Grado 7 Guía Estudiantes LEN B3IMPRESION-Min

Descargar como pdf o txt
Descargar como pdf o txt
Está en la página 1de 60

sin fronteras

Lenguaje
UNIDAD 3 7
GUÍA DEL ESTUDIANTE

Mineducación

G7_LEN_U3_PRE_EST.indd 1 1/04/22 6:04 p. m.


Iván Duque Márquez Colegios UNCOLI participantes
Presidente de la República
Los siguientes colegios miembros de la Unión de Colegios
María Victoria Angulo González Internacionales de Bogotá participaron en el proyecto,
Ministra de Educación Nacional aportando el tiempo y experiencia de uno o más docentes,
Constanza Alarcón Párraga en el periodo 2018-2021:
Viceministra de Educación Preescolar,
Básica y Media
Claudia Milena Gómez Díaz
Dirección de Calidad para la Educación
Preescolar, Básica y Media
Liced Angélica Zea Silva
Subdirección de Referentes y Evaluación
de la Calidad Educativa
Luz Magally Pérez Rodríguez
Coordinadora de Referentes
Subdirección de Referentes y Evaluación
de la Calidad Educativa

Equipo encargado de la construcción de las guías


pedagógicas y material audiovisual de séptimo grado
Unión de Colegios Internacionales (Uncoli)
María Camila Jaramillo Cárdenas
Julia María Rubiano de la Cruz
Equipo Coordinador Aulas Sin Fronteras -UNCOLI-
José Rodrigo Huertas Chivatá (Gimnasio La Montaña)
Coordinador Equipo de Lenguaje
Aulas Sin Fronteras
Sonia Gladys Bernal Rodríguez
(Colegio San Jorge de Inglaterra)
Equipo de Lenguaje Aulas Sin Fronteras

Equipo técnico revisor de las guías pedagógicas


y material audiovisual de séptimo grado
Subdirección de Referentes y Evaluación de la Calidad
Educativa. Ministerio de Educación Nacional (MEN)
Linamaría López Niño
Julietha Alexandra Oviedo Correa
H
Equipo Coordinador Aulas Sin Fronteras -MEN-
Andrea Vera Diettes Con el apoyo de:
Equipo técnico de Lenguaje -MEN-

Tercera edición
Bogotá, D. C., Marzo 2022
Equipo editorial y gráfico GITEI -
Universidad Nacional de Colombia
Revisión editorial
María Cristina Rincón
Corrección de estilo Material elaborado en el marco del Memorando de Entendimiento
Miguel Andrés Saldaña Herrera suscrito entre Uncoli y el Ministerio de Educación Nacional, y del
Contrato 2425340 de 2021 suscrito entre el Ministerio de Educación
Diseño y diagramación Nacional y la Universidad Nacional de Colombia.
Equipo gráfico GITEI
Todos los derechos cedidos de parte de Uncoli al Ministerio
ISBN de Educación Nacional.
II Aulas sin fronteras
978-958-785-336-0

G7_LEN_U3_PRE_EST.indd 2 7/06/22 9:45 p.m.


Presentación
Uno de los desafíos del sector educativo consiste en ofrecer una educación de calidad para todos los niños, niñas, adoles-
centes y jóvenes de Colombia, que aumente las posibilidades de cada individuo de tener mejores condiciones de vida en el
futuro. Para avanzar en el camino propuesto y alcanzar las metas sectoriales, es importante continuar potenciando de manera
articulada acciones que contribuyan a fortalecer la educación en todos sus niveles, a partir de la prestación del servicio edu-
cativo con calidad y en el marco de la atención integral y la educación inclusiva.
Una de las iniciativas público- privadas que ha aportado en la realización de estos objetivos es la estrategia Aulas Sin Fronteras,
diseñada en conjunto con la Unión de Colegios Internacionales – UNCOLI, mediante el Convenio No. 570 de 2015. Esta estrategia
se viene ajustando e implementando desde el año 2016 y se retoma en agosto de 2019, a partir de la firma de un Memo-
rando de Entendimiento con vigencia de tres años y cuyo alcance es el de fortalecer las prácticas de aula mediante el uso
de recursos diseñados para grados sexto a noveno.
Aulas Sin Fronteras ha venido desarrollando diversas guías de trabajo y videos dirigidos a docentes y estudiantes en las áreas
de matemáticas, ciencias sociales, lenguaje, ciencias naturales y educación ambiental. Las Guías del Docente contienen el
plan general de cada área y planeaciones detalladas de las clases, bajo un diseño flexible y adaptable a las estructuras curri-
culares de cada establecimiento educativo. Las Guías del Estudiante, desarrollan los contenidos por bimestre en función del
desarrollo de diferentes habilidades y competencias de manera didáctica. Por su parte, los videos complementan los conte-
nidos propuestos con explicaciones breves y claras y ayudan a tener disponible, de manera permanente, ejercicios para que
cada estudiante los consulte y avance de acuerdo con su ritmo de aprendizaje, permitiendo que el docente les acompañe
según las necesidades detectadas durante el proceso.
Estructuralmente, cada guía se organiza en 2 apartados: Presentación inicial de la guía y momentos del desarrollo. Tanto
para la guía del docente como para la guía del estudiante en el primer apartado se relaciona el número de la unidad, tema
y número de la clase. En el segundo se describen 3 momentos: el momento 1 (antes) que corresponde a las indicaciones
de preparación de la clase y actividades a desarrollar; el momento 2 (durante) las indicaciones de realización de la clase y
elementos fundamentales para el desarrollo de la temática; y, el momento 3 desarrolla indicaciones para el final de la clase y
las actividades de evaluación.
El Ministerio de Educación Nacional invita a través de este material a explorar y descubrir las oportunidades que estos recur-
sos educativos facilitan para el aprendizaje de los estudiantes, potenciando el compromiso de los docentes como agentes de
cambio para encontrar caminos hacia el fortalecimiento de las acciones que ubican a las niñas, niños, adolescentes y jóvenes
como el centro del proceso educativo a lo largo de toda la trayectoria educativa.
María Victoria Angulo González
Ministra de Educación Nacional

Aulas sin fronteras III

G7_LEN_U3_PRE_EST.indd 3 1/04/22 6:04 p. m.


Unidad 3
Estructura de las guías Contenido
La literatura
1. La literatura y el lenguaje literario 2
Estándares
Literatura:
• Elaboro hipótesis de lectura
Desempeño
de comprensión
• Identifica características de la literatura y el lenguaje literario.
• Narra historias utilizando elementos propios de la literatura
acerca de las relaciones entre y el lenguaje literario.
2. Textos literario y textos
no literarios 4 los elementos constitutivos • Reconoce características del género lírico y sus propósitos
de un texto literario, y entre literarios y comunicativos.
3. Introducción a los
este y el contexto. • Reconoce las características generales de los géneros
géneros literarios 6 literarios: lírica, narrativa y dramática.
• Comprendo obras literarias

Aulas Sin Fronteras se compone de una guía para docente y una guía para
4. Los géneros literarios 8 • Reconoce elementos propios de cada género literario lo que le
de diferentes géneros,
5. Comprensión de lectura y géneros permite comprender su contenido y propósito comunicativo.
propiciando así el desarrollo
literarios. Ejercicio evaluativo 10 de mi capacidad crítica • Reconoce las características generales de un poema, su
y creativa. constitución externa e interna y su propósito.
El género lírico • Lee y comprende poemas atendiendo a estrategias lectoras

los estudiantes, a continuación se explica la estructura de cada una:


6. La lírica y su musicalidad 12 Producción textual: que le permiten reconocer la estructura externa, interna
• Produzco textos orales, en y el propósito comunicativo propios del género lírico.
7. La lírica y el poema 14
situaciones comunicativas • Reconoce las características propias del lenguaje literario
8. Estrategias para comprender y algunas figuras literarias utilizadas en el género lírico.
que permiten evidenciar
un poema 16 • Relaciona el contenido de un texto con otros.
el uso significativo de la
9. Creación literaria 18 entonación y la pertinencia • Reconoce las características formales de los textos narrativos.
10. Declamación poética 20 articulatoria. • Reconoce las principales características y elementos
11. Figuras literarias 23 • Produzco textos escritos que del género dramático.
responden a necesidades • Reconoce las características diferenciales de los textos
12. Producción oral y escrita de
específicas de comunicación, literarios y los textos no literarios.
diálogos con figuras literarias 25
a procedimientos sistemáticos • Identifica el punto de vista y la perspectiva de la voz
13. Planeación para crear un poema 27 de elaboración y establezco que habla en el texto.

Contenido
14. Escritura del poema 29 nexos intertextuales y • Elabora hipótesis de lectura global sobre los textos que lee.

Página con el contenido temático 15. Actividad evaluativa


sobre la poesía

El género narrativo
31
extratextuales.
Ética de la comunicación:
• Conozco y analizo los
• Comprende textos narrativos a partir del análisis de los
elementos narratológicos (narrador, personajes, tiempo,
espacio, tema).

de la unidad para ambas guías.


• Identifica el propósito que debe tener el texto para cumplir con
16. La narrativa y sus propósitos 33 elementos, roles, relaciones las condiciones del contexto o las exigencias de comunicación.
y reglas básicas de la • Interpreta el texto dramático desde sus elementos
17. Narración oral 36 comunicación, para inferir estructurales y temáticos.

Estándares
18. Elementos de la narrativa 38 las intenciones y expectativas • Elige un contenido o tema acorde con un propósito.
19. Coherencia y cohesión de mis interlocutores y hacer • Evalúa la pertinencia del contenido en relación
en el texto narrativo 40 más eficaces mis procesos con el propósito.
comunicativos.
20. Comprensión de textos narrativos. • Produce textos orales y escritos atendiendo a su estructura,
Actividad evaluativa 42 • Reconozco, en situaciones propósito comunicativo y audiencia.
comunicativas auténticas, la • Planea y produce un poema atendiendo a sus características
El género dramático diversidad y el encuentro de literarias, estructura y propósito comunicativo.
culturas, con el fin de afianzar

Desempeños
21. Introducción al • Identifica la cohesión y la coherencia como dos propiedades
género dramático 44 mis actitudes de respeto textuales relacionadas con la comprensión y producción

Guía del docente


y tolerancia. textual efectiva.
22. Características y propósito
de la obra dramática 46 • Reconoce algunas estrategias propias de cada tipología textual.

de compresión
• Declama un poema, teniendo en cuenta la entonación, la
23. Lectura de una obra teatral 48
articulación, la voz, el uso del cuerpo y los gestos, de acuerdo
24. Comprensión de lectura de un texto con el contenido del poema, la situación comunicativa y la
dramático. Evaluación 51 audiencia.
25. Lectura dramatizada 53 • Reconoce en las producciones literarias como cuentos, relatos
cortos, leyendas, mitos aspectos referidos a la estructura

ícono de video formal del género y a la identidad cultural que recrea.

para las clases


Aulas sin fronteras 1

Número de la que cuentan con Número


unidad y materia este recurso de la clase
Tema íconos para indicar la distribución de los
estudiantes en cada momento de la clase
Unidad 3 Lenguaje 7 Clase 1

Unidad 1 Lenguaje 7
Tema: Textos expositivos, informativos e instructivos

Clase Introducción a los textos expositivos


Evidencias de aprendizaje: Identifica las características generales de los textos de no ficción y reconoce
Evidencias de DURANTE

sus propósitos comunicativos.


aprendizaje DISTRIBUCIÓN

ETAPA
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS
Concepto abordado: Clasificación de los textos escritos en tipologías textuales según su propósito, ESTUDIANTES
que determina su estructura y uso del lenguaje. Diferencias entre tipologías informativa y narrativa.

Momento
• Actividad 1: pida a los estudiantes que se ubiquen en • Recuerde a los estudiantes que del error
esta actividad de la guía del estudiante. Comente que allí se aprende y, en este caso, equivocarse

Conceptos
ANTES (preparación) aparece un cuento fragmentado y desordenado. Indique no es un problema.
que deben leer cada una de las partes y luego establecer
3
1 (ANTES)
• Si el número de estudiantes lo permite,

Adición de
Sugerencias de preparación conceptual Recursos de estudio el orden que debería llevar para que tenga sentido. Deben
pida a todos los grupos que compartan Grupos de tres
- Conozca previamente las actividades de la guía

abordados
cortar cada uno de los párrafos —o enumerarlos si no
su respuesta. Una vez establezcan el
del estudiante y la estructura de esta clase. tienen los materiales— y armar el cuento sobre el pupitre
DIARIO

Mineducación sin fronteras

Indicaciones
Mineducación
LENGUAJE 7 • UNIDAD 1

LENGUAJE 7 • UNIDAD 1

Lenguaje
orden definitivo, solicite que peguen el

Aplicación
AULAS SIN FRONTERAS

AULAS SIN FRONTERAS

UNIDAD 1
UNIDAD 1

Nombre:

según lo consideren, sin pegarlo en ninguna parte.

la casilla
- Vea el video con anterioridad para poder dictar la
Colegio:

cuento ordenado en el cuaderno.


GUÍA DEL DOCENTE GUÍA DEL ESTUDIANTE

• • LIBRO DE • •
DISTRIBUCIÓN
GRATUITA

clase en caso de que se presente alguna falla en • Después de recortados o enumerados los párrafos,
trabajarán en grupos de tres personas. Compartirán • Es aconsejable leer el cuento en voz alta a
su proyección durante esta. Individual

de preparación
lo hecho por cada uno y acordarán cómo queda más sus estudiantes, enfatizando la puntuación

(Evaluación)
coherente la historia. y las pausas, gesticulando y moviéndose
por el salón. Esta estrategia contribuye a

íconos para
DURANTE • Actividades 2 y 3: invítelos a resolver los ejercicios de
que los estudiantes disfruten el cuento,

para la clase
la guía. Luego socialice los conceptos de cohesión y
aprendan a usar la puntuación mejor y se

con sus
coherencia experimentados, al igual que aquellos de los
DISTRIBUCIÓN sientan motivados hacia la lectura.
ETAPA

elementos narrativos aplicados en las actividades 1, 2 y 3.

la lista de
DESCRIPCIÓN DE LA ACTIVIDAD CONSEJOS DE LOS Clase magistral
ESTUDIANTES 5 min: Aclare que la coherencia es el sentido
5 min:
Comunique a los estudiantes que en este bimestre
abordarán textos cuyo propósito comunicativo es informar
Tenga en cuenta que, en el plan de
bimestre, usted encontrará que se hace
referencia a textos expositivos, informativos
recursos
Síntesis Cierre la clase estableciendo las siguientes conclusiones y
pida a los estudiantes que las dejen escritas en sus cuadernos:
(a) Toda narración debe tener una secuencia narrativa.
que adquieren los elementos al
combinarse; era lo mismo que ellos
buscaban tratando de encontrar el orden
respectivas
instrucciones
o presentar contenidos, datos y hechos. Después presente e instructivos como tres tipologías apropiado para el cuento.
(b) Los elementos narrativos usados deben integrarse de

a utilizar
diferentes. Sin embargo, en esta guía del Clase magistral
Introducción

la agenda de la clase:

Momento 2
manera coherente para dar sentido a la historia.
docente, los textos expositivos constituyen Clase magistral
Objetivo (s):
la categoría que abarca los otros dos. 5 min: Es importante darle espacio a la
• Introducir las principales características
Evaluación

Organice a los estudiantes individualmente para responder creatividad del estudiante y evidenciar de

durante la
de los textos expositivos.

(DURANTE) la actividad 4. dónde salen sus respuestas. Por esto se


Actividades: sugiere conocer muy bien los textos antes Individual
• Proyección del video Introducción a los textos expositivos. de iniciar la clase.

Indicaciones clase
• Propuestas de la guía del estudiante

5 min:
• Comunique a los estudiantes que a lo largo del bimestre DESPUÉS

de realización conocerán las características generales de los textos


Tareas
Explicación

expositivos, así como algunas estrategias para su lectura


Pida que terminen de pegar el cuento, si no lo han hecho, y que le pongan un título diferente, que sea adecuado
y escritura.
para la historia.

de la clase
Clase magistral

Momento 3
• Infórmeles que en esta clase tendrán una introducción
al tema por medio de un video, realizarán actividades
grupales de lectura y sacarán conclusiones contrastando
las actividades de lectura con el contenido del video.
Respuestas a RESPUESTAS

Actividad 3 d: el tema es: a veces nos aprovechamos de la situación.


(DESPUÉS)
las actividades a: los conectores le dan sentido a la historia y guían sobre Discuta sobre esto con sus estudiantes.
su orden: cierto día…, a la mañana siguiente…,
una semana después… y a los 8 días...
Actividad 4
Indicaciones
de la guía del
2 Aulas sin fronteras
Se debe tener en cuenta la creatividad del estudiante y la
b: respuesta libre.

para el final
argumentación de sus respuestas.
c: la palabra campesino le da el contexto al lugar.

estudiante
de la clase
Aulas sin fronteras 41

Guía del estudiante


Número de DESPUÉS, Actividades
Materia y grado la unidad de evaluación
Tema
Lenguaje 7 Unidad 3

Lenguaje 7 Unidad 3 Mitos del África negra


En los últimos tiempos han surgido numerosas reflexiones,
estudios e informaciones sobre el África negra. Parece como
si existiera un acuerdo para poner de moda a la negritud.
Tema: Textos expositivos, informativos e instructivos Tal vez se trate, por otro lado, de hacer justicia, puesto que

Clase Clase 1: Introducción a los textos expositivos


Activación
hasta épocas muy recientes apenas se había hablado de
África, ya fuera por la dejadez de muchos investigadores o
porque apenas se sabía gran cosa de su historia y su cultura.

Sin embargo, en la actualidad, muchos historiadores y


Actividad 1 antropólogos nos hablan de África con verdadera pasión.
Explican que, para la mejor comprensión del mundo negro, se hace necesario
En grupo con otros dos estudiantes: conocer sus aspectos geográficos y físicos, pues ambos inciden sobre lo histórico.
a Plantee, con otros dos estudiantes, una situación del colegio protagonizada por dos personajes del año Y así, interpretan el mundo africano de forma detallista y desde una perspectiva
3000. Inventen algo que pueda pasarles en cinco minutos y elaboren el relato correspondiente.

ANTES,
nueva, puesto que se concede prioridad al estudio, por ejemplo, de datos climáticos,
b Redacten una noticia corta para divulgar esta situación del futuro. orográficos e hidrográficos y sobre consideraciones de tipo histórico. Todo lo cual
c Compartan en plenaria el relato y la noticia que crearon. conduce a la interpretación del continente negro como un espacio cerrado, en el que

actividades
sus pobladores rechazarían cualquier influencia ajena a ellos. No obstante, los distintos
pueblos y tribus que se encontraban regados por el territorio africano tenían limitado
Los textos escritos tienen diferentes características, intenciones y funciones. En general, se clasifican su espacio por una especie de muro de arena que señalaba la frontera norte del África
en tipologías textuales según su propósito, que determina su estructura y uso del lenguaje. Así, negra: se trataba del hoy célebre desierto del Sahara.

de (activiación) unos textos tienen la intención de narrar; otros, de describir; algunos más, de exponer un tema,
informar, dar instrucciones o argumentar ideas. Dentro de los propósitos comunicativos tenemos:
Adaptado de Mitos del África negra. (2013, junio 19). Mitos y Leyendas. https://bit.ly/2VLdDcV

preliminares
• Informar de manera objetiva o crítica. Estos textos se suelen denominar como expositivos- • Marque con una X qué tipo de texto es el anterior:
informativos. La forma en que se presenta el contenido puede ser la de una noticia o un informe Ficción No ficción
con datos reales como los textos académicos.
• Subraye cuál es el propósito de este texto:

a desarrollar • Narrar o expresar un sentimiento o una emoción, utilizando situaciones, hechos o personajes
producto de la ficción (imaginación), pero que son muy creíbles (verosímiles). Con este propósito
se crean textos llamados literarios o de ficción.
A. Informar sobre la interpretación del mundo africano.
C. Explicar aspectos del Sahara.
B. Contar cómo se originó África.
D. Narrar una historia sobre África.
Actividad 2 Evaluación
Observe el video Introducción a los textos expositivos y desarrolle las siguientes actividades a partir de Actividad 3
su información.
Comparta en plenaria las respuestas sobre el texto que leyó
a Explique cuál es la diferencia fundamental entre los textos literarios y los expositivos. y explique por qué es o no de ficción.

DURANTE,
b Escriba en la tabla el nombre de tres textos expositivos que usted haya visto en su entorno, dónde los ha
visto y cuál es el propósito de cada uno.

Elementos
Textos expositivos Lugar Propósito

fundamentales 4 Aulas sin fronteras

para el desarrollo 2 Aulas sin fronteras

de la temática

IV Aulas sin fronteras

G7_LEN_U3_PRE_EST.indd 4 1/04/22 6:04 p. m.


Unidad 3
Desempeño
Contenido Estándares de comprensión
Textos expositivos, informativos Producción textual: • Identifica las características generales
e instructivos de los textos de no ficción y reconoce
• Produzco textos escritos que
1. Introducción a los textos responden a diversas necesidades sus propósitos comunicativos.
expositivos 2
comunicativas y que siguen un • Identifica tipologías textuales de
2. Características de los textos
procedimiento estratégico para su acuerdo con su estructura interna
expositivos 5
elaboración. y sus características formales.
3. Estructura de los textos
expositivos 8 • Produzco textos escritos que • Comprende que los textos expositivos
4. Introducción a los textos responden a necesidades específicas tienen una estructura interna particular
informativos e instructivos 10 de comunicación, a procedimientos y diversos formatos y que es necesario
5. Los textos expositivos e informativos. sistemáticos de elaboración y seguir un proceso estratégico para
Actividad evaluativa 13 establezco nexos intertextuales comprenderlos y escribirlos.
El texto informativo y extratextuales.
6. Introducción al texto • Produce textos escritos (expositivos,
informativo 14 Comprensión e interpretación textual: informativos e instructivos) atendiendo a
7. La noticia 17 Comprendo e interpreto diversos tipos sus características y a un plan estratégico
8. Planeación de la escritura de texto, para establecer sus relaciones para su elaboración.
de una noticia 18 internas y su clasificación en una • Produce un texto escrito atendiendo a
9. Escritura de una noticia 20 tipología textual. aspectos como cohesión y coherencia
10. La noticia. actividad evaluativa 23
textual, gramática y ortografía.
El texto biográfico
11. Figuras literarias 23 • Interpreta un texto identificando la
12. La estructura de la biografía 25 temática, su desarrollo y el propósito
13. Planeación para escribir comunicativo.
una biografía. Parte 1 28 • Lee y comprende diferentes tipos
14. Planeación para escribir de textos.
una biografía. Parte 2 29
15. Producción y comprensión de • Identifica características, estructura
biografías. Ejercicio evaluativo 30 general y propósitos comunicativos de
El resumen diferentes tipos de textos expositivos.
16. Introducción al resumen 32 • Reflexiona sobre sus escritos y los de otros
17. Estrategias para elaborar compañeros realizando procesos de auto
un resumen 34 y coevaluación para mejorar la calidad de
18. El resumen. Auto los textos que produce.
y coevaluación 36
19. Aplicación de estrategias para • Identifica estrategias para resumir
elaborar un resumen oral textos extensos.
37
• Identifica que para escribir un texto
20. Elaboración de resumen.
Ejercicio evaluativo 38 expositivo debe consultar diversas
21. Resumen de textos extensos 39 fuentes de información y seguir un
22. Indagación y resumen plan estratégico.
de textos extensos 41 • Recupera y jerarquiza información
23. Indagación, recuperación y presentada en un texto base, para
jerarquización de la información 49 construir un resumen.
Escritura de textos expositivos
24. Planeación para escribir
un texto expositivo 52
25. Redacción, revisión y edición
de un texto expositivo 54

Aulas sin fronteras 1

G7_LEN_U3_PRE_EST.indd 1 1/04/22 6:04 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

Tema: Textos expositivos, informativos e instructivos


Clase 1: Introducción a los textos expositivos
Activación
Actividad 1

En grupo con otros dos estudiantes:


a Plantee, con otros dos estudiantes, una situación del colegio protagonizada por dos personajes del año
3000. Inventen algo que pueda pasarles en cinco minutos y elaboren el relato correspondiente.
b Redacten una noticia corta para divulgar esta situación del futuro.
c Compartan en plenaria el relato y la noticia que crearon.

Los textos escritos tienen diferentes características, intenciones y funciones. En general, se clasifican
en tipologías textuales según su propósito, que determina su estructura y uso del lenguaje. Así,
unos textos tienen la intención de narrar; otros, de describir; algunos más, de exponer un tema,
informar, dar instrucciones o argumentar ideas. Dentro de los propósitos comunicativos tenemos:
• Informar de manera objetiva o crítica. Estos textos se suelen denominar como expositivos-
informativos. La forma en que se presenta el contenido puede ser la de una noticia o un informe
con datos reales como los textos académicos.
• Narrar o expresar un sentimiento o una emoción, utilizando situaciones, hechos o personajes
producto de la ficción (imaginación), pero que son muy creíbles (verosímiles). Con este propósito
se crean textos llamados literarios o de ficción.

Actividad 2

Observe el video Introducción a los textos expositivos y desarrolle las siguientes actividades a partir de su
información.
a Explique cuál es la diferencia fundamental entre los textos literarios y los expositivos.

b Escriba en la tabla el nombre de tres textos expositivos que usted haya visto en su entorno, dónde los ha
visto y cuál es el propósito de cada uno.

Textos expositivos Lugar Propósito

2 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 2 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

c Comente en plenaria qué diferencias hay entre los textos basados en la realidad y los basados en la ficción.

Actividad 2

Elija con su docente uno de los siguientes textos, léalo y realice los ejercicios que lo acompañan.

La creación
Se cuenta que en el centro y sur de África hubo tiempos en los que un ser superior llamado
Mulukú hizo brotar de la tierra la primera pareja de la que descendemos. Mulukú era uno
de los mejores sembradores jamás conocido en África. Hizo dos huecos en la Tierra, de uno
surgió un hombre y del otro, una mujer; por esto se dice que los africanos salieron de la tierra,
pues comparten el mismo color.

El hombre y la mujer tenían todo el cariño y amor que les daba Mulukú. Él les enseñaba todo lo que
sabía sobre el suelo y los cultivos. Así, les quería instruir sobre cómo cavar la tierra y cultivarla para
que pudieran sobrevivir por sí mismos. Pero ellos no querían hacer nada y las tierras se fueron secando. Entonces
Mulukú se enfadó y los convirtió en monos, quitándoles a los monos reales la cola y poniéndosela a ellos, así, a los
antiguos monos los convirtió en los actuales humanos.
Adaptado de Fobomade. (2012, marzo 29). Mitos africanos. Servicio de Noticias Ambientales.
http://senaforo.net/2012/03/29/fob1184/
• Marque con una X qué tipo de texto es el anterior:
Ficción No ficción
• Subraye cuál es el propósito de este texto:
A. Explicar el origen de la agricultura. C. Informar sobre los monos.
B. Narrar el origen de los seres humanos. D. Enseñar sobre la tierra.

África
Era como el chocolate su piel,
tenía sabor y era mujer,
sabía del son, lo sabía bien,
sus pies se sabían mover.
Un pie seguía al otro,
hilándose entretejidos,
entre punto y cadeneta,
al tiempo que la música
poco a poco se iba escapando por sus venas;
tac, tac, toc; tac, tac, toc,
su sabor no era de aquí,
expresaba libertad con cada vaivén de su cadera.
Había estado maniatada por una eternidad,
• Marque con una X qué tipo de texto es el anterior:
por unas manos blancas
Ficción No ficción
que no sabían del valor de verdad.
Ahora era libre ella; • Subraye cuál es el propósito de este texto:
tic, tac, toc; tic, tac, toc, A. Explicar el origen del baile.
ella lo sabía bien, B. Expresar emociones sobre África.
moviéndose siempre al compás de su alma bella. C. Contar el origen de África.
Julio Gualdrón D. Enseñar sobre el tejido.

Aulas sin fronteras 3

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 3 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

Mitos del África negra


En los últimos tiempos han surgido numerosas reflexiones,
estudios e informaciones sobre el África negra. Parece como
si existiera un acuerdo para poner de moda a la negritud.
Tal vez se trate, por otro lado, de hacer justicia, puesto que
hasta épocas muy recientes apenas se había hablado de
África, ya fuera por la dejadez de muchos investigadores o
porque apenas se sabía gran cosa de su historia y su cultura.

Sin embargo, en la actualidad, muchos historiadores y


antropólogos nos hablan de África con verdadera pasión.
Explican que, para la mejor comprensión del mundo negro, se hace necesario
conocer sus aspectos geográficos y físicos, pues ambos inciden sobre lo histórico.

Y así, interpretan el mundo africano de forma detallista y desde una perspectiva


nueva, puesto que se concede prioridad al estudio, por ejemplo, de datos climáticos,
orográficos e hidrográficos y sobre consideraciones de tipo histórico. Todo lo cual
conduce a la interpretación del continente negro como un espacio cerrado, en el que
sus pobladores rechazarían cualquier influencia ajena a ellos. No obstante, los distintos
pueblos y tribus que se encontraban regados por el territorio africano tenían limitado
su espacio por una especie de muro de arena que señalaba la frontera norte del África
negra: se trataba del hoy célebre desierto del Sahara.
Adaptado de Mitos del África negra. (2013, junio 19). Mitos y Leyendas. https://bit.ly/2VLdDcV

• Marque con una X qué tipo de texto es el anterior:


Ficción No ficción
• Subraye cuál es el propósito de este texto: Todos los pueblos
tenemos textos literarios,
A. Informar sobre la interpretación del mundo africano. es decir, de ficción.
B. Explicar aspectos del Sahara.
C. Contar cómo se originó África.
D. Narrar una historia sobre África.

Evaluación
Actividad 3

Sobre el texto que leyó:


a Explique por qué es o no de ficción.

b Comparta sus respuestas en plenaria.

4 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 4 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

Tema: Textos expositivos, informativos e instructivos


Clase 2: Características de los textos expositivos
Activación
Actividad 1

a Reúnase con dos estudiantes que hayan leído dos textos distintos al que leyó en la clase 1 y contesten:
• ¿Cuál es el tema general de los tres textos?, ¿es decir de qué o quién hablan?
• ¿Qué propósito comunicativo tiene cada texto?
• ¿Cómo se identifica en cada texto su intención comunicativa
b Elijan un relator del grupo para compartir en plenaria lo trabajado.

Actividad 2

a Lea el siguiente texto de manera individual, aplicando las estrategias de lectura vistas en la unidad anterior.
b Resuelva los ejercicios 1 a 8.

¿Cómo seleccionar un cuento? 1. Un sinónimo de desprevenidamente es:


Para seleccionar un cuento que esté en perfecta relación con A. con desconfianza.
nuestra personalidad, capacidad de interpretación, gusto B. con cuidado.
particular y relación con el mundo es necesario en primer lugar C. superficialmente.
leer desprevenidamente1 durante algún tiempo o considerar D. con tranquilidad.
las lecturas del pasado y buscar en ellas aquellos textos que
nos conmovieron profundamente y que, a pesar del tiempo
o precisamente por él, nos siguen conmoviendo, bien sea ¡Como soy intrépido,
porque nos llenan de alegría o porque nos cuestionan o nos necesito un libro de
satisfacen. Son esos cuentos que nos hacen vibrar los que aventuras!

estamos en capacidad de transmitir, ya que en una sesión


de narración de cuentos lo que realmente se transmite
es la sensibilidad del narrador, su estremecimiento y su
expresividad, su ser verdadero.
Escoja entonces los cuentos que más le gustan y, entre
ellos, los que se puedan adaptar mejor a su personalidad. Si
usted es serio, cuídese de los cuentos humorísticos; pero si
es dicharachero y gracioso, búsquelos. Si es tímido, tal vez
los cuentos delicados por sus motivos sensibles le sean más
propicios. Usted, mejor que nadie, sabe cuáles son los temas y
los asuntos más apropiados para su personalidad.
Tomado de Macías, L. (2003). El juego como método para la
enseñanza de la literatura a niños y jóvenes.
Biblioteca Pública Piloto. (p. 54).

Aulas sin fronteras 5

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 5 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

2. En el texto, el primer párrafo cumple la función de


A. explicar lo que se debe hacer para seleccionar un cuento conforme a la personalidad.
B. dar instrucciones para leer cualquier cuento sin considerar que el lector sea serio o alegre.
C. clasificar los cuentos dependiendo de si se es tímido o dicharachero.
D. presentar los pasos para seleccionar los lectores de cuentos delicados o graciosos.
3. De acuerdo con lo planteado en el primer párrafo del texto, los cuentos que nos conmueven
profundamente son aquellos que
A. nos hacen sentir nostalgia por hechos del pasado.
B. nos permiten reflexionar sobre la literatura actual.
C. nos dan alegría, nos cuestionan o nos satisfacen.
D. nos ayudan a recordar lecturas de otros tiempos.
4. Respecto al narrador de cuentos, en el texto, se busca que
A. se sienta conmovido generalmente por lecturas del pasado.
B. transmita su sensibilidad, su estremecimiento y su expresividad.
C. nos llene de alegría, nos cuestione y nos satisfaga.
D. encuentre su ser verdadero en cuentos humorísticos.
5. Del texto “¿Cómo seleccionar un cuento?”, se puede concluir que
A. para narrar solo es necesario conocer nuestras habilidades de expresión oral.
B. un buen narrador es aquel que logra interpretar cualquier tipo de cuento.
C. para narrar solo hay que transmitir los momentos más conmovedores del cuento.
D. un buen narrador expresa el sentido del cuento cuando logra identificarse con este.
6. Entre el título y el texto hay una relación de
A. afirmación-negación.
B. explicación-conclusión.
C. definición-ejemplo.
D. pregunta-respuesta.
7. Describa una estrategia que haya aplicado para comprender el texto anterior:

8. ¿La lectura del texto contribuye a que usted pueda seleccionar un cuento?, ¿de qué manera?

Adaptado de Icfes. (2015). Saber 3.o, 5. o y 9. o 2014.


Cuadernillo de prueba: ejemplo de preguntas Saber 9. o Lenguaje. https://bit.ly/3etAmkb. (pp. 10-11).

Actividad 3

Juegue en un grupo de cuatro estudiantes a la ronda colaborativa. Para ello:


a Cada uno asígnese un número de 1 a 5, sin repetirlo.

6 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 6 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

a Socialicen sus respuestas de la actividad 2 según el orden de los números que se asignaron (el estudiante 1
comparte su respuesta al ejercicio 1 y explica el porqué de su respuesta; luego el estudiante 2 responde la
pregunta 2 y sustenta su respuesta y siguen de este modo hasta que cada uno responda dos preguntas y
solucionen las ocho del ejercicio).
b Analicen las estrategias que utilizaron para comprender el texto y escriban cuáles dieron mejores resultados.

c Saquen conclusiones sobre qué características tiene este tipo de textos según lo trabajado en la actividad 1
y sus conocimientos.

d Propongan dos estrategias claves para comprender mejor el texto.

e Elijan un representante del grupo para presentar las conclusiones en plenaria y socialicen sus conclusiones.

Evaluación
Actividad 4
Complete las siguientes oraciones:
a Hoy aprendí que una característica importante de los textos expositivos es:

b Una estrategia de lectura que puede ser útil para comprender mejor un texto expositivo es:

Aulas sin fronteras 7

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 7 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

Tema: Textos expositivos, informativos e instructivos


Clase 3: Estructura de los textos expositivos
Activación
Actividad 1

a Converse con otro estudiante en torno a las siguientes preguntas:


• ¿Cuáles son sus temas favoritos para realizar una exposición y cómo ha sido su experiencia como expositores?
• ¿Cuál es una fortaleza y cuál un aspecto que deban mejorar como expositores?
• ¿Qué les sugiere el título del texto que leerán en esta clase: “Colombia, un país bien situado”?
b Comparta en plenaria sus respuestas.

La estructura de un texto está determinada por su propósito comunicativo. En general, se


puede decir que la estructura básica de un texto expositivo es lineal: inicia con la introducción de
un tema, sigue con el desarrollo y finaliza con la conclusión. Sin embargo, hay clases de textos que
tienen estructuras diferentes; por ejemplo, las infografías informan, exponen o explican temas o
procedimientos combinando elementos visuales y verbales escritos, cuya lectura y escritura no es lineal.
Algunas estructuras internas de los textos expositivos son: de colección, de secuencia, de
descripción, de comparación-contraste, de causa-efecto, de problema-solución, entre otros.
Para producir un texto expositivo, la selección de información debe partir del conocimiento global
del tema que tiene el expositor; pero, al escribirla, este debe tener en cuenta qué sabe el receptor.
La exposición debe ser clara y ordenada para que el desarrollo de la información sea progresivo,
preciso y suficiente.

Actividad 2

a Observe el texto “Colombia, un país bien situado” y responda:


• ¿Cuántos párrafos conforman el texto?
• ¿Cuántas oraciones tiene el tercer párrafo?
• ¿Cuántos conectores lógicos hay en el tercer párrafo? Subráyelos.
b Lea el texto y desarrolle las actividades que lo acompañan.

Colombia, un país bien situado

La razón de esta exuberancia de organismos está en la


alta humedad en el aire y en la relativa estabilidad de las
temperaturas que favorecen las oportunidades de vida
de los organismos. Esta variación de las formas de vida o
diversidad biológica se puede entender mejor si se compara
a Colombia con Brasil, otra nación megadiversa. Nuestro país
es siete veces más pequeño que Brasil, pero alberga casi la
misma cantidad de especies de plantas: 55 000.

8 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 8 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

Océano
Atlántico
No es extraño advertir que la enorme diversidad de
Colombia se debe a la variedad de territorios, que San Andrés, Providencia

aumentan las posibilidades de vida a un gran número de


y Santa Catalina

especies que conforman la flora y la fauna silvestre. Muchas


de estas especies ni siquiera han sido reconocidas.
Océano
Pacífico
Si se dividiera la superficie terrestre que ocupan los cinco
continentes en cien partes, Colombia cabría holgadamente
en una de ellas. A pesar de esto, posee una de cada diez Islas de Malpelo
y Gorgona

de las especies de plantas y animales que habitan el


planeta. Esto la ubica como uno de los diez países de mayor
biodiversidad en el mundo (países megadiversos).

Brasil
Adaptado de Asociación Colombiana de Parques Zoológicos y Acuarios. (s. f.). Colombia biodiversa.
En Biodiversidad. Colombia país de vida. Programa de formación ambiental para maestros.
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Biodiversidad. (p. 133).

c Escriba un número al iniciar cada párrafo para indicar el orden que debería tener: introducción (1), desarrollo
(2) y cierre (3).
d Explique por qué se considera la oración subrayada en el segundo párrafo como idea principal.

Actividad 3

a Vea el video Estructura del texto expositivo y, a medida que lo escuche, contraste con este sus respuestas al
primer ejercicio de la actividad 2.
b Comparta con dos estudiantes sus respuestas a los ejercicios posteriores a la lectura de la actividad 2 y concluyan:
• ¿Qué es una idea principal y por qué se caracteriza?
• ¿Fue igual o diferente el orden que le dieron a los párrafos?, ¿por qué?
• ¿Cuáles serían las claves para encontrar la coherencia (el desarrollo lógico del tema) y la cohesión (cómo
está conectado) del texto?
c Elijan un relator para presentar estas conclusiones en la plenaria.

Evaluación
Actividad 4

a Escriba la estructura básica de un texto expositivo:


b Marque con una X si los enunciados son falsos (F) o verdaderos (V) y explique sus respuestas.
• La idea principal de un texto expositivo es el mismo tema. F ( )V( ) porque

• Todos los textos expositivos son iguales. F ( )V( ) porque

Aulas sin fronteras 9

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 9 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

Tema: Textos expositivos, informativos e instructivos


Clase 4: Introducción a los textos informativos e instructivos
Activación
Actividad 1

a Comente con un par en qué situaciones han visto o leído una noticia, unas instrucciones y una receta.
b Escriban qué propósito comunicativo tienen estos textos en la casilla “Lo que sabemos” y anoten algo que
quieran aprender sobre ellos en “Lo que queremos saber”.

Tipo de texto Lo que sabemos Lo que queremos saber

Noticia

Instrucciones

Receta

c Socialicen en plenaria algunas de sus respuestas.

Los textos expositivos cumplen varias funciones Recuerde que... Una noticia tiene
(explicar, describir, enseñar, transmitir conocimientos) un título y un cuerpo (contenido)
y están organizados en estructuras textuales diferentes que responde al menos a cinco
dependiendo de sus propósitos comunicativos. preguntas básicas: ¿qué fue lo
que sucedió?, ¿a quién le ocurrió?,
En el caso de la noticia, se afirma que su estructura ¿cuándo pasó?, ¿cómo acaeció?,
interna es narrativa (pues narra hechos sucedidos), pero ¿dónde aconteció? Si es comprobable,
su función principal es informar sobre una situación real, también responde ¿por qué sucedió?
por eso se define como un texto informativo.
Una noticia es veraz, clara, precisa y
Por otra parte, los textos instructivos pretenden documentada. A veces se acompaña
dar indicaciones, paso a paso, para llegar a un fin de imágenes.
determinado (construir algo, preparar un plato, llevar a
cabo un juego, seguir unas normas, etc.).
Los textos informativos e instructivos tienen una forma Actividad 2
de organizar lo que quieren comunicar: tienen un
título y un cuerpo que explica el contenido (en el caso de Lea los siguientes tres textos de manera
los informativos) o los pasos, ingredientes, preparación, mental (silenciosa). Recuerde utilizar las
etcétera (si se trata de los textos instructivos). Además, estrategias vistas para antes, durante y
se caracterizan porque, al final o en el encabezado, después de una lectura.
suelen mencionar quién es su autor y, en el caso de los
informativos, quién los ha publicado y en qué lugar y
fecha. En general, estos textos se acompañan de imágenes
que ayudan a su comprensión. Estos elementos llevan a
entender lo que quieren transmitir.

10 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 10 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

Incautan cargamento de madera sin salvoconducto


Por Chocó 7 días | 25 de mayo, 2021 | Litoral de San Juan
Novecientos siete metros La madera incautada tiene un valor
cúbicos de madera, equivalentes económico de $32,7 millones y fue
a 385 trozas, transportadas en dejada a disposición de la inspección
forma de espina de pescado de de Policía, que continuará con las
las especies sande, sajo y otobo acciones legales pertinentes.
fueron incautadas en desarrollo
de una operación fluvial de la
Policía y la Armada Nacional, en
Santa Genoveva de Docordó,
cabecera municipal, del Litoral
del San Juan, las cuales eran
transportadas de manera ilegal.

Adaptado de Chocó 7 días. (2021, mayo 25). Incautan cargamento de madera sin
salvoconducto. https://bit.ly/3kqGg9v

Instrucciones para bailar el luau hula 3. Doble las rodillas ligeramente. Levante apenas los
talones sobre la tierra. Realice un paso a la derecha
Por María Martínez
—con el pie derecho— en el primer conteo. Siga
El baile del hula es parte de la cultura hawaiana que se con un paso a la derecha con su pie izquierdo en
remonta a miles de años. La danza hula es a menudo el segundo conteo. Otro paso hacia la izquierda
observada en luaus —o fiestas— para celebrar un con su pie izquierdo en el tercer conteo. Continúe
cumpleaños, una boda, un aniversario o acontecimiento a la izquierda con el pie derecho en el recuento de
importante. Los movimientos hula cuentan una historia sesiones. Repita este movimiento hacia adelante y
con el cuerpo humano. El vaivén de las caderas y las hacia atrás con los pies.
rotaciones agraciadas de los brazos hacen referencia a
4. Mueva sus caderas con gracia de ida y vuelta. Mueva
los movimientos de las palmeras y el mar.
una cuenta a la derecha, la segunda cuenta a la
Pasos que debe seguir: izquierda. Repita todos los movimientos junto con los
1. Vístase con una falda de hierba para parecer auténtico. otros, hasta que su cuerpo en su totalidad se involucre.
Quítese cualquier calzado. 5. Mientras baila el luau hula debe sonreír y mirar a la
2. Mantenga el brazo derecho a su lado. Ajuste su mano gente que le observa.
izquierda contra su cadera izquierda. Apunte los dedos
de la mano izquierda hacia abajo. Mueva los dedos de
su mano derecha hacia abajo y, a la cuenta de cuatro,
repita el movimiento. Doble el codo derecho fácil y
suavemente. Involucre la espalda en este movimiento.
Piense que su cuerpo se convierte en océano y que su
brazo se asemeja a una ola. Traiga su brazo derecho
hacia abajo y levante el brazo izquierdo. Repita el
movimiento con el brazo izquierdo.

Adaptado de Martínez, M. (2017, enero 16). Instrucciones para bailar el Luau Hula. Un como. https://bit.ly/3rhxzjy

Aulas sin fronteras 11

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 11 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

Receta de dulce de borojó


Ingredientes:
• Pulpa de borojó. 
• Panela, azúcar o miel.
• Agua (medio litro por cada 100 gramos de pulpa).

Preparación:
• Colocar la pulpa en agua, hervirla y colarla.
• Cocinar nuevamente el puré, agregando el dulce (panela, miel o azúcar).
Debe usar un poco más de dulce que de pulpa.
• Remover la mezcla continuamente hasta que alcance el “punto”; es decir,
cuando el dulce cambie de color y se torne negro.

Adaptado de Londoño, W. (1999). Módulo 5: Comercialización.


En Manejo post-cosecha y comercialización de borojó. https://bit.ly/3wEnYEi. (p. 26).

Actividad 3
Responda, con otro estudiante, las preguntas de la tabla. Compartan sus respuestas con la clase.

Noticia Instrucciones Receta

a. ¿Cuál es el autor de cada texto?

b. ¿Qué propósito tiene cada texto?

c. ¿A quién va dirigido cada texto?

d. ¿Qué partes identifica en cada uno


de los textos?

e. ¿Por qué la noticia tiene fecha, pero


las instrucciones y la receta no?

Evaluación
Actividad 4
b Explique en qué situaciones comunicativas de
a Anote una semejanza y una diferencia entre los su entorno sería más útil o importante para su
tres textos vistos. comunidad uno de los tres tipos de textos vistos.

12 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 12 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

Tema: Textos expositivos, informativos e instructivos


Clase 5: Los textos expositivos e informativos. Actividad evaluativa
Actividad 1

Enumere de 1 a 5 las oraciones para formar un párrafo con sentido lógico, comprensible.

Luego pueden ser transportados por la corriente a núcleos humanos en sus orillas.

Esto se debe a que las aguas negras de pueblos y ciudades son generalmente conducidas a ellos.

La consecuencia más seria de la contaminación de los ríos por las aguas negras, desde el punto
de vista humano, es la difusión de enfermedades.

La contaminación de los ríos significa un peligro potencial para la salud pública.

De esta manera, diversos organismos causantes de graves dolencias pueden llegar a un río.

Actividad 2
Escriba aquí el párrafo resultante y redáctele un título acorde con el contenido.

Actividad 3
Escriba qué tipo de texto es y qué propósito comunicativo tuvo el autor al escribirlo.

Actividad 4
Convierta este texto en una noticia corta para ser difundida en un periódico escolar o local (de su región,
municipio o ciudad) y escríbala a continuación.

Aulas sin fronteras 13

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 13 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

Tema: El texto informativo


Clase 6: Introducción al texto informativo
Activación
Yo vi en la TV una
noticia sobre el
Actividad 1 campeonato.

a Comparta con otros dos estudiantes una noticia que haya


leído o escuchado durante la última semana. Dígales qué
pasó, a quién y dónde ocurrió.
b Concluyan entre los tres por qué lo que compartieron es
una noticia.
c Socialicen sus conclusiones en plenaria.

Actividad 2
Observe el video Textos expositivos y complete de manera individual el siguiente cuadro
a partir de su información.

Tipos de texto informativo Características

1. Resumen

2.

3.

4.

5.

14 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 14 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

Actividad 3

a Lea el siguiente texto.

Greta Thunberg pide una transformación radical para detener el cambio climático
Septiembre 23 de 2019 | Cambio climático y medioambiente

Al inaugurar la Cumbre sobre la Acción Climática, la


activista sueca y el titular de la ONU hicieron un poderoso
llamamiento a los líderes mundiales para que actúen de
una forma enérgica contra el cambio climático. Guterres
les pidió no seguir cavando el profundo agujero en el que
nos encontramos; Thunberg les advirtió que los jóvenes
los están mirando y, si fallan, no les van a perdonar.
La joven sueca Greta Thunberg, destacada activista
mundial que lucha para detener el cambio climático,
tuvo este lunes una intervención histórica ante los líderes
mundiales que, a convocatoria del Secretario General,
También les recordó que aún si se consiguiera la
se han reunido en la llamada Cumbre sobre la Acción
reducción de las emisiones de carbono que se
Climática en Nueva York, y a quienes recriminó por no
necesitan en diez años, las probabilidades de limitar el
estar haciendo lo suficiente para detener este fenómeno.
cambio climático, según los científicos, se reducen a un
Thunberg empezó su discurso asegurando que no 50 %: “Un 50 % puede ser aceptable para ustedes (…)
debería estar subida en ese podio, sino estudiando Pero un riesgo del 50 % es inaceptable para nosotros,
en su escuela, al otro lado del océano. los que tenemos que vivir con las consecuencias”.
“Ustedes se han robado mis sueños, mi infancia,
con sus palabras vacías, y aun así yo soy una de las “Estamos al principio de una extinción
afortunadas. La gente sufre, la gente muere y masiva y ustedes solo hablan de dinero
ecosistemas enteros están colapsando. Estamos al y de cuentos de hadas de eterno
principio de una extinción masiva y ustedes solo crecimiento económico”.
hablan de dinero y de cuentos de hadas de eterno
crecimiento económico. ¡Cómo se atreven!”, aseguró. Thunberg ofreció entonces estadísticas acerca de las
Les recordó que desde hace treinta años “la ciencia emisiones y sus consecuencias recogidas de los estudios
ha sido clara” y les preguntó: “¿Cómo se atreven a científicos y lamentó que en esta cumbre “no habrá
seguir mirando hacia otro lado y afirmar que hacen ninguna solución o plan que responda” a esas siniestras
lo suficiente cuando las políticas y las soluciones estadísticas “porque son números muy incómodos y
necesarias todavía no están y no se las ve por ustedes todavía no son lo suficientemente maduros
ninguna parte?”. para decir las cosas cómo son”.

Adaptado de Naciones Unidas. (2019,


septiembre 23). Greta Thunberg pide una
transformación radical para detener el cambio
climático. Noticias ONU. https://bit.ly/3krqSK9

Aulas sin fronteras 15

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 15 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 2
3

b Responda las siguientes preguntas, a partir del contenido del texto anterior.

¿Qué pasó?

¿A quién le pasó?

¿Dónde pasó?

¿Cuándo pasó?

¿Cómo pasó?

Actividad 4
Complete la siguiente oración:

De acuerdo con lo visto en el video y su experiencia en la actividad anterior, puede concluir que este texto es
porque
y que su propósito comunicativo es , por lo que
se clasifica como un texto de tipo .

Evaluación
Actividad 5

a Comente con otro estudiante sus respuestas a las actividades anteriores y compartan sus puntos de vista.
b Socialicen en plenaria sus conclusiones sobre el tema, alrededor de los siguientes asuntos: tipos de textos
expositivos, propósitos y características principales, conclusiones sobre el tipo de texto que leyeron en clase
(su propósito y clasificación). Al final, todos aportarán la respuesta a las preguntas:
• ¿Qué es un texto informativo?
• ¿Por qué la noticia es un texto informativo?
• ¿Es importante divulgar este tipo de información?, ¿por qué?

Tarea
Actividad 6

En su cuaderno, tome apuntes sobre una noticia reciente de cualquier tema (política, farándula, deportes,
economía, sociedad, etcétera) y llévelos a la siguiente clase. Si es posible, lleve la noticia impresa. 

16 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 16 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

Tema: El texto informativo


Clase 7: La noticia
Activación
Actividad 1

a Comparta con otros tres estudiantes las noticias que


cada uno trajo a clase.
b Elija con su grupo una noticia de cada tema o tipo:
política, económica, de entretenimiento, etc., según los
materiales aportados por los integrantes del grupo.
c Analice con el grupo las diferencias y semejanzas que encuentren entre los distintos tipos de noticias.
d Saquen dos conclusiones al respecto: ¿qué palabras las caracterizan, de qué temas hablan, qué informan?
e Socialicen en plenaria las conclusiones de cada grupo.

La noticia es un tipo de texto informativo que tiene como característica principal exponer un
hecho de la realidad. Este tipo de texto cumple una función social muy importante, puesto que
informa al receptor o público sobre la realidad local, regional, nacional o internacional. Estos textos
pertenecen a otro género más amplio llamado periodístico. Otra característica es que utilizan un
lenguaje preciso, conciso, sencillo y objetivo, es decir, no refleja el punto de vista del escritor;
además utilizan términos propios según el tipo de noticia, por ejemplo, si es económica, deportiva,
política, judicial, social, etc.

Evaluación
Actividad 2

Escriba una característica común a todos los tipos de noticias según el tema del que tratan
y una que los diferencie.

Característica común: Característica diferente:

Tarea
Actividad 3

Piense en una realidad/hecho que sea parte de su colegio y que pueda ser una noticia.

17 Aulas sin fronteras Aulas sin fronteras 17

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 17 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

Tema: El texto informativo


Clase 8: Planeación de la escritura de una noticia
Activación
Actividad 1

a Converse con otros dos estudiantes sobre las siguientes


preguntas orientadoras:
• ¿Qué hace un periodista?
• ¿De dónde toma las noticias un periodista?
• ¿En dónde han visto o han escuchado noticias?
b Nombre con sus compañeros un relator que comparta
las conclusiones del grupo en plenaria.

Una noticia relata un acontecimiento de actualidad que suscita interés público. Muestra hechos
novedosos, especiales o atípicos de una situación, población, país o comunidad. Toda noticia
responde a las preguntas: ¿qué? (suceso o hecho ocurrido), ¿quién? (protagonistas), ¿dónde?
(lugar en que se produjo el hecho), ¿cuándo? (fecha en que se produjo), ¿por qué? (causas por las
que se originó) y ¿cómo? (forma en que se desarrolló el suceso).
Otras características de la noticia son:
• La veracidad: los hechos deben ser verificables.
• La claridad: los sucesos deben ser expuestos de forma ordenada y lógica.
• La objetividad: el periodista no da su opinión ni realiza juicios de valor.
• La brevedad: se seleccionan los datos más relevantes y se exponen con precisión.
• El interés: tiene impacto en los lectores o escuchas, dependiendo del medio utilizado para trasmitirla.
Adaptado de Centro Virtual Cervantes. (2012, octubre 22).
Características de la noticia periodística [recurso en línea]. En DidactiRed. https://bit.ly/2U6fY1z

Actividad 2
Describa un hecho novedoso que haga parte de la realidad de su colegio:

Revise si el hecho que escogió:

es real y de actualidad.
afecta a la comunidad escolar.
corresponde a un tema: deporte, política, sociales, farándula, judicial, cultura, etc.

18 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 18 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

Actividad 3 Recuerde que... La información puede


encontrarse en diversas fuentes como
Indague sobre el hecho seleccionado para elaborar
libros, revistas, internet, periódicos, entre
la noticia:
otros. Actualmente es muy fácil acceder a
a Busque una persona que pueda darle información cualquier tipo de información sobre un tema;
sobre el hecho. sin embargo, no toda la información puede
resultar útil para entenderlo. Por lo tanto,
b Diseñe en su cuaderno una ficha como la siguiente
es importante, al momento de consultar
y escriba en esta las preguntas que hará y las respuestas información, clasificarla según su nivel de
de la persona entrevistada: relevancia o importancia, para comprender el
tema sobre el cual se va a informar.
Lo anterior es más importante aún cuando
se piensa escribir una noticia, ya que esta
Persona entrevistada:
requiere que la información sea verdadera,
¿Cómo ocurrió el hecho? Descríbalo. clara, precisa y confiable.

¿Cuál es la relación entre lo sucedido y nuestro colegio?

Actividad 4

Complete en su cuaderno el siguiente


¿Qué es lo que nadie sabe sobre este acontecimiento? esquema, respondiendo con oraciones
(es decir, enunciados con sentido
completo) las preguntas sobre el hecho
del cual quiere informar.

¿Quién? ¿Qué? (hecho) ¿Cómo?

¿Cuándo? ¿Dónde? ¿Por qué?

Evaluación
Actividad 5

Explique qué características deben tener las fuentes de información para escribir una noticia.

Aulas sin fronteras 19

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 19 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

No creo que escriban lo


Tema: El texto informativo primero que piensan. Analicemos unas
noticias, a ver qué
descubrimos

Clase 9: Escritura de una noticia


Activación
Actividad 1

a Con otros dos estudiantes resuelva estas preguntas orientadoras:


• ¿Cómo creen que los periodistas escriben las noticias?


• ¿Qué consideran que es necesario tener en cuenta para escribir una buena noticia?


b Compartan sus respuestas en plenaria.

Para planear la escritura de una noticia es necesario tener en cuenta los siguientes aspectos:
(1) La estructura general de una
noticia es: titular, entrada, Titular
cuerpo de la noticia y cierre. Subtítulo
• El titular resume la noticia, por lo que
en él se ha de reflejar un aspecto Entrada
importante de la misma. ¿Qué? ¿Quién? ¿Cuándo? ¿Dónde?
• La entrada o primer párrafo debe tener la ¿Cómo? ¿Por qué?
información más relevante de la noticia. En
este se responde a las seis preguntas: qué, Cuerpo de la noticia
quién, cuándo, dónde, cómo y por qué. Datos y detalles, dados
• El cuerpo de la noticia desarrolla los aspectos de lo más importante a
que se quiere resaltar del hecho, aportando lo menos relevante.
información que no está explícita en la entrada.
Se ofrecen datos y detalles en orden de importancia Cierre
(lo más significativo primero), para que el lector
tenga un conocimiento completo del hecho.
• El cierre o conclusión suministra información complementaria, ideas secundarias.
(2) Estructurar la información que se tiene y pensar qué sería lo “noticiable”, es decir, lo apropiado
para ser publicado como noticia.
(3) Al momento de redactar, tener presentes las principales características de la información
en los medios de comunicación: actual, novedosa (antes desconocida), de marcado interés
público, veraz y objetiva, es decir, que relate lo que sucedió sin opinar sobre ello.
(4) Es importante adecuar la noticia al medio de comunicación donde se publicará o difundirá.

20 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 20 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

Actividad 2

Escriba la noticia en su cuaderno, a partir de la planeación que realizó en la clase anterior. Para ello,
tenga en cuenta los siguientes pasos:
a Elija el orden en el que responderá a las seis preguntas. Para esto, es importante seleccionar la información y
saber qué es más relevante contar primero.
b Redacte la información en un párrafo, teniendo en cuenta la puntuación y la ortografía.
c Utilice las oraciones que escribió en el esquema de planeación.
d Incluya dos conectores para que su texto quede cohesionado y coherente.
e Dele un título llamativo, que atraiga la atención al lector.

Evaluación
Actividad 3

Realice un juego de roles orientado a tomar decisiones para un noticiero o periódico. Para esto:
a Forme un grupo con cuatro estudiantes más, a modo de consejo editorial (una persona en la dirección y
cuatro periodistas, uno por sección del noticiero: economía, deportes, política, cultura y sociales).
b Cada uno lee su noticia en voz alta y justifica por qué es importante que vaya en el noticiero. Los demás
toman el rol de editores: aceptarán o no publicar la noticia, argumentando cuál es su importancia e impacto
para el público.
c Deben tener en cuenta que queden noticias de varias temáticas: deportes, economía, sociales,
entretenimiento, etc.
d Verifique, a modo de coevaluación, que la noticia de sus compañeros cumpla las siguientes condiciones.

Criterios para valorar una noticia Sí No

1. Tiene un título llamativo.

2. Ofrece información relevante y de actualidad.

3. Cumple con la estructura de una noticia.

4. La información es objetiva, veraz y precisa.

5. Está bien redactada (gramática, ortografía, uso de conectores lógicos).

Tarea
Actividad 4
Ajuste la noticia que elaboró en esta sesión,
a partir de la coevaluación de sus compañeros,
y preséntela en la siguiente clase.

Aulas sin fronteras 21

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 21 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

Tema: El texto informativo


Clase 10: La noticia. Actividad evaluativa

Actividad 1

a Lea la noticia de otro estudiante y señale en su guía si considera que cumple con los siguientes criterios o
no, marcando una X en la casilla correspondiente.

Criterios para valorar la escritura de la noticia Sí No

Tiene un título llamativo.

Responde a las seis preguntas requeridas en una noticia.

El hecho que presenta es real y de actualidad.

La noticia interesa a la comunidad escolar.

Corresponde a un tema específico (deporte, política, social, farándula, judicial, cultura, etc.)

Tuvo en cuenta el uso de una adecuada puntuación y ortografía.

Incluyó conectores adecuados para dar cohesión y coherencia.

Redactó la información de la entrada y del cuerpo en párrafos con oraciones claras y sentido completo.

b Observaciones (aclare por qué cree que no cumple algún criterio o comparta sugerencias
para mejorar el texto).

Actividad 2

Reescriba aquí su noticia corregida, teniendo en cuenta lo señalado por su compañero.

22 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 22 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

Tema: El texto biográfico


Clase 11: Introducción al texto biográfico
Activación
Actividad 1

a Comente con otro estudiante:


• ¿Qué es una biografía?
• ¿Conoce la biografía de alguien de su entorno o de un personaje de su interés?, ¿de quién?
• ¿De qué persona o personaje le gustaría hacer la biografía?, ¿por qué?
• ¿Cree importante biografiar a una persona que aporta a su comunidad en los temas de equidad de género
o de inclusión de las personas marginadas por la sociedad?, ¿por qué?
b Socialicen lo que comentaron en plenaria.

Actividad 2

Vea el video La biografía mientras lee el siguiente texto que corresponde a su primera parte. Tome notas
al margen si lo ve necesario.

La palabra biografía tiene origen griego. Está compuesta por bios


‘vida’ y grafía ‘escritura’. De donde se deduce que una biografía es BIOGRAFÍA
un texto que da a conocer la historia de vida de alguien. Vida Escritura
Las biografías son contadas por otra persona que investiga para tener suficientes evidencias
sobre la historia de vida que va a contar. Pero también hay personas que deciden contar su propia
historia y esto se conoce como autobiografía.
Las biografías pueden ser autorizadas, lo que significa que, aunque la escriba otro, la persona de
quien se habla está de acuerdo con que se narre su historia; también las hay no autorizadas, pero,
en ambos los casos, la biografía debe dar cuenta de hechos verdaderos sobre la vida de la persona.
Hay biografías que se escriben cuando la persona todavía vive y otras que
se hacen después de su muerte, estas últimas se llaman póstumas. En
definitiva, es el autor de una biografía quien decide cuánto tiempo y
qué partes de la vida de la persona cuenta.
Las biografías pueden aparecer en muchos formatos, por ejemplo, en
enciclopedias, revistas, libros o medios audiovisuales. Según esto, las
podemos encontrar cortas o extensas. En síntesis, lo fundamental en una
biografía es que los sucesos se presenten de manera cronológica, es
decir, que estén organizados en un orden temporal. Esto estructura el
texto, permitiendo que haya un inicio, un desarrollo y un cierre.

¿Sabía que...? Una línea de tiempo es una representación gráfica del orden cronológico en el que evoluciona
un proceso, un fenómeno o la vida de una persona. Cronológico significa que muestra la secuencia de hechos de
acuerdo con la fecha en que ocurren.

Aulas sin fronteras 23

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 23 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

Para elaborar una línea de tiempo es preciso seleccionar las fechas y los hechos que ocurren en estas y ordenarlos
secuencialmente. Observe el ejemplo elaborado a partir de la biografía del científico y pacifista judío Albert Einstein.

Presenta la teoría de la relatividad


Diciembre: se exilia de Alemania,
Marzo 14: nace Albert Einstein general, que replantea qué es
por ascenso del nazismo, y se
en Ulm, Alemania la gravedad y origina el estudio
refugia en los EE. UU.
científico de la evolución del universo

1879 1905 1915 1921 1932 1940 1955

Recibe Premio Nobel de Física

Abril 18: muere en Princeton, EE. UU.


Publica la teoría de la relatividad
especial y obras base de la física
estadística y la mecánica cuántica Se nacionaliza como estadounidense

Actividad 3

Reconstruya la línea de tiempo de la biografía de Frida Kahlo, con base en los hechos que se relatan en
el video La biografía. Trabaje en su cuaderno.

Evaluación
Actividad 4

a Reúnase con otro estudiante y compartan sus líneas de tiempo;


compleméntenlas si es necesario.
b Respondan:
• ¿Qué nuevo aprendizaje obtuvieron sobre las biografías?

• ¿Por qué una línea de tiempo puede ser útil para una biografía?

24 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 24 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

Tema: El texto biográfico


Evento
Clase 12: La estructura de la biografía
Evento
Activación
Actividad 1
Juegue con sus compañeros de clase a “¿Qué fila sabe más?”: Evento

a Su docente dice el nombre de un personaje famoso de la región,


el país o el mundo, conocido por todos. Evento

b Construya con su fila la línea de tiempo que corresponde a la vida del


personaje nombrado. Inicien con los datos del lugar y fecha de nacimiento
y concluyan con los datos relativos a la actualidad o a su muerte. Evento

c El primer estudiante de la fila inicia la línea de tiempo y escribe los


Evento
primeros datos, el segundo continúa y siguen así hasta llegar al último.
La fila que tenga más datos verídicos gana.
d Reconstruyan oralmente la línea de tiempo con todos los datos,
para finalizar el juego.

Las biografías son textos informativos que se caracterizan por ser narraciones escritas que resumen
los principales hechos de la vida de una persona. Su estructura básica incluye la introducción
o presentación del personaje; el desarrollo, es decir, la narración de los sucesos trascendentes
de su vida, y un cierre, que puede tener una valoración sobre la importancia de la persona o
una conclusión. Aunque, en general, la biografía debe presentar hechos, fechas, lugares y datos
exactos, en la parte final puede haber un comentario subjetivo.
Adaptado de Pérez, J. y Gardey, A. (2013). Definición de biografía [recurso en línea].
Definición.de. http://definicion.de/biografia/

Actividad 2

a Lea los siguientes textos.

Goyo, el corazón de la banda


La cantante, compositora y productora musical Gloria Emilce Martínez Perea, Goyo,
nació en el Condotó, Chocó, el 12 de julio de 1982, en una familia de músicos
de la que forma parte el legendario Jairo Varela, fundador del grupo Niche.
Goyo estudió bachillerato en Buenaventura y después sicología en Cali, en la
universidad Antonio Nariño. Pero su mente y su corazón viven en la música y en
el Pacífico. Por eso, en 2002, fundó la banda ChocQuibTown con su novio, Carlos
Yahani Valencia, Tostao, y su hermano Miguel, Slow Mike. Dos años después ganaron
el Festival de Hip Hop al Parque, en Bogotá. En 2006, lanzaron su primer disco, Somos
Pacífico, con el que alcanzaron el éxito. Luego ganaron el Grammy Latino en la categoría
de mejor canción alternativa del año (2010) por De donde vengo yo y el premio al mejor
álbum de fusión tropical por El mismo, en los Grammy Latinos de 2015.

Aulas sin fronteras 25

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 25 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

El nombre ChocQuibTown anuncia su apuesta ecléctica: español e inglés, sonidos urbanos y folclor del Pacífico; hip
hop, rap, reggae, música electrónica y ritmos tradicionales de la costa Pacífica como el bunde, el currulao, el bambazú
o el aguabajo. ¡Y las letras! Divertidas, audaces, hablan del Pacífico, sus maravillas y problemas, pero también del amor,
la raza, la esperanza, la música… “Gracias mujeres, que me dan la berraquera, porque no es fácil ser negra y rapera;
gracias a mi familia que apoya el talento, por toda esa herencia que dejaron mis ancestros”, canta Goyo en la canción
Mi música. Su defensa de los derechos de la mujer y de los afrodescendientes es constante; en una entrevista declaró
que: “Hay que abrir la discusión sobre la gente afrodescendiente. No solo estamos para el deporte y la música […]. Yo
me identifico como una mujer afro y una artista, pero en un ámbito más abarcador, soy mujer y artista; no una artista
negra o chocoana. Una de mis metas es abrir espacios”*.
Goyo se casó con Tostao el 7 de diciembre de 2011 y dos años después nació su hija Saba Yahani, en abril de 2013.
Equipo ASF
*Tomado de Forteza, J. (2020, septiembre 9). Goyo,
la cantante colombiana que extiende un canto de cultura latina. Vogue. https://bit.ly/3rFpvct

Biografía de Candelario Obeso


Poeta nacido en Mompox, Bolívar, el 12 de enero de 1849, muerto en Bogotá, el 3
de julio de 1884. Hijo natural de Eugenio María Obeso, abogado liberal, y de María de
la Cruz Hernández, lavandera. Candelario Obeso vivió con su madre en una situación
bastante precaria. No obstante, realizó estudios elementales en el colegio Pinillos de su
ciudad natal y posteriormente los continuó en Bogotá, como becario, en el colegio que
fundara Tomás Cipriano de Mosquera. Cuando este plantel educativo fue clausurado en
1867, Obeso ingresó a la Facultad de Ingeniería y a la de Derecho y Ciencias Políticas de
la Universidad Nacional. Allí estudió durante dos años.
Las preocupaciones de orden afectivo y económico marcaron su vida. Juan de Dios Uribe, en El Microscopio, lo
describe como un hombre que tenía la inocente vanidad de creerse amado de las mujeres, y esta preocupación le
causó las más dolorosas contrariedades [...] Cada período de la vida de Obeso se señalaba por un romance singular
que pronto era de dominio público. Este aspecto de la personalidad del poeta se ve confirmado tanto por las
anécdotas de múltiples duelos de amor como por sus poemas sobre este tema, publicados entre 1873 y 1876. La
pobreza fue otra constante en su vida. Para sobrevivir, Obeso ejerció los oficios más diversos, desde traductor de
poetas ingleses, alemanes y franceses, así como de tratados de táctica militar, hasta escritor de una gramática de la
lengua castellana y de manuales de enseñanza del francés, del italiano y del inglés.
Además, fue profesor de escuela en La Mojana, combatió en la guerra civil de 1876, obteniendo el grado de sargento
mayor, y efímeramente desempeñó un consulado en Tours en 1881. Zenaida, una costurera de su pueblo, fue su
compañera durante catorce años. De ella tuvo varios hijos que murieron a los pocos días de nacidos. Candelario
Obeso falleció el 3 de julio de 1884, a causa de una herida de bala en el abdomen; en los periódicos capitalinos el
suceso apareció como un accidente, pero Juan de Dios Uribe desmiente esta versión: “A medianoche se disparó en las
entrañas una pistola Remington [...] tomó la muerte por su propia mano”.
A pesar de su azarosa existencia, Obeso logró desarrollar una obra y estilo literario propios. Aunque desde 1873
colaboró con los periódicos y revistas más importantes de la capital, pasó desapercibido por la crítica; incluso la
aparición en 1877 de su obra Cantos populares de mi tierra no suscitó gran interés editorial.
En las primeras décadas del siglo XX los temas sobre las culturas africanas adquirieron importancia; en el campo
literario se abrió el debate sobre la poesía negra. Fue solo entonces cuando la obra de Candelario Obeso empezó a ser
realmente objeto de atención y estudio por parte de la crítica. La obra de este poeta negro, pobre e idealista puede ser
considerada como la exaltación de un modo de vivir [... ] de un grupo étnico del que él mismo procede. Su obra más
importante es Cantos populares de mi tierra, en la que se incluye la famosa composición “Canción del boga ausente”.
Entre otras publicaciones están La familia Pygmalión (1871), Lecturas para ti (1878), Secundino el Zapatero (1880), Lucha
de la vida (1882) y traducciones de poesías de Goethe y Jonathan Lawrence.
Adaptado de Caro, H. (s. f.). Candelario Obeso [recurso en línea]. En Enciclopedia Banrepcultural. https://bit.ly/3BedizN

26 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 26 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

b Subraye la idea principal en los primeros párrafos de cada biografía.


c Encierre dos conectores lógicos en cada biografía.
d Complete el cuadro que aparece a continuación.

Criterios Biografía de Goyo Biografía de Candelario Obeso

¿Tiene una estructura definida claramente


(introducción, desarrollo y cierre)?

¿Presenta los datos y hechos organizados


cronológicamente?

¿En qué hace énfasis o en qué se enfoca?

¿Cuántos párrafos tiene?

e Comparta sus respuestas en plenaria.

Evaluación
Actividad 3

Responda en su cuaderno:

¿Cuáles son dos características distintivas del texto biográfico?


¿Qué propósito comunicativo tiene una biografía?
¿Cuál es la estructura de la biografía?
¿Cuál es la utilidad de divulgar biografías en un país, región o comunidad?

Tarea
Actividad 4

a Escriba en el cuaderno cuatro preguntas que le formulará a otro estudiante


para construir su biografía.
b Investigue la biografía de un personaje de su interés
y traiga los principales datos a la siguiente clase.

Aulas sin fronteras 27

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 27 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

Tema: El texto biográfico


Clase 13: Planeación de un texto biográfico. Parte 1
Activación
Actividad 1

a Comente con otro estudiante:


• ¿Qué pregunta le harían a su personaje favorito o de interés para construir su biografía?
• Si fuera un personaje muerto, ¿cómo obtendrían la información?
b Socialicen sus respuestas en plenaria.

Para escribir una biografía es necesario tener en cuenta que su propósito es, sobre todo, dar a conocer lo
fundamental de la vida de una persona. Por tanto, si es posible, se debe entrevistar a quien se biografiará
o a una persona cercana a este y unir todos los datos que puedan ayudar a redactar su historia. Algunas
preguntas que pueden servir como guía para recolectar la información, partiendo del pasado del
individuo hasta llegar a su presente o al momento de su muerte, son: ¿quiénes fueron sus padres y qué
relación tenía con ellos?, ¿cuándo descubrió que le gustaba dedicarse a una actividad en especial?,
¿cómo fueron sus primeros pasos en la actividad que ejerce? (Son útiles todas las preguntas que
permitan recuperar información para entender qué lo llevó a convertirse en la persona que es).

Actividad 2 Pasos para escribir


una biografía
Reúnase con la pareja asignada por su docente y tenga en cuenta que
usted escribirá la biografía de su par, y su par, la de usted. Después: 1 Recolectar información
sobre el biografiado
a Compartan las preguntas que prepararon y revísenlas. Si hay ideas diferentes
entre ambos, pueden adicionar o modificar sus preguntas para incorporarlas.
Organizar la información
2
b Socialicen en plenaria su opinión sobre la pertinencia de las preguntas y cómo en orden cronológico
generar preguntas novedosas para acceder a información no tan conocida.
3 Decidir qué se
escribirá y cómo
Actividad 3

a Uno de los dos inicie la entrevista como biógrafo: interrogue a su par para Redactar un primer borrador, 4
según lo planeado
obtener la información necesaria sobre su vida. Anote sus respuestas o
grábelas con el celular.
5 Revisar y corregir
b Cambien de rol con su par: ahora el biógrafo será el entrevistado. lo escrito

c Terminen las entrevistas cuando cada uno tenga datos sobre el otro
6
suficientes para hacer su biografía desde que nacieron hasta la actualidad. Publicarla

Evaluación
Actividad 4

Escriba cuáles son los datos más relevantes para escribir una biografía:

28 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 28 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

Tema: El texto biográfico


Clase 14: Planeación de un texto biográfico. Parte 2
Activación
Actividad 1 Una vez se ha recopilado toda la
a Seleccione la información relevante sobre la vida del información sobre la persona que se
biografiará, es necesario organizar los
estudiante con el que trabajó en la clase anterior.
datos y las ideas antes de comenzar
b Ubique la información seleccionada en una línea de
a redactar. Primero, es fundamental
tiempo. Grafíquela en su cuaderno. determinar cuál de toda la información
c Comparta en plenaria si fue fácil o complejo encontrar obtenida es realmente relevante y cuál
los hechos para elaborar la línea de tiempo. puede descartarse. Después, se debe
definir en qué orden se comunicará
Actividad 2 la información. En una biografía,
generalmente, este orden es cronológico.
Complete, en su cuaderno, el siguiente esquema
con la información necesaria para la biografía.

Hechos de la línea de tiempo que


Párrafos Dos evidencias que amplían este hecho
desarrollaré en cada párrafo

1 (1) (2)
2 (1) (2)

Actividad 3 Evaluación

Escriba la idea principal de cada párrafo, es decir, Actividad 4


la que exprese el tema que cada uno tratará.
a Escriba dos elementos que se deben tener en
Párrafo 1: cuenta para la escritura de una biografía.


b Explique por qué son importantes en las
Párrafo 2:
biografías las evidencias o los hechos.



Tarea
Recuerde que... para evidenciar el orden en el que Actividad 5
ocurrieron los hechos, al redactar la biografía, es
útil usar conectores lógicos temporales como: Escriba en su cuaderno la biografía de su
al principio, en el comienzo, primero, después, personaje favorito, de acuerdo con lo trabajado
luego, desde, a partir de, antes de que, hasta que, en clase. Si le faltan datos, complételos. Revísela
inmediatamente, actualmente, cuando, apenas. y entréguela a su docente como parte de la
evaluación de la próxima clase. Puede ilustrarla.

Aulas sin fronteras 29

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 29 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

Tema: El texto biográfico


Clase 15: Producción y comprensión de biografías. Ejercicio evaluativo
Actividad 1 Recuerde que... revisar y corregir lo escrito es fundamental
para asegurarse de cumplir el propósito del texto, que, en el
a Revise los criterios de la siguiente tabla, caso de la biografía, es divulgar los hechos más importantes
pues deberá seguirlos al escribir de la vida de alguien. Contar con una tabla de criterios de
la biografía de su compañero. valoración, que reúne las características del texto por escribir,
facilita esta labor previa a la publicación o entrega final.

Criterios para escribir la biografía Sí No

Tiene un título llamativo.

Da cuenta de la vida de un compañero.

Registra los hechos en orden cronológico.

Presenta las fechas de los hechos relevantes.

Expone dos evidencias para cada hecho.

Contiene un dato revelador.

Consta de dos párrafos.

Contiene mínimo tres conectores lógicos.

Tiene correcta ortografía, palabras bien separadas y letra clara.

Emplea oraciones con sentido completo que empiezan con mayúsculas y terminan con punto.

b Escriba en el cuaderno la biografía de su compañero, según la planeación hecha en las dos clases anteriores
y teniendo en cuenta los criterios de valoración dados.
c Revise si su escrito cumple con los criterios de la tabla y márquelos con una X donde corresponda.
d Corrija la biografía que escribió, a partir del resultado de la actividad anterior.

Actividad 2

a Lea el siguiente texto y resuelva los ejercicios posteriores.

Gabriel García Márquez


(Aracataca, Colombia, 1927 / México D.F., 2014) Novelista colombiano, premio Nobel de Literatura en 1982 y uno de
los grandes maestros de la literatura universal. Gabriel García Márquez fue la figura fundamental del llamado boom de
la literatura hispanoamericana, fenómeno editorial que, en la década de 1960, dio proyección mundial a las últimas
hornadas de narradores del continente.

30 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 30 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3
2 Lenguaje 7

Los años de su primera infancia en Aracataca marcarían decisivamente su labor


como escritor; la fabulosa riqueza de las tradiciones orales transmitidas por sus
abuelos nutrió buena parte de su obra.
Incubada durante casi veinte años y redactada en dieciocho meses, Cien años de
soledad recrea a través de la saga familiar de los Buendía la peripecia histórica de
Macondo, aldea imaginaria fundada por los primeros Buendía que es el trasunto
de su localidad natal y, al mismo tiempo, de su país y del continente. De perfecta
estructura circular, la novela alza un mundo propio, recreación mítica del mundo
real de Latinoamérica, de un modo que ha venido a llamarse “realismo mágico” por
el encuentro constante de lo real con motivos y elementos fantásticos.
Con anterioridad a Cien años de soledad, García Márquez había esbozado el
mundo de Macondo en novelas como La hojarasca (1955) y El coronel no tiene
quien le escriba (1961), y también en colecciones de relatos como Los funerales de
la Mamá Grande (1962). Después de Cien años de soledad, su narrativa, despojada
en mayor o menor medida de elementos fantásticos, mantuvo un altísimo nivel; es el caso de novelas como El otoño
del patriarca (1975), que somete a alucinante tratamiento el tema del dictador hispanoamericano; Crónica de una
muerte anunciada (1981), relato de un crimen de honor basado en sucesos reales que sobresale por su perfección
constructiva y ha sido considerado su segunda obra maestra; y El amor en los tiempos del cólera (1985), extraordinaria
historia de un amor que, nacido en la adolescencia, no llega a consumarse hasta 53 años después, ya en la vejez de los
personajes. Es el primer escritor colombiano que ganó un premio Nobel de literatura. Murió a sus 87 años. Más allá de
la tristeza de perderlo, ha ganado su inmortalidad a través de sus obras, que son un legado para el mundo.
Adaptado de Ruiza, M., Fernández, T. y Tamaro, E. (2004). Biografía de Gabriel García Márquez.
En Biografías y Vidas. La enciclopedia biográfica en línea. https://bit.ly/3z7ZftF

b Responda las siguientes preguntas:


• ¿Qué tipo de texto es el anterior?
• ¿Cuál es su intención o propósito?
c Marque en el texto, con tres colores diferentes, su estructura (introducción, desarrollo, conclusión).
d Anote en secuencia cronológica cinco datos o hechos, mostrados en el texto anterior.

Fecha/año Datos o hechos

e Subraye en el texto un comentario valorativo (subjetivo).


f Escriba, de acuerdo con su lectura, ¿qué importancia tiene Gabriel García Márquez para nuestro país?

Aulas sin fronteras 31

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 31 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

Tema: El resumen
Clase 16: Introducción al resumen
Activación
Actividad 1

Señale con colores distintos la idea principal y las secundarias


en el siguiente texto.
Al menos 20 ríos al sur de Buenaventura corren de oriente a occidente,
mientras que al norte de esa ciudad, solo dos grandes ríos reciben las
aguas de todo el departamento del Chocó. Uno de ellos es el río San
Juan, que corre hacia el sur, atravesando las selvas más húmedas del Tracy-mcgrady20. (2020). Río Atrato y la ciudad de
planeta, para desembocar en el océano Pacífico, mediante una red de Quibdó [fotografía]. https://bit.ly/2UEPxQQ
esteros y canales bordeados de manglares. El segundo es el río Atrato,
otro gigante entre los ríos colombianos, que, con sus 4.900 metros cúbicos por segundo, corre hacia el norte por entre
planicies que forman ciénagas y pantanos estacionales que le dan nombre al llamado “tapón del Darién” en la frontera
con Panamá. El río Atrato vierte sus aguas en el golfo de Urabá, en el océano Atlántico, contrario a los otros ríos del
andén Pacífico, que vierten sus aguas en el océano Pacífico.
Adaptado de Asociación Colombiana de Parques Zoológicos y Acuarios. (s. f.). Colombia un país con diversidad de regiones.
En Biodiversidad. Colombia país de vida. Programa de formación ambiental para maestros.
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Biodiversidad. (p. 144).

Un resumen es una reducción de la información presentada en un texto base. El uso más común
de los resúmenes es el estudio de materiales largos y complejos, también la recopilación de
la información obtenida durante la indagación de un tema o para la construcción de un texto
expositivo o académico. En general, los resúmenes no llevan el punto de vista de quien lo elabora,
pues este debe ser fiel al contenido del texto base; cuando una síntesis incluye el punto de vista
de su autor se convierte en otro tipo de texto, como la reseña crítica. Para elaborar un resumen es
necesario seguir varios pasos o estrategias.

Actividad 2

Observe el video Estrategias para elaborar un resumen. Mientras lo ve, confirme que las ideas
seleccionadas en la actividad 1 son correctas.

Actividad 3

Realice el proceso para elaborar un resumen:


a Lea el texto y subraye las palabras clave (las que le permiten
identificar la temática).

Aunque resulte fascinante y emocionante, el embarazo y el nacimiento de un bebé es solo


el inicio de una relación con una nueva vida que, por sí misma, no garantiza realización
personal ni felicidad. La maternidad, por arte de magia, no da sentido a una vida ni tampoco a

32 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 32 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

una relación de pareja. Es más bien al contrario. Cuando una mujer se siente fuerte, madura, que su vida tiene sentido,
y decide ser madre, podrá vivir esta experiencia con responsabilidad y de tal modo que le haga sentir bien.
Tomado de Hernández, G. y Jaramillo, C. (2006). La educación sexual de niños y niñas de 6 a 12 años.
Ministerio de Educación y Ciencia de España. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/12059/19/1. (p. 86).

b Lea el siguiente esquema de llaves y confirme si seleccionó las mismas palabras clave.

Idea principal Idea secundaria Palabras clave

El nacimiento de un bebé es Nacimiento


Para sentirse bien con la solo el inicio de una relación Relación
maternidad, esta debe ser con una nueva vida.
un acto de
responsabilidad. Maternidad
La maternidad por sí misma
Sentido
no da sentido a la vida.

c Responda con base en el esquema:


• ¿Cuál es la temática del texto?
• ¿Qué título le pondría?
d Lea el resultado de utilizar el esquema anterior para obtener la información fundamental del párrafo,
con el objetivo de elaborar el resumen:

La maternidad es un acto de responsabilidad. ¿Sabía que... un esquema de llaves es un diagrama


El nacimiento es solo el inicio de una relación que permite seleccionar la información relevante de
que, por sí misma, no le da sentido a la vida. un texto? También permite ordenar la información
que se expondrá en un escrito.

Evaluación
Actividad 4 ¿Qué información se pudo generalizar?
Responda, con otro estudiante, las siguientes
preguntas sobre el proceso para elaborar
resúmenes descrito en la actividad 3:
¿Qué diferencia hay entre la idea principal Actividad 5
y las secundarias?
Escriba, con otro estudiante, las estrategias

para elaborar un resumen, según lo planteado
en el video:
¿Por qué las palabras señaladas 1.
se consideran claves?


2.


¿Qué información fue posible suprimir?
3.

Aulas sin fronteras 33

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 33 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

Tema: El resumen
Clase 17: Estrategias para elaborar un resumen
Activación
Actividad 1

a Reúnase con dos estudiantes y supongan que organizarán una fiesta en el colegio. ¿Qué planearían para
que salga bien? Escojan las ideas que lleven a lograr el mejor plan.
b Compartan en plenaria por qué un plan puede ser mejor que otro.

Para resumir un texto se requieren buenas habilidades de lectura y de escritura, pues las estrategias
para expresar su información de modo breve son:
1. Suprimir información no relevante (detalles poco importantes), lo cual permite destacar
información significativa.
2. Seleccionar las ideas principales, las que aportan al desarrollo del tema.
3. Generalizar, es decir, sustituir varias informaciones por una etiqueta o categoría general
que las agrupe.
4. Redactar de nuevo la información que se seleccionó o sustituyó, dándole cohesión
y coherencia textual.

Actividad 2

a Lea uno de los siguientes textos, según asignación de su docente. Mientras lee, subraye las palabras clave,
las ideas principales y las secundarias; use un color distinto para subrayar cada tipo de enunciado.

Texto 1
Al analizar la relación entre personas y mascotas, hay que tener en cuenta
un punto de partida ineludible: los animales dependen de sus amos. Se
acepta la idea de traer un perro o gato a casa porque, de una u otra forma,
se tiene la ilusión de cuidar, alimentar y consentir a estos peludos que, a
fin de cuentas, no pueden valerse por sí solos. En un mundo ideal, el ser
humano es precisamente el ‘protector’ de sus animales. No obstante, esto
no siempre se cumple y cada vez son más los casos en los que hombres y
mujeres los agreden.
Adaptado de Contra el maltrato animal. (s. f.). 4 patas. https://www.4patas.com.co/imprimir/162. (Párr. 1).

Texto 2
Muchos adolescentes se ven sometidos a presiones para consumir alcohol, tabaco u otras drogas y para empezar a
tener relaciones sexuales. Esto sucede cada vez a edades más tempranas, lo que entraña para ellos un elevado riesgo
de traumatismos, tanto intencionados como accidentales, embarazos no deseados e infecciones de transmisión
sexual (ITS), entre ellas el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH). Muchos de ellos también experimentan diversos
problemas de adaptación y de salud mental. Los patrones de conducta que se establecen durante este proceso, como

34 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 34 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

el consumo o no consumo de drogas o la asunción de riesgos o de medidas de protección


en relación con las prácticas sexuales, pueden tener efectos positivos o negativos
duraderos en la salud y el bienestar futuros del individuo.
Adaptado de Corporación de Asociaciones de Cotopaxi y Tungurahua. (2020, abril 16). Salud de la
madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Cactu.org. https://bit.ly/37bckXf. (párr. 4-5).

b Utilice el siguiente esquema para organizar la información.

Idea principal Idea secundaria Palabras clave

c Escriba aquí el primer borrador de su texto, como resultado de la aplicación de las estrategias mencionadas
en el video.

d Redacte la versión final del texto resumen, utilizando elementos de cohesión y coherencia textual.
Revise la correcta gramática y ortografía.

Evaluación
Actividad 3

Analice si su texto cumple con los criterios contemplados para la elaboración del resumen.

Aulas sin fronteras 35

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 35 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

Tema: El resumen
Clase 18: Autoevaluación y coevaluación del resumen
Activación
Actividad 1

Responda la siguiente pregunta y comparta su respuesta en plenaria:


Si usted fuera su docente, ¿qué criterios utilizaría para evaluar un resumen elaborado por sus estudiantes?

Los procesos de autoevaluación y coevaluación permiten reflexionar sobre el aprendizaje, revisar


los aciertos y errores, así como diseñar planes de mejoramiento continuo. En el caso de la escritura,
la evaluación propia o la de un compañero posibilitan cumplir con los procesos de revisión y
edición del texto, para mejorar la calidad textual.

Actividad 2

Evalúe el resumen que hizo su compañero en la clase anterior: primero, lea el párrafo que resumió y, después,
lea el resumen que elaboró. Finalice marcando con X las afirmaciones que corresponden al texto resumido.

Resumen del texto 1 Sí No Resumen del texto 2 Sí No


Se refiere a la relación entre animales Se refiere a las presiones y riesgos
y humanos, o amos y mascotas. de la adolescencia.
La idea principal es similar a “los animales La idea principal es similar a “muchos
dependen de sus amos”. adolescentes son presionados para ceder
a comportamientos riesgosos”.
Suprimió información en la segunda
oración del texto original. Suprimió del texto original: “entre ella
el virus de la inmunodeficiencia humana
Generalizó las dos últimas oraciones del
(VIH)” y “positivos o negativos duraderos
texto original.
en la salud”.
Generalizó información de la primera
Actividad 3
y última oración del texto original.
Evalúe su resumen. Para ello, lea las valoraciones
que le dejó su compañero en la actividad 2 y escriba:
Un acierto que tuve al producir mi resumen fue:
Una dificultad que tuve al elaborar mi resumen fue:
¿Debo reescribirlo? Sí No ¿Por qué?

Evaluación
Actividad 4
a Converse con otro estudiante sobre los aprendizajes que obtuvieron de la elaboración de resúmenes.
b Escriban dos consejos que le darían a un estudiante de sexto grado para producir un buen resumen.
c Compartan en plenaria estos consejos.

36 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 36 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

Tema: El resumen
Clase 19: Aplicación de estrategias para elaborar un resumen oral
Activación
Actividad 1

a Construyan una historia colectiva. Su docente iniciará dando un enunciado al que cada estudiante, en su
turno, agregará un elemento repitiendo lo dicho antes por los demás. Por ejemplo: El pirata de la pata de
palo tenía... // El pirata de la pata de palo tenía un loro… // El pirata de la pata de palo tenía un loro parlanchín…
b Resuman la historia cuando el docente dé la señal y continúen el juego desde ese nuevo punto.

En la vida cotidiana utilizamos diversas formas de comunicarnos, una de ellas es la oralidad. Esta se
refiere al uso de las palabras habladas para expresar una intención o propósito. Estas palabras se
concatenan en enunciados (oraciones) que, a su vez, se enlazan para expresar, narrar, exponer, informar
o argumentar. Resumir oralmente es decir breve y concisamente una información que se ha
escuchado o leído. En la vida diaria se usa esta forma comunicativa cuando se necesita dar un mensaje.

Actividad 2

a Planee con otro estudiante un resumen sobre una anécdota o un evento cotidiano que hayan compartido.
• Evento:
b Organice el resumen de su anécdota o evento compartido en el siguiente esquema. Para ello, escriba
palabras clave sobre el inicio, el desarrollo y la conclusión del evento escogido.

Inicio Desarrollo Conclusión

c Elabore el resumen oral con su par.


Criterios para valorar un resumen oral Sí No
d Comparta su resumen en plenaria para que entre
Es breve y preciso.
todos evalúen si cumple los criterios de la tabla.
Marque con una X donde corresponda. Contiene la información necesaria.
Es organizado.
Evaluación
Utilizó el tiempo adecuado para decirlo.
Actividad 3

a Comente con el compañero de la actividad anterior si el resumen oral es igual o diferente al escrito y por qué.
b Anoten una semejanza y una diferencia entre ambos tipos:
c Saquen conclusiones al respecto y compártanlas en plenaria.

Aulas sin fronteras 37

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 37 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

Tema: El resumen
Clase 20: Elaboración de resumen. Ejercicio evaluativo
Actividad 1

Lea el texto, aplicando las estrategias para resumir trabajadas durante la semana. Puede rayar, subrayar
o escribir dentro o fuera del texto.

Francisco Vera, un niño ambientalista


Francisco Javier Vera Manzanares nació el 18 de julio de 2009 en Bogotá. Desde que
tenía dos años vive en Villeta (Cundinamarca) con su mamá; su abuela; Pinky, un perro
criollo, y Foucault, su gato. Dice que haber crecido en una región montañosa, llena
de árboles, cultivos de yuca, plátano y tomate, de pájaros y otros animales, lo “motivó
a ser un defensor de los derechos de los animales, y luego un activista por el medio
ambiente”1. Lo es desde que tenía 6 años y empezó a participar con su familia, en las
protestas contra las corridas de toros.
Su actividad a favor del medio ambiente incluye campañas de reciclaje o contra la minería en las reservas naturales,
la creación del grupo ecologista Guardianes de la Vida, en 2019, el envío de mensajes por las redes sociales o la
búsqueda de un espacio en el Congreso de Colombia para pedir una legislación contra el fracking, el maltrato animal
y los plásticos de un solo uso. Esta intervención, que hizo el 17 de diciembre de 2019, le dio notoriedad en el país.
Francisco la explica diciendo que “los niños deben tener voz en los grandes temas de la actualidad, como el cambio
climático o la política económica”1 y, como Greta Thunberg, a quien admira, añade: “No somos solo el futuro. Ya nos
afectan las decisiones que toman los adultos”1.
Guardianes por la Vida, que fundó con seis amigos, lo integran hoy alrededor de doscientas personas, está presente
en once departamentos del país y hace parte del movimiento Fridays For Future y de la plataforma de Citizen Climate
Lobby. Desde el 18 de febrero de 2021 el trabajo de Francisco Javier Vera Manzanares por el ambiente recibió un nuevo
reconocimiento: fue nombrado embajador de buena voluntad de la Unión Europea. Tras el nombramiento, Francisco
tuiteó: “Me comprometo a poner todo mi esfuerzo para que nuestro mundo sea un mundo mejor para todos”2.
Rueda, M. (2021, enero 27). Francisco Vera, el niño de 11 años
1

que recibe amenazas de muerte en Colombia por defender el medio ambiente. BBC Mundo. https://bbc.in/3zOs6DE
2
Vera, F. [@franciscoactiv2]. (2021, febrero 19). Ayer recibí la visita en mi casa de la Embajadora [tuit]. Twitter. https://bit.ly/2V4IGAo

Actividad 2 Actividad 5
Anote en su cuaderno las ideas principales y Corrija su texto, teniendo en cuenta el resultado
secundarias, así como las palabras clave, usando de la autoevaluación. Revise la ortografía y
el esquema de llaves visto en la clase 17. reescriba una versión final de su texto.

Actividad 3

Escriba en su cuaderno el primer borrador


del resumen.

Actividad 4

Haga una lista de chequeo con los criterios para valorar


un resumen y autoevalúese.

38 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 38 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

Tema: El resumen
Clase 21: Resumen de textos extensos
Activación
Actividad 1

a Hable con otro estudiante acerca de cómo hace un escritor para escribir un texto de un tema específico,
¿qué pasos sigue para obtener, organizar y redactar la información?
b Socialice en plenaria sus conclusiones.

Un texto extenso está conformado por párrafos que cumplen diferentes funciones para el desarrollo
de un tema. En el caso de los textos expositivos, la estructura de párrafos permite que en cada uno se
desarrollen una idea principal y las secundarias que se relacionan con ella. Para resumir un texto se
debe comprender su estructura interna, es decir, encontrar cómo el escritor desarrolló las ideas, qué
plan utilizó para escribirlo y cómo jerarquizó los contenidos para exponerlos de manera progresiva.

Actividad 2

Vea el video El resumen de textos extensos mientras lee el siguiente texto, su explicación en el esquema
de jerarquía y su resumen.

Cómo funciona la brújula


Imagina que estás en medio del océano, todo lo que puedes ver
alrededor de ti es agua, además está nublado y no puedes ver el sol…
¿Cómo sabrías en qué dirección ir si no tuvieras una brújula en la
mano para orientarte? Hace mucho tiempo, antes de que existieran
los satélites GPS y otros dispositivos de navegación de alta tecnología,
la brújula les dio a los seres humanos una forma fácil y barata para
orientarse por sí mismos.
Una brújula es un dispositivo extremadamente simple. Una brújula
magnética (opuesta a una brújula giroscópica) consiste en un
imán equilibrado, pequeño y ligero que se encuentra sobre un punto de giro casi sin fricción. El imán se denomina
generalmente una aguja. Un extremo de la aguja es marcado con la letra ‘N’, por el norte, o coloreado de alguna forma
que indique que señala hacia ese punto cardinal. Esa es la parte más superficial de la brújula.
La razón por la que una brújula funciona es lo más interesante. Resulta que puedes pensar que la tierra tiene un imán
gigante enterrado en su interior. Para que el extremo norte de la brújula apunte hacia el polo norte, tienes que asumir
que el imán gigante de la tierra tiene su sur en el polo norte, es decir, hacia Canadá. Si piensas en el mundo de esta forma,
podrás ver que la regla de los imanes sobre “los opuestos se atraen” se cumple, lo que causaría que el extremo norte de la
aguja de la brújula señalase hacia el extremo sur del imán interno de la tierra. Así la brújula apunta hacia el polo norte.
El campo magnético de la tierra es bastante débil en la superficie. Después de todo, el planeta Tierra tiene casi 8.000
millas (más de 12.800 km) de diámetro, así que el campo magnético tiene que viajar a través de todas ellas con el fin de
afectar tu brújula. Por esto, una brújula necesita tener un imán de peso ligero y un rodamiento sin fricción. De lo contrario,
no habría la suficiente fuerza en el campo magnético de la tierra para poder girar la aguja.
Adaptado de Cómo funciona la brújula. (s. f.). Cómo funciona qué. https://bit.ly/3x1WPLU

Aulas sin fronteras 39

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 39 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

Esquema de jerarquía con la información del texto anterior

La brújula tiene un mecanismo simple para que las personas


se orienten basándose en la conformación de la tierra.

Funciona con la regla de los


Consiste en un imán con forma El Imán de la brújula debe
La brújula es una forma fácil imanes “los opuestos se atraen”,
de aguja que gira y tiene una N ser ligero y no tener fricción
y barata de orientarse. apuntando siempre hacia el norte
en uno de sus extremos. para que pueda funcionar.
con respecto a donde estoy.

Brújula Imán Opuestos Ligero


Orientarse Gira Norte Fricción

Resumen del texto “Cómo funciona una brújula” a partir de la información del esquema de jerarquía
La brújula es un aparato usado para orientarse sencilla y económicamente. Consta de una caja en cuyo
interior una aguja imantada (un imán en forma de aguja) gira sobre un eje y señala el norte magnético, que
sirve para determinar las direcciones de la superficie terrestre. Por esto, requiere un imán liviano y sin roce.

Actividad 3

a Compartan con dos estudiantes más lo que les quedó claro de la explicación del video y una duda.
b Presenten en plenaria la duda que tenga el grupo y resuélvanla con los aportes del docente.

Actividad 4

Elija uno de los siguientes temas para indagar, leer y escribir en las próximas clases sobre él y márquelo
con una X:
• La riqueza natural .
• La relación entre los humanos y los animales .
• Las problemáticas de los adolescentes .
Evaluación
Actividad 5

Escriba tres consejos claves que aprendió en el video para hacer un resumen extenso. 

40 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 40 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

Tema: El resumen y la escritura de textos expositivos


Clase 22: Indagación y resumen de textos extensos
Activación
Actividad 1

a Reflexione y subraye su respuesta:


• Si quisiera escribir un texto sobre el cultivo del principal producto de su región, ¿cuál sería la fuente de
información más fiable?
Un compañero Un profesor Un libro especializado
b Analice la situación con otro estudiante y compartan sus conclusiones en plenaria.

Para escribir sobre un tema es necesario realizar un proceso de indagación, es decir, seguir unos
pasos que permitirán al autor del texto contar con la información suficiente para el desarrollo
temático. En orden, estos pasos son: (1) elegir el tema; (2) investigarlo en diversas fuentes de
información; (3) definir qué del tema quiere desarrollar, con qué propósito comunicativo y a qué
audiencia quiere dirigirlo; (4) realizar una síntesis de la información recolectada, determinar temas
y subtemas, así como la jerarquía que estos tienen (de lo general a lo específico), esto es decidir
cómo organizará los contenidos; (5) iniciar la escritura. Para sintetizar la información indagada se
pueden hacer resúmenes y gráficas.

Actividad 2

De acuerdo con la temática elegida en la clase anterior, seleccione entre los siguientes textos aquellos
que pueden aportarle a desarrollarla.
Tema 1. Problemáticas de la adolescencia

Texto 1. Los cambios físicos en la adolescencia


Al entrar en la pubertad, los adolescentes pasan por grandes cambios físicos,
no solo en relación con su estatura y figura, sino también en otros aspectos
como el desarrollo del vello púbico y en las axilas o el olor que expele su cuerpo.
En las jovencitas, los cambios incluyen el desarrollo de los senos y el comienzo
de la menstruación; en los varones, los cambios incluyen el desarrollo de los
testículos y el cambio de la voz.
No todos los adolescentes comienzan la pubertad a la misma edad. En las
jovencitas, estos cambios pueden llegar entre los 8 y los 13 años; en los varones,
generalmente la pubertad comienza dos años más tarde. Durante esta etapa las características físicas varían más entre
los compañeros de clase y entre los amigos. Algunos pueden crecer tanto que, al terminar el año escolar, ya no caben
en los pupitres que se les asignaron al comienzo del año. Para otros, los cambios llegan más despacio.
Los primeros años de la adolescencia traen consigo nuevas preocupaciones sobre la autoimagen y su apariencia física.
Jóvenes de ambos géneros que anteriormente no se preocupaban por la apariencia ahora invierten horas frente al
espejo, preocupándose o quejándose ya sea por ser demasiado altos, bajitos, gordos o flacos, o por sus luchas contra
el acné. Esto sucede porque no todas las partes del cuerpo crecen a la vez ni con la misma rapidez, lo cual hace que el

Aulas sin fronteras 41

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 41 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

cuerpo pierda proporción. Las manos y los pies, por ejemplo, pueden crecer más rápido que los brazos y las piernas.
Los jóvenes también se preocupan por los movimientos de su cuerpo; pues el movimiento del cuerpo requiere de la
coordinación de sus partes y, como estas partes van cambiando a su propio ritmo, los adolescentes pueden parecer
torpes al realizar actividades físicas.
La rapidez del crecimiento físico y el desarrollo pueden influenciar otros aspectos de la vida del adolescente. Una niña
de 11 años que ya ha llegado a la pubertad tendrá intereses distintos a los de una niña que la alcanza hasta los 14. Los
adolescentes que se desarrollan demasiado temprano o demasiado tarde tienen sus preocupaciones particulares. Los
que se desarrollan muy tarde (especialmente los varones) pueden sentir que no pueden participar en los deportes
y competir con los compañeros más desarrollados. Los que se desarrollan muy temprano (especialmente las niñas)
pueden sentirse presionadas por entrar en situaciones adultas antes de estar preparadas emocional o mentalmente
para enfrentarlas.
Los efectos de la edad en la cual comienzan los cambios de la pubertad, combinados con las formas en que los
amigos, los compañeros, las familias y la sociedad en general responden a estos cambios, pueden tener efectos a largo
plazo sobre un adolescente. Sin embargo, a algunos adolescentes les agrada desarrollarse a diferente ritmo de sus
amigos. Por ejemplo, quizás disfrutan de ciertas ventajas, especialmente en los deportes, que el desarrollo temprano
les ofrece sobre los compañeros que maduran más lentamente.
Adaptado de Los cambios físicos en la adolescencia. (s. f.). Guía Juvenil.com. https://bit.ly/3icCJdC

Texto 2. Presiones para asumir conductas de alto riesgo en la adolescencia


Muchos adolescentes se ven sometidos a presiones para consumir alcohol, tabaco u otras drogas y para empezar a
tener relaciones sexuales. Esto sucede cada vez a edades más tempranas, lo que entraña para ellos un elevado riesgo
de traumatismos, tanto intencionados como accidentales, embarazos no deseados e infecciones de transmisión
sexual (ITS), entre ellas el virus de la inmunodeficiencia humana (VIH).
Muchos de ellos también experimentan diversos problemas de adaptación
y de comportamiento. Los patrones de conducta que se establecen durante
este proceso, como el consumo o no consumo de drogas o la asunción
de riesgos o de medidas de protección en relación con las prácticas
sexuales, pueden tener efectos positivos o negativos duraderos en
la salud y el bienestar futuros del individuo. De todo ello se deduce
que este proceso representa para los adultos una oportunidad
única para influir en los jóvenes.
Los adolescentes son diferentes de los niños pequeños y también
de los adultos. Más en concreto, un adolescente no es plenamente
capaz de comprender conceptos complejos, ni de entender la relación
entre una conducta y sus consecuencias, ni tampoco de percibir el
grado de control que tiene o puede tener respecto a la toma de decisiones
relacionadas con la salud, por ejemplo, decisiones referidas
a su comportamiento sexual.
Esta incapacidad puede hacerlo particularmente vulnerable a la explotación
sexual y a la asunción de conductas de alto riesgo. Las leyes, costumbres y
prácticas también pueden afectar a los adolescentes de distinto modo que a los adultos. Así, por ejemplo, las leyes
y políticas a menudo restringen el acceso de los adolescentes a la información y los servicios de salud reproductiva,
máxime si no están casados. En los casos en que sí tienen acceso a servicios de esta índole, puede ocurrir que la
actitud de las personas encargadas de dispensarlos frente a los adolescentes sexualmente activos suponga en la
práctica un obstáculo importante para la utilización de esos servicios.
Adaptado de Corporación de Asociaciones de Cotopaxi y Tungurahua. (2020, abril 16).
Salud de la madre, el recién nacido, del niño y del adolescente. Cactu.org. https://bit.ly/37bckXf. (párr. 4-8).

42 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 42 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

Texto 3. La reproducción humana


El cambio que se produce en el cuerpo de una niña en el momento que
empieza a menstruar es radical: ya le es posible ser madre; aunque también
es cierto que, en la mayoría de los casos, su cuerpo aún no está preparado
del todo para albergar a un bebé sano. Asimismo, su edad, recursos
materiales, madurez o proyectos no son compatibles con la maternidad.
Todo esto nos lleva a pensar en la necesidad de desmitificar la maternidad.
No se trata de que una niña sienta que tiene muy mala suerte por
ser mujer y, por tanto, por poder quedar embarazada, reduciendo esa
capacidad extraordinaria de su cuerpo a un sentimiento de horror y
malestar. Pero tampoco se trata de idealizar la maternidad, ocultando el
esfuerzo y el trabajo que supone sacar una vida adelante, o inculcándoles la
idea de que ser madre es lo que realmente da sentido a la vida de una mujer.
El embarazo y el nacimiento de un bebé es solo el inicio de una relación con
una nueva vida que, por sí misma, no garantiza realización personal ni felicidad. La
maternidad no da sentido a una vida por arte de magia ni tampoco a una relación de
pareja. Es más bien al contrario. Cuando una mujer se siente fuerte, madura, que su vida
tiene sentido, y decide ser madre, podrá vivir esta experiencia con responsabilidad y de tal
modo que le haga sentir bien.
Tanto a unas como a otros les fascina descubrir su propio origen, todo lo que ha sucedido para que fuera posible
su nacimiento. Aunque, por cuestiones obvias, a las niñas les interesa de forma especial cómo pueden quedar
embarazadas y, por ello, suelen preguntar más sobre este tema. Pero es muy importante que los niños entiendan que,
si más adelante deciden tener relaciones sexuales, ellos también tienen una gran responsabilidad ante un posible
embarazo de su pareja.
Adaptado de Hernández, G. y Jaramillo, C. (2006). La educación sexual de niños y niñas de 6 a 12 años. Ministerio de Educación
y Ciencia de España. https://sede.educacion.gob.es/publiventa/d/12059/19/1. (pp. 86-87).

Tema 2. Riquezas naturales

Texto 1. El ahorro sostenible


Cada vez que utilizamos el lavamanos del baño para el aseo básico personal, como puede
ser lavarnos los dientes, las manos o afeitarnos, es importante acordarse de cerrar el grifo.
Esto porque mantenerlo abierto, por ejemplo, durante el cepillado, gasta entre 10 y 20
litros de agua, que se pierden, con el consiguiente perjuicio para el medio ambiente... y
para nuestro bolsillo.
Algo muy parecido pero a mayor escala sucede a la hora de ducharnos. Darse un baño largo puede ser muy relajante,
pero, si supieras cuánto gastas respecto a una ducha rápida, quizás lo pensarías dos veces antes. El grifo abierto gasta
unos 20 litros al minuto. ¿Puedes imaginarte cuánto tardas en un baño largo y cuánto en ducharte?
En cuanto al consumo de energía eléctrica, todo puede ser una cuestión de organización. Por ejemplo, si tienes
varias tareas domésticas que realizar, intenta llevar a cabo aquellas que requieran de más luz en las horas centrales
de la jornada, cuando no necesites encender los bombillos, y deja para la noche aquellos quehaceres para los que no
necesites una gran cantidad de luz.
Asimismo, el reciclaje en los centros educativos también cobra especial relevancia por la cantidad de residuos que se
producen. Si nos organizamos para disponer en el aula un contenedor de papel y otro de pilas y baterías, por ejemplo,
todos podríamos depositar nuestros residuos en ellos y estaríamos contribuyendo a la sostenibilidad de los recursos y
la conservación del medio ambiente.
Tomado de El ahorro sostenible. (s. f.). Sostenibilidad para todos. https://bit.ly/36G3Yqk

Aulas sin fronteras 43

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 43 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

Texto 2. Biodiversidad de la región del Pacífico


La selva del Pacífico, también llamada Chocó
biogeográfico, es reconocida como una de las zonas
más lluviosas y biodiversas del mundo, con árboles de
gran tamaño cubiertos de plantas que habitan sobre
ellos (epífitas). Esta zona va desde el borde del océano
Pacífico hasta el inicio del páramo en la cordillera
Occidental. La alta precipitación (lluvia) y la selva son
las dos características que definen a la costa Pacífica y
forman una red hidrográfica de caudalosos ríos de corta
extensión: “llueve mucho porque hay mucha selva y hay
mucha selva porque llueve mucho”.
Las torrenciales y continuas lluvias de la región son legendarias y no permiten la presencia de temporadas de sequía.
Los mismos habitantes del Pacífico definen su clima diciendo que “en verano llueve todos los días y en invierno llueve
todo el día”.
Al menos 20 ríos al sur de Buenaventura corren de oriente a occidente, mientras que al norte de esa ciudad, solo dos
grandes ríos reciben las aguas de todo el departamento del Chocó. Uno de ellos es el río San Juan, que corre hacia el
sur, atravesando las selvas más húmedas del planeta, para desembocar en el océano Pacífico, mediante una red de
esteros y canales bordeados de manglares. El segundo es el río Atrato, otro gigante entre los ríos colombianos, que,
con sus 4.900 metros cúbicos por segundo, corre hacia el norte por entre planicies que forman ciénagas y pantanos
estacionales que le dan nombre al llamado “tapón del Darién” en la frontera con Panamá. El río Atrato vierte sus aguas
en el golfo de Urabá, en el océano Atlántico, contrario a los otros ríos del andén Pacífico, que vierten sus aguas en el
océano Pacífico.
El Chocó biogeográfico contiene la cuarta parte de las especies vegetales del país en solo el 11,5 % del territorio
nacional, lo que demuestra el alto endemismo (especies que solo habitan en ese lugar) de sus selvas, no solo en
especies de árboles, sino en palmeras, orquídeas y otras plantas de singular belleza. Las ranas, algunas de ellas
venenosas y con llamativos colores, han proliferado en estos ambientes húmedos, haciendo de Colombia el país con
mayor diversidad de anfibios en el planeta.
Adaptado de Asociación Colombiana de Parques Zoológicos y Acuarios. (s. f.). Colombia un país con diversidad de regiones.
En Biodiversidad. Colombia país de vida. Programa de formación ambiental para maestros.
http://eduteka.icesi.edu.co/articulos/Biodiversidad. (p. 144).

Texto 3. Los ecosistemas


Para muchas personas los zancudos son tan solo una plaga, pero
para ciertos animales, como un pez pequeño, un renacuajo, una
libélula o un toche pico de plata, los zancudos, mosquitos y sus larvas
son su fuente principal de alimento.
Cada organismo está conectado de cierta manera con muchos otros
y con el ambiente físico, formando un ecosistema. En el planeta
existen diferentes ambientes tanto terrestres como acuáticos
donde pueden habitar los zancudos y otros muchos seres vivos. Así,
podemos encontrar selvas, desiertos, sabanas, manglares, ríos, lagos,
arrecifes, pueblos y ciudades. Cada uno de estos ambientes representa diferentes ecosistemas: terrestres o acuáticos.
Un ecosistema es un nivel de organización de la materia que se define como una unidad natural formada por las
interacciones entre los factores bióticos (seres vivos) y los factores abióticos (medio físico). En los ecosistemas, los
factores bióticos están constituidos por las interacciones entre los seres vivos, sus restos y sus actividades. Los seres
vivos, en los ecosistemas, se pueden encontrar y estudiar en tres diferentes niveles de organización: individuos,
poblaciones y comunidades.

44 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 44 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

Un conjunto de individuos de la misma especie que viven en una misma área representa una población. Por ejemplo,
son poblaciones todos los jaguares que viven en la ensenada de Utría, los mangles rojos de los manglares del Pacífico,
los delfines de Nuquí y los zancudos de un charco. Por su parte, el conjunto de poblaciones o especies que habitan
en un mismo lugar e interactúan forma una comunidad, así, la comunidad de la ensenada de Utría podría estar
conformada por todas las especies de plantas, animales, hongos y bacterias que allí habitan.
Los seres vivos ocupan un hábitat, es decir, un lugar que les ofrece las condiciones necesarias de supervivencia y
reproducción. El hábitat de un organismo puede ser el suelo, el hielo o el río. Por ejemplo, el hábitat de los delfines es el mar.
Todos los seres vivos en su hábitat tienen una función específica llamada nicho ecológico. Por ejemplo, los chulos
son recicladores, las abejas son polinizadores, los hongos son descomponedores y los jaguares son depredadores.
Dependiendo de si el hábitat de los organismos es el agua o el suelo, se reconocen dos clases de ecosistemas:
terrestres y acuáticos. Cada uno tiene características específicas.
Dentro de los ecosistemas terrestres se destacan, en nuestro país, las selvas tropicales húmedas en el Chocó y el
Amazonas, las sabanas en los llanos orientales, los páramos y bosques templados de hoja ancha en el altiplano
Cundiboyacense y los desiertos en La Guajira.
Por su parte, dentro de los ecosistemas acuáticos, tenemos unos marinos y otros continentales o de agua dulce.
Se resaltan los arrecifes de coral, los manglares, estuarios y marismas o playas con agua salada. Con agua dulce son
importantes los humedales, ríos, como el San Juan o Patía, lagos y embalses, estos últimos creados por el hombre.
Colombia no sólo se destaca por su gran biodiversidad de especies (cerca de 55 000 especies diferentes), sino también
por su gran variedad de ecosistemas, de los que se reconocen alrededor de 20 distintos tipos.
Tomado de Guía Ciencias Naturales Séptimo. (2016). Aulas sin Fronteras. Ministerio de Educación Nacional

Tema 3. Relaciones entre humanos y animales


Texto 1. Contra el maltrato animal
Al momento de analizar la relación entre personas y mascotas, hay que
tener en cuenta un punto de partida ineludible: los animales dependen
de sus amos. Se acepta la idea de traer un perro o gato a casa porque,
de una u otra forma, se tiene la ilusión de cuidar, alimentar y consentir a
estos peludos que, a fin de cuentas, no pueden valerse por sí solos. En un
mundo ideal, el ser humano es precisamente el ‘protector’ de sus animales. No
obstante, lo anterior no siempre se cumple y cada vez son más los casos en los que
hombres y mujeres agreden a sus mascotas.
“Por lo general, las personas que abusan de un animal carecen de educación
o, peor aún, pueden padecer desordenes de personalidad”, explica el médico
veterinario Carlos Riaño. Además, quienes someten a sus mascotas a diferentes
tipos de agravio son, usualmente, individuos que también han padecido
maltratos en su infancia. Así lo explica la directora de la Asociación Defensora
de Animales ADA, Marta Ciro: “el que patea o golpea a un animal, lo ha vivido. Ha sido víctima en casa de violencia
intrafamiliar. Lo peor es que primero maltratan animales, pero después lo pueden hacer con seres humanos”.
El abandono es otra de las manifestaciones del maltrato y, quizá, la más frecuente. Esto también habla de la psicología
de quien lo elige como ‘solución’: “Las personas que dejan a sus mascotas carecen del sentido de la responsabilidad.
Se dejan llevar por la emoción del momento. Cuando adquieren o adoptan al animal no son conscientes de todas las
implicaciones que conlleva. No se preguntan si de verdad podrán cuidarlo todos los días o si tendrán recursos para
la alimentación y la salud del animal y al primer obstáculo se deshacen de él,” comenta Marta, quien además confiesa
una cifra alarmante: el refugio de ADA recibe a diario alrededor de 10 solicitudes de dueños que quieren dejar a su
mascota en el lugar. El lugar no soporta toda la demanda, pues solo tienen cabida para 50 gatos y 50 perros.
Adaptado de Contra el maltrato animal. (s. f.). 4 patas. https://www.4patas.com.co/imprimir/162. (Párr. 1-4).

Aulas sin fronteras 45

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 45 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

Texto 2. Los animales salvajes


Cuando se habla de animales salvajes todos tenemos la impresión de
que son animales peligrosísimos: pensamos en leones en la selva, osos,
tigres, etc. Pero no todos los animales salvajes son peligrosos. De hecho,
todos los animales fueron salvajes alguna vez. Los gatos, los perros, los
caballos... todos eran animales salvajes antes de ser domesticados por el
hombre. De hecho, todavía quedan especies de caballos salvajes en el
mundo y no por ello son peligrosos para el hombre.
Los animales salvajes son sencillamente animales que viven en la naturaleza y que sobreviven por sus propios medios:
cazando, pescando o comiendo vegetales. Como vemos, el término de animal salvaje poco tiene que ver con la
primera impresión que nos viene a la cabeza al pensar en ellos.
Los animales carnívoros, según la especie, pueden llegar a ser animales salvajes peligrosos para el hombre. El oso, por
ejemplo, puede matar a un hombre. Pero seguramente será para proteger a sus pequeños o para protegerse él, no
para alimentarse de la carne. Raramente el hombre es una presa ansiada por este tipo de depredadores. La mayoría de
los ataques de animales salvajes al hombre son para defenderse, creyéndose estos en peligro.
Existen ciertos animales salvajes que nos parecen menos peligrosos y pueden llegar a ser más indeseables para el
hombre, como es el caso de las mofetas, por ejemplo. Los animales salvajes deben luchar por y para sobrevivir y la
supervivencia les lleva a veces a cazar animales domésticos. El zorro es un animal temido en las granjas ya que ataca a
las gallinas y a otros animales de la granja que son fáciles de capturar, puesto que están en jaulas y no tienen muchas
opciones para salvarse. Los animales salvajes son curiosos y, como nos puede suceder a nosotros, se intrigan por lo
que es nuevo para ellos. A veces puede suceder, por ejemplo, que sea la primera vez que ese animal ve un humano.
Sus reacciones son y serán imprevisibles pero, en general, un animal salvaje buscará protegerse y esconderse cuando
se encuentre ante algo desconocido.
Tomado de Animales salvajes [recurso en línea]. (2019, noviembre 19). En EcuRed. https://bit.ly/3zWa5n3

Texto 3. Cinco animales en peligro de extinción en Colombia


1. Armadillo. Aunque antes el armadillo estaba amenazado porque la gente
comía su carne, en la actualidad las principales amenazas en su contra son
la deforestación y la expansión de la agricultura, que lo obligan a migrar a
lugares en los que no sabe cómo vivir. Este animal, que puede convertirse
en “balón”, vive en las costas y llanos orientales.
2. Guacamaya bandera. Como es un animal muy sociable y “divertido”
porque aprende a imitar palabras, la guacamaya bandera está en peligro
de extinción. De hecho, Colombia se acerca a ser como Honduras,
Guatemala o El Salvador, donde está extinta en su hábitat natural y solo
puede ser encontrada en cautiverio, debido al alto volumen de caza para
traficarla ilegalmente. También es apetecida para robarle sus plumas, de
colores exóticos y vivos. En el país vive en bosques lluviosos y en grupos
de hasta 30 guacamayas.
3. Manatí del Caribe. El manatí del Caribe tiene mala suerte por dos
factores: el primero, porque se reproduce muy despacio; las hembras
maduran sexualmente a los cuatro años y se demoran trece meses
gestando un solo bebé, que debe cuidar dos años más. El segundo,
porque son víctimas de caza indiscriminada para utilizar su piel, su carne
y hasta su grasa. Según el Ministerio de Ambiente, viven en la costa
Caribe y en los ríos Magdalena y Orinoco. Son muy difíciles de ver porque
sobreviven en partes del río llenas de vegetación.

46 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 46 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

4. Oso perezoso. El oso perezoso está sufriendo por el aumento de tráfico


de su especie, especialmente de recién nacidos (70 % de los traficados;
la madre probablemente muera mientras lucha porque no se lleven al
bebé). Están destinados a morir, sobre todo por infecciones intestinales y
respiratorias. También están en peligro por la destrucción de su hábitat.
Según datos del Ideam, cada año se destruyen 90.000 hectáreas de
bosques naturales donde estos animales habitan, lo que arriesga aún más
su existencia.
5. Rana dorada. Su belleza iguala el poder de su veneno, capaz de matar a
10.000 ratones. Es igual de grande a una almendra y, aunque es altamente
letal, incluso para los humanos, no ha podido evitar la muerte de su
especie. Esta rana habita en Chocó y está amenazada principalmente por
la minería ilegal y la tala ilícita de árboles, que atentan contra su entorno.
La Fundación ProAves trata de preservarla en la Reserva Natural Rana
Terribilis, en Cauca.

Adaptado de Loaiza, K. (2015, marzo 25). 5 animales en peligro de extinción


Actividad 3
en Colombia. Publimetro. https://bit.ly/2UpjZOX
a Complete la siguiente oración:
• Escogí el tema porque

b Comparta sus intereses con quienes eligieron el mismo tema, es decir, la razón por la cual lo escogieron.
c Concluya en plenaria si hay intereses similares o diferentes y cuáles son.

Actividad 4 Estrategias para comprender el texto

Lea el siguiente texto al tiempo que lo lee su docente y dirige la Relacione el contenido con el título.
aplicación de las estrategias para comprender un texto sugeridas Determine cuál es el propósito.
en el recuadro azul. Suprima información irrelevante
La nueva generación de adolescentes es digital, (y seleccione la importante).
ecologista y familiar Subraye la idea principal en cada párrafo
Han recibido una educación completamente digital y no se imaginan y construya una oración que pueda
la vida sin Internet, ordenadores o teléfono móvil, pero también están sintetizar el texto.
más concienciados socialmente, son ecologistas y, ante todo, poseen Generalice la información, es decir,
profundos valores familiares. Es la generación XD, adolescentes de entre agrúpela por etiquetas o categorías
8 y 14 años. Son los hijos e hijas de unos padres que nacieron en la más generales.
década de los 70 del siglo pasado, la que se conoce como generación X,
y que para algunos es la de la apatía o la generación perdida. Hombres y mujeres que hoy tienen entre 35 y 45 años y que
en su adolescencia jugaron a las canicas, pero también a la PlayStation.
Más de 3.200 adolescentes de entre 8 y 14 años han sido entrevistados para un estudio de ámbito europeo —Alemania,
Italia, España, Francia, Reino Unido y Polonia— con el que se ha querido hacer una radiografía de esta primera generación
con mentalidad plenamente digital. Una generación “positiva y socialmente concienciada que utiliza la tecnología que les
rodea para crear un impacto positivo en sus vidas y en su comunidad”, según Victoria Hardy, directora ejecutiva de esta
investigación realizada por la multinacional del entretenimiento Disney, la consultora TNS y The Future Laboratory.
Aunque han crecido en un mundo dominado por la cultura de la fama y el éxito rápido, sin mucho esfuerzo, los
adolescentes XD rompen con el mito y dan más valor a la familia y a los amigos, según se asegura en las conclusiones

Aulas sin fronteras 47

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 47 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

del estudio. Para ellos, la persona más admirada es su madre. En el caso concreto de los
adolescentes españoles, el porcentaje alcanza el 39 %, mientras que la figura del
padre, con un 32 %, ocupa el segundo puesto en el ranking de admiración.
De ahí que la familia ocupe, entre los chicos XD españoles, el primer puesto en la
lista de las cinco cosas más importantes para su futuro. La felicidad, la salud, un
buen trabajo y los amigos son las otras cuatro. Al igual que ocurre en el resto de
Europa, según el estudio, las profesiones tradicionales son las que más atraen a
los adolescentes españoles —profesor, médico, veterinario, policía... —, si bien la
de futbolista se sitúa en el tercer puesto de preferencias. “Los resultados —se
destaca en el estudio— rompen con el mito que establece que la cultura de
los famosos es tan persuasiva que los niños de mayores quieren ser famosos
por encima de todas las profesiones”.
La nueva generación digital utiliza las tecnologías “para crear un impacto positivo en sus vidas y en su comunidad”, sin
renunciar al “cara a cara” en sus relaciones sociales, la manera preferida por el 30 % de los encuestados para verse con los
amigos, frente a los que prefieren los mensajes de texto (15 %), chatear en la Red (14 %) o los mensajes a través del móvil
(8 %). En cualquier caso, para el 95 %, Internet y los ordenadores son “importantes” en su vida. “Tienen —resume Victoria
Hardy, directora ejecutiva del estudio— una marcada comprensión de las cuestiones socioeconómicas y profundos
valores familiares y están mostrando patrones de conducta que tendrán un gran impacto en el futuro”.
Adaptado de La nueva generación de adolescentes es digital, ecologista y familiar. (2010, enero 13).
El periódico de Aragón. https://bit.ly/3kIoqzh

Evaluación
Actividad 5

a Elabore un esquema de llaves con base en la información del texto anterior.

Idea principal Idea secundaria Palabras clave

b Responda en el cuaderno:
• De las estrategias para hacer un resumen, ¿cuál fue más fácil de aplicar?, ¿cuál, más difícil?
• ¿En qué otras asignaturas podría serle útil haber aprendido a resumir?

Tarea
Actividad 6

A partir del esquema diseñado en la actividad 5,


redacte el resumen del texto en el cuaderno. 

48 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 48 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

Tema: El resumen y la escritura de textos expositivos


Clase 23: Indagación, recuperación y jerarquización de la información
Activación
Actividad 1

a Lea la siguiente retahíla con dos estudiantes y ordenen las palabras clave de las más específicas
a las más generales.
b Compartan en plenaria por qué alguna
En la ciudad de Pamplona hay una plaza,
información es más general y otra,
en la plaza hay una esquina,
específica. ¿A qué se debe esto?
en la esquina, una casa,
en la casa hay una sala,
en la sala hay una mesa,
en la mesa hay una estaca,
en la estaca hay una lora,
en la lora hay una pata,
en la pata, una uña,
en la uña, una aguja,
en la aguja, un hilo.

La jerarquización de la información es el proceso mediante el cual esta se ordena de la más


relevante a la menos importante o muy específica. En otras palabras, la jerarquización es el
ordenamiento de la información por prioridades. En este proceso, es fundamental tener claro por
qué se busca la información y qué se quiere hacer con ella. Entre mejor organizada (jerarquizada)
esté, más eficiente será el proceso en el cual será utilizada, proceso que es necesario, por
ejemplo, para hacer un buen resumen.

Actividad 2

Inicie la lectura de los textos que eligió para


indagar sobre su tema de interés. Use todas las
estrategias vistas en la clase anterior. En este
ejercicio, resuma solo el primer texto elegido.

a Complete el esquema jerarquizando la información


obtenida del primer texto escogido para su tema.

Aulas sin fronteras 49

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 49 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

Idea secundaria

Idea principal 1

Detalle

Idea secundaria

Detalle
Idea principal 2
Titulo o idea general

Detalle

Idea secundaria

Idea principal 3
Detalle

Idea secundaria

b A partir del esquema anterior, redacte el resumen del texto.


Estrategias para comprender el texto
Relacione el contenido con el título.
Determine cuál es el propósito.

Suprima información irrelevante


(y seleccione la importante).
Subraye la idea principal en cada párrafo
y construya una oración que pueda
sintetizar el texto.
Generalice la información, es decir,
agrúpela por etiquetas o categorías
más generales.

50 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 50 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

Evaluación
Actividad 3 Recuerde que... aunque construyan
las respuestas en grupo, cada
Confirme los datos obtenidos en la lectura del texto. Para esto, estudiante deberá registrarlas en su
reúnase con dos estudiantes que compartan el mismo tema guía de modo individual.
elegido y respondan las siguientes preguntas:
a ¿Coincidieron en la idea general del texto?, ¿por qué?


b ¿Tienen algún dato en común?, ¿cuál?





c ¿Cuál de los resúmenes presentó información suficiente y necesaria?


d ¿Qué aspectos del tema fueron tratados en este texto?





e ¿Qué temas y subtemas derivados de este texto indentificaron?


f ¿Fue útil el esquema utilizado para jerarquizar la información?, ¿por qué?, ¿para qué?


Tarea
Actividad 4

Lea el segundo texto del tema que eligió y resúmalo en el cuaderno (actividad 2, clase 22).
Avance en la lectura y resumen del tercer texto del tema que eligió (actividad 2, clase 22).

Aulas sin fronteras 51

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 51 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

Tema: El resumen y la escritura de textos expositivos


Clase 24: Planeación de un texto expositivo
Activación
Actividad 1

a Comente con otro estudiante qué pasos se deben seguir para escribir sobre el tema elegido.
b Socialice en plenaria lo comentado.

La planeación es un proceso importante en la producción textual porque ayuda al autor a


seguir pasos ordenados que le permiten estructurar interna y externamente el discurso escrito. La
planeación ayuda a superar el fenómeno de la “hoja en blanco” (no saber cómo empezar a escribir).
Los pasos de este proceso incluyen: (1) determinar el tema; (2) documentarse; (3) hacer una
lluvia de ideas sobre lo que se sabe y sobre lo que se quiere escribir; (4) determinar el propósito
o intención comunicativa (por qué y para qué escribir); (5) precisar a quién se dirige (público
o audiencia); (6) seleccionar el tipo de texto que escribirá y reconocer su estructura formal; (7)
identificar la información que se necesita para desarrollarlo.
Hay variedad de formatos o estructuras para los textos expositivos, que dependen del alcance
que se quiera dar al tema y la forma de llevar el mensaje al público. Según su alcance, se clasifican
en divulgativos (informan sobre un tema de interés al público en general) y especializados
(informan a los especialistas en los temas que les conciernen). Según la forma de ordenar la
información, hay estructuras de secuencia (presentan una sucesión de hechos ordenados en el
tiempo), descripción (exponen las características de algo), comparación/contraste (explican
diferencias y semejanzas entre dos elementos), enumeración (presentan elementos con una
característica en común), causa-efecto (analizan las causas y consecuencias de un hecho),
problema-solución (presentan una situación conflictiva y sus soluciones).

Actividad 2 Actividad 3

Socialice los avances de sus resúmenes en Elabore el plan para escribir el primer
plenaria y comente si tuvo alguna dificultad en borrador de su texto expositivo:
la aplicación de las reglas del resumen o en la a Liste las ideas principales y secundarias
elaboración de los esquemas. Utilice este espacio
del tema elegido.
para aclarar sus dudas.

Ideas principales Ideas secundarias


(1)
Idea 1
(2)
(1)
Idea 2
(2)
(1)
Idea 3
(2)

52 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 52 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

b Defina el propósito comunicativo de su texto y márquelo con una X.

• Describir el tema
• Explicar el tema
• Informar
• Exponer un problema
• Otro , ¿cuál?
c Determine la audiencia o público (a quién va dirigido):
d Tenga presente la extensión del escrito: de 1 a 2 páginas.

Actividad 4

Estructure su texto expositivo. Tenga en cuenta la siguiente organización para planearlo en el cuaderno.

Título del texto expositivo

Introducción Desarrollo Conclusión o cierre

Aquí, en el cuerpo del trabajo, se explican el Aquí se sintetiza brevemente lo más


Aquí se expresa el tema del texto, se relevante del tema tratado y se entrega
tema anunciado, y sus subtemas, según el
exponen el propósito del autor, los una conclusión que puede plantearse
propósito del texto. Las ideas se organizan
procedimientos a seguir y hechos a como una opinión personal. También,
de modo lógico, según el orden expositivo
desarrollar. Una introducción es posible incluir sugerencias y
elegido. Se analizan los hechos de modo
llamativa, amena y sugerente proyecciones. El cierre aclara el
objetivo: con datos, ejemplos, distintos
despierta el interés del lector. mensaje que se quería comunicar.
puntos de vista sobre el tema, etc.

Anote los aspectos que ha Señale lo más importante


¿Qué información de la
indagado en los textos de la guía del tema o la invitación que
leída le es útil para elaborar
o en otras fuentes. Recuerde quiere hacer al lector sobre
la introducción?
jerarquizar las ideas. el tema tratado.

Adaptado de Texto expositivo. Octavo básico - Actividad N.º 804. (s. f.). Portal Educativo. https://bit.ly/3Ci12Po

Actividad 5

Socialice en plenaria lo que sabía de la planeación al iniciar la clase y lo que ahora sabe.

Tarea
Actividad 6

Termine el último resumen y preséntelo en la siguiente clase


como insumo para desarrollar el texto.

Aulas sin fronteras 53

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 53 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

Tema: El resumen y la escritura de textos expositivos


Clase 25: Redacción, revisión y edición de un texto expositivo
Activación
Actividad 1

Antes de iniciar la escritura de su texto, comparta la tarea con dos compañeros más que hayan elegido su
mismo tema. Es decir, compartan el tercer resumen para complementar la información necesaria para el
desarrollo de su texto.

La redacción, revisión y edición de un texto son los procesos que siguen al de planeación.
En estos se materializa el texto. La redacción implica usar recursos lingüísticos, es decir, un
vocabulario apropiado a la temática, oraciones y párrafos correctamente estructurados,
conectores para hilar las ideas, presentación ordenada y coherente. En la revisión, el escritor
comprueba que el texto cumpla con el propósito y sea claro en el desarrollo, además, verifica
la gramática, la ortografía, la cohesión, la coherencia y la claridad del texto. Después de esta
revisión (autoevaluación y/o coevaluación), se escribe la versión final, cuidando todos los
detalles para que el texto cumpla su propósito.

Actividad 2

Escoja entre un esquema de llaves o uno de jerarquía y organice la información que seleccionó
en el tercer texto leído.

54 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 54 1/04/22 6:21 p. m.


Unidad 3 Lenguaje 7

Actividad 3

Escriba en el cuaderno su primer borrador del texto expositivo, teniendo en cuenta:


a La planeación de la clase anterior.
b Seguir la estructura:

Título

Introducción Desarrollo Conclusión


o cierre

c Recordar que debe escribir de 1 a 2 páginas.


d Los tipos de párrafo para la introducción, el cierre y la conclusión que se explican a continuación.

Tipos de párrafo
Hay tres tipos de introducción según partan de una Recuerde que... los textos expositivos usan conectores
síntesis, una pregunta o una anécdota: lógicos acordes con el contenido/estructura. Observe:

• A partir de una síntesis: en este tipo de párrafos • Secuencia: en primer lugar, después, luego…
se resume el tema del texto y, con frecuencia, se • Descripción: encima, a la izquierda, al lado…
desarrolla el título. Ejemplo:
• Causa-efecto: porque, por tanto…
La temperatura de la Tierra está aumentando cada
día más. Si esta situación continúa, la media de la • Comparación-contraste: igualmente, pero…
temperatura, en la superficie terrestre, aumentará 0,3 • Enumeración: por una parte…
°C por década. Esta cifra puede ocasionar, según los
• Causa-efecto: porque, por tanto…
expertos, grandes cambios climáticos en todas las
regiones terrestres que enunciaremos a continuación.
• A partir de una oración u oraciones interrogativas: estas oraciones plantean el problema que más adelante
desarrollará el texto. Puede haber una o más oraciones interrogativas, en este caso, las que siguen a la primera se
utilizan para ilustrar diferentes aspectos del problema que se plantea. Ejemplo:
Mucho se ha hablado desde el inicio del milenio sobre el fin de mundo en el año 2016. Se dice que, en esta época y en todo
lugar, las temperaturas están más elevadas de lo acostumbrado. La mayoría de las fuentes le otorgan este problema al
cambio climático, pero ¿es eso cierto?, ¿quiénes lo afirman?, ¿con qué criterio?
• A partir de una anécdota: la introducción incluye una anécdota, una historia cuya función es atraer e implicar al lector,
que sirve para referenciar el tema que se va a tratar. Ejemplo:
En días pasados, observé un capítulo de Los Simpson en el que el señor Burns termina en la bancarrota. El desarrollo de la
historia hace que Lisa y el señor Burns formen una sociedad en una empresa dedicada al reciclaje. Les va muy bien. Lisa
convence al pueblo de Springfield de los beneficios para el medio ambiente que trae consigo reciclar, y el señor Burns se da
cuenta de que la empresa comercial es muy lucrativa. Esto nos lleva a pensar cómo el reciclaje puede ser una herramienta
de negocio, tal como lo veremos a continuación.
En cuanto al párrafo de desarrollo, este despliega el tema anunciado en la introducción y brinda información
específica. Observe:
Ahora bien, de un total de 1.200 personas que participaron en una encuesta telefónica, el 86 % dijo “sí a la creación de zonas
aisladas para fumadores y amigos del tabaco en los espacios públicos” como restaurantes y hoteles, incluso oficinas. Es así
como las personas manifiestan que no debe permitirse a los fumadores involucrar a todos en su vicio.

Aulas sin fronteras 55

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 55 1/04/22 6:21 p. m.


Lenguaje 7 Unidad 3

Por su parte, el párrafo de cierre sintetiza, aclara y concluye lo expuesto. Ejemplo:


Finalmente, las historias de este milenio cambiarán nuestro sentido de reconocer el mundo, el entorno y a los que nos rodean:
los adultos se convertirán en jóvenes tardíos y los jóvenes se transformarán en adultos precoces. Para que esta situación sea
cada vez menos notoria, tendremos que construir nuevas historias.

Actividad 4

Revise su primer borrador teniendo en cuenta los criterios para revisar y editar un texto que se desprenden
del concepto de la clase y los que su docente les compartirá.

Actividad 5

Escriba en el cuaderno su versión final del texto expositivo.

56 Aulas sin fronteras

ASF_LEN_EST_G7_B3_PDF.indd 56 1/04/22 6:21 p. m.

También podría gustarte