Guía de Práctica, Laboratorio - Biología 2022-2
Guía de Práctica, Laboratorio - Biología 2022-2
Guía de Práctica, Laboratorio - Biología 2022-2
Guía de Prácticas
RODRIGUEZ
RETAMOZO
ZEGARRA
Lima – Perú. 2022
Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|2
© Área de Biología
Gerente de Educación
Lorenzo Wong Lam
Autores
Blga. Roxana Rodriguez Vial
Blga. Rocío del Pilar Retamozo Chávez
M Sc. Ivette Zegarra Ocampo
Reservados todos los derechos: ningún material de este manual puede ser reproducido sin autorización expresa por
escrita por los autores. La autorización será en hoja aparte y firmada y adosada a este material. Todo compromiso
suscrito aparte, no se refiere a este manual. Queda exento del compromiso, el fotocopiado interno en una cantidad
no mayor de 100, solo para uso con fines educativos y sin lucro.
CONTENIDO
Práctica Nº 3 : El microscopio 18
PRÁCTICA N° 1
LA BIOSEGURIDAD Y MÉTODO CIENTÍFICO
NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________
HORARIO: _____________
1. BIOSEGURIDAD
Estas medidas deben ser diseñadas según las condiciones de cada laboratorio, ser regidas
por políticas de bioseguridad de la institución y asegurar su cumplimiento mediante la
designación de un responsable y de un comité de bioseguridad.
AGENTES DE RIESGO
Son los diferentes factores de exposición que pueden causar una enfermedad o daño
físico e incluso puede ser transmitida a nuestros familiares y a la comunidad. Estos se
clasifican en:
Fuente: http://www.seguridad-laboral.es
R. Rodríguez, R. Retamozo, I. Zegarra
Guía de Prácticas de Biología_____________________________________________|6
ACTIVIDAD DE CLASE
Observa el ambiente de laboratorio y detecta los posibles agentes de riesgo que están
presentes. Completa la información obtenida en el siguiente cuadro:
PRECAUCIONES UNIVERSALES
Las precauciones universales son acciones que se deben cumplir como parte de la rutina
de trabajo en el laboratorio. Completa la siguiente tabla con la información sobre las
precauciones universales dadas en clase:
1. 2.
3. 4.
NIVELES DE BIOSEGURIDAD
2. MÉTODO CIENTÍFICO
6. Conclusiones-Teoría
5. Experimentación
4. Predicción
FUENTE: http://i2.wp.com/bibliotecadeinvestigaciones.files.wordpress.com/2010/12/niveles-de-organizacio.jpg
ACTIVIDAD
Lea el siguiente artículo científico sobre la infección del provocada por el COVID-19, y
complete las siguientes preguntas relacionadas al método científico.
1.- “…Un equipo de científicos chinos acaba de publicar la descripción más detallada
de la puerta de entrada del coronavirus a las células humanas… la proteína de
membrana ACE2, la cual es fundamental para que el nuevo coronavirus pueda causar
una infección.” ______________________________________. (3pt)
2.- “Investigaciones en virus han mostrado que estos llevan miles de años
evolucionando junto a nosotros y suelen elegir vías de entrada en la célula que son
difíciles de cerrar o eliminar. Estas vías de entrada pueden ser las proteínas de
membrana como la ACE2…” __________________________________. (3pt)
3.- “Los científicos presumen que la proteína ACE2 tiene un papel fundamental en la
producción de angiotensina, una molécula que controla la presión sanguínea. Esta
proteína se expresa en los pulmones, el corazón, los riñones y los intestinos, y su falta
provoca enfermedades cardiovasculares”
____________________________________. (3pt)
4.- ¿Qué pasos del método científico no se mencionan en los párrafos anteriores?
________________________________________________. (1pt)
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
NO
CRITERIOS LOGRADO PUNTAJE
LOGRADO
Identifica los posibles agentes de riesgo que
1-6 0
están presentes en el laboratorio de biología.
Reconoce las precauciones universales dadas en
clase y completa la siguiente tabla con la 1-4 0
información correcta
Identifica a qué parte del método científico
1-10 0
corresponde cada párrafo
TOTAL
PRÁCTICA N° 2
LAS BIOMOLÉCULAS
NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________
HORARIO: _____________
INTRODUCCIÓN
FUENTE: https://image.shutterstock.com/image-photo/chemical-tube-
reaction-formula-light-260nw-598653854.jpg
RECONOCIMIENTO DE CARBOHIDRATOS
RECONOCIMIENTO DE LÍPIDOS
donde se encuentran los lípidos y debajo de esta, una fase translucida donde se
encuentra el agua.
RECONOCIMIENTO DE PROTEÍNAS
También se pueden preparar tubos donde se coloque una molécula que el reactivo
universal NO reconoce. Este tubo se llamará CONTROL NEGATIVO, pues mostrará una
reacción negativa.
COMPETENCIAS
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
TÍTULO DE LA TABLA 1:
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PRÁCTICA N° 3
EL MICROSCOPIO
NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________
HORARIO: _____________
INTRODUCCIÓN
ACTIVIDAD 1
Completa la siguiente tabla con la información de la clase:
1. PODER DE AMPLIFICACIÓN
Genera una imagen con mayor tamaño, y se obtiene de la siguiente forma:
2. PODER DE RESOLUCIÓN
Como toda imagen aumentada en tamaño, la resolución de la misma se va
perdiendo debido al acercamiento de la lente sobre la muestra. El poder de
resolución permite devolverle la nitidez a la imagen y poder observar detalles,
para ello será necesario utilizar el TORNILLO MICROMÉTRICO del microscopio.
AUMENTO DE
LA NITIDEZ
100x 100x
3. EL ENFOQUE
Para realizar una correcta observación de las muestras, es necesario poner
atención a los siguientes pasos:
Encienda el microscopio y Regule la fuente de luz y Coloque los ojos sobre los
coloque el objetivo de deje abierto el oculares y manténgalos
menor aumento (4x), diafragma. abiertos, ajuste el sistema de
luego coloque la lámina Coloque luego el binoculares a su distancia
preparada sobre la platina objetivo perpendicular a ocular, de modo que observe
y asegúrela con las pinzas. la platina y acerque el un solo campo de luz.
condensador a la platina.
Asegúrese que la muestra A mayor aumento, el
se encuentre en el centro condensador debe estar
del orificio de la platina. más cerca a la platina.
COMPETENCIAS
MATERIALES
Materiales del laboratorio Materiales del estudiante
• Microscopios ópticos • Hoja de un diario
• Goteros • Corcho
• Láminas portaobjeto y cubreobjeto • 1 Flor por mesa (lirio o
• Navaja cucardas)
• Tijeras
PROCEDIMIENTO
• Tomar una lámina portaobjeto y cubreobjetos por los bordes usando los
dedos pulgar e índice.
• Con un gotero colocar, en el centro del portaobjeto, una pequeña gota de
agua y sobre ésta colocar la letra “e” minúscula recortada de un diario, por
encima de la letra colocar el cubreobjetos y secar los bordes. Enfocar a 40X,
• Mover la platina con ayuda de las perillas coaxiales X e Y, para recorrer el
campo.
• Realizar los esquemas dentro de un círculo y no olvidar colocar: título, los
aumentos y señalar o describir lo que se observa.
• Repetir el procedimiento con el polen de la flor realizando el enfoque a 100x
y el corcho a 400x.
RESULTADOS
Observaciones de muestras
Título:
Aumento:
¿Qué observas?
Título:
Aumento:
¿Qué observas?
Título:
Aumento:
¿Qué observas?
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
PRÁCTICA N° 4
LAS CÉLULAS PROCARIOTAS Y EUCARIOTAS
NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________
HORARIO: _____________
INTRODUCCIÓN
Las células son las unidades básicas de todos los seres vivos, por tal razón, se
conoce a la célula como la unidad funcional y estructural. Al observarlas al
microscopio, las células poseen diversas formas y tamaños y se presentan como
corpúsculos hialinos o granulosos.
Estas unidades estructurales están limitadas periféricamente por la membrana
plasmática y algunas poseen una capa extra llamada pared celular. En el interior de
algunas, se pueden observar estructuras de formas y tamaños variados
denominadas organelas y entre ella una en particular llamada núcleo. Y de acuerdo
a la presencia de ésta última, las células se dividen en dos tipos: Células procariotas
y Células eucariotas.
Epitelio bucal
400X
400X
COMPETENCIAS
MATERIALES
Materiales de laboratorio
• Hisopos estériles • Láminas porta objetos y cubre
• Colorante Azul de metileno objeto.
• Lugol • Láminas fijadas y coloreadas de
• Papel secante bacterias
1. Células Procariotas.
Observar en el microscopio óptico, las láminas de bacterias fijadas y coloreadas
usando el objetivo de inmersión (100X). Esquematice lo que observa.
2. Células Eucariotas:
RESULTADOS
Forma: Forma:
Aumento: Aumento:
_________________
_________________
_________________
_________________
400x 400x
3. Actividad
1.__________________________
2.__________________________
400x
Elaborado por: Ivette Zegarra
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Audesirk T., Audesirk G & Byers B.(2008) Biología: La vida en la tierra. 8va.
Edición México: Pearson. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
• Solomon E, Berg L & Martin D (2013). Biología. 9na. Edición. México:
Cengage Learning Editores S.A.
PRÁCTICA Nª 5
LAS ESTRUCTURAS BACTERIANAS
NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________
HORARIO: _____________
INTRODUCCIÓN
La forma de las bacterias está determinada por la rigidez de su pared celular. Las
bacterias por ser células muy pequeñas deben de observarse usando distintas
coloraciones. Las acciones de los colorantes se basan en la afinidad que estas
presentan con las estructuras bacterianas, por ejemplo, los colorantes catiónicos
como cristal violeta y la safranina son atraídos por los componentes de carga
negativa, como los ácidos nucleicos y los polisacáridos.
Fuente:
https://www.sciencesource.com/Doc/TR1_WATERMARKED/f/e/b/5/SS2755258.jpg?d63644354488
COLORACIÓN GRAM
Cocos Gram
positivos Bacilos Gram
negativos
1000x 1000x
OBSERVACIÓN DE ESPORAS
Las esporas o endoesporas son estructuras de resistencia que algunas bacterias
Gram positivas presentan. En el ambiente, las esporas permiten la supervivencia
de las bacterias en situaciones vitales estresantes como la escasez de nutrientes,
calor, desecación, radiación ultravioleta, ácidos y desinfectantes. Debido a esta
característica, las endoesporas son considerados agentes patógenos
COMPETENCIAS
PROCEDIMIENTO
1. Muestra bacteriana fijada
2. Cubrir con solución de Cristal violeta por 1 minuto
3. Lavar ligeramente con agua corriente.
4. Cubrir la preparación con Lugol por 1 minuto.
5. Lavar con agua corriente.
6. Diferenciar con alcohol-acetona
7. Lavar con agua corriente.
8. Contrastar con el colorante Safranina por 1 minuto.
9. Lavar con agua corriente para evitar formación de precipitados.
10. Retirar el exceso de agua y secar al ambiente
11. Observar con objetivo de inmersión (100x) y aceite de inmersión.
RESULTADOS
Fuente: http://biobasica.weebly.com/laboratorio-4.html
1 ___________________________________________________________
Reactivo____________________________________________________
2
Función: ___________________________________________________
Reactivo: ___________________________________________________
3
Función: ____________________________________________________
Reactivo: ___________________________________________________
4
Función: ____________________________________________________
Reactivo: ___________________________________________________
5
Función: ____________________________________________________
MUESTRA 2
Clasificación según su pared:
Clasificación según su forma:
Aumento utilizado:
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_________________________________________________________________________
_______________________________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Audesirk T., Audesirk G. & Byers B.(2008) Biología: La vida en la tierra. 8va.
Edición México: Pearson. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
• Solomon E, Berg L. & Martin D. (2013). Biología. 9na. Edición. México:
Cengage Learning Editores S.A.
• López L.E, Hernandez M., Colin C., Ortega S., Cerón G. & Cendejas R.
(2013). Las tinciones básicas en el laboratorio de microbiología.
Investigacion en discapacidad 3(1) 10-18. Recuperado de en
http://www.medigraphic.com/rid
6 4 2
Presenta sus
Presenta sus Presenta sus resultados
resultados de 4 a
resultados sin con 3 o menos borrones
Presentación del informe más borrones o
borrones, ni manchas o manchas
manchas
2 1 0
PRÁCTICA N° 6
LA DIFUSIÓN Y PROCESOS BIOLÓGICOS DE LA MEMBRANA
CELULAR: ÓSMOSIS Y DIÁLISIS
NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________
HORARIO: _____________
INTRODUCCIÓN
La membrana celular es
Glúcido
Glucolípido una estructura que se
encuentra formando
parte de todas las
células, es la encargada
de delimitar el
contenido celular, así
mismo, regula el
tránsito de las moléculas
tanto del interior como
del exterior de la célula,
permite el
reconocimiento y
Fuente http://quefuncioncumple.com/que-funcion-cumple-la-membrana- comunicación celular y
celular/
en organismos
formadores de tejido provee sitios de anclaje para la formación de uniones
celulares.
La membrana celular cuenta con una bicapa lipídica, la cual está constituida
principalmente por fosfolípidos y esteroles. Inmersa en ella podemos localizar a las
proteínas, las cuales pueden atravesar por completo la membrana celular
llamándose proteínas integrales o pueden estar solo presentes en una de sus caras
denominándose proteínas periféricas. Los glúcidos que se encuentran formando
parte de la membrana siempre se encuentran asociados a los lípidos
denominándose fosfolípidos o asociadas a proteínas denominándose
glucoproteínas.
DIFUSIÓN
Tiempo
Elaborado por: Roxana Rodríguez
ÓSMOSIS
PRESIÓN OSMÓTICA
400X
400X
Fuente: Universidad Científica del Sur
400X
Fuente: Universidad Científica del
Sur
Cloroplastos
400X
Cloroplastos
400X
Fuente: Universidad Científica del
Sur
Cloroplastos
400X
Fuente: Universidad Científica del Sur
DIÁLISIS
Es un proceso de difusión de moléculas de bajo peso molecular (soluto) las cuales
deben atravesar una membrana semipermeable siguiendo una gradiente de
concentración, es por ello que éste proceso biológico también es considerado un
tipo especial de transporte pasivo.
Membrana
semipermeable
COMPETENCIAS
MATERIALES
Materiales de laboratorio
PROCEDIMIENTO
DIFUSIÓN
DIÁLISIS
Atar con pabilo un extremo del buche, por el otro extremo añadir, con ayuda del
embudo por partes iguales solución de Cloruro de Sodio al 30% y solución de
almidón al 1% y cerrar con pabilo el extremo que quedó abierto, mezclar y con
ayuda del palito de madera, colocar en un beaker que contenga mismo volumen
de agua destilada y solución de Lugol hasta cubrir el buche, dejar reposar por 30
minutos.
El beaker en el cual fue colocado el buche (agua + lugol) agregar unas gotas
de nitrato de plata. Anotar los cambios.
ÓSMOSIS
RESULTADOS
1. DIFUSIÓN
Azul de metileno
2. ÓSMOSIS
2.1 ÓSMOSIS EN UNA CÉLULA EUCARIOTA ANIMAL
OBSERVACIÓN
AUMENTO
____________
TIPO DE SOLUCION
SALINA
¿QUÉ FENÓMENO LE
OCURRE A LA
CÉLULA?
Describe brevemente
OBSERVACIÓN
AUMENTO:
____________
TIPO DE SOLUCION
SALINA
¿QUÉ FENÓMENO LE
OCURRE A LA CÉLULA?
Describe brevemente
3. DIÁLISIS
CONTENIDO: CONTENIDO:
Beaker
Buche
TIEMPO:
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Audesirk T., Audesirk G. & Byers B.(2008) Biología: La vida en la tierra. 8va.
Edición México: Pearson. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
• Solomon E., Berg L. & Martin D. (2013). Biología. 9na. Edición. México:
Cengage Learning Editores S.A.
LISTA DE COTEJO
NO
CRITERIOS LOGRADO PUNTAJE
LOGRADO
TOTAL
PRÁCTICA Nº 7
LAS ESTRUCTURAS Y ORGANELAS DE CÉLULAS EUCARIOTAS
NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________
HORARIO: _____________
INTRODUCCIÓN
Las células eucariotas se caracterizan por tener un núcleo definido, limitado por
una membrana nuclear y varias estructuras membranosas llamadas organelas, que
poseen funciones especializadas y están contenidas en el citoplasma. El término
citoplasma es el espacio celular que contiene todo el material que está dentro de
la membrana plasmática y fuera de la región nuclear, constituido por el citosol o
hialoplasma que es una solución fluida el cual contiene: agua, sales minerales y
diversas moléculas orgánicas. Las células eucariotas también poseen una red de
fibras proteicas con función esquelética (citoesqueleto), importante para
mantener la forma celular, la organización y movimientos internos. Tanto las
células eucariotas animales y vegetales presentan organelas. La célula eucariota
vegetal está provista de una pared celular rígida compuestas por celulosa. A
diferencia de las células eucariotas animales, las vegetales varia en las organelas
que presentan. Ambas células presentan las siguientes organelas: Retículo
endoplasmático. Sistema de sáculos y túbulos membranosos interconectados.
Pueden presentar apariencia rugosa debido a ribosomas adheridos (R.E.R) o sin
ribosomas (R.E.L). Sintetizan diferentes proteínas y lípidos. Aparato de Golgi.
Compartimentos membranosos que modifican las proteínas y los lípidos, sintetizan
carbohidratos, clasifican y transportan moléculas. Mitocondrias. Organela de
doble membrana, participa de la respiración celular para la producción de energía
(ATP). Los lisosomas son exclusivos de las células eucariotas animales y se encargan
de la digestión celular. También observamos estructuras móviles como los flagelos
y cilios los cuales permiten el movimiento de las células. Las células eucariotas
vegetales poseen exclusivamente los Plastos o plastidios y se dividen de acuerdo a
su función:
Cloroplastos. Función principal es la fotosíntesis.
Cromoplastos. Almacenan diferentes pigmentos (licopeno, β-caroteno, xantofila)
Leucoplastos. Almacenan sustancias de reserva, como los amiloplastos que
almacenan almidón.
Algunas estructuras celulares son difíciles de observar al microscopio, por tanto, es
necesario aumentar el contraste entre la célula y el fondo, así como entre sus
estructuras. Para mejorar la observación es necesario el uso de colorantes. Como
por ejemplo el Lugol (amiloplastos), rojo neutro (Lisosomas), verde de Janus
COMPETENCIAS
MATERIALES
1. CÉLULAS ANIMALES
Esquematizar a 400X.
2. CÉLULAS VEGETALES.
RESULTADOS
REACTIVO UTILIZADO
NOMBRE DE LA ORGANELA /
ESTRUCTURA OBSERVADA Y FUNCIÓN.
DIBUJO CIENTÍFICO
DE LA OBSERVACIÓN
AL MICROSCOPIO
NOMBRE DE LA
ESTRUCTURA/
ORGANELA
OBSERVADA
FUNCIÓN DE LA
ORGANELA
OBSERVADA Y
SUSTANCIA QUE
ALMACENA
REACTIVO USADO
AUMENTO TOTAL DE
LA OBSERVACIÓN
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Audesirk T., Audesirk G.& Byers B. (2008) Biología: La vida en la tierra. 8va.
Edición México: Pearson. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
• Solomon E, Berg L. & Martin D. (2013). Biología. 9na. Edición. México:
Cengage Learning Editores S.A.
PRÁCTICA N° 8
EL ADN Y LA LEYES DE CHARGAFF
NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________
HORARIO: _____________
1. EXTRACCIÓN DE ADN
Fuente: https://bioclinicamarbella.com/anti-aging-anti-age-telomeros-antienvejecimiento-reloj-biologia-
bioclinica-marbella
tendría que atravesar una tercera barrera, que sería la membrana nuclear. Por ese
motivo todo proceso de extracción debe iniciar con la liberación del material
genético (degradación química), seguido de un proceso de purificación que
consiste en separar los residuos celulares del material genético a través de una
serie de lavados (soluciones de lavado), el último lavado se realiza con etanol frío
para poder obtener el material genético puro.
En la práctica al trabajar con gran cantidad de muestra (fruta) esta debe pasar
primero por un proceso de disgregación del tejido (degradación mecánica), y luego
se continua con la degradación química que estará a cargo de una solución que
contiene detergente (rompe la pared y membrana), agua y sal (torna insoluble al
ADN porque el sodio neutraliza la carga negativa de sus grupos fosfatos)
COMPETENCIAS
1. Aplica una técnica sencilla para poder extraer el ADN de un tejido vegetal
y por el aspecto que presenta, confirma su estructura fibrilar.
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
RESULTADOS
Fase 1
______________________________
______________________________
______________________________
Fase 3
Se tamiza para:
______________________
______________________
Fase 4
Dibuje su
¿Qué función cumple el resultado
alcohol frío?
______________________
______________________
____________________
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Audesirk T., Audesirk G.& Byers B. (2008) Biología: La vida en la tierra. 8va.
Edición México: Pearson. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
• Solomon E, Berg L. & Martin D. (2013). Biología. 9na. Edición. México:
Cengage Learning Editores S.A.
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Audesirk T., Audesirk G. & Byers B. (2008) Biología: La vida en la tierra. 8va.
Edición México: Pearson. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
• Solomon E., Berg L. & Martin D. (2013). Biología. 9na. Edición. México:
Cengage Learning Editores S.A.
• Claros, G. (2003, junio). Aproximación historíca a la biología molecular a
través de sus protagonistas, los conceptos y la terminología fundamental.
Panace@. Recuperado de
http://sgpwe.izt.uam.mx/files/users/uami/acym/Aproximacion_a_la_hist
oria.pdf
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
A C T G C G T G C A A C G T C A G T G G
T G A C G C A C G T T G C A G T C A C C
G T A G T A T G A
C T G C A A G A T T G
PRÁCTICA N° 9
DOGMA CENTRAL DE LA BIOLOGÍA MOLECULAR: SÍNTESIS DE
PROTÉINAS
NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________
HORARIO: _____________
Francis Crick
propuso en el año
1956 el Dogma
Central de la
Biología
Molecular, el cual
explica que el ADN
es responsable de
su replicación y de
la transcripción
del ARN. El
proceso de
trascripción forma
ARN
complementario
Fuente: al ADN. Luego, la
http://biologia.uab.cat/genetica_tfg/bioinformaticaabast/Dogma_central_2. molécula de ARN
html
debe ser traducida a una cadena de aminoácidos los cuales darán como resultado
una proteína. En esa misma década Heinz Fraenkel – Conrat demostró que, en
algunos virus constituidos por ARN, esta molécula formaba su material genético
principal.
En 1970 Temin y Baltimore demostraron que, durante la infección de algunos virus
con ARN, este se transformaba en ADN debido a un proceso denominado
transcripción inversa.
Replicación
Transcripción Traducción
ADN ARN PROTEÍNA
Replicación *Replicación
Transcripción Traducción
ADN ARN PROTEÍNA
*Transcripción
inversa
Una vez obtenido el ARNm este debe pasar por un proceso de maduración
en el cual se retiran segmentos que no codifican llamados intrones a través
de un grupo de enzimas de corte y empalme, dejando únicamente los
segmento que codifican llamados exones.
Continuando con el proceso de maduración, el ARNm debe colocar en sus
extremos estructuras de protección para que al salir al citoplasma este no
CÓDIGO GENÉTICO
Es la relación que existe entre una secuencia de nucleótidos y los aminoácidos, es
decir, permite traducir la información genética a proteínas. El código genético está
basado en la primera letra de las bases nitrogenadas que conforman a los
nucleótidos, para poder determinar el aminoácido que se encuentra codificado en
el ARNm se debe asociar tres nucleótidos (Codón).
El código genético contiene 64 combinaciones posibles considerando a las cuatro
bases, las cuales corresponde a 20 aminoácidos, estos últimos pueden ser
codificados por codones con bases diferentes a excepción del aminoácido
metionina (AUG) y el triptófano (UGG).
Fuente: http://colectivo06904.blogspot.com/2016/05/
Manual de Prácticas de Biología____________________________________________|65
COMPETENCIAS
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
Utilizando los pasos explicados anteriormente, hallar el ARNm, el ARNt y la
proteína que son codificadas por las secuencias de ADN dadas por el profesor.
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Resolver 5 ejercicios de forma personal, los ejercicios serán designados por el
docente (4 pts. Por ejercicios de desarrollo y 2 pts. Por ejercicio de opción
múltiple).
2) Se han contabilizado 234 nucleótidos en una cadena de ADN molde, se les pide
hallar la cantidad de:
a. Codones.
b. El número de ARN transferencias involucrados.
c. Aminoácidos.
Met-Asp-Glu-Leu-Arg-Try-His
a. Nucleótidos
b. Codones
c. Anticodones
a. Codones
b. Aminoácidos
a. Nucleótidos
b. Codones
c. ARN transferencia
7) Las siguientes cadenas son cadenas de ARNm que pertenecen a dos genes
procariotas, a partir de esto, hallar las cadenas molde de ADN y la secuencia de
aminoácidos para cada uno de ellas:
a. Pro – His – Met – Arg – His – Tyr – Lys – Cys – His – Thr
b. Met – Arg – His – Tyr – Lys – Cys – His – Thr
c. Met – Leu – His – Iso – Arg – His – Tyr – Lys
d. Met – Pro – His – Met – Arg – His – Tyr – Lys – Cys – His – Thr
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Audesirk T., Audesirk G. & Byers B.(2008) Biología: La vida en la tierra. 8va.
Edición México: Pearson. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
• Solomon E., Berg L. & Martin D. (2013). Biología. 9na. Edición. México:
Cengage Learning Editores S.A.
• Tejada, V. (2007, julio). Genética y Biología Molecular. Revista Médica de
la Universidad de Vera Cruz. Recuperado de
http://www.medigraphic.com/pdfs/veracruzana/muv-2007/muv072g.pdf
• Colón, D., Vila, A.(2009, diciembre). El ribosoma y la traducción genética.
Revista Investigación y Ciencia. Recuperado de
https://www.edu.xunta.gal/centros/iesvalminor/aulavirtual2/pluginfile.p
hp/11430/mod_resource/content/0/IyC_ribosoma_traduccion.pdf
TOTAL
PRÁCTICA N° 10
RESPIRACIÓN CELULAR: INHIBIÓN DE LA GLUCÓLISIS
NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________
HORARIO: _____________
Se caracteriza por
ser un proceso
metabólico de tipo
catabólico, el cual
consiste en
degradar
biomoléculas
orgánicas (glúcidos,
lípidos y proteínas)
a moléculas más
simples teniendo
como resultado
moléculas
energéticas (ATP o
GTP).
Este proceso
metabólico puede
ser de dos tipos:
Figura N°1: Respiración celular (fig. N°1)
Fuente: https://www.paxala.com/media/biologia/proceso-de-respiracion-
celular.jpg
COMPETENCIAS
1. Comprende los procesos de respiración celular.
2. Reconoce el efecto de un antimetabolito en el proceso de respiración celular.
3. Demuestra el efecto del uso de la glucosa como facilitador de la respiración
anaeróbica.
4. Demuestra la presencia de CO2 como molécula producto de la respiración
celular anaeróbica.
MATERIALES
PROCEDIMIENTO
Fuente: http://www.geocities.ws/bio135a/Metabolismo.
RESULTADOS
Tabla de Resultados
DISCUSIÓN DE RESULTADOS
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
___________________________________________________________________
____________________________________________________________
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Audesirk T., Audesirk G. & Byers B.(2008) Biología: La vida en la tierra. 8va.
Edición México: Pearson. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
• Solomon E., Berg L. & Martin D. (2013). Biología. 9na. Edición. México:
Cengage Learning Editores S.A.
PRÁCTICA N° 11
CICLO CELULAR
NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________
HORARIO: _____________
Las células como cualquier ser vivo deben pasar por un ciclo de vida, este se
denomina ciclo celular.
DIVISIÓN
CELULAR
I
N
G1
CARIOCINESIS
T
CITOCINESIS E
R
F
G2 S A
S
E
MITOSIS
Es un tipo de cariocinesis que se caracteriza por generar células con la misma
información genética a la célula original. Se produce en células somáticas y da como
resultado dos células hijas idénticas entre sí. Tiene como función el aumento en el
número de individuos, cuando nos referimos a células unicelulares. Para el caso de
organismos pluricelulares participa en el desarrollo y crecimientos de los
individuos, así como, en la regeneración de tejidos.
FASE CARACTERÍSTICA
Desaparece la membrana nuclear.
Los centriolos viajan a los polos para
PROFASE formar el huso acromático.
Se condensa la cromatina.
Desaparecen los nucléolos.
Se observan cromosomas homólogos
alineados en el plano ecuatorial.
El huso acromático se encuentra unido
METAFASE
a los cromosomas en el centrómero.
Los cromosomas se encuentran
formados por dos cromátidas.
El huso acromático se acorta
ANAFASE separando las cromátidas hermanas y
dirigiéndolas a los polos.
Reaparece la membrana nuclear.
Desaparece el huso acromático.
TELOFASE Las cromátidas hermanas se localizan
en los polos y se descondensan.
Aparecen los nucléolos.
Al término de la telofase se obtendrán dos nuevos núcleos, es por ello que debe
continuarse con una citocinesis para poder obtener 2 células idénticas entre sí.
COMPETENCIAS
1. Reconoce e identifica las fases de la mitosis en células meristemáticas de raíz
de “cebolla”.
MATERIALES
Materiales del laboratorio
• Láminas preparadas de tejido meristemático de “cebolla”
• Microscopio compuesto
PROCEDIMIENTO
ACTIVIDAD
A continuación, se presentan las fases de la mitosis y la citocinesis de una CÉLULA
ANIMAL sin un orden determinado, a partir de estas deberá asignar el nombre de
la fase a la que pertenece y completar la información solicitada por las flechas.
NOMBRE DE LA FASE:
_____________________
Fuente: https://www.bioenciclopedia.com/las-4-fases-de-la-mitosis-reproduccion-de-la-celula/
RESULTADOS
DIBUJO
CIENTÍFICO DE LA
OBSERVACIÓN AL
MICROSCOPIO
NOMBRE DE LA
FASE
CARACTERISTICA
OBSERVABLE
AUMENTO DE LA
OBSERVACIÓN AL
MICROSCOPIO
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Audesirk T., Audesirk G. & Byers B.(2008) Biología: La vida en la tierra. 8va.
Edición México: Pearson. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
• Solomon E., Berg L. & Martin D. (2013). Biología. 9na. Edición. México:
Cengage Learning Editores S.A.
PRÁCTICA N° 12
MEIOSIS
NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________
HORARIO: _____________
Es un tipo de cariocinesis
en el que una célula
diploide da como
resultado cuatro células
hijas haploides,
diferentes entre sí. Tiene
como función generar la
variabilidad genética de
los organismos y
mantener la carga
cromosómica de una
especie, este tipo de
cariocinesis solo se
presentan en células
germinales.
Fuente: https://www.serpadres.es/antes-del-embarazo/quedar-
embarazada/articulo/la-fecundacion-que-es-como-se-produce-y-datos-
curiosos-551499334544 La meiosis cuenta con dos
divisiones consecutivas
del núcleo:
MEIOSIS I
Llamada también Reduccional, ya que en ella la célula original (diploide) se
convierte en dos células haploides, cuyos cromosomas están formados por 2
cromátidas. Esta primera división cuenta con 4 fases: profase I, metafase I, anafase
I y telofase I.
MEIOSIS II
Conocida como Ecuacional, es una división más similar a la mitosis, en esta división
se genera 4 células haploides (cromosomas con 1 cromátida) a partir de las dos
células producidas en la primera división. Esta segunda división cuenta con 4 fases:
profase II, metafase II, Anafase II y telofase II. (imágenes: Laboratorio de Biología. Universidad)
1000X
Se observan cromosomas
homólogos alineados en el plano
ecuatorial.
El huso acromático se encuentra
METAFASE II
unido a los cromosomas en el
centrómero.
Los cromosomas se encuentran
formados por dos cromátidas. 1000X
1000X
1000X
COMPETENCIAS
1. Reconoce e identifica las fases de la meiosis en células de antera de maíz.
MATERIALES
Materiales del laboratorio
• Láminas preparadas
• Microscopio compuesto
PROCEDIMIENTO
ACTIVIDAD
12 10 11
1 2
--
8
1. Término empleado para indicar que la célula presenta la mitad del número de
cromosomas. Horizontal
2. Número de células resultantes de la meiosis I. Vertical
3. Función de la meiosis. Vertical
4. Número de células al finalizar la meiosis II. Horizontal
5. La meiosis se da en células. Horizontal
6. Se separan cromátidas hermanas. Horizontal
7. Genera la división del citoplasma generando 2 células. Horizontal
8. Nombre de la división donde se reduce la carga cromosómica. Vertical
9. Etapa en la que se alinean los cromosomas homólogos. Vertical
10. Se descondensan las cromátidas hermanas. Horizontal
11. Numero de fases de la meiosis. Vertical
12. Número de subfases de la profase. Horizontal
Número de fase
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
• Audesirk T., Audesirk G. & Byers B.(2008) Biología: La vida en la tierra. 8va.
Edición México: Pearson. Prentice-Hall Hispanoamericana S.A.
• Solomon E., Berg L. & Martin D. (2013). Biología. 9na. Edición. México:
Cengage Learning Editores S.A.
RÚBRICA DE CALIFICACIÓN
ASPECTOS A EVALUAR LOGRADO EN PROCESO NO LOGRADO
Reconoce
Reconoce la Reconoce
parcialmente la
meiosis parcialmente la
meiosis
completando meiosis
completando con
Crucigrama correctamente lo completando con
hasta 5 errores lo
solicitado en el más de 6 errores lo
solicitado en el
crucigrama. solicitado.
crucigrama.
7 4 1-0
Reconoce
parcialmente las Reconoce
Reconoce las fases
fases de las parcialmente las
de las meiosis
meiosis fases de las meiosis
observadas al
observadas al observadas al
microscopio
Actividades Sopa de fases microscopio microscopio
completando
completando completando con
correctamente lo
hasta con 5 más de 5 errores lo
solicitado
errores lo solicitado.
solicitado.
9 6 2-0
Diferencia
Diferencia la Diferencia
parcialmente la
mitosis y la parcialmente la
mitosis y la
meiosis mitosis y la meiosis
Tabla meiosis
completando completando con
comparativa completando con
correctamente la más de 3 errores la
2 errores la tabla
tabla comparativa. tabla comparativa.
comparativa.
4 2 1-0
PRACTICA N° 13
LAS LEYES DE MENDEL
NOTA:
APELLIDOS Y NOMBRES: __________________________________
HORARIO: _____________
Fuente: https://br.pinterest.com/pin/376472850078831087/
Estas leyes se basan en los descubrimientos que realizó Gregor Mendel entre los
años de 1856 y 1863, donde cultivó y analizó la herencia de 7 características en 28
000 plantas de Pisum sativum. Publicó sus conclusiones en un artículo titulado
"Experimentos sobre hibridación de plantas” en 1965, permitiendo de esta forma
establecer las proporciones en las que se heredan ciertas características de los
individuos y que pueden resumirse en tres leyes:
COMPETENCIAS
EJERCICIOS DE APLICACIÓN
Resolver 5 ejercicios de forma personal, los ejercicios serán designados por el
docente (4pt por pregunta).
1. Los cormoranes, son aves grandes de color negro que habitan humedales como
Los Pantanos de Villa; la combinación de dos alelos recesivos hace que los
cascarones de sus huevos sean muy frágiles, lo que hace que ninguna cría
sobreviva. Si toda la población de Pantanos de Villa presenta cormoranes
heterocigotos (Hh). ¿Cuál será la proporción de crías sobrevivientes de una pareja
de cormoranes de los pantanos de villa?
4. Si una planta homocigótica de tallo alto se cruza con una homocigótica de tallo
enano, sabiendo que el tallo alto es dominante (A) sobre el tallo enano (a), ¿Cómo
serán los genotipos y fenotipos de la F1 y de la F2?
6. Una mariposa de alas grises se cruza con una de alas negras, obteniéndose en
la progenie 50% de mariposas alas negras y un 50% de mariposas con alas grises.
¿Cuál es el genotipo de los padres? Sustente su respuesta.
10.En la especie bovina el color de cuernos hueso domina sobre el color marfil,
¿Qué porcentaje de vacas con cuernos color marfil saldrán de un cruzamiento de
un toro y una vaca, ambos con cuernos color hueso?
REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS
TOTAL
ANEXO
Los materiales que se listan a continuación son para cada mesa de trabajo (4
mesas de trabajo por laboratorio).
Reactivos
• 5 ml de Colorante azul de metileno
• 5 ml de solución Lugol
Insumos (por salón)
• 2 láminas fijadas y coloreadas por tinción Gram de bacterias
• 1 aceite de inmersión
Práctica N° 5 (Célula procariota. Reconocimiento de estructuras bacterianas)
Instrumental de laboratorio
• 4 frascos goteros
• 6 láminas portaobjetos
• 1 mechero
• 6 microscopios ópticos
• 6 papel lente
• 2 pinzas de madera
Reactivos
• 10 ml de Cristal violeta
• 10 ml de Lugol
• 10 ml de alcohol acetona
• 10 ml de safranina
Insumos (por salón)
• 2 cultivos bacterianos
• 1 asa de siembra
• 1 aceite de inmersión
Práctica N° 6 (La membrana celular y su permeabilidad. Difusión, ósmosis y
diálisis)
Instrumental de laboratorio
• 6 láminas portaobjetos
• 6 laminillas cubreobjetos
• 6 microscopios ópticos
• 6 papel secante
• 1 beaker de 500 ml
Reactivos
• 3 ml de solución salina 0.2%
• 3 ml de solución salina 0.8%
• 3 ml de solución salina 0.9%
• 3 ml de solución salina 5.0%
• 3 ml de colorante azul de metileno
• 3 ml de nitrato de plata
• 100 ml de solución de Lugol
• 100 ml de agua destilada
• 40 ml de solución de cloruro de sodio al 30%
• 40 ml de solución de almidón al 1%
Insumos (por salón)
• 1 embudo
• 2 beakers de 100 mL
• 40 ml de agua helada
• 40 ml de agua caliente
• 1gotero de plástico
Práctica N° 7 (La célula eucariota. Reconocimiento de estructuras y organelas)
Instrumental de laboratorio
• 6 microscopios ópticos
• 10 láminas portaobjetos
• 10 laminillas cubreobjetos
• 1 pipeta gotero
• 6 papel secante
Reactivos
• 5 ml de solución Verde de Janus (1/10000)
• 5 ml de solución Lugol
Insumos (por salón)
• 1 lámina fijada de espermatozoides
• 2 frascos goteros
Práctica N° 8 (Extracción de ADN y ley de Chargaff)
Instrumental de laboratorio
• 1 mortero
• 2 beakers de 100 ml
• 1 varilla de vidrio
• 3 láminas portaobjetos
• 3 laminillas cubreobjetos
• 1 gasa de 10 x 10 cm
• 2 tubos de ensayo 16x150
• 1 probeta de 50 ml
Reactivos
• 10 ml de alcohol helado al 95%
• 10 ml de solución de lauril sulfato sódico al 5%
• 50 ml de agua destilada
Práctica N° 10 (Respiración Celular)
Instrumental de laboratorio
• 5 tubos de ensayo grandes
• 5 tubos de ensayo pequeños
• 1 placa Petri grande
• 2 pipetas gotero
• 1 gradilla para tubos
• 1 varilla de vidrio
Reactivos
• 10 ml de agua destilada
• 15 ml de solución de glucosa al 5%
• 3 ml de NaF 0.01M
• 3 ml de NaF 0.05M
• 3 ml de NaF 0.1M
Insumos (por salón)
• 1 hervidor eléctrico
• 4 placas Petri grande
• 4 Gradilla
Práctica N° 11 (Ciclo Celular: Mitosis)
Instrumental de laboratorio
• 6 láminas preparadas de tejido meristemático “cebolla”
• 6 microscopios ópticos
Práctica N° 12 (Ciclo Celular: Meiosis)
Instrumental de laboratorio
• 6 microscopios ópticos
Insumos (por salón)
• 1 juego de láminas fijadas de meiosis (13 láminas)