ROWE, 1984), “afirma que en sus obras, Arguedas busca la reivindicación
cultural del mundo andino, el universo cultural andino cobra mayor peso,
sobresalen los valores culturales andinos, como el sentido animista por la
naturaleza, la música o los ritos ancestrales, incorporando mitos y leyendas
indígenas en el universo narrativo de José María Arguedas.”
Para (Sullo, 2016), Arguedas fue un intelectual que estaba convencido que la
identidad cultural es la esencia del quehacer político en nuestro país, la
identidad cultural no es el significado que le atribuyen los occidentales
relacionando con prácticas salvajes, retrasadas, inhumanas, anti “desarrollo”,
arcaicos, rural, pasado, etc.
Arguedas nació coincidentemente, y le tocó vivir, cuando los dos mundos de su
procedencia estaba en conflicto: el mundo de los blancos (españoles) y el
mundo de los autóctonos, mal denominado “indios”. Frente a esta situación
Arguedas planteo la siguiente analogía: “El cerco podía y debía ser
destruido; el caudal de las dos naciones se podía y debía unir.
Según (Saravia, 2021), Si analizamos las obras de Arguedas vamos a
encontrar temas como “ABUSOS”, “INDIGENISMO”, “CONFLICTOS
SOCIALES”, “ENCUENTRO DE DOS CULTURAS” y situaciones como
estas. Una de las experiencias más difíciles en la vida de Arguedas es cuando
este personaje es llevado a la cárcel debido a su participación en una protesta
estudiantil en su visita a la Universidad San Marcos, aquí podemos ver el
maltrato de la sociedad blanca hacia los indios y campesinos. Su estancia en la
cárcel hace que se inspire en su cuarto libro titulado como “EL SEXTO”, sin
embargo otra de sus famosas obras donde trata de mostrar el racismo
hacia los indígenas es “LOS RÍOS PROFUNDOS”, aquí vamos a ver
muchas situaciones de violencia social y racial por partes de las autoridades,
aunque también demuestra como los indígenas trataban de hacer valer sus
derechos, EL ENCUENTRO DE DOS MUNDOS muestra como el personaje
vive todo esto sobreviviendo a una plaga de maltratos.
CONCLUSIÓN:
Bibliografía
ROWE, W. (1984). Vigencia y universalidad de José María Arguedas. Obtenido de Lima.