0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas60 páginas

GD7 Mat B03 Doc Web

Este documento presenta la estrategia "Aulas Sin Fronteras", diseñada conjuntamente con la Unión de Colegios Internacionales para fortalecer las prácticas de aula mediante recursos educativos para grados sexto a noveno. Describe la estructura de las guías del docente y del estudiante, las cuales contienen planeaciones detalladas de clases y desarrollan contenidos por bimestre respectivamente. Además, los videos complementan los contenidos con explicaciones breves. El objetivo es mejorar la calidad de la educación

Cargado por

ivan ochoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
0% encontró este documento útil (0 votos)
87 vistas60 páginas

GD7 Mat B03 Doc Web

Este documento presenta la estrategia "Aulas Sin Fronteras", diseñada conjuntamente con la Unión de Colegios Internacionales para fortalecer las prácticas de aula mediante recursos educativos para grados sexto a noveno. Describe la estructura de las guías del docente y del estudiante, las cuales contienen planeaciones detalladas de clases y desarrollan contenidos por bimestre respectivamente. Además, los videos complementan los contenidos con explicaciones breves. El objetivo es mejorar la calidad de la educación

Cargado por

ivan ochoa
Derechos de autor
© © All Rights Reserved
Nos tomamos en serio los derechos de los contenidos. Si sospechas que se trata de tu contenido, reclámalo aquí.
Formatos disponibles
Descarga como PDF, TXT o lee en línea desde Scribd
Está en la página 1/ 60

sin fronteras

Matemáticas
UNIDAD 3 7
GUÍA DEL DOCENTE

Mineducación
Iván Duque Márquez Colegios UNCOLI participantes
Presidente de la República
Los siguientes colegios miembros de la Unión de Colegios
María Victoria Angulo González Internacionales de Bogotá participaron en el proyecto,
Ministra de Educación Nacional aportando el tiempo y experiencia de uno o más docentes,
Constanza Alarcón Párraga en el periodo 2018-2021:
Viceministra de Educación Preescolar,
Básica y Media
Danit María Torres Fuentes
Dirección de Calidad para la Educación
Preescolar, Básica y Media
Liced Angélica Zea Silva
Subdirección de Referentes y Evaluación
de la Calidad Educativa
Luz Magally Pérez Rodríguez
Coordinadora de Referentes
Subdirección de Referentes y Evaluación
de la Calidad Educativa

Equipo encargado de la construcción de las guías


pedagógicas y material audiovisual de séptimo grado
Unión de Colegios Internacionales (UNCOLI)
H
María Camila Jaramillo Cárdenas
Julia María Rubiano de la Cruz
Equipo Coordinador Aulas Sin Fronteras -UNCOLI-
Andrea Constanza Perdomo Pedraza
(Colegio Campoalegre)
Coordinadora Equipo de Matemáticas
Aulas Sin Fronteras
Merly Abril Ochoa (Colegio Italiano Leonardo Da Vinci)
Carlos Gonzalo Guerra Gómez (Colegio San
Jorge de Inglaterra)
Johanna Marín Gutiérrez (Colegio Andino)
Berlly Ospina Vasco (Colegio Hacienda los Alcaparros)
Equipo de Matemáticas Aulas Sin Fronteras

Equipo técnico revisor de las guías pedagógicas


y material audiovisual de séptimo grado
Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad
Educativa. Ministerio de Educación Nacional (MEN)
Linamaría López Niño Con el apoyo de:
Julietha Alexandra Oviedo Correa
Equipo Coordinador Aulas Sin Fronteras -MEN-
Jefferson Bustos Ortiz
Isaac Lima Díaz
Claudia Patricia Vega Suaza
Equipo de Matemáticas -MEN-

Tercera edición
Bogotá, D. C., Diciembre 2021
Equipo editorial y gráfico GITEI -
Universidad Nacional de Colombia Material elaborado en el marco del Memorando de Entendimiento
Revisión editorial suscrito entre Uncoli y el Ministerio de Educación Nacional, y del
Sebastián Rojas Torres Contrato 2425340 de 2021 suscrito entre el Ministerio de Educación
Nacional y la Universidad Nacional de Colombia.
Corrección de estilo
María Fernanda Egas Naranjo Todos los derechos cedidos de parte de Uncoli al Ministerio
de Educación Nacional.
Diseño y diagramación
II Aulas
Equipo sin fronteras
gráfico GITEI
Presentación
Uno de los desafíos del sector educativo consiste en ofrecer una educación de calidad para todos los niños, niñas, adoles-
centes y jóvenes de Colombia, que aumente las posibilidades de cada individuo de tener mejores condiciones de vida en el
futuro. Para avanzar en el camino propuesto y alcanzar las metas sectoriales, es importante continuar potenciando de manera
articulada acciones que contribuyan a fortalecer la educación en todos sus niveles, a partir de la prestación del servicio edu-
cativo con calidad y en el marco de la atención integral y la educación inclusiva.
Una de las iniciativas público- privadas que ha aportado en la realización de estos objetivos es la estrategia Aulas Sin Fronteras,
diseñada en conjunto con la Unión de Colegios Internacionales – UNCOLI, mediante el Convenio No. 570 de 2015. Esta estrategia
se viene ajustando e implementando desde el año 2016 y se retoma en agosto de 2019, a partir de la firma de un Memo-
rando de Entendimiento con vigencia de tres años y cuyo alcance es el de fortalecer las prácticas de aula mediante el uso
de recursos diseñados para grados sexto a noveno.
Aulas Sin Fronteras ha venido desarrollando diversas guías de trabajo y videos dirigidos a docentes y estudiantes en las áreas
de matemáticas, ciencias sociales, lenguaje, ciencias naturales y educación ambiental. Las Guías del Docente contienen el
plan general de cada área y planeaciones detalladas de las clases, bajo un diseño flexible y adaptable a las estructuras curri-
culares de cada establecimiento educativo. Las Guías del Estudiante, desarrollan los contenidos por bimestre en función del
desarrollo de diferentes habilidades y competencias de manera didáctica. Por su parte, los videos complementan los conte-
nidos propuestos con explicaciones breves y claras y ayudan a tener disponible, de manera permanente, ejercicios para que
cada estudiante los consulte y avance de acuerdo con su ritmo de aprendizaje, permitiendo que el docente les acompañe
según las necesidades detectadas durante el proceso.
Estructuralmente, cada guía se organiza en 2 apartados: Presentación inicial de la guía y momentos del desarrollo. Tanto
para la guía del docente como para la guía del estudiante en el primer apartado se relaciona el número de la unidad, tema
y número de la clase. En el segundo se describen 3 momentos: el momento 1 (antes) que corresponde a las indicaciones
de preparación de la clase y actividades a desarrollar; el momento 2 (durante) las indicaciones de realización de la clase y
elementos fundamentales para el desarrollo de la temática; y, el momento 3 desarrolla indicaciones para el final de la clase y
las actividades de evaluación.
El Ministerio de Educación Nacional invita a través de este material a explorar y descubrir las oportunidades que estos recur-
sos educativos facilitan para el aprendizaje de los estudiantes, potenciando el compromiso de los docentes como agentes de
cambio para encontrar caminos hacia el fortalecimiento de las acciones que ubican a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes
como el centro del proceso educativo a lo largo de toda la trayectoria educativa.
Ministerio de Educación Nacional

Aulas sin fronteras III


Unidad 3
Estructura de las guías Contenido Estándares
Desempeño
de comprensión
Estadística descriptiva Pensamiento aleatorio y sistema de datos • Identifica variables cualitativas y cuantitativas
1. Conceptos básicos de estadística 2 • Reconozco la relación entre un conjunto en el estudio de una población.
2. Frecuencias relativas 4 de datos y su representación. • Representa y organiza información a través
3. Frecuencias acumuladas 6 de tablas de frecuencia que le permiten sacar
• Interpreto, produzco y comparo
conclusiones sobre la misma.
4. Diagramas de barras 8 representaciones gráficas adecuadas

Aulas Sin Fronteras se compone de una guía para docente y una guía para 5. Pictogramas y diagramas circulares
Medidas de tendencia central
6. Media aritmética
7. Media aritmética ponderada
10

12
14
para presentar diversos tipos de datos.
• Uso medidas de tendencia central
(media, mediana, moda) para interpretar
comportamiento de un conjunto de datos.
• Interpreta y contesta preguntas relacionadas
con los datos representados en diagramas de
barra, diagramas circulares y pictogramas.

• Analiza un conjunto de datos teniendo en


8. Moda y mediana 16 Pensamiento espacial y sistemas geométricos cuenta su estructura a través de la media

los estudiantes, a continuación se explica la estructura de cada una: 9. Tablas de frecuencia


y representación gráfica
10. Ejercicios sobre medidas
de tendencia central
18

20
• Clasifico polígonos en relación con sus
propiedades.
• Resuelvo y formulo problemas que involucren
relaciones y propiedades de semejanza
ponderada.
• Establece relaciones entre dos magnitudes.
• Evaluar un conjunto de datos a partir de sus
medidas de tendencia central.
Polígonos y congruencia usando representaciones
11. ¿Qué es un polígono? visuales. • Define y clasifica correctamente un polígono
Clasificación de los polígonos 22 • Resuelvo y formulo problemas usando teniendo en cuenta sus características.
12. Clasificación de los polígonos 24 modelos geométricos. • Comprende las propiedades que tienen
13. Suma de ángulos internos y externos. • Represento objetos tridimensionales algunos polígonos con sus ángulos internos,
Diagonales de un polígono 26 desde diferentes posiciones y vistas. externos y sus diagonales.
14. Perímetro de un polígono 28 • Identifica las características y los elementos
de los polígonos regulares e irregulares.

Contenido
15. Polígonos regulares e irregulares 30

Página con el contenido temático


Polígonos II
• Reconoce y relaciona los ángulos centrales
16. Construcción de polígonos regulares I 32
en un polígono regular y los triángulos que
17. Construcción de polígonos regulares II 34
se generan.
18. lígonos inscritos y circunscritos 36

de la unidad para ambas guías.


• Determina el perímetro de un polígono.
19. Perímetro de un polígono 38 • Determina el área de un triángulo.
20. Área del triángulo 40
Polígonos III • Expresa la misma medida de superficie con

Estándares
21. Área de un polígono regular I 42 diferentes unidades según el contexto.
22. Área de un polígono regular II 44 • Resuelve situaciones variadas que se
Un poco más de geometría relacionan con el área de un polígono regular.
23. El número pi π 46
24. Longitud de la circunferencia 48 • Reconoce y entiende una relación que
25. Construcción del área de un círculo 50 conserva el número pi.
26. Clasificación de cuadriláteros 52 • Comprende y aplica el área de un círculo.
• Expresa la misma medida de superficie con

Desempeños
Evaluación de unidad 54
diferentes unidades según el contexto.

Guía del docente de compresión


ícono de video
para las clases Aulas sin fronteras 1

Número de la que cuentan con Número


unidad y materia este recurso de la clase
Tema íconos para indicar la distribución de los
estudiantes en cada momento de la clase
Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 1

Unidad 3 Matemáticas 7
Tema: Estadística Descriptiva

Clase Conceptos básicos de estadística


Evidencias de aprendizaje: 1. Identifica variables cualitativas y cuantitativas en el estudio de una
Evidencias de ORGANIZACIÓN

aprendizaje

ETAPA
población. 2. Representa y organiza información a través de tablas de frecuencia que le permiten sacar ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
conclusiones sobre la misma. ESTUDIANTES

Momento ANTES (preparación)


25 min:
La actividad 1 busca aclarar la
• Haga el seguimiento del desarrollo de los ejercicios
propuestos y verifique que los conceptos trabajados

Aplicación
identificación de variables cualitativas anteriormente se están aplicando en forma correcta.

1 (ANTES) Sugerencias de preparación conceptual


- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía del
estudiante.
Recursos de estudio y cuantitativas.
Cree espacios para que los estudiantes
comenten sobre la comprensión de
los ejercicios y sobre la solución dada
• Valore y destaque lo hecho por sus estudiantes
invitándolos a socializar la solución de los ejercicios
propuestos en cada actividad.
Parejas

Indicaciones - Revise el video correspondiente a la clase y organice la


manera en la que lo usará.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las actividades sin fronteras sin fronteras
a dichos ejercicios.

5 min: Dar oportunidad a los estudiantes de expresar de manera

Adición de
MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

Matemáticas 7 Matemáticas 7
Seleccione uno o varios estudiantes oral lo que aprendieron en clase permite identificar si el
AULAS SIN FRONTERAS
AULAS SIN FRONTERAS

PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

de preparación
propuestas para que pueda solucionar las inquietudes Nombre: Nombre:

Síntesis
Colegio: Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE GUÍA DEL ESTUDIANTE

para que en sus propias palabras objetivo se cumplió o no y motiva a los compañeros a
• • LIBRO DE • • • • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

GRATUITA GRATUITA

de los estudiantes.
indiquen los pasos a seguir para participar en una futura clase.
- Tenga a mano copias extra de la guía del estudiante ya
construir una tabla de frecuencias.

la casilla
que ninguno debe quedarse sin realizar las actividades.

para la clase
Clase magistral

íconos para 10 min: Permita a los estudiantes socializar con sus compañeros
la propuesta de cada grupo y su respectiva solución.

(Evaluación)
Evaluación
Forme grupos de 4 estudiantes,
DURANTE propóngales elegir un tema de Grupos

la lista de
estudio, que recopilen la información de cuatro

con sus
ORGANIZACIÓN pertinente y la presenten en una tabla
ETAPA

ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS de frecuencias.

recursos
ESTUDIANTES

Momento 2
5 min:
Organice a sus estudiantes de manera
• Para el desarrollo de la agenda tenga en cuenta los objetivos
propuestos y el desarrollo del tema en que se encuentra.
DESPUÉS
respectivas
a utilizar
que todos puedan prestar atención. • Como estrategia de activación escriba en el tablero la
Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase
Introducción

Investigar sobre los diferentes tipos de frecuencia que Guía del estudiante, esferos de colores, regla y lápiz.

instrucciones
Presente la agenda de la clase: agenda de la clase para que el propósito de esta sea visible
se trabajan en estadística descriptiva.

(DURANTE)
para el estudiante.
Objetivo(s) de la clase
Clase magistral
• Identificar y manejar correctamente
los conceptos básicos de la
durante la RESPUESTAS

Indicaciones
estadística y organizar datos en una
tabla de frecuencias.

5 min: • Controle que los conceptos trabajados en el video sean


clase Actividad 1.1
a. Cuantitativa
c. Estatura (cm)
120
Frecuencia
7

de realización
Proyecte el video sobre conceptos entendidos por los estudiantes.
básicos de la estadística.Explique a los b. Cualitativa 121 2
• Muestre a los estudiantes diferentes contextos que les
122 3
Explicación

estudiantes a través de los ejemplos de permitan construir los conceptos básicos de la estadística c. Cuantitativa
la guía del estudiante cómo acercarse 123 4

Momento 3
descriptiva como: población, muestra, tipos de variables, d. Cualitativa

de la clase a pequeños estudios estadísticos,


recopilar la información, organizarla a
través de tablas de frecuencia y sacar
tablas de frecuencia, frecuencia absoluta, entre otros.
• Haga ejemplos explicativos sobre cómo hacer un estudio
Clase magistral
e. Cuantitativa
125
130
1
3

Respuestas a
estadístico teniendo en cuenta diferentes temas relacionados Actividad 1.2

(DESPUÉS)
conclusiones de utilidad.
con su vida cotidiana dentro y fuera de la institución. a. Actividad 1.3
120 IIIIIII
121 II a. B.

2 Aulas sin fronteras


las actividades 122
123
125
III
IIII
I Indicaciones
de la guía del
130 III

b. Cuantitativa
para el final
estudiante Aulas sin fronteras 3

de la clase

Guía del estudiante


Número de DESPUÉS, Actividades
Materia y grado la unidad de evaluación
Tema
Unidad 3 Matemáticas 7

Matemáticas 7 Unidad 3
Actividad 3.1
Frecuencia F. Absoluta Frecuencia F. Relativa
Complete la tabla de distribución de Edad
absoluta acumulada relativa acumulada
frecuencias que contiene la edad de Julio 5
Tema: Estadística descriptiva un grupo de amigos integrantes de un Gabriel 8

Clase Clase 4: Diagramas de barras


equipo de tenis de mesa
José
Fabio
11
6
Activación Total 30

El siguiente diagrama de barras presenta el número de entradas al zoologico de la ciudad de Cali. Actividad 3.2

Lea, interprete y responda.


Visita al zoológico
Características del diagrama de barras Los datos que aparecen a continuación representan la edad de los estudiantes de grado 11 de un colegio de una
Nº de entradas
población de Chocó.

ANTES, 650
• En el eje horizontal se colocan las opciones o
650
600
datos y en el vertical, la frecuencia absoluta de 18 17 20 18 16 17 17 15 16 18 16 18 18 15 19
550 cada valor de la variable. 18 16 17 17 21 20 17 16 17 15 18 19 18 18 19

actividades
500
450 • El ancho de todas las barras es igual.
400 Complete la tabla de distribución de frecuencias.
350 • La altura de las barras indica la frecuencia

de (activación)
300
absoluta de cada dato. Edad Frecuencia F. Absoluta Frecuencia F. Relativa acumulada
250 225 absoluta acumulada relativa
200 • La distancia entre las barras debe ser igual.
150

preliminares
85
100
Tipo de
A partir de esta gráfica o diagrama se puede
50
0 entrada encontrar la tabla de frecuencias.
Niños Adultos Adulto mayor

a desarrollar Actividad 4.1


La gráfica muestra el número de panes rollo y la tabla el número de panes blanditos que se vendieron en una Total
panadería entre el lunes y el viernes de la semana pasada.
Evaluación
Nº de panes rollo

50 Actividad 3.3
45

40 Día No. Panes Un dentista observa el número de caries en cada uno de 100 estudiantes de un colegio. La información
35
Lunes 26 obtenida aparece resumida en la siguiente tabla.

DURANTE,
30

25 Martes 32 No. Frecuencia F. Absoluta Frecuencia


F. Relativa acumulada
20
Miércoles 15 Caries absoluta acumulada relativa
15
0 25 25 25 % w

Elementos
10 Jueves 11
5 1 20 z u 45 %
Día de la Viernes 13
0
semana 2 x 80 v s
Lunes Martes Miércoles Jueves Viernes

fundamentales
3 15 95 15 % 95 %
4 y 100 5% t
Cuál de las siguientes afirmaciones es verdadera.
Total

para el desarrollo
a El lunes se vendieron más panes rollo que blanditos.
Determine los valores de x, y, z, u, v, w, s y t.
b El jueves se vendieron más panes blanditos que cualquier otro día.

de la temática
c El viernes se vendieron 13 panes rollo y 20 blanditos. Aulas sin fronteras 7
d El martes se vendieron 30 panes rollo y 32 blanditos.

8 Aulas sin fronteras

IV Aulas sin fronteras


Unidad 3
Desempeño
Contenido Estándares de comprensión
Estadística descriptiva Pensamiento aleatorio y sistema de datos • Identifica variables cualitativas y cuantitativas
1. Conceptos básicos de estadística 2 • Reconozco la relación entre un conjunto en el estudio de una población.
2. Frecuencias relativas 4 de datos y su representación. • Representa y organiza información a través
3. Frecuencias acumuladas 6 de tablas de frecuencia que le permiten sacar
• Interpreto, produzco y comparo
conclusiones sobre la misma.
4. Diagramas de barras 8 representaciones gráficas adecuadas
para presentar diversos tipos de datos. • Interpreta y contesta preguntas relacionadas
5. Pictogramas y diagramas circulares 10
con los datos representados en diagramas de
Medidas de tendencia central • Uso medidas de tendencia central
barra, diagramas circulares y pictogramas.
6. Media aritmética 12 (media, mediana, moda) para interpretar
7. Media aritmética ponderada 14 comportamiento de un conjunto de datos.
• Analiza un conjunto de datos teniendo en
8. Moda y mediana 16 Pensamiento espacial y sistemas geométricos cuenta su estructura a través de la media
9. Tablas de frecuencia • Clasifico polígonos en relación con sus ponderada.
y representación gráfica 18 propiedades. • Establece relaciones entre dos magnitudes.
10. Ejercicios sobre medidas • Resuelvo y formulo problemas que involucren • Evaluar un conjunto de datos a partir de sus
de tendencia central 20 relaciones y propiedades de semejanza medidas de tendencia central.
Polígonos y congruencia usando representaciones
11. ¿Qué es un polígono? visuales. • Define y clasifica correctamente un polígono
Clasificación de los polígonos 22 • Resuelvo y formulo problemas usando teniendo en cuenta sus características.
12. Clasificación de los polígonos 24 modelos geométricos. • Comprende las propiedades que tienen
13. Suma de ángulos internos y externos. • Represento objetos tridimensionales algunos polígonos con sus ángulos internos,
Diagonales de un polígono 26 desde diferentes posiciones y vistas. externos y sus diagonales.
14. Perímetro de un polígono 28 • Identifica las características y los elementos
15. Polígonos regulares e irregulares 30 de los polígonos regulares e irregulares.
Polígonos II
• Reconoce y relaciona los ángulos centrales
16. Construcción de polígonos regulares I 32
en un polígono regular y los triángulos que
17. Construcción de polígonos regulares II 34
se generan.
18. lígonos inscritos y circunscritos 36 • Determina el perímetro de un polígono.
19. Perímetro de un polígono 38 • Determina el área de un triángulo.
20. Área del triángulo 40
Polígonos III • Expresa la misma medida de superficie con
21. Área de un polígono regular I 42 diferentes unidades según el contexto.
22. Área de un polígono regular II 44 • Resuelve situaciones variadas que se
Un poco más de geometría relacionan con el área de un polígono regular.
23. El número pi π 46
24. Longitud de la circunferencia 48 • Reconoce y entiende una relación que
25. Construcción del área de un círculo 50 conserva el número pi.
26. Clasificación de cuadriláteros 52 • Comprende y aplica el área de un círculo.
Evaluación de unidad 54 • Expresa la misma medida de superficie con
diferentes unidades según el contexto.

Aulas sin fronteras 1


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 1

Tema: Estadística Descriptiva

Conceptos básicos de estadística


Evidencias de aprendizaje: 1. Identifica variables cualitativas y cuantitativas en el estudio de una
población. 2. Representa y organiza información a través de tablas de frecuencia que le permiten sacar
conclusiones sobre la misma.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Recursos de estudio


- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía del
estudiante.
- Revise el video correspondiente a la clase y organice la
manera en la que lo usará.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las actividades sin fronteras sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
UNIDAD 1

propuestas para que pueda solucionar las inquietudes


PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE

Nombre: Nombre:

Colegio: Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • • • • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

GRATUITA GRATUITA

de los estudiantes.
- Tenga a mano copias extra de la guía del estudiante ya
que ninguno debe quedarse sin realizar las actividades.

DURANTE

ORGANIZACIÓN
ETAPA

ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES

5 min: • Para el desarrollo de la agenda tenga en cuenta los objetivos


Organice a sus estudiantes de manera propuestos y el desarrollo del tema en que se encuentra.
que todos puedan prestar atención. • Como estrategia de activación escriba en el tablero la
Introducción

Presente la agenda de la clase: agenda de la clase para que el propósito de esta sea visible
para el estudiante.
Objetivo(s) de la clase
Clase magistral
• Identificar y manejar correctamente
los conceptos básicos de la
estadística y organizar datos en una
tabla de frecuencias.

5 min: • Controle que los conceptos trabajados en el video sean


Proyecte el video sobre conceptos entendidos por los estudiantes.
básicos de la estadística.Explique a los • Muestre a los estudiantes diferentes contextos que les
Explicación

estudiantes a través de los ejemplos de permitan construir los conceptos básicos de la estadística
la guía del estudiante cómo acercarse descriptiva como: población, muestra, tipos de variables,
a pequeños estudios estadísticos, Clase magistral
tablas de frecuencia, frecuencia absoluta, entre otros.
recopilar la información, organizarla a
través de tablas de frecuencia y sacar • Haga ejemplos explicativos sobre cómo hacer un estudio
conclusiones de utilidad. estadístico teniendo en cuenta diferentes temas relacionados
con su vida cotidiana dentro y fuera de la institución.

2 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

ORGANIZACIÓN
ETAPA

ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES

25 min: • Haga el seguimiento del desarrollo de los ejercicios


La actividad 1 busca aclarar la propuestos y verifique que los conceptos trabajados
identificación de variables cualitativas anteriormente se están aplicando en forma correcta.
Aplicación

y cuantitativas. • Valore y destaque lo hecho por sus estudiantes Parejas


Cree espacios para que los estudiantes invitándolos a socializar la solución de los ejercicios
comenten sobre la comprensión de propuestos en cada actividad.
los ejercicios y sobre la solución dada
a dichos ejercicios.

5 min: Dar oportunidad a los estudiantes de expresar de manera


Seleccione uno o varios estudiantes oral lo que aprendieron en clase permite identificar si el
Síntesis

para que en sus propias palabras objetivo se cumplió o no y motiva a los compañeros a
indiquen los pasos a seguir para participar en una futura clase.
construir una tabla de frecuencias.
Clase magistral

10 min: Permita a los estudiantes socializar con sus compañeros


la propuesta de cada grupo y su respectiva solución.
Evaluación

Forme grupos de 4 estudiantes,


propóngales elegir un tema de Grupos
estudio, que recopilen la información de cuatro
pertinente y la presenten en una tabla
de frecuencias.

DESPUÉS

Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase


Investigar sobre los diferentes tipos de frecuencia que Guía del estudiante, esferos de colores, regla y lápiz.
se trabajan en estadística descriptiva.

RESPUESTAS

Actividad 1.1 c. Estatura (cm) Frecuencia


a. Cuantitativa 120 7
b. Cualitativa 121 2
c. Cuantitativa 122 3
123 4
d. Cualitativa
125 1
e. Cuantitativa
130 3

Actividad 1.2
a. Actividad 1.3
120 IIIIIII
121 II a. B.
122 III
123 IIII
125 I
130 III

b. Cuantitativa

Aulas sin fronteras 3


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 2

Tema: Estadística Descriptiva

Frecuencias relativas
Evidencia de aprendizaje: Representa y organiza información a través de tablas de frecuencia que permitan sacar
conclusiones sobre la misma

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Recursos de estudio


- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía del
estudiante.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las actividades
propuestas para que pueda solucionar las
inquietudes de los estudiantes. sin fronteras sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7
- Tenga a mano copias extra de la guía del estudiante

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

Nombre: Nombre:

Colegio: Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • • • • LIBRO DE • •

ya que ninguno debe quedarse sin realizar las


DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

GRATUITA GRATUITA

actividades.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: • Para el desarrollo de la agenda tenga en cuenta los objetivos
Organice a sus estudiantes de manera propuestos y el desarrollo del tema en que se encuentra.
que todos puedan prestar atención. • Como estrategia de activación escriba en el tablero la agenda
Introducción

Presente la agenda de la clase: de la clase para que el propósito de esta sea visible para el
estudiante.
Objetivo(s) de la clase
Clase magistral
• Calcular la frecuencia absoluta y la
frecuencia relativa en una tabla de
frecuencias y sacar conclusiones a
partir de los datos organizados.

5 min: • Haga una exploración de cómo manejan sus estudiantes


Indique a sus estudiantes qué se el concepto de porcentaje y la relación entre fracción y
Explicación

pretende con el desarrollo de las porcentajes.


actividades propuestas para la clase. • Controle que los estudiantes hagan la lectura Frecuencias Individual
relativas y que hayan entendido los conceptos antes de ir
al desarrollo de las actividades propuestas en la guía del
estudiante.

25 min: • Haga seguimiento de lo que esté realizando cada grupo,


Las actividades 1 y 2 muestran cómo haciendo la retroalimentación del caso si es necesaria.
dado un conjunto de datos, podemos • Propicie y controle el trabajo colaborativo.
Aplicación

describirlos por medio de una tabla de Grupos


• Acompañe a los estudiantes en la obtención de conclusiones
frecuencias en la que se determina la de tres
frecuencia absoluta y a partir de esta la a través del desarrollo de las actividades.
frecuencia relativa. • Es muy importante que los estudiantes le den sentido a lo
que están trabajando y qué es lo que representa cada valor
de la frecuencia relativa.

4 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: Realizar la recapitulación implica constatar que efectivamente
Haga una recapitulación de los los estudiantes manejan los conceptos. Se recomienda
Síntesis

conceptos trabajados en el desarrollo de involucrar a los estudiantes en el cierre de la clase.


las actividades.

Clase magistral

10 min: Pida a los demás compañeros que están pendientes de


si la solución dada a cada ejercicio es la correcta o no.
Evaluación

Proponga un ejercicio similar a


los tratados en la guía y pida a los
estudiantes que socialicen la solución Individual
con sus compañeros.

DESPUÉS

Tarea Sugerencia de evaluación


Averiguar con su profesor de matemáticas las notas Proponga un ejercicio similar a los tratados en la guía
obtenidas por todo el grupo de compañeros en la y pida a los estudiantes que socialicen la solución con
última evaluación de matemáticas y organizar dicha sus compañeros.
información en una tabla de frecuencias que incluya
Materiales del estudiante para la siguiente clase
la frecuencia absoluta y la relativa.
Guía del estudiante, colores, regla y lápiz.

RESPUESTAS

Actividad 2.1 Actividad 2.2


a.
Estatura (cm) Frecuencia absoluta Frecuencia relativa Estatura (cm) Frecuencia absoluta Frecuencia relativa

120 7 (7 ÷ 20) = 35 % 120 7 2%


121 2 (2 ÷ 20) = 10 % 121 2 4%
122 3 (3 ÷ 20) = 15 % 122 3 18 %
123 4 (4 ÷ 20) = 20 % 123 4 30 %
125 1 (1 ÷ 20) = 5 % 125 1 20 %
130 3 (3 ÷ 20) = 15 % 130 3 26 %
Total 20 100 % Total 20 100 %

b.
a. 38
• 15%
b. 12
• 60%
c. 30 %
• 25%
d. 2
• 55%
e. 4

Aulas sin fronteras 5


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 3

Tema: Estadística Descriptiva

Frecuencias acumuladas
Evidencia de aprendizaje: Representa y organiza información a través de tablas de frecuencia que le permiten
sacar conclusiones sobre la misma.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía
del estudiante.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las actividades
propuestas para que pueda solucionar las
inquietudes de los estudiantes.
sin fronteras sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

- Tenga a mano copias extra de la guía del estudiante


Nombre: Nombre:

Colegio: Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • • • • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

GRATUITA GRATUITA

ya que ninguno debe quedarse sin realizar las


actividades.

DURANTE
DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: • Para el desarrollo de la agenda tenga en cuenta los
Organice a sus estudiantes de manera que objetivos propuestos y el desarrollo del tema en el que
todos puedan prestar atención. se encuentra.
Introducción

• Como estrategia de activación escriba en el tablero la


Presente la agenda de la clase:
agenda de la clase para que el propósito de esta sea
Objetivo(s) de la clase visible para el estudiante.
• Establece las frecuencias absolutas
y relativas acumuladas a partir de Clase magistral
las frecuencias absolutas y relativas
respectivamente.

5 min: Haga ejemplos explicativos de cómo obtener la frecuencia


Explique a los estudiantes que dentro relativa acumulada a partir de la frecuencia relativa y cómo
Explicación

de las tablas de frecuencia se incluyen obtenerla a partir de la frecuencia absoluta acumulada.


dos columnas adicionales, una para las
frecuencias absolutas acumuladas y otra
para las frecuencias relativas acumuladas Clase magistral
con el fin de tener más información para un
mejor análisis del conjunto de datos.

25 min: • Controle y haga seguimiento del trabajo realizado por


Las actividades 1 y 2 deben ser desarrolladas cada grupo. Es importante detectar quiénes no están
Aplicación

por los estudiantes tomando como entendiendo el desarrollo de los ejercicios para brindarles
referencia las explicaciones dadas en la la ayuda adecuada. Parejas
sección de la guía anterior a las actividades • Propicie el trabajo cooperativo y resuelva las dudas de
propuestas para la clase.
sus estudiantes en el desarrollo de las actividades de
manera oportuna.

6 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: Se trata de identificar si hay claridad en los conceptos
Cuando los estudiantes hayan terminado las y su aplicación por parte de los estudiantes.
Síntesis

dos actividades, formule preguntas a uno


o varios estudiantes relacionadas con los
conceptos trabajados en clase.
Clase magistral

10 min: Haga la corrección del quiz con la participación


de los estudiantes.
Evaluación

Resolver el quiz que se encuentra en la


parte final de la sección 3 de la guía del
estudiante. Individual

DESPUÉS

Tarea estudiadas y formule 2 preguntas que involucren


Averiguar al menos una representación gráfica de la la frecuencia absoluta acumulada y 3 que involucren
información presentada en una tabla de frecuencias. la frecuencia relativa acumulada.
Sugerencia de evaluación Materiales del estudiante para la siguiente clase
Dé a los estudiantes una tabla de frecuencias que Guía del estudiante, colores, regla y lápiz.
contenga todas las frecuencias hasta el momento

RESPUESTAS

Activación Evaluación
• 10 estudiantes prefirieron hamburguesa o hot dog. x = 35
• 23 estudiantes prefirieron hamburguesa, hot dog o pizza. y=5
z = 45
Actividad 3.1
u = 20 %
Frecuencia F. Absoluta Frecuencia F. Relativa
Edad v = 35 %
absoluta acumulada relativa acumulada
Julio 5 5 16.7 % 16.7 % w = 25 %
Gabriel 8 13 26.7 % 43.4 %
s = 80 %
José 11 24 36.6 % 80 %
Fabio 6 30 20 % 100 % t = 100 %
Total 30

Actividad 3.2

Edad Frecuencia F. Absoluta Frecuencia F. Relativa


absoluta acumulada relativa acumulada
15 3 3 10 % 10 %
16 5 8 16.7 % 26.7 %
17 7 15 23.3 % 50 %
18 9 24 30 % 80 %
19 3 27 10 % 90 %
20 2 29 6.7 % 96.7 %
21 1 30 3.3 % 100 %
Total 30

Aulas sin fronteras 7


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 4

Tema: Estadística Descriptiva

Diagramas de barra
Evidencia de aprendizaje: Interpreta y contesta preguntas relacionadas con los datos representados en diagramas
de barra, diagramas circulares y pictogramas.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía
del estudiante.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las actividades
propuestas para que pueda solucionar las sin fronteras sin fronteras

inquietudes de los estudiantes.

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

- Tenga a mano copias extra de la guía del


Nombre: Nombre:

Colegio: Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • • • • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

GRATUITA GRATUITA

estudiante ya que ninguno debe quedarse


sin realizar las actividades.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: • Para el desarrollo de la agenda tenga en cuenta los
Organice a sus estudiantes de manera que objetivos propuestos y el desarrollo del tema en que
Introducción

todos puedan prestar atención. se encuentra.


• Como estrategia de activación escriba en el tablero la
Presente la agenda de la clase:
agenda de la clase para que el propósito de esta sea
Objetivo(s) de la clase visible para el estudiante.
• Hacer una descripción de un conjunto de
datos por medio de un diagrama de barras.

5 min: • Dar ejemplos explicativos sobre cómo construir un


El propósito que se persigue con el diagrama de barras reforzando las características propias
Explicación

desarrollo de las actividades es representar de este tipo de diagramas.


gráficamente tablas de frecuencia para • Explique cómo se hace el análisis de las gráficas. Individual
poder interpretarlas y obtener conclusiones
sobre el comportamiento de un conjunto
de datos.

25 min: • Haga el acompañamiento necesario a aquellos


Pida a sus estudiantes que desarrollen las estudiantes que lo requieran.
actividades 1 a 3. • Cuando sea pertinente haga explicaciones generales a
La actividad 1 permite desarrollar habilidades todos los estudiantes. Individual
Aplicación

para la interpretación de un diagrama


de barras y una tabla de frecuencia, • Acompañe a los estudiantes en la obtención de
comparando la información dada en cada conclusiones a través del desarrollo de las actividades.
representación. • Destaque la importancia de interpretar y analizar las
Las actividades 2 y 3 muestran cómo representaciones graficas trabajadas.
obtener información importante a partir de
diagramas de barras verticales u horizontales.

8 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: Haga la recapitulación de lo trabajado en clase
Síntesis

Haga una recapitulación de los conceptos involucrando a los estudiantes.


trabajados en el desarrollo de las actividades.

10 min: Tome un espacio de la clase para hacer las correcciones


que considere necesarias.
Evaluación

Revise cada una de las actividades de la


guía de manera individual y asígnele una
calificación a cada estudiante. Individual

DESPUÉS

Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase


Investigar qué son y cómo se elaboran los pictogramas Guía del estudiante, colores, regla y lápiz.
y los diagramas circulares.
Sugerencia de evaluación
Revise cada una de las actividades de la guía de
manera individual y asígnele una calificación a cada
estudiante.

RESPUESTAS

Actividad 4.1 Actividad 4.3


a. V a. Coco
b. F b. Guayaba
c. F c. Uva
d. V d. Ninguna

Actividad 4.2
a. Equipos Puntos
Águilas 6
Cóndores 11
Tigres 3
Leones 14

b.
• Leones ganó el torneo.
• Tigres ocupó el último lugar.
• 11 puntos.
• 34 puntos.

Aulas sin fronteras 9


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 5

Tema: Estadística Descriptiva

Pictogramas y diagramas circulares


Evidencia de aprendizaje: Interpreta y contesta preguntas relacionadas con los datos representados en
diagramas de barra, diagramas circulares y pictogramas.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía del
estudiante.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las actividades
propuestas para que pueda solucionar las inquietudes
de los estudiantes. sin fronteras sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
UNIDAD 1

- Tenga a mano copias extra de la guía del estudiante ya


PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE

Nombre: Nombre:

Colegio: Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • • • • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

GRATUITA GRATUITA

que ninguno debe quedarse sin realizar las actividades.

DURANTE

ORGANIZACIÓN
ETAPA

ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES

5 min: • Para el desarrollo de la agenda tenga en cuenta los


Organice a sus estudiantes de manera objetivos propuestos y el desarrollo del tema en el que
se encuentra.
Introducción

que todos puedan prestar atención.


• Como estrategia de activación escriba en el tablero la
Presente la agenda de la clase:
agenda de la clase para que el propósito de esta sea
Objetivo(s) de la clase visible para el estudiante. Clase magistral
• Hacer la representación gráfica de
un conjunto de datos utilizando un
pictograma o un diagrama circular.

5 min: • Utilice pictogramas y diagramas circulares publicados


En esta clase se dan a conocer otras dos en diferentes revistas sobre temas diversos para explorar
en los estudiantes sus habilidades para interpretar y sacar
Explicación

representaciones gráficas muy utilizadas,


como son los pictogramas y los diagramas información importante de cada uno de ellos. Individual
circulares. Se dan las características • Tenga en cuenta que los estudiantes deben identificar
propias de cada representación para la relación directa existente entre las tablas de frecuencia
que los estudiantes puedan hacer sus y estas representaciones gráficas.
construcciones de manera sencilla.

10 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

ETAPA ORGANIZACIÓN
ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES

25 min: • Haga el seguimiento del desarrollo de las actividades


Las actividades 1 y 2 permiten conocer por parte de los alumnos constatando que hayan
las características de los pictogramas entendido las explicaciones dadas en las actividades
y utilizar este tipo de representación 1 y 3 especialmente. Parejas
gráfica partiendo de una sencilla tabla de • Controle que los estudiantes sigan el proceso indicado
Aplicación

frecuencias que describe los datos y la tanto en la construcción de los pictogramas como de los
frecuencia absoluta de cada uno de ellos diagramas circulares.
Las actividades 3 y 4 permiten conocer
• Si es necesario y cuenta con recursos tecnológicos, haga
las características del diagrama circular
un ejemplo explicativo en cada caso.
y aprender a construirlo partiendo de la
frecuencia absoluta y frecuencia relativa • Recuerde que hay aplicaciones que a través de
presentada en una tabla de frecuencias. su computador le facilitan la elaboración de estas
representaciones graficas.

10 min: El Pictograma o el diagrama circular debe en lo posible


contemplar un contexto cercano a los estudiantes.
Presente a los estudiantes un pictograma
Evaluación

o un diagrama circular y con base


en ello pídales que respondan cinco Individual
preguntas que le permitan identificar si la
interpretación de las gráficas es correcta
o no.

DESPUÉS

Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase


Investigar sobre qué son y cómo se determinan las Guía del estudiante, esferos de colores, regla y lápiz.
medidas de tendencia central.

RESPUESTAS

Actividad 5.1 Actividad 5.3


a. 4 estudiantes a. 60 %
b. 4 estudiantes b. 120
c. 34 estudiantes c. 5 %

Actividad 5.2 Actividad 5.4


# de estudiantes que ingresan a a. b.
la estación de Transmilenio
1: 3 %
2: 5 %
• 17 %
Lunes • 28 %
0-5
Martes 3: 8 % • 89 %
6 - 10

Miércoles 11 - 15 6: 17 %
11: 31 %

Jueves 16 - 20

21 - 25
Viernes 13: 36 %
26 - 30

= 50 estudiantes

Aulas sin fronteras 11


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 6

Tema: Medidas de tendencia central

Media aritmética
Evidencia de aprendizaje: Analiza un conjunto de datos a través de su media.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía del
estudiante.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las actividades
propuestas para que pueda solucionar las inquietudes
de los estudiantes. sin fronteras sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

- Tenga a mano copias extra de la guía del estudiante ya Nombre:


Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE

• • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN
GRATUITA
Nombre:
Colegio:

GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN
GRATUITA

que ninguno debe quedarse sin realizar las actividades.

DURANTE

ORGANIZACIÓN
ETAPA

ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES

4 min: Explique el objetivo de la clase. Presente la media


Organice a sus estudiantes de manera que como una herramienta que permite tomar decisiones
todos puedan prestar atención. y dé un ejemplo usando solo dos datos.
Introducción

Presente la agenda de la clase:


Objetivo(s) de la clase
Clase magistral
• Comprender que la media es una
característica de un conjunto que puede ser
representativa y puede, eventualmente, servir
para tomar decisiones.

6 min: Pida a sus estudiantes que tomen apuntes y tome


algunos en el tablero.
Explicación

Proyecte el video.

Clase magistral

15 min: • La actividad 1 es un ejercicio de verificación sobre


Pida a los estudiantes que realicen las la claridad del procedimiento para hallar la media
actividades 1 y 2. aritmética. Una vez los estudiantes terminen esta
Aplicación

actividad invítelos a compartir sus respuestas con el Parejas


objetivo de aclarar cualquier mala comprensión.
• La actividad 2 remitirá a los estudiantes a obtener
la media de un conjunto de datos y luego a
argumentar con ella. Ronde los grupos y pregunte
por los argumentos.

12 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

ETAPA ORGANIZACIÓN
ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES

20 min: Esta actividad propone un problema basado en su


Realice la actividad 3. entorno. Antes de empezar el ejercicio explique a
Síntesis

los estudiantes que allí van a observar cómo un dato


puede usarse para argumentar posiciones contrarias, Parejas
por lo cual no se deben fijar solo en que el dato sea
coherente sino en el argumento que la empresa o la
familia derivan de él.

Realice la retroalimentación del quiz.


Evaluación

5 min:
Aplique a los estudiantes el quiz propuesto al
final de la sección
Individual

DESPUÉS

Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase


Pida a los estudiantes que escojan un servicio público Guía del estudiante, lápiz y calculadora.
domiciliario, junte los últimos recibos y hagan un
análisis de este conjunto de datos.
Sugerencia de evaluación
Situaciones que permitan que los estudiantes evalúen
una decisión teniendo en cuenta el promedio.

RESPUESTAS

Actividad 6.1 Actividad 6.2


a. El promedio debe ser un número que se encuentra dentro a. 30 min
del rango de conjunto de datos. Por lo que la suma de los b. 9 estudiantes.
valores no podría ser la media.
c. Probablemente el mayor valor.
b. Podría tener un número de datos bastante amplio o podría
Actividad 6.3
tener solo dos. Esto solo hablaría del tamaño del conjunto de
datos más no del promedio de los datos. a. Falso.
c. La media también se afecta por los números que están en b. Parcialmente verdadero, ya que el consumo de diciembre
los extremos de la recta. Si estos números son muy grandes y puede ser mayor por otra razón.
significativos podrían hacer que la media fuera más cercana c. Parcialmente verdadero. Es cierto que el promedio del
a ellos y se alejara de los números en los que se agrupan la semestre 1 (30000) es menor al del semestre 2 (63200). Sin
mayoría de los datos. embargo, para saber si la familia consumió más se debería
d. La media es una característica de los datos que se obtiene revisar los KwH.
con todos los datos. Al usar solo el dato mayor y el menor d. Parcialmente verdadero.
no se tiene en cuenta el resto de los datos. Adicionalmente, e. Verdadero.
el número mayor y el menor pueden estar muy lejos o
f. No hay información suficiente.
muy cerca de la mayoría de los datos y esto puede dar un
resultado muy diferente. g. El promedio más bajo es el de enero a noviembre (40545).

Aulas sin fronteras 13


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 7

Tema: Medidas de tendencia central

Media aritmética ponderada


Evidencia de aprendizaje: Analiza un conjunto de datos teniendo en cuenta su estructura a través de la media
ponderada.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía del
estudiante.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las actividades
propuestas para que pueda solucionar las
inquietudes de los estudiantes.
sin fronteras sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

- Tenga a mano copias extra de la guía del estudiante Nombre:


Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE

• • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN
GRATUITA
Nombre:
Colegio:

GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN
GRATUITA

ya que ninguno debe quedarse sin realizar las


actividades.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: Explique el objetivo de la clase. Recuerde el procedimiento
Organice a sus estudiantes de manera que para hallar la media aritmética visto en la sección anterior.
Introducción

todos puedan prestar atención.


Presente la agenda de la clase:
Objetivo(s) de la clase
Clase magistral
• Comprender que, según la estructura de
los datos, será mejor el uso de la media o
la media ponderada.

10 min: Enfatice en el procedimiento señalado en la guía del


Explicación

Explicación. estudiante para obtener la media ponderada.

Clase magistral

10 min: La actividad 1. ayuda a los estudiantes a entrenarse en el


Aplicación

Pida a los estudiantes que realicen la procedimiento de la extracción de la media ponderada.


actividad 1. Mientras hace una ronda por los puestos, pregunte cómo
afecta al promedio el hecho de que las cestas tengan un Parejas
puntaje diferente.

14 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
20 min: Esta actividad tiene un nivel complejidad mayor en
Realice la actividad 2. cuanto al análisis que deben hacer los estudiantes. Guíe
a los estudiantes para revisar la estructura de los datos
Síntesis

y pregunte mientras hace la ronda qué tanto cambia el Parejas


análisis si de cada producto vendiera una unidad, ¿sería
necesario en ese caso sacar los factores de ponderación?
Los estudiantes pueden no tener claro el concepto de
utilidad, aclare que la utilidad es el precio menor el costo.

5 min: Pida a los estudiantes que compartan las respuestas de


Evaluación

los puntos a, b y c del ejercicio 2.


Compartir puntos a, b y c del ejercicio 2.

Grupos
de tres

DESPUÉS

Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase


Pida a los estudiantes que generen un criterio para Guía del estudiante, lápiz y calculadora.
saber cuándo usar la media y cuándo la media
ponderada.

RESPUESTAS

Actividad 7.1 Actividad 7.2


a. Factor de Producto de factor Producto de factor
Puntos Frecuencia Utilidad
Precio ($) ponderación por de ponderación y de ponderación y
($)
1 5 unidades vendidas precio utilidad.
1.500 500 (20 ÷ 137) = 0,13 210 70
2 5
800 200 0,17 136 34
3 8 1.000 800 (15 ÷ 137) = 0,10 110 88
2.000 600 0,20 408 120
b. 18 cestas
800 400 (25 ÷ 137) = 0,17 144 72
c. Factores de ponderación 1.200 400 0.14 163 56

0.28 300 100 0.08 24 8


Promedio 1086 429 Medias ponderadas 1192 448
0.28
0.44
a. Los factores de ponderación indican qué tanto pesa cada
d. 2,16 producto dentro del total de unidades vendidas.
e. Una cesta representativa para la jugadora vale 2.16 puntos. b. El precio promedio está por debajo del precio promedio
ponderado debido a que los productos que más se venden
tienen un mayor valor.
c. La utilidad promedio está por debajo de la utilidad
ponderada debido a que los productos que más se venden
tienen una mayor utilidad respecto de los otros.

Aulas sin fronteras 15


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 8

Tema: Medidas de tendencia central

Moda y mediana
Evidencia de aprendizaje: Aplica análisis a partir de la moda y mediana.

ANTES (preparación)
Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos
- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía
del estudiante.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las actividades
propuestas para que pueda solucionar las
inquietudes de los estudiantes.
sin fronteras sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

- Tenga a mano copias extra de la guía del estudiante


Nombre: Nombre:

Colegio: Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • • • • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

GRATUITA GRATUITA

ya que ninguno debe quedarse sin realizar las


actividades.

DURANTE
DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
4 min: Explique el objetivo de la clase. Puede poner un ejemplo acerca
Organice a sus estudiantes de manera de todos los atributos que describen una persona para explicar
Introducción

que todos puedan prestar atención. que así mismo la moda y mediana son características que
describen un conjunto de datos.
Presente la agenda de la clase:
Objetivo(s) de la clase
Clase magistral
• Obtener la media y la mediana de
un conjunto de datos.

6 min: Pida a sus estudiantes que tomen apuntes y tome algunos en


Explicación

Proyecte el video. el tablero.

Clase magistral

15 min: Las actividades 1 y 2 parten de un conjunto de datos cualitativo.


Aplicación

Pida a los estudiantes que realicen las Asegúrese de que sus estudiantes organicen la información para
actividades 1 y 2. hacer el conteo correspondiente.
Parejas

20 min: Las actividades 3 y 4 parten de un conjunto de datos


Realice la actividad 3 y 4. cuantitativos. Al hacer la ronda pregunte por qué de allí se puede
Síntesis

obtener la mediana. El ejercicio 4. propone una comparación


entre varios conjuntos de datos. Trate de que sus estudiantes Parejas
predigan con su observación los resultados posibles.

16 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
Realice la retroalimentación del quiz.
Evaluación

5 min:
Aplique a los estudiantes el quiz
propuesto al final de la sección.
Individual

DESPUÉS

Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase


Pida a los estudiantes que realicen un cuadro de Guía del estudiante, lápiz y calculadora.
resumen de las medidas de tendencia central vistas.

RESPUESTAS

Actividad 8.1 Evaluación


a. Río a. Moda.
b. No, porque el conjunto es cualitativo. b. Mediana.

Actividad 8.2
Salsa choque.

Actividad 8.3
a. 5
b. 4.5
c. 3.43
d. A pesar de las medidas de tendencia central hay 7
estudiantes, que son cerca del 23 %, que tienen 1 en el
examen, por lo cual reconsideraría la decisión de la clase
de refuerzo.

Actividad 8.4
Conjunto Conjunto Conjunto Conjunto Conjunto
1 2 3 4 5
a. Moda 4 4 4 4 3
b. Mediana 4 4 4 4 4
c. Media 4 3.6 2.8 3.2 3.8

d. Diversos conjuntos de datos pueden coincidir en algunas


de las medidas de tendencia central como en este caso en
el que la mediana es igual para todos, la media, para 4 y sin
embargo, el promedio va de 2.8 a 4.

Aulas sin fronteras 17


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 9

Tema: Medidas de tendencia central

Tablas de frecuencia y representación gráfica


Evidencia de aprendizaje: Establece relaciones entre dos magnitudes.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía del
estudiante.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las actividades
propuestas para que pueda solucionar las sin fronteras sin fronteras

inquietudes de los estudiantes.

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

Nombre: Nombre:

- Tenga a mano copias extra de la guía del estudiante


Colegio: Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • • • • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

GRATUITA GRATUITA

ya que ninguno debe quedarse sin realizar las


actividades.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
4 min: Explique el objetivo de la clase. Dé ejemplos de información visual
Organice a sus estudiantes de que permita dar una información más fácilmente.
Introducción

manera que todos puedan prestar


atención.
Presente la agenda de la clase:
Clase magistral
Objetivo(s) de la clase
• Organizar un grupo de datos para
analizarlos a través de un gráfico.

6 min: Proyecte el punto al que los estudiantes deben llegar. Dibuje en el


Explicación

Trabajo de visualización. tablero varias opciones de visualización de datos: un gráfico de torta,


unas barras y formule preguntas al respecto.

Clase magistral

34 min • La actividad 1 desarrolla el proceso paso a paso para construir un


Pida a los estudiantes que histograma. Antes de que los estudiantes empiecen a trabajar en el
realicen la actividad 1 del ejercicio, haga una lista de los pasos que van a seguir.
punto a al punto e. Parejas
• Pregunte mientras hace la ronda por las parejas:
Aplicación

En el punto a ¿cómo agruparía los datos?, ¿cuántos grupos de


datos serían los adecuados?
En el punto c, si tiene más categorías ¿qué sucede con la amplitud
del intervalo?
En el punto d, ¿qué pasaría si un número pertenece a dos
categorías?
En el punto e, ¿qué es la frecuencia?

18 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
10 min: • En el punto f, ¿qué dice el gráfico?, ¿es más claro que tener los
Síntesis

Realice la actividad 1, puntos f y g. datos en la tabla?


• Recalque que el histograma permite una fácil toma de decisiones.
Parejas

Realice la retroalimentación del quiz.


Evaluación

5 min:
Aplique a los estudiantes el quiz
propuesto al final de la sección.
Individual

DESPUÉS

Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase


Pida a los estudiantes que rastreen grandes conjuntos Guía del estudiante, calculadora y lápiz.
de datos en los cuales la información visual sería
importante para la toma de decisiones.
Sugerencia de evaluación
Gráficas que permitan a los estudiantes evaluar una
decisión.

RESPUESTAS

Actividad 9.1 f.
Histograma
a. Es difícil hacer una afirmación debido al tamaño del conjunto 25
de datos.
20
b. 7
Frecuencia

15
c. 10
10
d. 0-10
5
10-19
20-29 0
0 - 10 10 - 19 20 -2 9 30 - 39 40 - 49 50 - 59 60 - 70
30-39 Clases
40-49
50-59
60-70 g. 42 de los asociados superan los contenidos de humedad
máximos que exigen los clientes de la asociación.
e. Clases Marcas Frecuencia
0-10 |||||||||| 10
10-19 |||||||||||| 12
20-29 |||||||||||||||| 16
30-39 |||||||||| 10
40-49 ||||||||| 9
50-59 |||||||||||||||||||||| 22
60-70 ||||||||||||||||||||| 21

Aulas sin fronteras 19


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 10

Tema: Medidas de tendencia central

Ejercicios sobre medidas de tendencia central


Evidencia de aprendizaje: Evaluar un conjunto de datos a partir de sus medidas de tendencia central.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía del
estudiante.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las actividades
propuestas para que pueda solucionar las
inquietudes de los estudiantes.
sin fronteras sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

- Tenga a mano copias extra de la guía del estudiante


Nombre: Nombre:

Colegio: Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • • • • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

GRATUITA GRATUITA

ya que ninguno debe quedarse sin realizar las


actividades.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
4 min: Explique el objetivo de la clase. Realice el ejercicio de
Organice a sus estudiantes de manera que activación y dé ejemplos para tratar de generar una
Introducción

todos puedan prestar atención. discusión alrededor de las preguntas.

Presente la agenda de la clase:


Objetivo(s) de la clase
Clase magistral
• Analizar una situación a partir de las medidas
de tendencia central.

6 min: Junto con los estudiantes trate de reconstruir las


Explicación

Retome lo visto en las clases anteriores de este medidas de tendencia central que se han visto hasta
mismo tema ahora y apúntelas en el tablero.

Clase magistral

35 min: • La actividad 1 propone un problema alrededor del


Pida a los estudiantes que realicen las crecimiento de una especie invasora. Oriente las
actividades 1 y 2. preguntas hacia reconocer la tendencia de los datos
entre cada visita de la bióloga. Parejas
Aplicación

• La actividad 2 exige del estudiante evaluar cuál es


la medida de tendencia central más adecuada para
realizar el análisis según la pregunta propuesta.
Enfóquese en que las parejas encuentren los
criterios para decidir cuál de las medidas les ayuda a
responder mejor las preguntas.

20 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
10 min: Este último ejercicio requiere que los estudiantes
Realice la actividad 3 realicen análisis solamente a partir de información
Síntesis

visual. En su ronda realice preguntas buscando que los


estudiantes describan cada grupo y los comparen. Parejas

5 min: A partir de los ejercicios de la clase pida a los


estudiantes que evalúen su desempeño y pregunte
Evaluación

Cierre. cómo pueden aplicar las habilidades aprendidas


durante la semana.

Clase magistral

DESPUÉS

Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase


Pida a los estudiantes que elaboren un cuadro de Guía del estudiante y lápiz.
resumen sobre las medidas de tendencia central.

RESPUESTAS

Activación d. Muy probablemente la especie e. Sería relevante la moda porque es la


La moda, media y mediana podrían invasora se alimentó de los otros temperatura más frecuente.
ser iguales en un conjunto de datos individuos lo que produjo un cambio y
reducción del ecosistema. Actividad 10.3
distribuidos alrededor del promedio y
los datos, hacia arriba y hacia abajo, con a. 5° A
Actividad 10.2
la misma distancia de la media. Podrían b. 5° C
ser distintos cuando un dato muy por a. 24°
c. Con seguridad el promedio de 5° C es
encima no tiene un dato igual de lejos b. 26,9° de 6, el promedio de 5° B debe estar
por debajo de la media. c. El gráfico de la izquierda es un gráfico por debajo de 7 pues no hay ni un
de barras. El gráfico de la derecha es dato por encima de 7 y el histograma
Actividad 10.1 un histograma, agrupa los datos en de 5° A no arroja visualmente un
a. Moda clases. valor sobre el cual pudiera estar el
Primer mes Crustáceos promedio.
d.
Segundo mes Otros peces
Mediana
Media

d. Probablemente un grupo exitoso


Moda

Tercer mes Pez León


no tenga estudiantes que pierdan el
b. Total, individuos 8 examen y concentre los datos por
Primer mes 2402 7 encima de 7. Los estudiantes podrían
Segundo mes 745 6 escoger una distribución muy pareja
Tercer mes 830 5 entre cada clase o cierta diferencia
4
c. El número de individuos disminuyó. entre ellas.
3
El individuo que más se repite dentro 2
de la población total pasó de ser los 1
crustáceos a ser el pez león. 0
24º 25º 26º 27º 28º 29º 30º 31º 32º

Aulas sin fronteras 21


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 11

Tema: Polígonos

¿Qué es un polígono? Clasificación de los polígonos?


Evidencia de aprendizaje: Define y clasifica correctamente un polígono teniendo en cuenta sus características.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Vea el video con anterioridad para poder
desarrollar la clase en caso de que haya alguna falla
o inconveniente en la proyección del mismo.
- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía
del estudiante. sin fronteras sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

Nombre: Nombre:

Colegio: Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • • • • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

GRATUITA GRATUITA

actividades propuestas para que pueda solucionar


las inquietudes de los estudiantes.
- Tenga a mano copias extra de la guía del
estudiante ya que ninguno debe quedarse sin
realizar las actividades.

DURANTE

ORGANIZACIÓN
ETAPA

ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES

5 min: • Para el desarrollo de la agenda tenga en cuenta los


Organice a sus estudiantes de manera objetivos propuestos y el desarrollo del tema en el que
que todos puedan prestar atención. se encuentra.
Introducción

Presente la agenda de la clase: • Pregunte a sus estudiantes si dentro de su salón de clase


encuentran polígonos, realice la actividad de activación e
Objetivo(s) de la clase
invite los estudiantes a consultar más sobre este pintor. Clase magistral
• Identificar polígonos teniendo en
cuenta su definición.
• -Nombrar polígonos según el número
de lados.

5 min: • Mientras se está proyectando el video, puede ir


Explicación

Proyecte el video. haciendo pausas para que los estudiantes comenten


lo visto en el video.
• Pida a los estudiantes que nombren las características Individual
que debe tener una figura para que sea un polígono.

22 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

ETAPA ORGANIZACIÓN
ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES

25 min: • Es importante en la actividad 1 que los estudiantes


Desarrollar las actividades 1 y 2. marquen con letras mayúsculas los vértices para poderlos
nombrar.
Aplicación

Parejas
• En esta actividad, indague con los estudiantes cuales
serían las condiciones que no está cumpliendo la figura
y por lo tanto no es un polígono.
• En la actividad 2 pida que lean en voz alta el recuadro
y que lo expliquen con sus propias palabras.

5 min: Invite a los estudiantes a expresar verbalmente lo visto


Haga una recopilación de lo visto en la en la clase.
Síntesis

clase.

Clase magistral

DESPUÉS

Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase


Pida a los estudiantes que terminen la actividad si no Guía del estudiante, esferos de colores, regla y lápiz.
alcanzaron durante la clase.
Sugerencia de evaluación
Durante el desarrollo de la clase tenga en cuenta los
aportes realizados por cada uno de los estudiantes
y la socialización que realizan.

RESPUESTAS

Actividad 11.1 b.
B. Polígono ABCDEF Amarillo (Pentágonos)
C. Polígono ABCDEF Verde (Cuadriláteros)
F. Polígono MNOPQ Azul (Triángulos)
H. Polígono STUVWX
Los demás no cumplen las condiciones para ser un polígono.
Actividad 11.2
a. A. Nonágono
B. Hexágono
C. Heptágono
D. Hexágono
E. Hexágono
F. Octágono
G. Cuadrilátero
H. Triángulo

Aulas sin fronteras 23


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 12

Tema: Polígonos

Clasificación de los polígonos


Evidencia de aprendizaje: Identifica las características de los polígonos cóncavos, convexos, equiláteros
y equiángulos.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía del - Geoplanos, transportadores, si es posible cuerdas
estudiante. elásticas
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las actividades
propuestas para que pueda solucionar las
inquietudes de los estudiantes.
- Tenga a mano copias extra de la guía del estudiante
ya que ninguno debe quedarse sin realizar las MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
sin fronteras sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS

PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

actividades. Nombre:
Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE

• • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN
GRATUITA
Nombre:
Colegio:

GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN
GRATUITA

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: • Para el desarrollo de la agenda tenga en cuenta los objetivos
Organice a sus estudiantes de manera propuestos y el desarrollo del tema en el que se encuentra.
que todos puedan prestar atención. • Realice la activación de la clase, indague con los estudiantes
Introducción

Presente la agenda de la clase: sobre las imágenes allí presentadas.


Objetivo(s) de la clase
Clase magistral
• Clasificar polígonos por sus tipos de
ángulos y por sus elementos.
• Identificar entre polígonos cóncavos
y convexos.

5 min: • Proponga a los estudiantes que pasen y dibujen ángulos


Pida a los estudiantes que lean la menores y mayores de 180°.
información del recuadro. • Empleando el geoplano muestre a los estudiantes ejemplos
Explicación

de polígonos cóncavos y convexos. Individual


• También puede emplear geogebra para mostrar esta clase de
polígonos.
• Con cuerdas elásticas emplee a los mismos estudiantes como
vértices y, en grupos, pida que construyan polígonos cóncavos
y convexos.

24 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

DURANTE
DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
25 min: • En la actividad 1 es importante que los estudiantes
Realizar la actividad 1 y 2. Haga identifiquen los ángulos que sean mayores de 180°
que los estudiantes lean bien la dentro de los polígonos.
Aplicación

instrucción. Parejas
• En la actividad 2 es importante que los estudiantes
verifiquen con regla y transportador las longitudes y
los ángulos de los polígonos.
• Luego de resolver la actividad 2 (b), pida que intercambien
con su compañero para que confirmen sus construcciones.

5 min: Invite a los estudiantes a expresar verbalmente lo aprendido


Haga una recopilación de los durante la clase.
Síntesis

conceptos claves incluidos en las


actividades.

Clase magistral

Realice la retroalimentación del quiz.


Evaluación

10 min:
Aplique a los estudiantes el quiz
propuesto al final de la sección.
Individual

DESPUÉS

Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase


Pida a los estudiantes que terminen la actividad Guía del estudiante, esferos de colores, regla y lápiz.
si no alcanzaron durante la clase.
Sugerencia de evaluación
Evalúe las actividades y participaciones
de los estudiantes durante la clase.

RESPUESTAS

Actividad 12.1 Actividad 12.2 Evaluación


a. Nombre Clase Clase (Tipo de a. Equilátero a. Como máximo dos
(# Vértices) (N° de lados) ángulos) segmentos se deben
b. Equiángulo
1 ABCD Cuadrilátero Convexo encontrar en un vértice,
2 EFGHI Pentágono Cóncavo c. Equilátero
cada segmento debe
3 STUVW Pentágono Convexo d. Equiángulo tocar exactamente a
4 MNOPQR Hexágono Convexo otros dos segmentos.
5 IJKLMN Hexágono Convexo
Actividad 12.3
Por ejemplo: b. Mirando sus ángulos
b. a. b. interiores: si miden
menos de 180° es
convexo, si hay un
c. d. ángulo interno mayor de
180° es cóncavo.
Pentágono Triángulo Hexágono Pentágono Hexágono
cóncavo Cóncavo Convexo Convexo

Aulas sin fronteras 25


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 13

Tema: Polígonos

Suma de ángulos internos y externos, Diagonales de los polígonos


Evidencia de aprendizaje: Comprende las propiedades que tienen algunos polígonos con sus ángulos
internos-externos y sus diagonales.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía del - Geoplano
estudiante.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las actividades
propuestas para que pueda solucionar las
inquietudes de los estudiantes.
- Tenga a mano copias extra de la guía del estudiante sin fronteras sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
7 7
ya que ninguno debe quedarse sin realizar las Matemáticas Matemáticas

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

Nombre: Nombre:

Colegio: Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE GUÍA DEL ESTUDIANTE

actividades.
• • LIBRO DE • • • • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

GRATUITA GRATUITA

DURANTE
DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: • Para el desarrollo de la agenda tenga en cuenta los objetivos
Organice a sus estudiantes de manera propuestos y el desarrollo del tema en el que se encuentra.
que todos puedan prestar atención. • Como estrategia de activación escriba en el tablero la agenda
Introducción

Presente la agenda de la clase: de la clase para que el propósito de esta sea visible para el
estudiante.
Objetivo(s) de la clase
Clase magistral
• Comprender las características de • Como actividad de activación, pida a cada estudiante que
los ángulos internos y externos. construya un triángulo cualquiera y sume las medidas de sus
• Identificar el total de diagonales de ángulos, ¿qué observa?
un polígono.

5 min: • Para completar la tabla pida a los estudiantes que observen


Explicación

Pida a los estudiantes que lean la bien el polígono correspondiente, es importante poder
información de la tabla, la definición dibujarlo en el tablero.
de ángulo externo y de diagonales. • Enfatice en la suma de los ángulos internos de los triángulos Individual
para completar la última columna.

25 min: • Indague entre los estudiantes sobre la relación entre el


Realizar las actividades 1 y 2. número de lados y el número de triángulos que se forman.
• Resalte la importancia de observar las figuras 1 y 2 para
Parejas
Aplicación

comprender la suma de ángulos externos.


• Es recomendable que en la actividad 2 se haga en grupo y se
socialice cada vez que se va avanzando en su desarrollo.
• Pida los estudiantes que elaboren carteleras informativas
con las propiedades obtenidas en la clase: suma de ángulos
internos y externos y número total de diagonales.

26 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: Invite a los estudiantes a expresar verbalmente lo realizado
Pida a los estudiantes que lean y y concluido durante la clase.
Síntesis

comenten sobre lo que concluyen los


recuadros informativos.

Clase magistral

DESPUÉS

Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase


Deje como tarea terminar y corregir las actividades Guía del estudiante, esferos de colores, regla y lápiz.
propuestas durante la clase.
Sugerencia de evaluación
Evalúe la participación y el trabajo realizado
por los estudiantes durante la clase.

RESPUESTAS

Actividad 13.1 Actividad 13.3


a. Si un polígono es convexo, entonces la suma de las medidas de
Número de lados Cantidad de triángulos Suma total de los
los ángulos exteriores, uno en cada vértice, es 360°.
del polígono que lo conforman ángulos internos
4 2 180 x 2 = 360°
Actividad 13.4
5 3 180 x 3 = 540°
6 4 180 x 4 = 720° a. Triángulo: No tiene, rectángulo: 2, pentágono: 5, hexágono: 9.
7 5 180 x 5 = 900° b.
b. Número de lados Número de Número de diagonales
del polígono diagonales por vértice
20 lados: (20 - 2) x 180 = 3240°
4 2 1
100 lados: (100 - 2) x 180 = 17640°
5 5 2
Actividad 13.2 6 9 3

Aulas sin fronteras 27


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 14

Tema: Polígonos

Perímetro de un polígono
Evidencia de aprendizaje: Comprende y determina el perímetro de un polígono.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía del
estudiante.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las actividades
propuestas para que pueda solucionar las
sin fronteras

inquietudes de los estudiantes.


sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

- Tenga a mano copias extra de la guía del estudiante


Nombre: Nombre:

Colegio: Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • • • • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

GRATUITA GRATUITA

ya que ninguno debe quedarse sin realizar las


actividades.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: • Para el desarrollo de la agenda tenga en cuenta los objetivos
Organice a sus estudiantes de manera propuestos y el desarrollo del tema en el que se encuentra.
que todos puedan prestar atención.
Introducción

• Pregunte a los estudiantes si han escuchado la palabra


Presente la agenda de la clase: perímetro.
Objetivo(s) de la clase
Clase magistral
• Calcular perímetro de polígonos.
• Aplicar el perímetro en la solución
de problemas de texto.

5 min: • Pida a los estudiantes que resalten con color el borde de la


figura que represente el terreno cada vez que va realizando los
Explicación

Pida a los estudiantes que lean el


recuadro de información. pasos del procedimiento.
• Permita que los estudiantes resuelvan autónomamente Individual
este ejercicio comprobando si en verdad consiguieron el
perímetro dado.

25 min: • En la actividad 3 es importante que los estudiantes lean bien


Desarrollar las actividades 2, 3; 4 y 5. los enunciados de cada texto, que logren identificar qué se
pide, qué información dan y qué hay que responder. Verifique
Aplicación

que comprenden cada uno de estos aspectos haciendo una Grupos


puesta en común. de tres
• Las actividades se pueden realizar en grupos de trabajo.
• Terminada cada actividad es necesario que realice la
correspondiente corrección para que los estudiantes vayan
aclarando las dudas presentadas.

28 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: Invite a los estudiantes a expresar verbalmente los procesos
¿Cómo se calcula el perímetro de un seguidos en la solución de los ejercicios.
Síntesis

polígono?

Clase magistral

DESPUÉS

Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase


Deje como tarea la actividad.5 si no la alcanzaron a Guía del estudiante, esferos de colores, regla y lápiz,
terminar en clase y propóngales que inventen un
polígono al cual deben calcularle el perímetro.
Sugerencia de evaluación
Durante el desarrollo de la clase tenga en cuenta
los aportes realizados por cada uno de los estudiantes
y la socialización que realizan.

RESPUESTAS

Actividad 10.1 Actividad 10.5


a. 17 m + 19 m + 9 m + 8 m = 53 m. Se deja un ejemplo, cualquier polígono sirve siempre y cuando
b. 17 m+ 9 m = 26 m, 19 m + 8 m = 27 m. cumpla con las características pedidas.
c. 53 m + 26 m + 27 m= 106 m.
2 cm
3 cm 6 cm 2 cm
Actividad 10.2
3 cm
a. 40 cm 4 cm 4 cm
3 cm
6 cm
b. 68 cm 3 cm
2 cm
3 cm 3 cm
c. 34 cm 2 cm 2 cm

Actividad 10.3
a. 1800 cm de cuerda verde
b. Café: 700 cm
Azul: 1000 cm
Naranja: 700 cm

Actividad 10.4
a. 5 cm x 7 = 35 cm
b. 8 cm x 6 = 48 cm

Aulas sin fronteras 29


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 15

Tema: Polígonos

Polígonos regulares e irregulares


Evidencias de aprendizaje: Identifica las características y los elementos de los polígonos regulares e
irregulares.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía - Recibos de agua de sus casas.
del estudiante.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las
actividades propuestas para que pueda solucionar
las inquietudes de los estudiantes.
- Tenga a mano copias extra de la guía del sin fronteras sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
7 7
estudiante ya que ninguno debe quedarse sin
Matemáticas Matemáticas

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

Nombre: Nombre:

Colegio: Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE GUÍA DEL ESTUDIANTE

realizar las actividades.


• • LIBRO DE • • • • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

GRATUITA GRATUITA

DURANTE

ORGANIZACIÓN
ETAPA

ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES

5 min: • Para el desarrollo de la agenda tenga en cuenta los objetivos


Organice a sus estudiantes de manera propuestos y el desarrollo del tema en el que se encuentra.
que todos puedan prestar atención. • Realice la actividad de activación, pidiendo a los estudiantes
Introducción

que describan el polígono dado. Las justificaciones dadas


Presente la agenda de la clase:
serán corroboradas con la lectura de la información del
Objetivo(s) de la clase recuadro siguiente. Clase magistral
• Reconocer polígonos regulares e
irregulares.
• Relacionar los elementos de los
polígonos con su definición.

5 min: • Pida a los estudiantes que con sus propias palabras


expliquen lo que entendieron de lo leído.
Explicación

Pida a los estudiantes que realicen


una lectura de la información • Divida en dos columnas el tablero, en una escriba regular
suministrada. y en la otra, irregular, pida que algunos estudiantes pasen Individual
y dibujen un polígono que corresponda a una de las
columnas.

25 min: • Sugiera a los estudiantes que cuando terminen la actividad


Desarrollar las actividades 1, 2, 3 y 4. 2 intercambien el libro con su compañero para verificar si el
polígono realizado cumple la característica dada.
Aplicación

• En la actividad 3 recuérdeles leer de manera atenta cada Parejas


definición, antes socialice conceptos como perpendicular,
segmento, y consecutivos.
• En la solución de la actividad 4 solicite realizar un esquema
como ayuda de interpretación.

30 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

ETAPA ORGANIZACIÓN
ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES

5 min: Invite a los estudiantes a expresar verbalmente los procesos


seguidos en la solución de los ejercicios. Socialice las
Síntesis

soluciones obtenidas.

Clase magistral

DESPUÉS

Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase


Terminar las actividades que no se alcanzaron a realizar Guía del estudiante, esferos de colores, regla y lápiz.
en la clase.
Sugerencia de evaluación
Durante el desarrollo de la clase tenga en cuenta los
aportes realizados por cada uno de los estudiantes y la
socialización que realizan.

RESPUESTAS

Activación Actividad 15.3


a. Es un polígono de 5 lados de igual longitud y 5 ángulos de • Lado: Cada segmento que se forma y que resulta de la unión
igual medida. de dos vértices.
b. Es un polígono equiángulo y también equilátero. • Vértice: Punto común de dos lados consecutivos.
Actividad 15.1 • Centro: El punto que se encuentra a la misma distancia de
todos los vértices.
Octágono
• Radio: Cualquier segmento que resulte de unir un vértice y el
Decágono Cuadrilátero centro.
• Apotema: Un segmento que parte del centro y finaliza en
cualquiera de los lados, de manera que sea perpendicular a
este último.
• Diagonal: Segmentos que unen vértices no consecutivos.

Pentágono Actividad 15.4


a. 22 x 5 = 110 m de protector metálico.
Cuadrilátero
Triangulo b. 6 x 18 = 108 cm, 108 x 3 = 324 m de cinta.
Cuadrilátero
c. 12,5 x 10 = 125 m, 2500 / 125 = 20 vueltas.

Actividad 15.2

2 cm
2 cm

3 cm 2 cm 1 cm
2 cm 2 cm
3 cm 3 cm
1 cm 1 cm
2 cm

Aulas sin fronteras 31


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 16

Tema: Polígonos II

Construcción de polígonos regulares I


Evidencias de aprendizajes: 1. Construye polígonos regulares usando regla y compás. 2. Reconoce y relaciona los
ángulos centrales en un polígono regular y los triángulos que se generan.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía
del estudiante.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las actividades
propuestas para que pueda solucionar las
inquietudes de los estudiantes.
- Tenga a mano copias extra de la guía del estudiante
ya que ninguno debe quedarse sin realizar las MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
sin fronteras sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS

PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

actividades. Nombre:
Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE

• • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN
GRATUITA
Nombre:
Colegio:

GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN
GRATUITA

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: Organice a los estudiantes para que puedan ver el video. Dígales
• Video sobre construcciones que deben tener sobre su mesa el compás, el trasportador, una
Introducción

regla, lápiz y borrador.


• Ejercicios de práctica
Presente la agenda de la clase:
Objetivo(s) de la clase
Clase magistral
• Dibujar polígonos regulares teniendo
en cuenta sus características.

10 min: • Pida a los estudiantes que desarrollen los pasos planteados


en la actividad 1 en donde se muestra la construcción de un
Explicación

Antes de iniciar el video, explique a


los estudiantes la construcción de triángulo equilátero.
un triángulo equilátero. Presente el • Verifique que usen correctamente los implementos de Individual
video y deténgalo cuando termine la geometría y que las distancias medidas con el compás sean
construcción del octágono.
todas iguales.

25 min: • Verifique las construcciones y si es necesario proyecte


Pida a los estudiantes que resuelvan las nuevamente el video.
Aplicación

actividades 2, 3 y 4. • Aclare a los estudiantes la diferencia entre la construcción de


Parejas
un octágono de cualquier medida de lado y la construcción de
un octágono con una medida de lado específica.

32 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

DURANTE
DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
3 min: Escriba en el tablero los pasos requeridos en la construcción de
Recuerde los pasos para la cada polígono.
Síntesis

construcción de un triángulo
equilátero, un cuadrado y un octágono Parejas
regular.

7 min: Ponga una valoración por la actitud de trabajo, por el orden y la


organización durante la clase.
Evaluación

Revise la actividad 4 de la guía de cada


estudiante.
Individual

DESPUÉS
Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase
Pida que practiquen la construcción de un Guía del estudiante, regla, compás, trasportador,
octágono regular. colores y lápiz.

RESPUESTAS

Activación
Los polígonos en un panal son hexágonos y en realidad se
acercan bastante a ser regulares.

Actividad 16.1
Revise que los estudiantes hagan correctamente la
construcción.

Actividad 16.2
Verifique que el triángulo es equilátero de 8cm de lado.

Actividad 16.3
a. Regular
b. Regular
c. No es regular

Actividad 16.4
Verifique que la construcción de cada polígono es correcta.

Aulas sin fronteras 33


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 17

Tema: Polígonos II

Construcción de polígonos regulares II


Evidencias de aprendizajes: 1. Construye polígonos regulares usando regla y compás. 2. Reconoce y relaciona los
ángulos centrales en un polígono regular y los triángulos que se generan.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía del
estudiante.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las actividades
propuestas para que pueda solucionar las
inquietudes de los estudiantes. sin fronteras sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

- Tenga a mano copias extra de la guía del estudiante Nombre:


Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE

• • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN
GRATUITA
Nombre:
Colegio:

GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN
GRATUITA

ya que ninguno debe quedarse sin realizar las


actividades.

DURANTE
DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: • Presente la segunda parte del video de la clase anterior.
• Verificar que tengan todos los En esta se describe la construcción de los tres polígonos
regulares de la clase.
Introducción

implementos de geometría para la clase.


• Construcciones de polígonos. • Detenga el video cuando termine la construcción de
cada polígono y pida a los estudiantes que lo vayan
Presente la agenda de la clase:
construyendo. Clase magistral
Objetivo(s) de la clase
• Construir pentágonos, hexágonos y
heptágonos regulares.

5 min: Aclare a los estudiantes cuáles son los ángulos centrales


Explicación

Recuérdeles la definición de polígono del polígono (en relación con el centro del polígono y sus
regular y lleve dibujado un octágono vértices) y cuáles son los ángulos internos del polígono.
regular, sobre él trace los triángulos Individual
isósceles que se generan y explique
que son congruentes.

25 min: • En la actividad 1 revise que estén escribiendo


Pida que resuelvan las actividades correctamente los pasos para la construcción del
Aplicación

de la clase. pentágono.
• Revise las construcciones de las actividades 2 y 3 y Individual
en plenaria escuche las respuestas a las preguntas
planteadas.

34 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: Permita que los estudiantes comenten acerca de lo que
Haga un recuento de las construcciones aprendieron sobre la construcción de polígonos regulares.
Síntesis

trabajadas en las dos clases.

Clase magistral

10 min: Pida que cuando terminen comparen con un compañero


Evaluación

sus respuestas y lleguen a una conclusión en conjunto.


Proponga que resuelvan la situación
planteada en el quiz. Parejas

DESPUÉS

Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase


Esta clase no tiene tarea. Guía del estudiante, regla, compás, trasportador,
colores y lápiz.
Sugerencia de evaluación
Valore el compromiso y la actitud de trabajo en la clase.

RESPUESTAS

Actividad 17.1
a. Se divide 360° (Giro en una circunferencia) entre 5 porque el
polígono que se va a construir tiene 5 ángulos congruentes.
b. Se construyen los 5 ángulos de 72° cada uno.
c. Se unen con líneas los puntos generados sobre la
circunferencia.

Actividad 17.2
Verifique la división y la correcta construcción.
a. No se puede usar porque los triángulos en un pentágono no
son equiláteros sino isósceles.
b. Los triángulos del hexágono son equiláteros mientras los
triángulos del pentágono son isósceles.

Actividad 17.3
a. Aproximadamente 1,7 cm.
b. Aproximadamente 3,8 cm.

Evaluación
La afirmación es verdadera en todos los polígonos regulares
excepto en el hexágono.

Aulas sin fronteras 35


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 18

Tema: Polígonos II

Polígonos inscritos y circunscritos


Evidencias de aprendizajes: 1. Identifica un polígono inscrito en una circunferencia. 2. Identifica un polígono
circunscrito en una circunferencia.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía
del estudiante.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las actividades
propuestas para que pueda solucionar las
inquietudes de los estudiantes. sin fronteras sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
- Tenga a mano copias extra de la guía del estudiante
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

Nombre: Nombre:

Colegio: Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • • • • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

GRATUITA GRATUITA

ya que ninguno debe quedarse sin realizar las


actividades.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: Escuche las explicaciones que los estudiantes dan sobre el
• Activación propuesta en la clase. polígono por dentro y el polígono por fuera.
Introducción

• Solución de las actividades.


Presente la agenda de la clase:
Objetivo(s) de la clase
Clase magistral
• Reconocer y diferenciar polígonos
inscritos y circunscritos a una
circunferencia.

5 min: Dibuje en el tablero dos polígonos similares a los planteados


Explicación

Pida a los estudiantes que lean la en la guía del estudiante y haga énfasis en puntos del
definición de polígono inscrito y polígono polígono, puntos en la circunferencia y en segmento que
circunscrito en una circunferencia. toca la circunferencia en un punto. Si lo considera oportuno Grupos de
cuénteles que este tipo de segmentos reciben el nombre de a cuatro
tangentes a la circunferencia.

25 min: • Revise que entre los grupos de trabajo se generen


Aplicación

Solicite a cada grupo que se organice para discusiones sobre la manera de responder las diferentes
resolver las actividades 1 a 3. actividades.
• Verifique que las conclusiones sean correctas. Grupos de
Pida que cada uno vaya escribiendo las
a cuatro
respuestas en su propia guía.

36 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

DURANTE
DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: Pida a los grupos que por turnos vayan comentando en voz
Como ejercicio de cierre revise las alta sus respuestas para que verifiquen que todos resolvieron
Síntesis

respuestas de las actividades propuestas. correctamente los ejercicios.

Clase magistral

10 min: Verifique las soluciones y califique el ejercicio.


Evaluación

Pida que resuelvan la actividad 4 como


evaluación del trabajo de la clase.
Individual

DESPUÉS

Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase


Pida que investiguen en Internet qué es el perímetro. Guía del estudiante, esferos de colores, regla y lápiz.
Sugerencia de evaluación
Dé una valoración a cada grupo por su desempeño
y su forma de trabajo.

RESPUESTAS

Activación Actividad 18.3


El primer pentágono está por dentro de la circunferencia y el Revisar el trazo de los segmentos en cada construcción.
segundo está por fuera de la circunferencia.
Actividad 18.4
Actividad 18.1 a. Verdadero
a. Jairo tiene razón. b. Falso
b. Sofía pudo pensar que para estar inscrito solamente debía c. Falso
estar dentro de la circunferencia.
d. Verdadero
c. Jairo pudo pensar que Sofía no recordó que para que un
polígono esté inscrito en una circunferencia los vértices del
polígono deben ser puntos sobre la circunferencia.

Actividad 18.2
Revisar que las tres construcciones sean correctas. Tenga en
cuenta que los polígonos pueden no ser regulares.

Aulas sin fronteras 37


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 19

Tema: Polígonos II

Perímetro de un polígono
Evidencia de aprendizaje: Determina el perímetro de un polígono.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Lea con anterioridad la guía del docente y la
guía del estudiante.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las
actividades propuestas para que pueda sin fronteras sin fronteras

solucionar las inquietudes de los estudiantes.

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

Nombre: Nombre:

- Tenga a mano copias extra de la guía del


Colegio: Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • • • • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

GRATUITA GRATUITA

estudiante ya que ninguno debe quedarse sin


realizar las actividades.

DURANTE

ORGANIZACIÓN
ETAPA

ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES

5 min: Recuerde a los estudiantes que el concepto de medición


• Activación de la clase. del perímetro es usado en muchos contextos de la
cotidianidad. Pida que le den algunos ejemplos que
• Solución de las actividades.
Introducción

ellos conozcan.
Presente la agenda de la clase:
Objetivo(s) de la clase Clase magistral
• Hallar el perímetro de una figura.
• Resolver situaciones sencillas
relacionadas con el concepto de
perímetro.

5 min: • Escriba en el tablero algunas generalidades sobre los


Recuerde con los estudiantes el concepto polígonos, por ejemplo: qué significa ser equilátero y qué
Explicación

de perímetro. Aclare que este concepto se se interpreta cuando hay marcas iguales en los lados de
refiere a la longitud. un polígono. Individual
• Repase la forma de hallar el perímetro de un polígono
y recuerde que las medidas siempre deben estar en la
misma unidad.

25 min: Cuando hayan terminado la actividad 1 pida que comparen


Pida que resuelvan de forma individual la sus respuestas con otro compañero. Escriba usted en el
Aplicación

actividad 1. tablero las respuestas y verifique que todos trabajaron en


la actividad. Individual
En la actividad 2 tenga en cuenta que
deben tener la misma unidad de medida
al resolver los problemas.

38 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

ETAPA ORGANIZACIÓN
ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES

5 min: Solicite a uno de los estudiantes que explique al resto


Haga un resumen del proceso para el proceso.
Síntesis

calcular el perímetro.

Clase magistral

10 min: Pida que resuelvan los dos problemas y recoja la guía


Evaluación

para calificarla.
Proponga los ejercicios b y c de la
actividad 2 como evaluación.
Individual

DESPUÉS

Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase


Pida que estimen cuál es el perímetro de la cancha Guía del estudiante, esferos de colores, regla y lápiz.
de fútbol más cercana.
Sugerencia de evaluación
Revise las actividades resueltas y dé una valoración
al orden y la claridad en las soluciones.

RESPUESTAS

Activación Actividad 19.2


62 m a. Respuesta abierta. Verifique que la adición de los seis lados
Actividad 19.1 sea 45.

a. 11u b. Primero hay que escribir las medidas en la misma unidad.


La respuesta es 8.000 cm o 80 m.
b. 14u
c. 65,9 m
c. 13 u
d. 12 u
e. 8 u
f. 12 u
g. 12 u
h. 14 u
i. 11 u
j. 13 u
k. 13.5 u
l. 18 u

Aulas sin fronteras 39


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 20

Tema: Polígonos II

Área del triángulo


Evidencia de aprendizaje: Determina el área de un triángulo.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía
del estudiante.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las actividades
propuestas para que pueda solucionar las
inquietudes de los estudiantes. sin fronteras sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

- Tenga a mano copias extra de la guía del estudiante Nombre:


Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE

• • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN
GRATUITA
Nombre:
Colegio:

GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN
GRATUITA

ya que ninguno debe quedarse sin realizar las


actividades.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: Recuerde a los estudiantes que el área es la medida de la
• Solución de la actividad de activación. superficie. Revise con ellos la activación y comente que
estas son superficies irregulares, pero sobre una cuadrícula
• Desarrollo de las actividades propuestas.
Introducción

resulta sencillo determinar su área.


Presente la agenda de la clase:
Objetivo(s) de la clase
Clase magistral
• Determinar el área de un triángulo.
• Reconocer que dos triángulos
pueden tener la misma área así
tengan diferente forma.

5 min: • Comente que para hallar el área de un triángulo deben


conocer la medida de la base y la medida de la altura.
Explicación

Explique el significado de las letras en la


fórmula de área: b es la base y h es la altura. Aclare que estas dos medidas se multiplican y luego se
dividen entre 2. Individual
• Asegúrese de que todos los estudiantes entienden cómo
reemplazar los valores en la fórmula.

25 min: • En plenaria concluya que, en general, las figuras pueden


Para la actividad 1 proponga que tener la misma área y diferente forma.
Aplicación

discutan por qué el área de los tres • Pase a varios estudiantes al tablero para que muestren los
triángulos es la misma. Parejas
procedimientos de solución y entre todos verifiquen que
Pida que resuelvan las actividades 2 y 3 las respuestas son correctas.
y comparen sus respuestas entre ellos.

40 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

DURANTE
DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: Pida que entre ellos mismos respondan las preguntan que
Pregunte si hay dudas sobre el tema del se generen en relación con el tema.
Síntesis

área de un triángulo.

Clase magistral

Revise y califique el quiz.


Evaluación

10 min:
Pida que resuelvan el quiz propuesto.

Individual

DESPUÉS
Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase
Esta clase no tiene tarea. Guía del estudiante, esferos de colores, regla y lápiz.
Sugerencia de evaluación
Valore el trabajo de clase y la disposición
para aprender.

RESPUESTAS

Activación Actividad 20.3


2
9u a. El área de cada porción será 110 m2.
5 u2 b. Respuesta abierta. Las soluciones pueden
9u 2 ser: 9 y 8; 12 y 6; 4 y 18; 24 y 3.
9 u2 c. Respuesta abierta, revisar el dibujo.

Actividad 20.1 Evaluación


a. Altura 3 cm a. 31.5 m2
b. Altura 3 cm b. 52.5 m2
c. Altura 3 cm
d. El área de los tres triángulos es la misma: 4.5 cm2

Actividad 20.2
a. 24 m2
b. 60 m2
c. 18 cm2
d. 27 cm2

Aulas sin fronteras 41


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 21

Tema: Polígonos III

Área de un polígono regular I


Evidencia de aprendizaje: Expresa la misma medida de superficie con diferentes unidades según el contexto.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía
del estudiante.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las actividades
propuestas para que pueda solucionar las
inquietudes de los estudiantes. sin fronteras sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

- Tenga a mano copias extra de la guía del estudiante Nombre:


Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE

• • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN
GRATUITA
Nombre:
Colegio:

GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN
GRATUITA

ya que ninguno debe quedarse sin realizar las


actividades.

DURANTE
DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: • Como estrategia de activación escriba en el tablero la agenda
Anticipe a los estudiantes acerca de de la clase para que el propósito de esta sea visible para el
lo que se trata la clase e involúcrelos estudiante.
Introducción

en esta. • Pregunte por la tarea, cada estudiante debe haber completado


todas las actividades de la clase anterior.
Presente la agenda de la clase:
Clase magistral
Objetivo(s) de la clase
• Identificar las características
generales de los polígonos
regulares y usarlas para deducir la
fórmula del área de estos.

15 min: • Verifique que los estudiantes lean con atención la guía.


Pida que cada uno lea la explicación • Resuelva las preguntas de los estudiantes, lo que no hayan
de la guía antes de escuchar la del entendido.
profesor. Individual
Explicación

• Pida a los estudiantes que calquen o reproduzcan el hexágono


regular de la guía del estudiante, luego lo deben recortar y
acomodar horizontalmente de tal forma que se asemeje a un
paralelogramo.
• Después realice su explicación de cómo deducir la fórmula del
área de un polígono regular, usando siempre el material, los
estudiantes podrán concluir y entender mejor la misma.

42 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
15 min: • Lea el enunciado de cada actividad propuesta y verifique que
Aplicación

Pida a sus estudiantes realizar las todos entiendan lo que deben hacer.
actividades 1 a 3. • Es importante hacer seguimiento del desarrollo de los ejercicios
Parejas
propuestos. Aproveche para realizar las retroalimentaciones que
sean necesarias.

10 min: Invite a los estudiantes a expresar verbalmente los procesos


Retome los conceptos de la clase seguidos en la solución de los ejercicios.
Síntesis

y haga las aclaraciones pertinentes


mientras pide la socialización de las
respuestas.
Clase magistral

5 min: • Puede hacer que sus estudiantes intercambien las cartillas y se


Evaluación

corrijan uno al otro para que sea más rápido.


Corrija las actividades de la guía.
• Es importante que cada estudiante sienta que se tiene en cuenta
el trabajo que realiza, pero es aún más importante que valore lo Individual
que ha aprendido en este corto tiempo.

DESPUÉS

Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase


Pida a los estudiantes que investiguen cuál es el Guía del estudiante, esferos de colores, regla, lápiz.
nombre de los principales polígonos regulares según
el número de lados que poseen.
Sugerencia de evaluación
Proponga ejercicios similares a los expuestos en la guía,
cambie algunos parámetros y pida a los estudiantes
que socialicen la solución con sus compañeros.

RESPUESTAS

Actividad 21.1 Actividad 21.2


F E
a b c
G D A. 320 cm
H C B. 965,6 cm2
a b c A B

Actividad 21.3
a. L = 2 cm a = 1,7 cm A = 10,2 cm2
b. L = 2,25 cm a = 1,5 cm A = 8,4 cm2
c. L = 1,5 cm a = 1,8 cm A = 10,8 cm2

Aulas sin fronteras 43


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 22

Tema: Polígonos III

Área de un polígono regular II


Evidencia de aprendizaje: Resuelve situaciones variadas que se relacionan con el área de un polígono regular.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía
del estudiante.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las actividades
propuestas para que pueda solucionar las
inquietudes de los estudiantes. sin fronteras sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
- Tenga a mano copias extra de la guía del estudiante
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

Nombre: Nombre:

Colegio: Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • • • • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

GRATUITA GRATUITA

ya que ninguno debe quedarse sin realizar las


actividades.

DURANTE
DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: • Como estrategia para la activación lleve dibujados
Realice la activación. previamente los polígonos propuestos.
Introducción

• Escriba en el tablero la fórmula que se va a usar y asegúrese


Presente la agenda de la clase:
que entiendan lo que significa cada letra.
Objetivo(s) de la clase
• Calcular el área de diferentes Clase magistral
polígonos regulares y de objetos que
tienen forma regular.

15 min: • Pida que entre todos los estudiantes reconstruyan la manera


Explicación

A partir de los polígonos de la de hacerlo.


activación recuerde la manera de • Aproveche que es la segunda clase para observar quiénes
calcular el área de un polígono regular. tienen claro el uso de la fórmula. Individual

15 min: • Lea el enunciado de cada actividad propuesta y verifique que


Pida a sus estudiantes realizar las todos entiendan lo que deben hacer.
actividades 1 a 3. • Para el caso del decágono de la tabla tenga en cuenta
Aplicación

que deben plantear la expresión y despejar el dato Grupos


correspondiente a la apotema. de tres
• Es importante hacer seguimiento del desarrollo de
los ejercicios propuestos. Aproveche para realizar las
retroalimentaciones que sean necesarias.

44 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
10 min: Pregunte sobre las dudas de las soluciones y resuelva en el
Socialice todas las respuestas. tablero lo que considere que debe aclarar.
Síntesis

Clase magistral

5 min: Pida que resuelvan los dos ejercicios en una hoja y recójala para
Evaluación

dar una valoración.


Realice el quiz propuesto.

Individual

DESPUÉS

Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase


Pida a los estudiantes que recuerden de las clases Guía del estudiante, esferos de colores, regla, lápiz, un
anteriores cuál es el nombre de los principales plato plástico, una tapa redonda de algún recipiente,
polígonos regulares según el número de lados una moneda, un círculo de cartón de 15 cm de radio,
que poseen. una cinta métrica y una calculadora.
Sugerencia de evaluación
Hable con ellos sobre la productividad del trabajo en
grupo y dé una valoración por el trabajo de esta clase.

RESPUESTAS

Actividad 23.1 Actividad 23.3


Perímetro Apotema a. 259,8 cm2
Polígono Área (cm2)
(cm) (cm)
b. 43 cm2
Triángulo 20 5,76 57,6
c. 1384 m2
Cuadrado 20 2,5 25
Evaluación
Pentágono 24 16,512 198,144
a. 6,8 cm2
Hexágono 24 3,464 41,568 b. 5,2 m2
Decágono 15 23,07 173,025

Actividad 23.2
a. 27 cm2
b. 93,6 cm2
c. 310,4 cm2

Aulas sin fronteras 45


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 23

Tema: Un poco más de geometría

El número pi π
Evidencias de aprendizaje: Reconoce y entiende una relación que conserva el número pi.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Lea con anterioridad la guía del docente y la - Un plato plástico, una tapa redonda de algún
guía del estudiante. recipiente, una moneda, un círculo de cartón de 15 cm
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las de radio y una cinta métrica
actividades propuestas para que pueda
solucionar las inquietudes de los estudiantes.
- Tenga a mano copias extra de la guía del
estudiante ya que ninguno debe quedarse sin
realizar las actividades.
sin fronteras sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS

PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

Nombre: Nombre:

Colegio: Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • • • • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

GRATUITA GRATUITA

DURANTE

ORGANIZACIÓN
ETAPA

ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES

5 min: Haga énfasis en que la diferencia entre las circunferencias es


Examine las imágenes presentadas en su diámetro.
la activación
Introducción

Presente la agenda de la clase:


Objetivo(s) de la clase
Clase magistral
• Hacer mediciones para poder
descubrir que el número pi se
puede interpretar como la relación
entre el diámetro y la longitud de la
circunferencia.

15 min: • Pida que alisten los elementos pedidos para la clase y


Comente que la actividad del día de verifique que todos los grupos tengan cinta métrica y
hoy se basa en hacer mediciones para calculadora.
poder hacer deducciones. • Dé las instrucciones para la actividad, aunque están en la Grupos de
Explicación

guía de estudiante es importante que les aclare qué es lo a cuatro


que se va a medir.
• Recuérdeles qué es el diámetro y ayúdeles a marcar el
diámetro en todos los objetos que se van a usar en la
actividad.
• Recuérdeles qué es el perímetro de la circunferencia y
muéstreles cómo medirlo en alguno de los objetos.

46 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

ETAPA ORGANIZACIÓN
ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
ESTUDIANTES

20 min: • Explíqueles cómo usar la calculadora para encontrar el


Aplicación

Pida a sus estudiantes realizar las resultado entre la división del perímetro y el diámetro.
mediciones de la actividad 1 y hacer la • Pida que usen 5 cifras decimales del resultado en cada
lectura de la actividad 2. división. Grupos de
a cuatro

5 min: Concluya con los estudiantes sobre el valor de pi y coménteles


Socialice todas las respuestas. que es un número con infinitas cifras decimales.
Síntesis

Clase magistral

DESPUÉS

Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase


Pida que investiguen sobre la historia de pi. Guía del estudiante, esferos de colores, regla, lápiz.
Sugerencia de evaluación
Valore el trabajo en grupo y haga una reflexión sobre la
manera de colaborar para un trabajo exitoso.

RESPUESTAS

Activación
No hay diferencia en estructura, solo en tamaño.
Actividad 23.1
Respuesta abierta. Revise las mediciones y los cocientes
hallados, verifique que se acerquen a 3.141592
Actividad 23.2
Realice la lectura con los estudiantes e interprete.

Aulas sin fronteras 47


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 24

Tema: Un poco más de geometría

Longitud de la circunferencia
Evidencia de aprendizaje: Resuelve problemas de la vida cotidiana en los que se involucran los conceptos de
radio, diámetro y longitud de la circunferencia.
ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía
del estudiante.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las actividades
propuestas para que pueda solucionar las
inquietudes de los estudiantes.
sin fronteras sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

- Tenga a mano copias extra de la guía del estudiante


Nombre: Nombre:

Colegio: Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • • • • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

GRATUITA GRATUITA

ya que ninguno debe quedarse sin realizar las


actividades.

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: • Para el desarrollo de la agenda tenga en cuenta los
Organice a sus estudiantes de manera que objetivos propuestos y el desarrollo del tema en el que
todos puedan prestar atención. se encuentra.
Introducción

• Como estrategia de activación escriba en el tablero la


Presente la agenda de la clase:
agenda de la clase para que el propósito de esta sea
Objetivo(s) de la clase visible para el estudiante. Clase magistral
• Encontrar una expresión que defina la
longitud de la circunferencia en función
del radio a partir de la constante que se
obtiene de dividir la longitud de cualquier
circunferencia entre su diámetro.

5 min • Recuérdeles a los estudiantes mediante la


Revise con los estudiantes la relación existente manipulación de objetos circulares e instrumentos de
Explicación

entre la longitud de una circunferencia y su medida cómo se obtiene la constante= π .


diámetro. Explique a los estudiantes que a • Haga ejemplos explicativos acerca de cómo resolver
partir de la relación anterior y de un proceso problemas que involucren circunferencias.
sencillo se puede expresar la longitud de la Clase magistral
circunferencia en función del radio.

48 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

DURANTE
DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
25 min: • Haga el seguimiento del desarrollo de los ejercicios
La actividad 1 le permite al estudiante aplicar propuestos y verifique que los conceptos trabajados
la relación C= 2πR en la solución de ejercicios anteriormente se están aplicando en forma correcta.
sobre circunferencias. Grupos
Aplicación

• Propicie el trabajo cooperativo y resuelva las dudas de


sus estudiantes en el desarrollo de las actividades de de tres
La actividad 2 busca que el estudiante
solucione problemas sencillos en contextos manera oportuna.
de la vida cotidiana y que deduzca algunas
longitudes de arco una vez conocida la
longitud de la circunferencia que lo contiene.

10 min: Es importante hacer la respectiva corrección de la


Evaluación

evaluación dándole participación a los estudiantes.


Proponga dos ejercicios similares a los tratados
en la guía y pida a los estudiantes que los
solucionen. Individual

DESPUÉS
Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase
Investigar qué son los arcos de circunferencia y cómo Guía del estudiante, esferos de colores, regla y lápiz.
se calcula su longitud.

RESPUESTAS

Activación
• R = 9 mm
• 3, 1415… = pi

Actividad 24.1
a. C = 28 pi cm
b. R = 9,99 cm D = 19,99 cm

Actividad 24.2
a. C = 160 pi cm
b. L = (3 pi/4) cm

Actividad 24.3
a. D = 57 mm
b. Triángulo equilátero.

Aulas sin fronteras 49


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 25

Tema: Un poco más de geometría

Construcción del área de un círculo


Evidencia de aprendizaje: Comprende y aplica el área de un círculo.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Lea con anterioridad la guía del docente y la guía
del estudiante.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las
actividades propuestas para que pueda solucionar
las inquietudes de los estudiantes. sin fronteras sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
- Tenga a mano copias extra de la guía del
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

Nombre: Nombre:

Colegio: Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • • • • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

GRATUITA GRATUITA

estudiante ya que ninguno debe quedarse sin


realizar las actividades.

DURANTE
DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA
CONSEJOS DE LOS
ACTIVIDAD
ESTUDIANTES
5 min: • Para el desarrollo de la agenda tenga en cuenta los objetivos
Organice a sus estudiantes de propuestos y el desarrollo del tema en el que se encuentra.
manera que todos puedan • Pregunte a sus estudiantes qué entienden por área del círculo.
prestar atención.
Introducción

Presente la agenda de la clase:


Objetivo(s) de la clase Clase magistral
• Reconocer y comprender el
área de un círculo
• Emplear el área del círculo
en la solución de situaciones
problema.

5 min: Para el desarrollo de la actividad 1 es importante que cada


Explique a los estudiantes que estudiante trabaje de forma individual, bajo la directriz del profesor.
Explicación

para la clase se utilizarán las Pídales a los estudiantes que lean detenidamente la información y
plantillas que aparecen en la presten toda su atención en el seguimiento de las instrucciones. Si Individual
siguiente página. en la parte de la plantilla 2 no hay claridad acerca de cómo ubicar
los sectores circulares, pídales que observen la figura que aparece allí
mismo en la actividad.

50 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA
CONSEJOS DE LOS
ACTIVIDAD
ESTUDIANTES
25 min: • Verifique que todos tengan la misma medida y el correcto cálculo
En las actividades 1 a 3 pida a de la longitud de la circunferencia, ya que se trabajó en las
sus estudiantes que resuelvan anteriores clases.
los puntos con base en los • Recomiende que empleen el pegante a medida que van ubicando Parejas
Aplicación

conceptos vistos. los sectores circulares en la plantilla 2, verifique que los ponga en
posiciones intercaladas de tal manera que encajen.
• Socialice las relaciones que los estudiantes pudieron establecer
entre las medidas del círculo y del rectángulo obtenido, para
luego pedirles que reafirmen lo establecido, leyendo el recuadro
informativo que concluye el área del círculo.

5 min: Invite a los estudiantes a expresar verbalmente lo visto en la clase.


Haga una recopilación de lo visto
Síntesis

en la clase.

Clase magistral

DESPUÉS
Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase
Pida a los estudiantes que terminen la actividad 2 si no Guía del estudiante, esferos de colores, regla y lápiz.
alcanzaron durante la clase.
Sugerencia de evaluación
Durante el desarrollo de la clase tenga en cuenta los
aportes realizados por cada uno de los estudiantes y la
socialización que realizan.

RESPUESTAS

Actividad 25.1 Actividad 25.2


a. Revisar. a. 28,3 m2
b. Aproximadamente 5 cm. b. 452,4 m2
c. Aproximadamente 31,41 cm.
f. Una aproximación a un rectángulo.
g. Aproximadamente 15, 7 cm.
h. Aproximadamente 5 cm.
i. Se relaciona el radio con la altura del rectángulo, son iguales.
j. Se relaciona la base del rectángulo con la longitud de la
circunferencia, la primera es la mitad de la longitud de la
circunferencia.
k. Las áreas son iguales.

Aulas sin fronteras 51


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 26

Tema: Un poco más de geometría

Clasificación de cuadriláteros
Evidencia de aprendizaje: Expresa la misma medida de superficie con diferentes unidades según el contexto.

ANTES (preparación)

Sugerencias de preparación conceptual Materiales o recursos


- Lea con anterioridad la guía del docente, la guía
del estudiante y vea el video correspondiente.
- Revise y, en lo posible, resuelva todas las
actividades propuestas para que pueda solucionar
las inquietudes de los estudiantes. sin fronteras sin fronteras

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1

MATEMÁTICAS 7 • UNIDAD 1
Matemáticas 7 Matemáticas 7

AULAS SIN FRONTERAS


AULAS SIN FRONTERAS
- Tenga a mano copias extra de la guía del
PRIMER Y SEGUNDO BIMESTRE UNIDAD 1

Nombre: Nombre:

Colegio: Colegio:

GUÍA DEL DOCENTE GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • • • • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN DISTRIBUCIÓN

GRATUITA GRATUITA

estudiante ya que ninguno debe quedarse sin


realizar las actividades.

DURANTE
DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: • Para el desarrollo de la agenda tenga en cuenta los
Organice a sus estudiantes de manera que objetivos propuestos y el desarrollo del tema en el que
todos puedan prestar atención se encuentra.
Introducción

Presente la agenda de la clase: • Como estrategia de activación escriba en el tablero la


agenda de la clase para que el propósito de esta sea
Objetivo(s) de la clase
visible para el estudiante. Clase magistral
• Identificar las características generales de
los cuadriláteros, así como la clasificación
de estos y particularmente la de los
paralelogramos.

10 min: • Dé algunos ejemplos de lugares en los que podemos


Explicación

Proyecte el video correspondiente a esta encontrar cuadriláteros (la mesa, el tablero, etc.).
sección. • Con la explicación del video y la suya, los estudiantes
pueden ir llenando los espacios vacíos de las actividades Individual
1 y 2.

20 min: • Antes de iniciar esta fase, puede socializar las respuestas


En las actividades 3 a 5 pida a sus de las actividades 1 y 2 para unificar las respuestas, es
estudiantes que realicen la profundización importante ya que allí podrán estudiar o consultar para
Aplicación

correspondiente al paralelogramo. las actividades que siguen. Individual


• Es fundamental hacer seguimiento del desarrollo de los
ejercicios propuestos.
• Aproveche para realizar las retroalimentaciones que
sean necesarias.

52 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

DURANTE

DISTRIBUCIÓN
ETAPA

DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS


ESTUDIANTES
5 min: Invite a los estudiantes a que socialicen algunas de las
Haga un resumen breve de los conceptos respuestas dadas en las actividades desarrolladas en clase.
Síntesis

vistos en la clase.

Clase magistral

10 min: Realice la retroalimentación de las respuestas a las


Evaluación

actividades propuestas o las que alcanzaron a hacer.


Tenga en cuenta el trabajo en clase, la
participación y la tarea.
Individual

DESPUÉS
Tarea Materiales del estudiante para la siguiente clase
Pida a los estudiantes que terminen las actividades que Guía del estudiante, esferos de colores, regla y lápiz.
les falten en la casa.
Sugerencia de evaluación
Proponga ejercicios similares a los expuestos en la guía,
cambie algunos parámetros y pida a los estudiantes
que socialicen la solución con sus compañeros.

RESPUESTAS

Actividad 26.1 Actividad 26.3


AB ≅
Cuatro, cuatro, cuatro, diagonales, 360°, menor.
DA ≅
Actividad 26.2 ∠DAB ≅
• Cuadrado: Ángulos y lados congruentes. ∠ABC ≅
∠DAB ≅ + ∠ABC ≅
• Rectángulo: Todos sus ángulos son rectos.
______ + ∠ADC ≅ 180°
• Rombo: Paralelogramo con 4 lados congruentes.
Actividad 26.4
• Romboide: Paralelogramo con sus ángulos opuestos
congruentes. a. Triángulo rectángulo.

• Trapecio isósceles: Lados oblicuos congruentes. b. Base x Altura

• Trapecio rectángulo: Un lado oblicuo perpendicular a las bases. Actividad 26.5


• Trapecio escaleno: Lados oblicuos no congruentes. b (cm) h (cm) A (cm2)
6 4 24
9 7 63
10 8 80
12 11 132
15 19 285

Aulas sin fronteras 53


Unidad 3 Matemáticas 7 Clase 1 -26

Evaluación bimestral

RESPUESTAS

1. C
2. A
3. A
4. B

54 Aulas sin fronteras


Unidad 3 Matemáticas 7

Notas

Aulas sin fronteras 55


Matemáticas 7 Unidad 3

Notas

56 Aulas sin fronteras

También podría gustarte