Fundamentos Del Movimiento Humano
Fundamentos Del Movimiento Humano
Fundamentos Del Movimiento Humano
Conceptos claves:
Ejemplo: Si alguien nos empuja y gracias a eso nos movemos, es movimiento, y si nos
movemos intencionalmente es motricidad.
Todo movimiento voluntario es una unidad orgánica de funciones físicas y psíquicas que
surgieron en el proceso de lucha por la vida.
El trabajo es una actividad consiente y voluntaria del ser humano, este transmite, regula
y controla sus propios actos.
El movimiento, pertenece al acto motor como su representación visible, pero por otra
parte, no puede haber movimiento humano sin procesos y funciones motrices (internas).
Movimiento:
Capacidad protagonista de todo ser vivo que le permite interactuar con su entorno.
Movimiento reflejo.
-Se origina en la medula espinal (reflejo muscular), pero se controla y modifica por
centros nerviosos superiores (tronco cerebral, reflejo bulbo-protuberancial)
-Las funciones mas importantes: control postural, control tono muscular, prevencion de
lesiones, funciones organicas.
Movimiento voluntario:
➢ No es innato
➢ Se origina y ejecuta de forma consciente y voluntaria
➢ Se puede automatizar a partir de la repeticion
➢ Se controla y modifica de forma consciente (programacion voluntaria)
➢ Supone una intencionalidad previa (inteligencia motriz)
➢ Constituye un medio preponderante en la educacion fisica
➢ Concierne a la actividad del cortex cerebral y al sistema motor primordial
Movimiento automatico:
Se realiaza de forma inconsciente y sin necesidad de la atencion (por ejemplo
respiracion y latidos del corazon)
ESQUEMAS POSTURALES:
➢ Las percepciones son las vivencias exclusivas y unicas que cada individuo
experimenta a partir de las sensaciones provocadas por los estimulos. Dichas
percepciones estarán influidas por la experiencia previa, interés y motivaciones
(Diaz Lucea, 1999)
➢ Las sensaciones pueden ser: exteroceptivas, propioceptivas e interoceptivas
➢ Las sensaciones exteroceptivas provienen del exterior del individuo y los
estimulos son captados por la vista, el oido, el tacto, el gusto y el olfato. Las
primeras 3 interesan particularmente a la Educacion Fisica.
➢ Las sensaciones propioceptivas provienen del interior del individuo y son
captadas por un conjunto de organos internos. Informan de manera constante
sobre la situacion del cuerpo en el espacio.
➢ Se diferencan en sensaciones kinesteticas (informan de la postura y movimiento
del cuerpo), y en sensaciones vestibulares (informan sobre la estabilidad del
cuerpo, como en el equilibrio).
➢ Las sensaciones interoceptivas brindan informacion sobre el estado de los
organos y funciones corporales como hambre, fatiga, ansiedad, etc.
➢ Sensomotriz
➢ Pre-operacional
➢ Operaciones concretas
➢ Operaciones formales
Relacion enrte motricidad y evolución de la inteligencia.
Según GESSEL (1978), los procesos internos de maduración son los protagonistas del
desarrollo de la conducta en cada uno de sus ámbitos.
Según GALLAHUE (1982), existen diferentes estadios del desarrollo motor infantil
caracterizados por unas fases concretas en la adquisicion de la motricidad, que se
corresponden de forma cronológica.
Caminar:
Saltar:
➢ Supone mayor dificultad que los dos anteriores, requiere mayor desarrollo de la
coordinacion dinámica y de control del movimiento.
➢ Su dificultad está supeditada a edad de los niños, grado de desarrollo de
aspectos perceptivos y coordinativos, y a la organización de su esquema
corporal.
➢ Primero trabajar salto en profundidad, luego en longitud y altura.
➢ La combinacion de carrera – salto es particularmente difícil entre 6-7 años,
evolucionando favorablemente a partir de los 8 años.
Trepar, Escalar:
➢ Aparece en la primera infancia como un movimiento de tipo reflejo.
➢ En la etapa infantil y primaria constituye un recurso importante en el desarrollo
de la motricidad.
➢ Se puede trabajar de forma vertical (cuerdas, espaldares, muros de escalada,
barras) como horizontal (banco sueco, colchonetas)
Movimiento
Cognición Sensación
Percepción
COORDINACIÓN MOTRIZ
“El organismo es un sistema con un alto grado de regulación que preserva, recupera,
corrige e incluso perfecciona por si mismo”
Accion motora
Coordinacion de movimientos.
MODELACIÓN: Mantener la ejecución de movimientos lo mas constante posible
acorde al programa motor preestablecido compensando cualquier perturbación.
Analizador kinestésico
Analizador táctil
(estático/dinámico)
Analizador auditivo
Analizador visual
ANALIZADOR TÁCTIL
ANALIZADOR ÓPTICO
❖ Los receptores se llaman telereceptores, pues captan señales a distancia y
brinda información sobre los movimientos de otras personas y del propio
individuo.
❖ Tiene un papel importante en el aprendizaje de movimientos a partir de la
información obtenida mediante ejemplos y modelos.
❖ Cuando no es posible la información visual directa pueden aparecer dificultades
coordinativas en el proceso de aprendizaje al no poder comparar el propio
movimiento con el que le fue demostrado.
❖ La conducta motriz propia se modifica en función de lo observado en los
movimientos de los adversarios, compañeros o de la pelota en deportes
colectivos
❖ La visión periférica juega un rol fundamental en la aferencia situativa.
ANALIZADOR ACÚSTICO
• Es una parte del modelo interno del medio ambiente, que el ser humano va
formando cada vez de forma más refinada en el curso de su vida.
• Esto hace posible que la solución a problemas motrices nuevos se “apruebe”
dentro de dicho modelo.
• El mecanismo fisiológico de dicha memoria se sustenta sobre un sistema verbal
de información, combinado de manera compleja con un sistema kinestésico y
sensoral de información a partir de las experiencias motrices recogidas.
• Es importante resaltar que la memoria motriz no almacena el registro absoluto
de la experiencia, sino los caminos y procedimientos que hacen posible
repreducirla en diferentes contextos (Damasio, 2010)
Capacidades motrices:
• Capacidades condicionales:
. Fuerza
.Velocidad
.Resistencia
.Flexibilidad
• Capacidades coordinatvas:
. Orientacion
. Ritmo
. Acoplamiento y combinacion
. Diferenciacion
. Equilibrio
. Reaccion
. Readaptacion
Competencia Motriz:
“(…) La educacion fisica tenia como finalidad principal el desarrollo de la competencia motriz.
Mediante la educacion fisica se trataría de que los escolares fueran mas competentes al
interactuar con su entorno fisico, sea en clases, en los juegos, o en el campo deportivo…”
Para Connolly Bruner (1973), el concepto de competencia era menos cientifico que otros que
podian encontrarse en el ámbito social o educativo pero que sin embargo estaba presente en la
vida cotidiana.
De una competencia motriz general, el niño va adquiriendo nuevos patrones motores que
aprende a controlarlos y a aplicarlos de forma variable, y una vez que adquiere un mayor control,
los incorpora en secuencias de accion más complejas.
El autor destacó que la nocion de competencia motriz debia explicarse en base al concepto de
habilidad. Este, describe el desarrollo de la competencia motriz como dominado por procesos
de integracion de componenres fundamentales de la motricidad en conjuntos mas generales e
integradores.
En Educacion Fisica, se debe cultivar la competencia de los escolares en el dominio de
habilidades concretas y modulares que les permitan desenvolverse en contextos de comlejidad
variables, tambien, se deben ofrecer oportunidades para que sean capaces de integrar sus
conocimientos y procedimientos en la solucion de problemas que no reclaman una sola forma
de solucion.
-Mediante el juego
• “De una competencia motriz general, el niño va adquiriendo nuevos patrones motores
que aprende a controlarlos y a aplicarlos de forma variable, y una vez que adquiere un
mayor control, los incorpora en secuencias de accion mas complejas. (Bruner, 1947;
Ruiz y Linaza, 2013)
• “Los escolares aprenden a ser competentes porque aprenden a interpretar mejor las
situaciones que reclaman una actuacion eficaz, fruto de sus intensas, numerosas y
variadas interacciones con sus entornos, y porque desarrollan los recursos necesarios
para responder de forma apropiada a las demandas de cada situacion, lo que supone
el desarrollo de un sentimiento de capacidad para actuar, de confianza en los propios
recursos. (Ruiz, 1995)
De la incompetencia a la incompetencia:
Se puede afirmar que los escolares que no se sienten competentes en educacion fisica estan
mas expuestos a no disfrutar de la materia y a sentirse desesperanzados en la misma (Ruiz,
2000)
• Descrbir y explicar el cambio en las COMPETENCIAS MOTRICES a lo largo del Ciclo vital
con una clara intencion de favorecer su mejora y optimizacion.
• Se entiende por COMPETENCIA MOTRIZ al “conjunto de conocimientos,
procedimientos, actitudes y sentimientos que intervienen en las multiples
interacciones que realiza en su medio y con los demas.” Ruiz Perez, 1995
“Competencia motriz”
• Enfasis en 4 aspectos:
- Los productos
- Los procesos
- El ciclo vital
- Carácter aplicativo
Existen muchas teorias que son relevantes para el estudio del desarrollo, cada una
de ellas interpreta este desde una perspectiva ligeramente diferente y ninguna
teoria es aceptada por todos, y, por lo general, ninguna explica todos los aspectos
del desarrollo.
✓ Perspectivas:
- Biologica
- Psicoanalitica
- Del aprendizaje
- Cognitiva
- Contextual