Cúmulos Estelares

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 23

Cúmulos estelares

Francisco Alejo Iturvide


¿Qué es un cúmulo
estelar?
• Los cúmulos estelares son agrupaciones de estrellas
formadas en el mismo evento de formación, y a partir
de una misma nube común de gas y polvo
interestelares. En otras palabras, todas las estrellas
miembros de un cúmulo estelar determinado tienen la
misma composición y edad, por lo que las diferencias
que se observan entre ellas se deben solamente a sus
diferentes masas, y lógicamente, a las consecuencias de
los procesos evolutivos en los que la masa tiene una
importancia decisiva.
Tipos de Cúmulos Estelares
Cúmulos Globulares

• Un cúmulo globular es un conjunto


de cientos de miles de estrellas unidas
gravitacionalmente. A diferencia de los
cúmulos abiertos, estos cúmulos son
bastante viejos y los encontramos en zonas
exteriores de la galaxia. Se conocen
alrededor de 150 cúmulos en nuestra
galaxia, pero por ejemplo se estima que la
Galaxia de Andrómeda contiene unos 500.

• M13, conocido como el Cúmulo de


Hércules
Formación de
cúmulos
globulares
• Estos cúmulos contienen estrellas
de entre 11.000 y 13.000 millones de
años. Estas edades son similares a las
de las propias galaxias, por lo que
parece que su formación tuvo lugar
de manera simultánea. Además, no
se conocen cúmulos globulares que
estén formando estrellas
actualmente, lo cual es consistente
con la opinión de que los cúmulos
globulares son, típicamente, los
objetos más antiguos en la Galaxia y
estuvieron entre las primeras
colecciones de estrellas en formarse.
Evolución de los
cúmulos
globulares

• Este vídeo muestra el movimiento de las estrellas rezagadas azules en cúmulos globulares a lo largo
del tiempo. Las estrellas rezagadas azules son estrellas azules y brillantes con una cantidad de masa
mayor de lo normal en un cúmulo, y se supone que, con el paso del tiempo, acaban precipitándose
hacia el centro del cúmulo de estrellas. Las más cercanas al núcleo del cúmulo son las primeras en
moverse hacia el interior, y las azules rezagadas más separadas van acercándose progresivamente
hacia el centro.
• Esquema de nuestra
galaxia, la Vía Láctea. A
la izquierda el disco
galáctico, visto de frente
con sus
• brazos espirales. A la
derecha el halo
galáctico, con los
cúmulos globulares
indicados como círculos
azules.

Cúmulos globulares en nuestra galaxia


Cúmulos globulares en
la Galaxia NGC 5866.
• Figura 2. Galaxia NGC 5866. El disco rico
en polvo (zona oscurecida) y el halo tenue
alrededor son muy claros (imagen del
STScI)
• Figura 3. Galaxia de
Andrómeda, donde se
Cúmulos distingue el disco
• (arriba). El cúmulo
globulares en globular más brillante de
la galaxia de Andrómeda G1,
• fotografiado desde la
Andrómeda Tierra (centro), y
acercamiento tomado
• por el telescopio espacial
Hubble (abajo). (N A S A ,
Observatorio
• Palomar/ Z. Levay/STScI).
Avances en la • La única manera de conjeturar sobre el origen de los cúmulos
observación de cúmulos globulares en el halo galáctico es determinando la distancia, edad y
composición química de estos antiguos sistemas estelares.
globulares
• Actualmente es posible distinguir y
efectuar mediciones de la luz
proveniente de estrellas individuales
en un cúmulo globular (véase Figura 4)
e incluso en muchas galaxias externas.

• Imagen del cúmulo globular NGC


6093, obtenida por el telescopio
espacial Hubble. Se pueden distinguir
miles de estrellas individuales y
percibir las diferencias de brillo y color.
Detalles y hallazgos
en cúmulos
globulares
• Imagen óptica del
cúmulo estelar M22
mostrando las dos
estrellas que acompañan a
las dos fuentes de radio
que han sido identificadas
como agujeros negros de
masa estelar. (C) Nature
Ejemplo de telescopio con
instrumental de detección

• a) Telescopio de 2.0 metros del


Observatorio del Astronómico de la India
(IAO), en los Himalayas. b) Grupo de
instrumentos en el foco del telescopio. El tubo
plateado a la derecha es la cámara con el
detector C C D . La caja azul es un
Espectrógrafo. La caja dorada a la izquierda es
una cámara infrarroja
• Imágenes CCD de los cúmulos globulares NGC 5053 (izquierda) y NGC 6366 (derecha) con
algunas estrellas variables marcadas. Los pequeños recuadros indican detalladamente la
posición de estrellas variables
Fotometría estelar • Nótese que gracias a la técnica numérica empleada es posible detectar variaciones, aun en
regiones densamente pobladas. Típicamente es posible obtener buenas mediciones
fotométricas para unas 7 mil estrellas en la imagen.
Edad de los cúmulos globulares
Diagrama color-magnitud del cúmulo NGC 5053 y cuatro
Diagrama color-magnitud (D C M ) de un cúmulo globular y los isocronas de 12 (isocrona roja), 14, 16 y 18 giga-años,
parámetros dependientes de la edad; la distancia del punto de correspondientes al contenido de hierro del cúmulo. La edad
salida (PS) a la rama horizontal (DVTOHB) y la distancia del de este cúmulo se calcula en 12.5 ±2 giga-años. El punto blanco
punto de salida a una marca fiducial sobre la rama de las es nuestra estimación del punto de salida, tomando en cuenta
gigantes RG (d[V-I]2.5). las incertidumbres en la fotometría (véase barra de error).
Cúmulos abiertos

• Las Pléyades son el cúmulo


abierto más popular y
reconocido.
Las estrellas se forman
en cúmulos, dentro de • Nebulosa de Orión. La imagen de la derecha está tomada en el espectro
infrarrojo y pone en evidencia la formación de un denso cúmulo abierto en el
nubes compuestas de centro denominado "cúmulo del Trapecio".
gas mezclado con polvo.
Experiencia y juventud
• Todas las estrellas nacen
en grupos, pero después
se dispersan lentamente
por el espacio. Una nueva
teoría intenta explicar
cómo estos grupos se
forman y se deshacen o,
en casos
excepcionales, persisten
durante cientos de
millones de años.

Messier 67 NGC 2547


Morfología y
clasificación

Robert Trumpler en 1930 ideó un sistema de


clasificación de cúmulos abiertos.

Según dicho sistema, cada cúmulo recibe tres


caracteres:
• el primero de ellos, en numeración romana, puede oscilar
entre I y IV e indica su concentración y tamaño hasta la
estrella más cercana (de mayor a menor),
• el segundo se escribe en numeración arábiga, pudiendo
variar entre 1 y 3, y revela información acerca de la
luminosidad de sus miembros (de menos a más),
• y el último carácter puede ser una p, una m, o una r, e
indica si el cúmulo es pobre (menos de 30), medio (entre Las Pléyades, bajo el sistema de clasificación de Trumpler, queda catalogado como
50 y 100), o rico (más de 100) en estrellas, "I3rn" (muy concentrado y luminoso, rico en población de estrellas, e incluido
respectivamente. Además, si el cúmulo se encuentra dentro de una nebulosa), mientras que la clasificación de las Híades es "II3m"
dentro de una nebulosa, al final se le añade la letra n. (más disperso y con pocas estrellas en su haber).
Cúmulos
globulares
de catálogo
Messier
Cúmulos
Globulares
Messier
Cúmulos
abiertos del
catálogo
Messier
Cúmulos
abiertos
messier

También podría gustarte