Grado 7 Guía Estudiantes LEN B3IMPRESION-Min
Grado 7 Guía Estudiantes LEN B3IMPRESION-Min
Grado 7 Guía Estudiantes LEN B3IMPRESION-Min
Lenguaje
UNIDAD 3 7
GUÍA DEL ESTUDIANTE
Mineducación
Tercera edición
Bogotá, D. C., Marzo 2022
Equipo editorial y gráfico GITEI -
Universidad Nacional de Colombia
Revisión editorial
María Cristina Rincón
Corrección de estilo Material elaborado en el marco del Memorando de Entendimiento
Miguel Andrés Saldaña Herrera suscrito entre Uncoli y el Ministerio de Educación Nacional, y del
Contrato 2425340 de 2021 suscrito entre el Ministerio de Educación
Diseño y diagramación Nacional y la Universidad Nacional de Colombia.
Equipo gráfico GITEI
Todos los derechos cedidos de parte de Uncoli al Ministerio
ISBN de Educación Nacional.
II Aulas sin fronteras
978-958-785-336-0
Aulas Sin Fronteras se compone de una guía para docente y una guía para
4. Los géneros literarios 8 • Reconoce elementos propios de cada género literario lo que le
de diferentes géneros,
5. Comprensión de lectura y géneros permite comprender su contenido y propósito comunicativo.
propiciando así el desarrollo
literarios. Ejercicio evaluativo 10 de mi capacidad crítica • Reconoce las características generales de un poema, su
y creativa. constitución externa e interna y su propósito.
El género lírico • Lee y comprende poemas atendiendo a estrategias lectoras
Contenido
14. Escritura del poema 29 nexos intertextuales y • Elabora hipótesis de lectura global sobre los textos que lee.
El género narrativo
31
extratextuales.
Ética de la comunicación:
• Conozco y analizo los
• Comprende textos narrativos a partir del análisis de los
elementos narratológicos (narrador, personajes, tiempo,
espacio, tema).
Estándares
18. Elementos de la narrativa 38 las intenciones y expectativas • Elige un contenido o tema acorde con un propósito.
19. Coherencia y cohesión de mis interlocutores y hacer • Evalúa la pertinencia del contenido en relación
en el texto narrativo 40 más eficaces mis procesos con el propósito.
comunicativos.
20. Comprensión de textos narrativos. • Produce textos orales y escritos atendiendo a su estructura,
Actividad evaluativa 42 • Reconozco, en situaciones propósito comunicativo y audiencia.
comunicativas auténticas, la • Planea y produce un poema atendiendo a sus características
El género dramático diversidad y el encuentro de literarias, estructura y propósito comunicativo.
culturas, con el fin de afianzar
Desempeños
21. Introducción al • Identifica la cohesión y la coherencia como dos propiedades
género dramático 44 mis actitudes de respeto textuales relacionadas con la comprensión y producción
de compresión
• Declama un poema, teniendo en cuenta la entonación, la
23. Lectura de una obra teatral 48
articulación, la voz, el uso del cuerpo y los gestos, de acuerdo
24. Comprensión de lectura de un texto con el contenido del poema, la situación comunicativa y la
dramático. Evaluación 51 audiencia.
25. Lectura dramatizada 53 • Reconoce en las producciones literarias como cuentos, relatos
cortos, leyendas, mitos aspectos referidos a la estructura
Unidad 1 Lenguaje 7
Tema: Textos expositivos, informativos e instructivos
ETAPA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
Concepto abordado: Clasificación de los textos escritos en tipologías textuales según su propósito, ESTUDIANTES
que determina su estructura y uso del lenguaje. Diferencias entre tipologías informativa y narrativa.
Momento
• Actividad 1: pida a los estudiantes que se ubiquen en • Recuerde a los estudiantes que del error
esta actividad de la guía del estudiante. Comente que allí se aprende y, en este caso, equivocarse
Conceptos
ANTES (preparación) aparece un cuento fragmentado y desordenado. Indique no es un problema.
que deben leer cada una de las partes y luego establecer
3
1 (ANTES)
• Si el número de estudiantes lo permite,
Adición de
Sugerencias de preparación conceptual Recursos de estudio el orden que debería llevar para que tenga sentido. Deben
pida a todos los grupos que compartan Grupos de tres
- Conozca previamente las actividades de la guía
abordados
cortar cada uno de los párrafos —o enumerarlos si no
su respuesta. Una vez establezcan el
del estudiante y la estructura de esta clase. tienen los materiales— y armar el cuento sobre el pupitre
DIARIO
Indicaciones
Mineducación
LENGUAJE 7 • UNIDAD 1
LENGUAJE 7 • UNIDAD 1
Lenguaje
orden definitivo, solicite que peguen el
Aplicación
AULAS SIN FRONTERAS
UNIDAD 1
UNIDAD 1
Nombre:
la casilla
- Vea el video con anterioridad para poder dictar la
Colegio:
• • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN
GRATUITA
clase en caso de que se presente alguna falla en • Después de recortados o enumerados los párrafos,
trabajarán en grupos de tres personas. Compartirán • Es aconsejable leer el cuento en voz alta a
su proyección durante esta. Individual
de preparación
lo hecho por cada uno y acordarán cómo queda más sus estudiantes, enfatizando la puntuación
(Evaluación)
coherente la historia. y las pausas, gesticulando y moviéndose
por el salón. Esta estrategia contribuye a
íconos para
DURANTE • Actividades 2 y 3: invítelos a resolver los ejercicios de
que los estudiantes disfruten el cuento,
para la clase
la guía. Luego socialice los conceptos de cohesión y
aprendan a usar la puntuación mejor y se
con sus
coherencia experimentados, al igual que aquellos de los
DISTRIBUCIÓN sientan motivados hacia la lectura.
ETAPA
la lista de
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS Clase magistral
ESTUDIANTES 5 min: Aclare que la coherencia es el sentido
5 min:
Comunique a los estudiantes que en este bimestre
abordarán textos cuyo propósito comunicativo es informar
Tenga en cuenta que, en el plan de
bimestre, usted encontrará que se hace
referencia a textos expositivos, informativos
recursos
Síntesis Cierre la clase estableciendo las siguientes conclusiones y
pida a los estudiantes que las dejen escritas en sus cuadernos:
(a) Toda narración debe tener una secuencia narrativa.
que adquieren los elementos al
combinarse; era lo mismo que ellos
buscaban tratando de encontrar el orden
respectivas
instrucciones
o presentar contenidos, datos y hechos. Después presente e instructivos como tres tipologías apropiado para el cuento.
(b) Los elementos narrativos usados deben integrarse de
a utilizar
diferentes. Sin embargo, en esta guía del Clase magistral
Introducción
la agenda de la clase:
Momento 2
manera coherente para dar sentido a la historia.
docente, los textos expositivos constituyen Clase magistral
Objetivo (s):
la categoría que abarca los otros dos. 5 min: Es importante darle espacio a la
• Introducir las principales características
Evaluación
Organice a los estudiantes individualmente para responder creatividad del estudiante y evidenciar de
durante la
de los textos expositivos.
Indicaciones clase
• Propuestas de la guía del estudiante
5 min:
• Comunique a los estudiantes que a lo largo del bimestre DESPUÉS
de la clase
Clase magistral
Momento 3
• Infórmeles que en esta clase tendrán una introducción
al tema por medio de un video, realizarán actividades
grupales de lectura y sacarán conclusiones contrastando
las actividades de lectura con el contenido del video.
Respuestas a RESPUESTAS
para el final
argumentación de sus respuestas.
c: la palabra campesino le da el contexto al lugar.
estudiante
de la clase
Aulas sin fronteras 41
ANTES,
nueva, puesto que se concede prioridad al estudio, por ejemplo, de datos climáticos,
b Redacten una noticia corta para divulgar esta situación del futuro. orográficos e hidrográficos y sobre consideraciones de tipo histórico. Todo lo cual
c Compartan en plenaria el relato y la noticia que crearon. conduce a la interpretación del continente negro como un espacio cerrado, en el que
actividades
sus pobladores rechazarían cualquier influencia ajena a ellos. No obstante, los distintos
pueblos y tribus que se encontraban regados por el territorio africano tenían limitado
Los textos escritos tienen diferentes características, intenciones y funciones. En general, se clasifican su espacio por una especie de muro de arena que señalaba la frontera norte del África
en tipologías textuales según su propósito, que determina su estructura y uso del lenguaje. Así, negra: se trataba del hoy célebre desierto del Sahara.
de (activiación) unos textos tienen la intención de narrar; otros, de describir; algunos más, de exponer un tema,
informar, dar instrucciones o argumentar ideas. Dentro de los propósitos comunicativos tenemos:
Adaptado de Mitos del África negra. (2013, junio 19). Mitos y Leyendas. https://bit.ly/2VLdDcV
preliminares
• Informar de manera objetiva o crítica. Estos textos se suelen denominar como expositivos- • Marque con una X qué tipo de texto es el anterior:
informativos. La forma en que se presenta el contenido puede ser la de una noticia o un informe Ficción No ficción
con datos reales como los textos académicos.
• Subraye cuál es el propósito de este texto:
a desarrollar • Narrar o expresar un sentimiento o una emoción, utilizando situaciones, hechos o personajes
producto de la ficción (imaginación), pero que son muy creíbles (verosímiles). Con este propósito
se crean textos llamados literarios o de ficción.
A. Informar sobre la interpretación del mundo africano.
C. Explicar aspectos del Sahara.
B. Contar cómo se originó África.
D. Narrar una historia sobre África.
Actividad 2 Evaluación
Observe el video Introducción a los textos expositivos y desarrolle las siguientes actividades a partir de Actividad 3
su información.
Comparta en plenaria las respuestas sobre el texto que leyó
a Explique cuál es la diferencia fundamental entre los textos literarios y los expositivos. y explique por qué es o no de ficción.
DURANTE,
b Escriba en la tabla el nombre de tres textos expositivos que usted haya visto en su entorno, dónde los ha
visto y cuál es el propósito de cada uno.
Elementos
Textos expositivos Lugar Propósito
de la temática
Los textos escritos tienen diferentes características, intenciones y funciones. En general, se clasifican
en tipologías textuales según su propósito, que determina su estructura y uso del lenguaje. Así,
unos textos tienen la intención de narrar; otros, de describir; algunos más, de exponer un tema,
informar, dar instrucciones o argumentar ideas. Dentro de los propósitos comunicativos tenemos:
• Informar de manera objetiva o crítica. Estos textos se suelen denominar como expositivos-
informativos. La forma en que se presenta el contenido puede ser la de una noticia o un informe
con datos reales como los textos académicos.
• Narrar o expresar un sentimiento o una emoción, utilizando situaciones, hechos o personajes
producto de la ficción (imaginación), pero que son muy creíbles (verosímiles). Con este propósito
se crean textos llamados literarios o de ficción.
Actividad 2
Observe el video Introducción a los textos expositivos y desarrolle las siguientes actividades a partir de su
información.
a Explique cuál es la diferencia fundamental entre los textos literarios y los expositivos.
b Escriba en la tabla el nombre de tres textos expositivos que usted haya visto en su entorno, dónde los ha
visto y cuál es el propósito de cada uno.
c Comente en plenaria qué diferencias hay entre los textos basados en la realidad y los basados en la ficción.
Actividad 2
Elija con su docente uno de los siguientes textos, léalo y realice los ejercicios que lo acompañan.
La creación
Se cuenta que en el centro y sur de África hubo tiempos en los que un ser superior llamado
Mulukú hizo brotar de la tierra la primera pareja de la que descendemos. Mulukú era uno
de los mejores sembradores jamás conocido en África. Hizo dos huecos en la Tierra, de uno
surgió un hombre y del otro, una mujer; por esto se dice que los africanos salieron de la tierra,
pues comparten el mismo color.
El hombre y la mujer tenían todo el cariño y amor que les daba Mulukú. Él les enseñaba todo lo que
sabía sobre el suelo y los cultivos. Así, les quería instruir sobre cómo cavar la tierra y cultivarla para
que pudieran sobrevivir por sí mismos. Pero ellos no querían hacer nada y las tierras se fueron secando. Entonces
Mulukú se enfadó y los convirtió en monos, quitándoles a los monos reales la cola y poniéndosela a ellos, así, a los
antiguos monos los convirtió en los actuales humanos.
Adaptado de Fobomade. (2012, marzo 29). Mitos africanos. Servicio de Noticias Ambientales.
http://senaforo.net/2012/03/29/fob1184/
• Marque con una X qué tipo de texto es el anterior:
Ficción No ficción
• Subraye cuál es el propósito de este texto:
A. Explicar el origen de la agricultura. C. Informar sobre los monos.
B. Narrar el origen de los seres humanos. D. Enseñar sobre la tierra.
África
Era como el chocolate su piel,
tenía sabor y era mujer,
sabía del son, lo sabía bien,
sus pies se sabían mover.
Un pie seguía al otro,
hilándose entretejidos,
entre punto y cadeneta,
al tiempo que la música
poco a poco se iba escapando por sus venas;
tac, tac, toc; tac, tac, toc,
su sabor no era de aquí,
expresaba libertad con cada vaivén de su cadera.
Había estado maniatada por una eternidad,
• Marque con una X qué tipo de texto es el anterior:
por unas manos blancas
Ficción No ficción
que no sabían del valor de verdad.
Ahora era libre ella; • Subraye cuál es el propósito de este texto:
tic, tac, toc; tic, tac, toc, A. Explicar el origen del baile.
ella lo sabía bien, B. Expresar emociones sobre África.
moviéndose siempre al compás de su alma bella. C. Contar el origen de África.
Julio Gualdrón D. Enseñar sobre el tejido.
Evaluación
Actividad 3
a Reúnase con dos estudiantes que hayan leído dos textos distintos al que leyó en la clase 1 y contesten:
• ¿Cuál es el tema general de los tres textos?, ¿es decir de qué o quién hablan?
• ¿Qué propósito comunicativo tiene cada texto?
• ¿Cómo se identifica en cada texto su intención comunicativa
b Elijan un relator del grupo para compartir en plenaria lo trabajado.
Actividad 2
a Lea el siguiente texto de manera individual, aplicando las estrategias de lectura vistas en la unidad anterior.
b Resuelva los ejercicios 1 a 8.
8. ¿La lectura del texto contribuye a que usted pueda seleccionar un cuento?, ¿de qué manera?
Actividad 3
a Socialicen sus respuestas de la actividad 2 según el orden de los números que se asignaron (el estudiante 1
comparte su respuesta al ejercicio 1 y explica el porqué de su respuesta; luego el estudiante 2 responde la
pregunta 2 y sustenta su respuesta y siguen de este modo hasta que cada uno responda dos preguntas y
solucionen las ocho del ejercicio).
b Analicen las estrategias que utilizaron para comprender el texto y escriban cuáles dieron mejores resultados.
c Saquen conclusiones sobre qué características tiene este tipo de textos según lo trabajado en la actividad 1
y sus conocimientos.
e Elijan un representante del grupo para presentar las conclusiones en plenaria y socialicen sus conclusiones.
Evaluación
Actividad 4
Complete las siguientes oraciones:
a Hoy aprendí que una característica importante de los textos expositivos es:
b Una estrategia de lectura que puede ser útil para comprender mejor un texto expositivo es:
Actividad 2
Océano
Atlántico
No es extraño advertir que la enorme diversidad de
Colombia se debe a la variedad de territorios, que San Andrés, Providencia
Brasil
Adaptado de Asociación Colombiana de Parques Zoológicos y Acuarios. (s. f.). Colombia biodiversa.
En Biodiversidad. Colombia país de vida. Programa de formación ambiental para maestros.
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Biodiversidad. (p. 133).
c Escriba un número al iniciar cada párrafo para indicar el orden que debería tener: introducción (1), desarrollo
(2) y cierre (3).
d Explique por qué se considera la oración subrayada en el segundo párrafo como idea principal.
Actividad 3
a Vea el video Estructura del texto expositivo y, a medida que lo escuche, contraste con este sus respuestas al
primer ejercicio de la actividad 2.
b Comparta con dos estudiantes sus respuestas a los ejercicios posteriores a la lectura de la actividad 2 y concluyan:
• ¿Qué es una idea principal y por qué se caracteriza?
• ¿Fue igual o diferente el orden que le dieron a los párrafos?, ¿por qué?
• ¿Cuáles serían las claves para encontrar la coherencia (el desarrollo lógico del tema) y la cohesión (cómo
está conectado) del texto?
c Elijan un relator para presentar estas conclusiones en la plenaria.
Evaluación
Actividad 4
a Comente con un par en qué situaciones han visto o leído una noticia, unas instrucciones y una receta.
b Escriban qué propósito comunicativo tienen estos textos en la casilla “Lo que sabemos” y anoten algo que
quieran aprender sobre ellos en “Lo que queremos saber”.
Noticia
Instrucciones
Receta
Los textos expositivos cumplen varias funciones Recuerde que... Una noticia tiene
(explicar, describir, enseñar, transmitir conocimientos) un título y un cuerpo (contenido)
y están organizados en estructuras textuales diferentes que responde al menos a cinco
dependiendo de sus propósitos comunicativos. preguntas básicas: ¿qué fue lo
que sucedió?, ¿a quién le ocurrió?,
En el caso de la noticia, se afirma que su estructura ¿cuándo pasó?, ¿cómo acaeció?,
interna es narrativa (pues narra hechos sucedidos), pero ¿dónde aconteció? Si es comprobable,
su función principal es informar sobre una situación real, también responde ¿por qué sucedió?
por eso se define como un texto informativo.
Una noticia es veraz, clara, precisa y
Por otra parte, los textos instructivos pretenden documentada. A veces se acompaña
dar indicaciones, paso a paso, para llegar a un fin de imágenes.
determinado (construir algo, preparar un plato, llevar a
cabo un juego, seguir unas normas, etc.).
Los textos informativos e instructivos tienen una forma Actividad 2
de organizar lo que quieren comunicar: tienen un
título y un cuerpo que explica el contenido (en el caso de Lea los siguientes tres textos de manera
los informativos) o los pasos, ingredientes, preparación, mental (silenciosa). Recuerde utilizar las
etcétera (si se trata de los textos instructivos). Además, estrategias vistas para antes, durante y
se caracterizan porque, al final o en el encabezado, después de una lectura.
suelen mencionar quién es su autor y, en el caso de los
informativos, quién los ha publicado y en qué lugar y
fecha. En general, estos textos se acompañan de imágenes
que ayudan a su comprensión. Estos elementos llevan a
entender lo que quieren transmitir.
Adaptado de Chocó 7 días. (2021, mayo 25). Incautan cargamento de madera sin
salvoconducto. https://bit.ly/3kqGg9v
Instrucciones para bailar el luau hula 3. Doble las rodillas ligeramente. Levante apenas los
talones sobre la tierra. Realice un paso a la derecha
Por María Martínez
—con el pie derecho— en el primer conteo. Siga
El baile del hula es parte de la cultura hawaiana que se con un paso a la derecha con su pie izquierdo en
remonta a miles de años. La danza hula es a menudo el segundo conteo. Otro paso hacia la izquierda
observada en luaus —o fiestas— para celebrar un con su pie izquierdo en el tercer conteo. Continúe
cumpleaños, una boda, un aniversario o acontecimiento a la izquierda con el pie derecho en el recuento de
importante. Los movimientos hula cuentan una historia sesiones. Repita este movimiento hacia adelante y
con el cuerpo humano. El vaivén de las caderas y las hacia atrás con los pies.
rotaciones agraciadas de los brazos hacen referencia a
4. Mueva sus caderas con gracia de ida y vuelta. Mueva
los movimientos de las palmeras y el mar.
una cuenta a la derecha, la segunda cuenta a la
Pasos que debe seguir: izquierda. Repita todos los movimientos junto con los
1. Vístase con una falda de hierba para parecer auténtico. otros, hasta que su cuerpo en su totalidad se involucre.
Quítese cualquier calzado. 5. Mientras baila el luau hula debe sonreír y mirar a la
2. Mantenga el brazo derecho a su lado. Ajuste su mano gente que le observa.
izquierda contra su cadera izquierda. Apunte los dedos
de la mano izquierda hacia abajo. Mueva los dedos de
su mano derecha hacia abajo y, a la cuenta de cuatro,
repita el movimiento. Doble el codo derecho fácil y
suavemente. Involucre la espalda en este movimiento.
Piense que su cuerpo se convierte en océano y que su
brazo se asemeja a una ola. Traiga su brazo derecho
hacia abajo y levante el brazo izquierdo. Repita el
movimiento con el brazo izquierdo.
Adaptado de Martínez, M. (2017, enero 16). Instrucciones para bailar el Luau Hula. Un como. https://bit.ly/3rhxzjy
Preparación:
• Colocar la pulpa en agua, hervirla y colarla.
• Cocinar nuevamente el puré, agregando el dulce (panela, miel o azúcar).
Debe usar un poco más de dulce que de pulpa.
• Remover la mezcla continuamente hasta que alcance el “punto”; es decir,
cuando el dulce cambie de color y se torne negro.
Actividad 3
Responda, con otro estudiante, las preguntas de la tabla. Compartan sus respuestas con la clase.
Evaluación
Actividad 4
b Explique en qué situaciones comunicativas de
a Anote una semejanza y una diferencia entre los su entorno sería más útil o importante para su
tres textos vistos. comunidad uno de los tres tipos de textos vistos.
Enumere de 1 a 5 las oraciones para formar un párrafo con sentido lógico, comprensible.
Luego pueden ser transportados por la corriente a núcleos humanos en sus orillas.
Esto se debe a que las aguas negras de pueblos y ciudades son generalmente conducidas a ellos.
La consecuencia más seria de la contaminación de los ríos por las aguas negras, desde el punto
de vista humano, es la difusión de enfermedades.
De esta manera, diversos organismos causantes de graves dolencias pueden llegar a un río.
Actividad 2
Escriba aquí el párrafo resultante y redáctele un título acorde con el contenido.
Actividad 3
Escriba qué tipo de texto es y qué propósito comunicativo tuvo el autor al escribirlo.
Actividad 4
Convierta este texto en una noticia corta para ser difundida en un periódico escolar o local (de su región,
municipio o ciudad) y escríbala a continuación.
Actividad 2
Observe el video Textos expositivos y complete de manera individual el siguiente cuadro
a partir de su información.
1. Resumen
2.
3.
4.
5.
Actividad 3
Greta Thunberg pide una transformación radical para detener el cambio climático
Septiembre 23 de 2019 | Cambio climático y medioambiente
b Responda las siguientes preguntas, a partir del contenido del texto anterior.
¿Qué pasó?
¿A quién le pasó?
¿Dónde pasó?
¿Cuándo pasó?
¿Cómo pasó?
Actividad 4
Complete la siguiente oración:
De acuerdo con lo visto en el video y su experiencia en la actividad anterior, puede concluir que este texto es
porque
y que su propósito comunicativo es , por lo que
se clasifica como un texto de tipo .
Evaluación
Actividad 5
a Comente con otro estudiante sus respuestas a las actividades anteriores y compartan sus puntos de vista.
b Socialicen en plenaria sus conclusiones sobre el tema, alrededor de los siguientes asuntos: tipos de textos
expositivos, propósitos y características principales, conclusiones sobre el tipo de texto que leyeron en clase
(su propósito y clasificación). Al final, todos aportarán la respuesta a las preguntas:
• ¿Qué es un texto informativo?
• ¿Por qué la noticia es un texto informativo?
• ¿Es importante divulgar este tipo de información?, ¿por qué?
Tarea
Actividad 6
En su cuaderno, tome apuntes sobre una noticia reciente de cualquier tema (política, farándula, deportes,
economía, sociedad, etcétera) y llévelos a la siguiente clase. Si es posible, lleve la noticia impresa.
La noticia es un tipo de texto informativo que tiene como característica principal exponer un
hecho de la realidad. Este tipo de texto cumple una función social muy importante, puesto que
informa al receptor o público sobre la realidad local, regional, nacional o internacional. Estos textos
pertenecen a otro género más amplio llamado periodístico. Otra característica es que utilizan un
lenguaje preciso, conciso, sencillo y objetivo, es decir, no refleja el punto de vista del escritor;
además utilizan términos propios según el tipo de noticia, por ejemplo, si es económica, deportiva,
política, judicial, social, etc.
Evaluación
Actividad 2
Escriba una característica común a todos los tipos de noticias según el tema del que tratan
y una que los diferencie.
Tarea
Actividad 3
Piense en una realidad/hecho que sea parte de su colegio y que pueda ser una noticia.
Una noticia relata un acontecimiento de actualidad que suscita interés público. Muestra hechos
novedosos, especiales o atípicos de una situación, población, país o comunidad. Toda noticia
responde a las preguntas: ¿qué? (suceso o hecho ocurrido), ¿quién? (protagonistas), ¿dónde?
(lugar en que se produjo el hecho), ¿cuándo? (fecha en que se produjo), ¿por qué? (causas por las
que se originó) y ¿cómo? (forma en que se desarrolló el suceso).
Otras características de la noticia son:
• La veracidad: los hechos deben ser verificables.
• La claridad: los sucesos deben ser expuestos de forma ordenada y lógica.
• La objetividad: el periodista no da su opinión ni realiza juicios de valor.
• La brevedad: se seleccionan los datos más relevantes y se exponen con precisión.
• El interés: tiene impacto en los lectores o escuchas, dependiendo del medio utilizado para trasmitirla.
Adaptado de Centro Virtual Cervantes. (2012, octubre 22).
Características de la noticia periodística [recurso en línea]. En DidactiRed. https://bit.ly/2U6fY1z
Actividad 2
Describa un hecho novedoso que haga parte de la realidad de su colegio:
es real y de actualidad.
afecta a la comunidad escolar.
corresponde a un tema: deporte, política, sociales, farándula, judicial, cultura, etc.
Actividad 4
Evaluación
Actividad 5
Explique qué características deben tener las fuentes de información para escribir una noticia.
Para planear la escritura de una noticia es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
(1) La estructura general de una
noticia es: titular, entrada, Titular
cuerpo de la noticia y cierre. Subtítulo
• El titular resume la noticia, por lo que
en él se ha de reflejar un aspecto Entrada
importante de la misma. ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde?
• La entrada o primer párrafo debe tener la ¿Cómo? ¿Por qué?
información más relevante de la noticia. En
este se responde a las seis preguntas: qué, Cuerpo de la noticia
quién, cuándo, dónde, cómo y por qué. Datos y detalles, dados
• El cuerpo de la noticia desarrolla los aspectos de lo más importante a
que se quiere resaltar del hecho, aportando lo menos relevante.
información que no está explícita en la entrada.
Se ofrecen datos y detalles en orden de importancia Cierre
(lo más significativo primero), para que el lector
tenga un conocimiento completo del hecho.
• El cierre o conclusión suministra información complementaria, ideas secundarias.
(2) Estructurar la información que se tiene y pensar qué sería lo “noticiable”, es decir, lo apropiado
para ser publicado como noticia.
(3) Al momento de redactar, tener presentes las principales características de la información
en los medios de comunicación: actual, novedosa (antes desconocida), de marcado interés
público, veraz y objetiva, es decir, que relate lo que sucedió sin opinar sobre ello.
(4) Es importante adecuar la noticia al medio de comunicación donde se publicará o difundirá.
Actividad 2
Escriba la noticia en su cuaderno, a partir de la planeación que realizó en la clase anterior. Para ello,
tenga en cuenta los siguientes pasos:
a Elija el orden en el que responderá a las seis preguntas. Para esto, es importante seleccionar la información y
saber qué es más relevante contar primero.
b Redacte la información en un párrafo, teniendo en cuenta la puntuación y la ortografía.
c Utilice las oraciones que escribió en el esquema de planeación.
d Incluya dos conectores para que su texto quede cohesionado y coherente.
e Dele un título llamativo, que atraiga la atención al lector.
Evaluación
Actividad 3
Realice un juego de roles orientado a tomar decisiones para un noticiero o periódico. Para esto:
a Forme un grupo con cuatro estudiantes más, a modo de consejo editorial (una persona en la dirección y
cuatro periodistas, uno por sección del noticiero: economía, deportes, política, cultura y sociales).
b Cada uno lee su noticia en voz alta y justifica por qué es importante que vaya en el noticiero. Los demás
toman el rol de editores: aceptarán o no publicar la noticia, argumentando cuál es su importancia e impacto
para el público.
c Deben tener en cuenta que queden noticias de varias temáticas: deportes, economía, sociales,
entretenimiento, etc.
d Verifique, a modo de coevaluación, que la noticia de sus compañeros cumpla las siguientes condiciones.
Tarea
Actividad 4
Ajuste la noticia que elaboró en esta sesión,
a partir de la coevaluación de sus compañeros,
y preséntela en la siguiente clase.
Actividad 1
a Lea la noticia de otro estudiante y señale en su guía si considera que cumple con los siguientes criterios o
no, marcando una X en la casilla correspondiente.
Corresponde a un tema específico (deporte, política, social, farándula, judicial, cultura, etc.)
Redactó la información de la entrada y del cuerpo en párrafos con oraciones claras y sentido completo.
b Observaciones (aclare por qué cree que no cumple algún criterio o comparta sugerencias
para mejorar el texto).
Actividad 2
Actividad 2
Vea el video La biografía mientras lee el siguiente texto que corresponde a su primera parte. Tome notas
al margen si lo ve necesario.
¿Sabía que...? Una línea de tiempo es una representación gráfica del orden cronológico en el que evoluciona
un proceso, un fenómeno o la vida de una persona. Cronológico significa que muestra la secuencia de hechos de
acuerdo con la fecha en que ocurren.
Para elaborar una línea de tiempo es preciso seleccionar las fechas y los hechos que ocurren en estas y ordenarlos
secuencialmente. Observe el ejemplo elaborado a partir de la biografía del científico y pacifista judío Albert Einstein.
Actividad 3
Reconstruya la línea de tiempo de la biografía de Frida Kahlo, con base en los hechos que se relatan en
el video La biografía. Trabaje en su cuaderno.
Evaluación
Actividad 4
• ¿Por qué una línea de tiempo puede ser útil para una biografía?
Las biografías son textos informativos que se caracterizan por ser narraciones escritas que resumen
los principales hechos de la vida de una persona. Su estructura básica incluye la introducción
o presentación del personaje; el desarrollo, es decir, la narración de los sucesos trascendentes
de su vida, y un cierre, que puede tener una valoración sobre la importancia de la persona o
una conclusión. Aunque, en general, la biografía debe presentar hechos, fechas, lugares y datos
exactos, en la parte final puede haber un comentario subjetivo.
Adaptado de Pérez, J. y Gardey, A. (2013). Definición de biografía [recurso en línea].
Definición.de. http://definicion.de/biografia/
Actividad 2
El nombre ChocQuibTown anuncia su apuesta ecléctica: español e inglés, sonidos urbanos y folclor del Pacífico; hip
hop, rap, reggae, música electrónica y ritmos tradicionales de la costa Pacífica como el bunde, el currulao, el bambazú
o el aguabajo. ¡Y las letras! Divertidas, audaces, hablan del Pacífico, sus maravillas y problemas, pero también del amor,
la raza, la esperanza, la música… “Gracias mujeres, que me dan la berraquera, porque no es fácil ser negra y rapera;
gracias a mi familia que apoya el talento, por toda esa herencia que dejaron mis ancestros”, canta Goyo en la canción
Mi música. Su defensa de los derechos de la mujer y de los afrodescendientes es constante; en una entrevista declaró
que: “Hay que abrir la discusión sobre la gente afrodescendiente. No solo estamos para el deporte y la música […]. Yo
me identifico como una mujer afro y una artista, pero en un ámbito más abarcador, soy mujer y artista; no una artista
negra o chocoana. Una de mis metas es abrir espacios”*.
Goyo se casó con Tostao el 7 de diciembre de 2011 y dos años después nació su hija Saba Yahani, en abril de 2013.
Equipo ASF
*Tomado de Forteza, J. (2020, septiembre 9). Goyo,
la cantante colombiana que extiende un canto de cultura latina. Vogue. https://bit.ly/3rFpvct
Evaluación
Actividad 3
Responda en su cuaderno:
Tarea
Actividad 4
Para escribir una biografía es necesario tener en cuenta que su propósito es, sobre todo, dar a conocer lo
fundamental de la vida de una persona. Por tanto, si es posible, se debe entrevistar a quien se biografiará
o a una persona cercana a este y unir todos los datos que puedan ayudar a redactar su historia. Algunas
preguntas que pueden servir como guía para recolectar la información, partiendo del pasado del
individuo hasta llegar a su presente o al momento de su muerte, son: ¿quiénes fueron sus padres y qué
relación tenía con ellos?, ¿cuándo descubrió que le gustaba dedicarse a una actividad en especial?,
¿cómo fueron sus primeros pasos en la actividad que ejerce? (Son útiles todas las preguntas que
permitan recuperar información para entender qué lo llevó a convertirse en la persona que es).
a Uno de los dos inicie la entrevista como biógrafo: interrogue a su par para Redactar un primer borrador, 4
según lo planeado
obtener la información necesaria sobre su vida. Anote sus respuestas o
grábelas con el celular.
5 Revisar y corregir
b Cambien de rol con su par: ahora el biógrafo será el entrevistado. lo escrito
c Terminen las entrevistas cuando cada uno tenga datos sobre el otro
6
suficientes para hacer su biografía desde que nacieron hasta la actualidad. Publicarla
Evaluación
Actividad 4
Escriba cuáles son los datos más relevantes para escribir una biografía:
1 (1) (2)
2 (1) (2)
Actividad 3 Evaluación
Emplea oraciones con sentido completo que empiezan con mayúsculas y terminan con punto.
b Escriba en el cuaderno la biografía de su compañero, según la planeación hecha en las dos clases anteriores
y teniendo en cuenta los criterios de valoración dados.
c Revise si su escrito cumple con los criterios de la tabla y márquelos con una X donde corresponda.
d Corrija la biografía que escribió, a partir del resultado de la actividad anterior.
Actividad 2
Tema: El resumen
Clase 16: Introducción al resumen
Activación
Actividad 1
Un resumen es una reducción de la información presentada en un texto base. El uso más común
de los resúmenes es el estudio de materiales largos y complejos, también la recopilación de
la información obtenida durante la indagación de un tema o para la construcción de un texto
expositivo o académico. En general, los resúmenes no llevan el punto de vista de quien lo elabora,
pues este debe ser fiel al contenido del texto base; cuando una síntesis incluye el punto de vista
de su autor se convierte en otro tipo de texto, como la reseña crítica. Para elaborar un resumen es
necesario seguir varios pasos o estrategias.
Actividad 2
Observe el video Estrategias para elaborar un resumen. Mientras lo ve, confirme que las ideas
seleccionadas en la actividad 1 son correctas.
Actividad 3
una relación de pareja. Es más bien al contrario. Cuando una mujer se siente fuerte, madura, que su vida tiene sentido,
y decide ser madre, podrá vivir esta experiencia con responsabilidad y de tal modo que le haga sentir bien.
Tomado de Hernández, G. y Jaramillo, C. (2006). La educación sexual de niños y niñas de 6 a 12 años.
Ministerio de Educación y Ciencia de España. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/12059/19/1. (p. 86).
b Lea el siguiente esquema de llaves y confirme si seleccionó las mismas palabras clave.
Evaluación
Actividad 4 ¿Qué información se pudo generalizar?
Responda, con otro estudiante, las siguientes
preguntas sobre el proceso para elaborar
resúmenes descrito en la actividad 3:
¿Qué diferencia hay entre la idea principal Actividad 5
y las secundarias?
Escriba, con otro estudiante, las estrategias
para elaborar un resumen, según lo planteado
en el video:
¿Por qué las palabras señaladas 1.
se consideran claves?
2.
¿Qué información fue posible suprimir?
3.
Tema: El resumen
Clase 17: Estrategias para elaborar un resumen
Activación
Actividad 1
a Reúnase con dos estudiantes y supongan que organizarán una fiesta en el colegio. ¿Qué planearían para
que salga bien? Escojan las ideas que lleven a lograr el mejor plan.
b Compartan en plenaria por qué un plan puede ser mejor que otro.
Para resumir un texto se requieren buenas habilidades de lectura y de escritura, pues las estrategias
para expresar su información de modo breve son:
1. Suprimir información no relevante (detalles poco importantes), lo cual permite destacar
información significativa.
2. Seleccionar las ideas principales, las que aportan al desarrollo del tema.
3. Generalizar, es decir, sustituir varias informaciones por una etiqueta o categoría general
que las agrupe.
4. Redactar de nuevo la información que se seleccionó o sustituyó, dándole cohesión
y coherencia textual.
Actividad 2
a Lea uno de los siguientes textos, según asignación de su docente. Mientras lee, subraye las palabras clave,
las ideas principales y las secundarias; use un color distinto para subrayar cada tipo de enunciado.
Texto 1
Al analizar la relación entre personas y mascotas, hay que tener en cuenta
un punto de partida ineludible: los animales dependen de sus amos. Se
acepta la idea de traer un perro o gato a casa porque, de una u otra forma,
se tiene la ilusión de cuidar, alimentar y consentir a estos peludos que, a
fin de cuentas, no pueden valerse por sí solos. En un mundo ideal, el ser
humano es precisamente el ‘protector’ de sus animales. No obstante, esto
no siempre se cumple y cada vez son más los casos en los que hombres y
mujeres los agreden.
Adaptado de Contra el maltrato animal. (s. f.). 4 patas. https://www.4patas.com.co/imprimir/162. (Párr. 1).
Texto 2
Muchos adolescentes se ven sometidos a presiones para consumir alcohol, tabaco u otras drogas y para empezar a
tener relaciones sexuales. Esto sucede cada vez a edades más tempranas, lo que entraña para ellos un elevado riesgo
de traumatismos, tanto intencionados como accidentales, embarazos no deseados e infecciones de transmisión
sexual (ITS), entre ellas el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Muchos de ellos también experimentan diversos
problemas de adaptación y de salud mental. Los patrones de conducta que se establecen durante este proceso, como
c Escriba aquí el primer borrador de su texto, como resultado de la aplicación de las estrategias mencionadas
en el video.
d Redacte la versión final del texto resumen, utilizando elementos de cohesión y coherencia textual.
Revise la correcta gramática y ortografía.
Evaluación
Actividad 3
Analice si su texto cumple con los criterios contemplados para la elaboración del resumen.
Tema: El resumen
Clase 18: Autoevaluación y coevaluación del resumen
Activación
Actividad 1
Actividad 2
Evalúe el resumen que hizo su compañero en la clase anterior: primero, lea el párrafo que resumió y, después,
lea el resumen que elaboró. Finalice marcando con X las afirmaciones que corresponden al texto resumido.
Evaluación
Actividad 4
a Converse con otro estudiante sobre los aprendizajes que obtuvieron de la elaboración de resúmenes.
b Escriban dos consejos que le darían a un estudiante de sexto grado para producir un buen resumen.
c Compartan en plenaria estos consejos.
Tema: El resumen
Clase 19: Aplicación de estrategias para elaborar un resumen oral
Activación
Actividad 1
a Construyan una historia colectiva. Su docente iniciará dando un enunciado al que cada estudiante, en su
turno, agregará un elemento repitiendo lo dicho antes por los demás. Por ejemplo: El pirata de la pata de
palo tenía... // El pirata de la pata de palo tenía un loro… // El pirata de la pata de palo tenía un loro parlanchín…
b Resuman la historia cuando el docente dé la señal y continúen el juego desde ese nuevo punto.
En la vida cotidiana utilizamos diversas formas de comunicarnos, una de ellas es la oralidad. Esta se
refiere al uso de las palabras habladas para expresar una intención o propósito. Estas palabras se
concatenan en enunciados (oraciones) que, a su vez, se enlazan para expresar, narrar, exponer, informar
o argumentar. Resumir oralmente es decir breve y concisamente una información que se ha
escuchado o leído. En la vida diaria se usa esta forma comunicativa cuando se necesita dar un mensaje.
Actividad 2
a Planee con otro estudiante un resumen sobre una anécdota o un evento cotidiano que hayan compartido.
• Evento:
b Organice el resumen de su anécdota o evento compartido en el siguiente esquema. Para ello, escriba
palabras clave sobre el inicio, el desarrollo y la conclusión del evento escogido.
a Comente con el compañero de la actividad anterior si el resumen oral es igual o diferente al escrito y por qué.
b Anoten una semejanza y una diferencia entre ambos tipos:
c Saquen conclusiones al respecto y compártanlas en plenaria.
Tema: El resumen
Clase 20: Elaboración de resumen. Ejercicio evaluativo
Actividad 1
Lea el texto, aplicando las estrategias para resumir trabajadas durante la semana. Puede rayar, subrayar
o escribir dentro o fuera del texto.
que recibe amenazas de muerte en Colombia por defender el medio ambiente. BBC Mundo. https://bbc.in/3zOs6DE
2
Vera, F. [@franciscoactiv2]. (2021, febrero 19). Ayer recibí la visita en mi casa de la Embajadora [tuit]. Twitter. https://bit.ly/2V4IGAo
Actividad 2 Actividad 5
Anote en su cuaderno las ideas principales y Corrija su texto, teniendo en cuenta el resultado
secundarias, así como las palabras clave, usando de la autoevaluación. Revise la ortografía y
el esquema de llaves visto en la clase 17. reescriba una versión final de su texto.
Actividad 3
Actividad 4
Tema: El resumen
Clase 21: Resumen de textos extensos
Activación
Actividad 1
a Hable con otro estudiante acerca de cómo hace un escritor para escribir un texto de un tema específico,
¿qué pasos sigue para obtener, organizar y redactar la información?
b Socialice en plenaria sus conclusiones.
Un texto extenso está conformado por párrafos que cumplen diferentes funciones para el desarrollo
de un tema. En el caso de los textos expositivos, la estructura de párrafos permite que en cada uno se
desarrollen una idea principal y las secundarias que se relacionan con ella. Para resumir un texto se
debe comprender su estructura interna, es decir, encontrar cómo el escritor desarrolló las ideas, qué
plan utilizó para escribirlo y cómo jerarquizó los contenidos para exponerlos de manera progresiva.
Actividad 2
Vea el video El resumen de textos extensos mientras lee el siguiente texto, su explicación en el esquema
de jerarquía y su resumen.
Resumen del texto “Cómo funciona una brújula” a partir de la información del esquema de jerarquía
La brújula es un aparato usado para orientarse sencilla y económicamente. Consta de una caja en cuyo
interior una aguja imantada (un imán en forma de aguja) gira sobre un eje y señala el norte magnético, que
sirve para determinar las direcciones de la superficie terrestre. Por esto, requiere un imán liviano y sin roce.
Actividad 3
a Compartan con dos estudiantes más lo que les quedó claro de la explicación del video y una duda.
b Presenten en plenaria la duda que tenga el grupo y resuélvanla con los aportes del docente.
Actividad 4
Elija uno de los siguientes temas para indagar, leer y escribir en las próximas clases sobre él y márquelo
con una X:
• La riqueza natural .
• La relación entre los humanos y los animales .
• Las problemáticas de los adolescentes .
Evaluación
Actividad 5
Escriba tres consejos claves que aprendió en el video para hacer un resumen extenso.
Para escribir sobre un tema es necesario realizar un proceso de indagación, es decir, seguir unos
pasos que permitirán al autor del texto contar con la información suficiente para el desarrollo
temático. En orden, estos pasos son: (1) elegir el tema; (2) investigarlo en diversas fuentes de
información; (3) definir qué del tema quiere desarrollar, con qué propósito comunicativo y a qué
audiencia quiere dirigirlo; (4) realizar una síntesis de la información recolectada, determinar temas
y subtemas, así como la jerarquía que estos tienen (de lo general a lo específico), esto es decidir
cómo organizará los contenidos; (5) iniciar la escritura. Para sintetizar la información indagada se
pueden hacer resúmenes y gráficas.
Actividad 2
De acuerdo con la temática elegida en la clase anterior, seleccione entre los siguientes textos aquellos
que pueden aportarle a desarrollarla.
Tema 1. Problemáticas de la adolescencia
cuerpo pierda proporción. Las manos y los pies, por ejemplo, pueden crecer más rápido que los brazos y las piernas.
Los jóvenes también se preocupan por los movimientos de su cuerpo; pues el movimiento del cuerpo requiere de la
coordinación de sus partes y, como estas partes van cambiando a su propio ritmo, los adolescentes pueden parecer
torpes al realizar actividades físicas.
La rapidez del crecimiento físico y el desarrollo pueden influenciar otros aspectos de la vida del adolescente. Una niña
de 11 años que ya ha llegado a la pubertad tendrá intereses distintos a los de una niña que la alcanza hasta los 14. Los
adolescentes que se desarrollan demasiado temprano o demasiado tarde tienen sus preocupaciones particulares. Los
que se desarrollan muy tarde (especialmente los varones) pueden sentir que no pueden participar en los deportes
y competir con los compañeros más desarrollados. Los que se desarrollan muy temprano (especialmente las niñas)
pueden sentirse presionadas por entrar en situaciones adultas antes de estar preparadas emocional o mentalmente
para enfrentarlas.
Los efectos de la edad en la cual comienzan los cambios de la pubertad, combinados con las formas en que los
amigos, los compañeros, las familias y la sociedad en general responden a estos cambios, pueden tener efectos a largo
plazo sobre un adolescente. Sin embargo, a algunos adolescentes les agrada desarrollarse a diferente ritmo de sus
amigos. Por ejemplo, quizás disfrutan de ciertas ventajas, especialmente en los deportes, que el desarrollo temprano
les ofrece sobre los compañeros que maduran más lentamente.
Adaptado de Los cambios físicos en la adolescencia. (s. f.). Guía Juvenil.com. https://bit.ly/3icCJdC
Un conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma área representa una población. Por ejemplo,
son poblaciones todos los jaguares que viven en la ensenada de Utría, los mangles rojos de los manglares del Pacífico,
los delfines de Nuquí y los zancudos de un charco. Por su parte, el conjunto de poblaciones o especies que habitan
en un mismo lugar e interactúan forma una comunidad, así, la comunidad de la ensenada de Utría podría estar
conformada por todas las especies de plantas, animales, hongos y bacterias que allí habitan.
Los seres vivos ocupan un hábitat, es decir, un lugar que les ofrece las condiciones necesarias de supervivencia y
reproducción. El hábitat de un organismo puede ser el suelo, el hielo o el río. Por ejemplo, el hábitat de los delfines es el mar.
Todos los seres vivos en su hábitat tienen una función específica llamada nicho ecológico. Por ejemplo, los chulos
son recicladores, las abejas son polinizadores, los hongos son descomponedores y los jaguares son depredadores.
Dependiendo de si el hábitat de los organismos es el agua o el suelo, se reconocen dos clases de ecosistemas:
terrestres y acuáticos. Cada uno tiene características específicas.
Dentro de los ecosistemas terrestres se destacan, en nuestro país, las selvas tropicales húmedas en el Chocó y el
Amazonas, las sabanas en los llanos orientales, los páramos y bosques templados de hoja ancha en el altiplano
Cundiboyacense y los desiertos en La Guajira.
Por su parte, dentro de los ecosistemas acuáticos, tenemos unos marinos y otros continentales o de agua dulce.
Se resaltan los arrecifes de coral, los manglares, estuarios y marismas o playas con agua salada. Con agua dulce son
importantes los humedales, ríos, como el San Juan o Patía, lagos y embalses, estos últimos creados por el hombre.
Colombia no sólo se destaca por su gran biodiversidad de especies (cerca de 55 000 especies diferentes), sino también
por su gran variedad de ecosistemas, de los que se reconocen alrededor de 20 distintos tipos.
Tomado de Guía Ciencias Naturales Séptimo. (2016). Aulas sin Fronteras. Ministerio de Educación Nacional
b Comparta sus intereses con quienes eligieron el mismo tema, es decir, la razón por la cual lo escogieron.
c Concluya en plenaria si hay intereses similares o diferentes y cuáles son.
Lea el siguiente texto al tiempo que lo lee su docente y dirige la Relacione el contenido con el título.
aplicación de las estrategias para comprender un texto sugeridas Determine cuál es el propósito.
en el recuadro azul. Suprima información irrelevante
La nueva generación de adolescentes es digital, (y seleccione la importante).
ecologista y familiar Subraye la idea principal en cada párrafo
Han recibido una educación completamente digital y no se imaginan y construya una oración que pueda
la vida sin Internet, ordenadores o teléfono móvil, pero también están sintetizar el texto.
más concienciados socialmente, son ecologistas y, ante todo, poseen Generalice la información, es decir,
profundos valores familiares. Es la generación XD, adolescentes de entre agrúpela por etiquetas o categorías
8 y 14 años. Son los hijos e hijas de unos padres que nacieron en la más generales.
década de los 70 del siglo pasado, la que se conoce como generación X,
y que para algunos es la de la apatía o la generación perdida. Hombres y mujeres que hoy tienen entre 35 y 45 años y que
en su adolescencia jugaron a las canicas, pero también a la PlayStation.
Más de 3.200 adolescentes de entre 8 y 14 años han sido entrevistados para un estudio de ámbito europeo —Alemania,
Italia, España, Francia, Reino Unido y Polonia— con el que se ha querido hacer una radiografía de esta primera generación
con mentalidad plenamente digital. Una generación “positiva y socialmente concienciada que utiliza la tecnología que les
rodea para crear un impacto positivo en sus vidas y en su comunidad”, según Victoria Hardy, directora ejecutiva de esta
investigación realizada por la multinacional del entretenimiento Disney, la consultora TNS y The Future Laboratory.
Aunque han crecido en un mundo dominado por la cultura de la fama y el éxito rápido, sin mucho esfuerzo, los
adolescentes XD rompen con el mito y dan más valor a la familia y a los amigos, según se asegura en las conclusiones
del estudio. Para ellos, la persona más admirada es su madre. En el caso concreto de los
adolescentes españoles, el porcentaje alcanza el 39 %, mientras que la figura del
padre, con un 32 %, ocupa el segundo puesto en el ranking de admiración.
De ahí que la familia ocupe, entre los chicos XD españoles, el primer puesto en la
lista de las cinco cosas más importantes para su futuro. La felicidad, la salud, un
buen trabajo y los amigos son las otras cuatro. Al igual que ocurre en el resto de
Europa, según el estudio, las profesiones tradicionales son las que más atraen a
los adolescentes españoles —profesor, médico, veterinario, policía... —, si bien la
de futbolista se sitúa en el tercer puesto de preferencias. “Los resultados —se
destaca en el estudio— rompen con el mito que establece que la cultura de
los famosos es tan persuasiva que los niños de mayores quieren ser famosos
por encima de todas las profesiones”.
La nueva generación digital utiliza las tecnologías “para crear un impacto positivo en sus vidas y en su comunidad”, sin
renunciar al “cara a cara” en sus relaciones sociales, la manera preferida por el 30 % de los encuestados para verse con los
amigos, frente a los que prefieren los mensajes de texto (15 %), chatear en la Red (14 %) o los mensajes a través del móvil
(8 %). En cualquier caso, para el 95 %, Internet y los ordenadores son “importantes” en su vida. “Tienen —resume Victoria
Hardy, directora ejecutiva del estudio— una marcada comprensión de las cuestiones socioeconómicas y profundos
valores familiares y están mostrando patrones de conducta que tendrán un gran impacto en el futuro”.
Adaptado de La nueva generación de adolescentes es digital, ecologista y familiar. (2010, enero 13).
El periódico de Aragón. https://bit.ly/3kIoqzh
Evaluación
Actividad 5
b Responda en el cuaderno:
• De las estrategias para hacer un resumen, ¿cuál fue más fácil de aplicar?, ¿cuál, más difícil?
• ¿En qué otras asignaturas podría serle útil haber aprendido a resumir?
Tarea
Actividad 6
a Lea la siguiente retahíla con dos estudiantes y ordenen las palabras clave de las más específicas
a las más generales.
b Compartan en plenaria por qué alguna
En la ciudad de Pamplona hay una plaza,
información es más general y otra,
en la plaza hay una esquina,
específica. ¿A qué se debe esto?
en la esquina, una casa,
en la casa hay una sala,
en la sala hay una mesa,
en la mesa hay una estaca,
en la estaca hay una lora,
en la lora hay una pata,
en la pata, una uña,
en la uña, una aguja,
en la aguja, un hilo.
Actividad 2
Idea secundaria
Idea principal 1
Detalle
Idea secundaria
Detalle
Idea principal 2
Titulo o idea general
Detalle
Idea secundaria
Idea principal 3
Detalle
Idea secundaria
Evaluación
Actividad 3 Recuerde que... aunque construyan
las respuestas en grupo, cada
Confirme los datos obtenidos en la lectura del texto. Para esto, estudiante deberá registrarlas en su
reúnase con dos estudiantes que compartan el mismo tema guía de modo individual.
elegido y respondan las siguientes preguntas:
a ¿Coincidieron en la idea general del texto?, ¿por qué?
f ¿Fue útil el esquema utilizado para jerarquizar la información?, ¿por qué?, ¿para qué?
Tarea
Actividad 4
Lea el segundo texto del tema que eligió y resúmalo en el cuaderno (actividad 2, clase 22).
Avance en la lectura y resumen del tercer texto del tema que eligió (actividad 2, clase 22).
a Comente con otro estudiante qué pasos se deben seguir para escribir sobre el tema elegido.
b Socialice en plenaria lo comentado.
Actividad 2 Actividad 3
Socialice los avances de sus resúmenes en Elabore el plan para escribir el primer
plenaria y comente si tuvo alguna dificultad en borrador de su texto expositivo:
la aplicación de las reglas del resumen o en la a Liste las ideas principales y secundarias
elaboración de los esquemas. Utilice este espacio
del tema elegido.
para aclarar sus dudas.
• Describir el tema
• Explicar el tema
• Informar
• Exponer un problema
• Otro , ¿cuál?
c Determine la audiencia o público (a quién va dirigido):
d Tenga presente la extensión del escrito: de 1 a 2 páginas.
Actividad 4
Estructure su texto expositivo. Tenga en cuenta la siguiente organización para planearlo en el cuaderno.
Adaptado de Texto expositivo. Octavo básico - Actividad N.º 804. (s. f.). Portal Educativo. https://bit.ly/3Ci12Po
Actividad 5
Socialice en plenaria lo que sabía de la planeación al iniciar la clase y lo que ahora sabe.
Tarea
Actividad 6
Antes de iniciar la escritura de su texto, comparta la tarea con dos compañeros más que hayan elegido su
mismo tema. Es decir, compartan el tercer resumen para complementar la información necesaria para el
desarrollo de su texto.
La redacción, revisión y edición de un texto son los procesos que siguen al de planeación.
En estos se materializa el texto. La redacción implica usar recursos lingüísticos, es decir, un
vocabulario apropiado a la temática, oraciones y párrafos correctamente estructurados,
conectores para hilar las ideas, presentación ordenada y coherente. En la revisión, el escritor
comprueba que el texto cumpla con el propósito y sea claro en el desarrollo, además, verifica
la gramática, la ortografía, la cohesión, la coherencia y la claridad del texto. Después de esta
revisión (autoevaluación y/o coevaluación), se escribe la versión final, cuidando todos los
detalles para que el texto cumpla su propósito.
Actividad 2
Escoja entre un esquema de llaves o uno de jerarquía y organice la información que seleccionó
en el tercer texto leído.
Actividad 3
Título
Tipos de párrafo
Hay tres tipos de introducción según partan de una Recuerde que... los textos expositivos usan conectores
síntesis, una pregunta o una anécdota: lógicos acordes con el contenido/estructura. Observe:
• A partir de una síntesis: en este tipo de párrafos • Secuencia: en primer lugar, después, luego…
se resume el tema del texto y, con frecuencia, se • Descripción: encima, a la izquierda, al lado…
desarrolla el título. Ejemplo:
• Causa-efecto: porque, por tanto…
La temperatura de la Tierra está aumentando cada
día más. Si esta situación continúa, la media de la • Comparación-contraste: igualmente, pero…
temperatura, en la superficie terrestre, aumentará 0,3 • Enumeración: por una parte…
°C por década. Esta cifra puede ocasionar, según los
• Causa-efecto: porque, por tanto…
expertos, grandes cambios climáticos en todas las
regiones terrestres que enunciaremos a continuación.
• A partir de una oración u oraciones interrogativas: estas oraciones plantean el problema que más adelante
desarrollará el texto. Puede haber una o más oraciones interrogativas, en este caso, las que siguen a la primera se
utilizan para ilustrar diferentes aspectos del problema que se plantea. Ejemplo:
Mucho se ha hablado desde el inicio del milenio sobre el fin de mundo en el año 2016. Se dice que, en esta época y en todo
lugar, las temperaturas están más elevadas de lo acostumbrado. La mayoría de las fuentes le otorgan este problema al
cambio climático, pero ¿es eso cierto?, ¿quiénes lo afirman?, ¿con qué criterio?
• A partir de una anécdota: la introducción incluye una anécdota, una historia cuya función es atraer e implicar al lector,
que sirve para referenciar el tema que se va a tratar. Ejemplo:
En días pasados, observé un capítulo de Los Simpson en el que el señor Burns termina en la bancarrota. El desarrollo de la
historia hace que Lisa y el señor Burns formen una sociedad en una empresa dedicada al reciclaje. Les va muy bien. Lisa
convence al pueblo de Springfield de los beneficios para el medio ambiente que trae consigo reciclar, y el señor Burns se da
cuenta de que la empresa comercial es muy lucrativa. Esto nos lleva a pensar cómo el reciclaje puede ser una herramienta
de negocio, tal como lo veremos a continuación.
En cuanto al párrafo de desarrollo, este despliega el tema anunciado en la introducción y brinda información
específica. Observe:
Ahora bien, de un total de 1.200 personas que participaron en una encuesta telefónica, el 86 % dijo “sí a la creación de zonas
aisladas para fumadores y amigos del tabaco en los espacios públicos” como restaurantes y hoteles, incluso oficinas. Es así
como las personas manifiestan que no debe permitirse a los fumadores involucrar a todos en su vicio.
Actividad 4
Revise su primer borrador teniendo en cuenta los criterios para revisar y editar un texto que se desprenden
del concepto de la clase y los que su docente les compartirá.
Actividad 5